SlideShare una empresa de Scribd logo
Cólera
Cólera
• Infección diarreica aguda causada por la
ingesta de agua o alimentos contaminadas
Vibrio cholerae
• La toxina A producida por el V. cholerae se
adosa irreversiblemente a las células de la
vellosidades intestinales, lo que favorece la
salida de electrolitos y agua hacia el lumen
intestinal, que luego son evacuadas al
exterior en forma de diarreas liquidas
abundantes.
Etiologí
a
• Bacilo Gram negativo
• gran movilidad un flagelo
polar
• serogrupos O1 y O139.
• V. cholerae O1:
• dos biotipos
el Clásico y El Tor
• tres serotipos Inaba,
Ogawa e Hikojima.
• responsables del cólera
endémico y epidémico a
nivel mundial.
•Vibrio cholerae
Brote de
Cólera • Presencia de dos o más
casos confirmados y
relacionados
epidemiológicamente
• Presencia de un caso
confirmado en un área
donde no se ha
demostrado la existencia
previa del padecimiento
Transmisión
• Fecal – oral
ingesta de agua o alimentos
contaminados (alimentos crudos, agua
no hervida o clorada).
• No se Transmite por contacto directo
de persona a persona, excepto a través
de las manos contaminadas llevadas a
la boca.
Periodo de Transmisión
• Desconocido: varios días después de la
recuperación, aun después Tx
antibióticos estado de portador puede
persistir por meses.
• Periodo de Incubación
horas a cinco días
Signos y
síntomas
Diarrea liquida y abundante como agua de arroz,
vómitos y signos de deshidratación (rara vez fiebre).
Signos y
síntomas cólera
grave
Los anteriores mas alteración de la conciencia,
calambres, dolores musculares, convulsiones,
alteraciones vasculares, renales y cardiacas,
Manejo Reposición de líquidos según grado de
deshidratación y antibioticoterapia especifica (ver
protocolo)
Prevención
• Consumo de agua y hielo seguros (hervida o
clorada),
• higiene y preparación segura de los alimentos,
• deposición adecuada de las excretas
• lavado estricto de las manos (antes de preparar
e ingerir los alimentos y después de ir al
baño).
• No ingerir alimentos crudos incluyendo
pescados y mariscos
Factores de
riesgo
• Mala higiene en lavado de las manos
• manipulación inadecuada de los alimentos
• saneamiento básico deficiente (no
disponibilidad de agua y/o eliminación
sanitaria de excretas)
• agua servida para uso agrícola
Vacuna No recomendada actualmente
Recomendacione
s
• Aplicar la guía
• notificar inmediatamente a epidemiologia.
CARACTERISTICA GRUPOS
Edad Toda la población.
Grupos vulnerables a
enfermedad grave
Niños menores de 5 años, embarazadas, adultos
mayores y co-morbilidad.
Exposición Laboral Proveedores de salud, obreros de los
ayuntamientos, plomeros, agricultores y personal
de limpieza.
Otras Exposiciones Manipuladores de cadáveres, usuarios de
albergues, turistas, población que reside en áreas
costeras, a orillas de lagunas, ríos o arroyos
contaminados, colegios, escuelas públicas,
recintos militares, personas privadas de su libertad.
• TRIAJE:
• El objetivo principal de triaje es priorizar
la atención de los pacientes graves y
evitar lo antes posible el contacto de
enfermos sospechosos con el resto de
enfermos.
• Todo paciente debe ser atendido en el
lugar donde solicita atención y ofrecerle
el tratamiento en su totalidad
Tipo de Usuario Tratamiento Referencia
Diarrea sin signos de deshidratación
1. Atención con prioridad.
2. Evaluar estado de hidratación y otras morbilidades
3. Iniciar inmediatamente con SRO (Plan A).
4. Tomar medidas de bioseguridad.
5. Aislamiento de los otros pacientes.
Manejo ambulatorio (explicar uso de SRO,
reconocimiento de signos de alarma, y cuidados
en el manejo seguro de los vómitos y excretas,
ver anexos)
Diarrea con algún signo de deshidratación 1. Iniciar con medidas anteriores.
2. Continuar inmediatamente la hidratación con SRO (Plan B)
3. Observar signos de deshidratación y vómitos persistentes si no mejora en cuatro (4) horas pasar a
Plan C.
4. Si no puede ser tratado localmente, referir al centro municipal o provincial más cercano.
5. Si mejora, pasar a Plan A.
6. Toma de muestra de coprocultivo de ser posible.
Centro de Salud Municipal o Provincial
• Diarrea con deshidratación grave.
• Niño (a) con desnutrición grave
con o sin signos de deshidratación.
• Usuario con diarrea y co-
morbilidad
1. Iniciar inmediatamente Hidratación endovenosa con lactato de Ringer ( según plan C)
2. Vigilancia estricta de signos de deshidratación y vitales (pulso, control de diuresis)
3. Toma de muestras (según protocolo)
4. De presentar Oliguria sostenida o anuria referir a hospital de mayor complejidad.
5. Si mejora, pasar a Plan B o A.
6. Tomar medidas de bioseguridad para el paciente y los proveedores de salud
7. Aislamiento de los otros pacientes.
Centro de Salud de mayor nivel de complejidad
(en caso no se haya podido canalizar via EV,
transferir rehidratando con SRO por Sonda
nasogástrica)
SIGNOS DE ALARMA
• Persona con Diarrea acuosa abundante y
alguno de los siguientes signos:
• No puede beber o tomar pecho (lactante)
• Vomita todo lo que ingiere
• Orina poco o no orina.
• Aumento en el número de evacuaciones
• Letargia o inconsciencia
• Convulsiones
Diagnostico
• Es clínico:
• historia clínica detallada
• exploración física cuidadosa
• Diagnostico diferencial: causas
infecciosas y no infecciosas de diarrea.
• Se confirma con el coprocultivo
Como valorar el estado de
deshidratación
Síntomas y signos Sin deshidratación
Con algún grado de
deshidratación
Deshidratación grave
Estado de conciencia Alerta Normal, inquieto o irritable Apatía, letárgica,
inconsciencia
Ojos Normal Levemente hundidos Profundamente hundidos
Lagrimas Presentes Disminuidas Ausentes
Boca y Lengua Húmedas Secas Resecas
Sed Ingesta normal de líquidos o
rechazo
Sediento, bebe ávidamente Incapaz de beber
Pliegue Cutáneo Retrocede inmediatamente Retrocede en menos de 2
seg.
Retrocede en más de 5
seg.
Ritmo cardiaco Normal Normal o taquicardia
Taquicardia,
bradicardia en casos graves
Pulso Normal Normal o aumentada Débil
Respiración Normal Normal a rápida Intensa o profunda
Llenado capilar Normal Ligeramente Lento Lento
Extremidades Tibias Frías
Muy frías,
marmórea o
cianóticas
Diuresis Normal o levemente
disminuida
Disminuida (oliguria) Muy disminuida o anuria
SIGNOS DE SHOCK
HIPOVOLEMICO
• Taquicardia, pulso débil o ausente.
• Hipotensión ortostática
• Hipotensión supina y ausencia de pulso
palpable
• Coma
PRUEBAS DE LABORATORIO
• Coprocultivo (de estar disponible).
• Exámenes adicionales se solicitaran en
casos complicados.
• Toma de muestra para confirmación de
casos.
tomar tan pronto como sea posible y antes
de terapia antibiomicrobiana.
Establecida la epidemia, el coprocultivo no es
necesario
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
• En situación de epidemia todo caso de
diarrea acuosa abundante debe ser
considerado como cólera
• Intoxicación alimentaria
• otros agentes bacterianos
• parásitos
• virus
COMPLICACIONES
• Deshidratación severa
• Shock hipovolémico
• Insuficiencia renal
• Hipopotasemia
• Hipoglucemia
• Convulsiones
• Insuficiencia cardiaca
• Edema agudo del pulmón.
CRITERIOS DE INGRESO
• Vómitos persistentes o que no puede ingerir.
• Diarrea abundante y continua a pesar de
hidratación oral.
• Alteración del estado de conciencia.
• Persistencia de deshidratación grave.
• Oliguria persistente o anuria
• Signos de shock o falla circulatoria
• Diarrea en paciente con co-morbilidad
• Niños desnutridos grave con diarrea.
• Convulsiones.
• Edema agudo de pulmón.
TRATAMIENTO
• Administración de agua y electrolitos
• de preferencia por vía oral
• intravenosa
Tratamiento: Plan A
Tipo de Paciente Conducta a seguir Referencia
Grupo A
Sin signos de
deshidratación
1.Interrogatorio y examen físico.
2.Iniciar inmediatamente la hidratación con
sales orales Plan A
3.Enseñar a la madre o cuidador las reglas del
tratamiento en casa:
•Continuar alimentando al paciente y la
lactancia materna.
•Preparar y administrar las sales de
rehidratación oral (SRO), cuidando la higiene y
uso de agua hervida o clorada.
•Administrando frecuentemente sorbos en
pequeña cantidad (al niño). Si hay vómitos
espere 10 minutos y continuar pero más lento,
luego continuar las SRO hasta que pare la
diarrea.
•Ver pautas para el manejo de casos de cólera
para estimar la cantidad de SRO a administrar.
•Regresar al servicio de salud: ante la
presencia de algún signo de alarma.
Manejo ambulatorio
(explicar uso de SRO,
reconocimiento de signos
de alarma, y cuidados en
el manejo seguro de los
vómitos y excretas, ver
anexos)
Tratamiento: Plan B
Grupo B
Con algún signo de
deshidratación
Historia clínica detallada, examen físico cuidadoso, peso.
*USE PLAN DE HIDRATACION B
Durante las primeras 4 horas
Administrar sales de rehidratación oral (SRO) Los vómitos no
impiden la rehidratación oral
•Si el paciente presenta vómitos suspender por 10 min. y
luego continuar con sorbos pequeños hasta lograr tolerancia.
•Continuar lactancia dado el caso.
•Enseñar al familiar como administrar SRO al paciente y
vigilar que lo administre bien.
•Evaluar cambios en el estado del paciente cada hora
(deshidratación y diuresis)
•Si continúan los vómitos evaluar y considerar plan C
•Registrar la entrada líquidos y cuantifique los egresos para
ajustar la rehidratación.
•Aplique tratamiento antimicrobiano según el esquema.
•Después de 4 horas volver a evaluar el estado del paciente,
según guía y optar por Plan correspondiente A, C, o continuar
en el Plan B.
Los vómitos no impiden la hidratación oral
Ver pautas para el manejo de casos de cólera para estimar la
cantidad de SRO a administrar.
Tratamiento: Plan C
Grupo C
USE EL PLAN C DE HIDRATACIÓN.
Pesar al paciente de ser posible, principalmente niños.
Canalice un acceso venoso seguro, usando catéter No. 18 o 16 en adultos y 22 en niños. De a
cuerdo a la necesidad de líquidos es posible usar dos vías.
Administre líquidos por vía EV inmediatamente:
1. Inicie rápidamente infusión EV con solución Lactato Ringer (de no disponer de la solución
Lactato Ringer puede usarse solución salina fisiológica al 0.9% con el mismo esquema):
•Para adultos o niños mayores de 5 años:
1ra hora: 50 ml /kg
2da hora: 25 ml/kg
3ra hora: 25ml/kg
•Niños <12 meses:
Dar 30 ml/kg en una hora. Repetir una vez más si el pulso radial es todavía débil o no
detectable. Si no mejora, aumente la velocidad de infusión. Luego administrar 70ml/kg en 5
horas.
•Niños de 12 meses a 5 años :
Dar 30ml/kg en 30 min. Repetir una vez más si el pulso radial es todavía débil o no
detectable. Si no mejora, aumente la velocidad de infusión. Luego administrar 70ml/kg en 5
horas.
2. Evaluar continuamente al paciente, si persiste en deshidratación grave ≥ 2 horas después
de iniciado el Plan C, Reinicie nuevamente Plan C.
3. Registrar la entrada líquidos y cuantifique los egresos para ajustar la rehidratación.
Si usted no puede administrar líquidos por vía EV:
a). Coloque sonda naso gástrica (NG) e inicie rehidratación con SRO y refiéralo de inmediato
al centro de salud más cercano de su provincia, continuando la administración de SRO.
b). Administrar SRO por sonda NG a razón de 20 ml/ kg/hora. 1200 ml /h para un adulto
promedio de . No usar sonda NG en paciente comatoso.
4. INICIAR LO ANTES POSIBLE , EN CUANTO EL PACIENTE PUEDA BEBER.
5. Aplique tratamiento antimicrobiano según el esquema que corresponda al paciente
MANEJO DE
COMPLICACIONES
• Ante la presencia de complicaciones o en
caso de co-morbilidades se deberá
desarrollar un manejo especializado por
lo que deberá realizarse interconsultas a
los especialistas del centro salud.
Tratamiento con antibióticos
Administre tratamiento antimicrobiano a todos los pacientes con
sospecha de cólera en plan B y C
Edad Medicamentos Dosis y Via
Menores de 8 anos
Primera
opción Azitromicina 20mg/kg VO, dosis única
Segunda
opción
Eritromicina 12.5mg/kg cada 6 horas, VO,
durante tres (3) días
Tercera opción Doxiciclina 2-4mg/kg VO en dosis única
Mayores de 8 anos y adultos
Primera opción Doxiciclina 300 mg en dosis única VO.
Segunda
opción Azitromicina 1gr V.O., dosis única.
Embarazadas y lactantes
Primera opción
Azitromicina 1gr V.O., dosis única. Ó
Segunda
opción
Eritromicina 500mg cada 6 horas V.O., durante
tres (3) días
Quimioprofilaxis
• No recomendada contactos estrechos y
familiares
• corta duración de la protección.
• Asegurar la educación del paciente y sus
familiares sobre las medidas de higiene,
disposición de excretas y signos de
alarma.
Los NO del cólera
• Antidiarreicos
• Antieméticos
• Diuréticos
• Corticosteroides
• Cardiotónicos
• Antibióticos Parenterales
CRITERIOS DE EGRESO
• Deberá cumplir todos los criterios:
• Paciente que no presenta signos de
deshidratación.
• Volumen de diarrea escaso (una diarrea en las
últimas dos horas).
• Tolerando adecuadamente la vía oral.
• Condiciones generales buenas.
• Sin condiciones sociales de riesgo.
• Entregar sobres de SRO en cantidad suficiente
para dos días.
• Educar en reconocimiento de signos de alarma.
MEDIDAS DE CONTROL
PARA EL PERSONAL DE SALUD
• Lavado de manos con agua y jabón, gel-alcohol antes y después
del contacto con los pacientes.
• Use guantes al canalizar la vía del paciente grave que necesita
hidratación EV.
• Usar bata no estéril y de preferencia impermeable mientras se
encuentre en el ambiente de atención de pacientes con cólera.
(bata de uso exclusivo en el área)
• No ingerir alimentos ni bebidas en los ambientes de atención.
• No llevarse a la boca la mano, lapiceros u otros objetos.
• No usar anillos, ni pulseras, ni uñas acrílicas.
• Limitar a la presencia de un acompañante por paciente (evitar
visitas y contactos innecesarios).
• Usar cajas o galones para los desechos corto punzantes
AMBIENTE ADECUADO
• Garantizar el abastecimiento de agua
segura para el lavado de manos, limpieza, y
descargar los sanitarios.
• Área de manejo de pacientes ordenada
– Admisión (área para canalización de EV),
– área de hidratación EV (camillas)
– área de rehidratación oral).
• Disponer de un baño cercano suficiente para
el número de pacientes esperados.
• Disponer de lavamanos para personal de
salud y pacientes
• 2.2. PROCEDIMIENTOS DE LIMPIEZA Y DESINFECCION
•
• En el área de atención
• Colocar un paño embebido con solución de cloro al 0,2% en la
entrada y salida de las áreas de atención a pacientes con Cólera
para desinfectar los zapatos.
• Desinfectar las camillas con una solución de 0,2 de cloro.
• En los derrames de vómitos o heces de pacientes con cólera,
agregar solución con cloro al 1%, y luego de 10 minutos trapear
con un suaper con solución clorada al 0,2%.
• Use guantes cuando se necesite alcanzar y/o retirar un pato al
paciente.
• Agregar solución de cloro al 2% al pato y eliminar el contenido en
el sanitario
• Luego enjuagar el pato con una solución de cloro al 0,2%
• En los sanitarios
• Desinfecte los sanitarios con solución de cloro al 0,2% cada
vez que se descargue.
•
•
• Manejo de agua de consumo humano para la
preparación de SRO
• Usar agua de botellón , hervida por un minuto o clorada ( ver
tabla)
•
• Manejo de la Ropa de Pacientes
• Utilice un recipiente que contenga funda roja para recoger la
ropa contaminada, cuando este llena en 2/3 de su capacidad
cerrarla.
• El personal que recoja las bolsas deberá utilizar equipo de
protección personal (guantes, delantal, botas de hule,
mascarilla)
•
• Manejo de Residuos Comunes e Infecciosos
• Todos los desechos del área de atención a pacientes
con cólera deben manejarse como desechos bio-
infecciosos.
• Todos los zafacones deben llevar fundas
impermeables rojas. Estas fundas deben cubrir los
bordes del zafacón con una pestaña de 10 cm de
altura de manera que no se derrame.
• Todos los zafacones deben ser llenados solamente
hasta 2/3 de su capacidad.
• El cierre de las fundas deberá ser hecho levantando
las pestañas, expulsando el aire de forma que la
persona que la cierre no aspire ese aire y finalmente
haciendo un nudo.
• Manejo de Cadáveres en el establecimiento de salud.
• Los cuerpos deben ser transportados tan pronto sea posible para la
morgue enrollado en una sabana.
• El personal que manipula los cadáveres debe utilizar equipos de
protección personal: guantes, botas de hule y delantal de plástico y lavar
las manos luego de terminado el trabajo. .
• Envuelva el cuerpo en una funda para cadáver y selle la funda.
• Donde no exista funda disponible, envolver el cuerpo con una sabana
remojada en una solución al 2% de cloro.
• Prevenir el contacto directo entre el cuerpo y los familiares: los cuerpos
pueden ser entregados a los familiares en cajas completamente cerradas,
y mantener así durante el velatorio.
• Recomendar al familiar, enterrar lo antes posible y no brindar alimentos ni
bebidas en el velatorio.
• El medio de transporte debe pasar por desinfección luego de transportar
un cadáver si hay derrame de fluidos. Utilizar para esto una solución
clorada al 0.2%.
•
Colera unph uppt
Colera unph uppt
Colera unph uppt
Colera unph uppt
Colera unph uppt
Colera unph uppt
Colera unph uppt
Colera unph uppt
Colera unph uppt

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gastroenteritis
GastroenteritisGastroenteritis
Gastroenteritispediatria
 
Gastroenteritis viral
Gastroenteritis viralGastroenteritis viral
Gastroenteritis viral
Ana Rodríguez
 
PARASITOLOGIA - Presentacion parasitos protozoos intestinale ultimo
PARASITOLOGIA - Presentacion parasitos protozoos intestinale ultimoPARASITOLOGIA - Presentacion parasitos protozoos intestinale ultimo
PARASITOLOGIA - Presentacion parasitos protozoos intestinale ultimo
BrunaCares
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Gastroenteritis
GastroenteritisGastroenteritis
Gastroenteritis
Kevin Mosquera
 
Diarreas
DiarreasDiarreas
Diarreas
Toro Cedeño
 
Gastroenteritis aguda por Carlos M. Montaño Pérez
Gastroenteritis aguda por Carlos M. Montaño PérezGastroenteritis aguda por Carlos M. Montaño Pérez
Gastroenteritis aguda por Carlos M. Montaño Pérez
Carlos M. Montaño
 
Infecciones gastrointestinales de origen viral
Infecciones gastrointestinales de origen viralInfecciones gastrointestinales de origen viral
Infecciones gastrointestinales de origen viral
Dra. Claudia Rodriguez
 
DIARREA AGUDA INFECCIOSA EN PEDIATRIA
DIARREA AGUDA INFECCIOSA EN PEDIATRIADIARREA AGUDA INFECCIOSA EN PEDIATRIA
DIARREA AGUDA INFECCIOSA EN PEDIATRIA
MAX MICHELE REMON TORRES
 
Enfermedad diaarreica aguda
Enfermedad diaarreica agudaEnfermedad diaarreica aguda
Enfermedad diaarreica aguda
Marina Esther Pedrosa Algarin
 
Colera
ColeraColera
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
anthony yusimacks
 
Enfermedades diarreicas agudas
Enfermedades diarreicas agudasEnfermedades diarreicas agudas
Enfermedades diarreicas agudas
Claudia Alvarez
 
Diarrea aguda infecciosa
Diarrea aguda infecciosaDiarrea aguda infecciosa
Diarrea aguda infecciosa
Flor Burga
 

La actualidad más candente (20)

Gastroenteritis
GastroenteritisGastroenteritis
Gastroenteritis
 
Gastroenteritis viral
Gastroenteritis viralGastroenteritis viral
Gastroenteritis viral
 
Colera
ColeraColera
Colera
 
PARASITOLOGIA - Presentacion parasitos protozoos intestinale ultimo
PARASITOLOGIA - Presentacion parasitos protozoos intestinale ultimoPARASITOLOGIA - Presentacion parasitos protozoos intestinale ultimo
PARASITOLOGIA - Presentacion parasitos protozoos intestinale ultimo
 
Eda
EdaEda
Eda
 
Gastroenteritis
GastroenteritisGastroenteritis
Gastroenteritis
 
Shigella lore lores
Shigella lore lores  Shigella lore lores
Shigella lore lores
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
 
Gastroenteritis
GastroenteritisGastroenteritis
Gastroenteritis
 
Diarreas
DiarreasDiarreas
Diarreas
 
Gastroenteritis aguda por Carlos M. Montaño Pérez
Gastroenteritis aguda por Carlos M. Montaño PérezGastroenteritis aguda por Carlos M. Montaño Pérez
Gastroenteritis aguda por Carlos M. Montaño Pérez
 
Infecciones gastrointestinales de origen viral
Infecciones gastrointestinales de origen viralInfecciones gastrointestinales de origen viral
Infecciones gastrointestinales de origen viral
 
DIARREA AGUDA INFECCIOSA EN PEDIATRIA
DIARREA AGUDA INFECCIOSA EN PEDIATRIADIARREA AGUDA INFECCIOSA EN PEDIATRIA
DIARREA AGUDA INFECCIOSA EN PEDIATRIA
 
Enfermedad diaarreica aguda
Enfermedad diaarreica agudaEnfermedad diaarreica aguda
Enfermedad diaarreica aguda
 
Colera
ColeraColera
Colera
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
 
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
 
Enfermedades diarreicas agudas
Enfermedades diarreicas agudasEnfermedades diarreicas agudas
Enfermedades diarreicas agudas
 
Diarrea aguda infecciosa
Diarrea aguda infecciosaDiarrea aguda infecciosa
Diarrea aguda infecciosa
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 

Similar a Colera unph uppt

PRESENTACION COLERA HOSPITAL SANJOSE DE MAICAO
PRESENTACION COLERA HOSPITAL SANJOSE  DE MAICAOPRESENTACION COLERA HOSPITAL SANJOSE  DE MAICAO
PRESENTACION COLERA HOSPITAL SANJOSE DE MAICAO
DianaKatalinaPianett
 
EDA FINAL ultimo.pptx
EDA FINAL ultimo.pptxEDA FINAL ultimo.pptx
Diarrea 1
Diarrea 1Diarrea 1
Diarrea 1
Jamil Ramón
 
DIARREA 2023 .pptx
DIARREA 2023 .pptxDIARREA 2023 .pptx
DIARREA 2023 .pptx
fiorellaanayaserrano
 
DIARREA 2023 .pptx
DIARREA 2023 .pptxDIARREA 2023 .pptx
DIARREA 2023 .pptx
ELVISGLEN
 
diarreas AGUDAS CLASIFICACION DE LAS DIARREAS
diarreas AGUDAS  CLASIFICACION DE LAS DIARREASdiarreas AGUDAS  CLASIFICACION DE LAS DIARREAS
diarreas AGUDAS CLASIFICACION DE LAS DIARREAS
EuniceSolis6
 
DIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptx
DIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptxDIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptx
DIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptx
AnyGuadalupeVieraEnc
 
presentacion de diarreas.ppt
presentacion de diarreas.pptpresentacion de diarreas.ppt
presentacion de diarreas.ppt
GuillermoRosa5
 
Módulo B – clase 3
Módulo B – clase 3Módulo B – clase 3
Módulo B – clase 3
La Purka
 
EDA Pediatria Update
EDA Pediatria UpdateEDA Pediatria Update
Enfermedades diarreicas
Enfermedades diarreicasEnfermedades diarreicas
Enfermedades diarreicas
Antonio Rodriguez
 
Síndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudoSíndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudo
Brahyan Steven
 
diarrea aguda, viral y bacteriana concepto
diarrea aguda, viral y bacteriana conceptodiarrea aguda, viral y bacteriana concepto
diarrea aguda, viral y bacteriana concepto
miguelmonagas77
 
Diarrea pediatria
Diarrea pediatriaDiarrea pediatria
Diarrea pediatria
Brian Vásquez
 
PRESENTACION ENFERMEDAD DE TTRANSMISION A´S.pptx
PRESENTACION ENFERMEDAD DE TTRANSMISION A´S.pptxPRESENTACION ENFERMEDAD DE TTRANSMISION A´S.pptx
PRESENTACION ENFERMEDAD DE TTRANSMISION A´S.pptx
ssuser6717e1
 
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea (KAREN).pptx
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea (KAREN).pptxPrevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea (KAREN).pptx
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea (KAREN).pptx
KARENJIMENEZ210161
 
Conferencia (mia) EDA .ppt
Conferencia (mia) EDA .pptConferencia (mia) EDA .ppt
Conferencia (mia) EDA .ppt
KynaGonalves
 
REHIDRATACION ORAL Y PARENTERAL ACTUALIZACION- DR ULISES REYES GOMEZ
REHIDRATACION ORAL Y PARENTERAL ACTUALIZACION- DR ULISES REYES GOMEZREHIDRATACION ORAL Y PARENTERAL ACTUALIZACION- DR ULISES REYES GOMEZ
REHIDRATACION ORAL Y PARENTERAL ACTUALIZACION- DR ULISES REYES GOMEZSamuel Hernandez Lira
 
Evaluación del paciente con diarrea
Evaluación del paciente con diarreaEvaluación del paciente con diarrea
Evaluación del paciente con diarreaCarlita Espinola
 
Diarrea aguda del niño.pptx
Diarrea aguda del niño.pptxDiarrea aguda del niño.pptx
Diarrea aguda del niño.pptx
michaelmartinez271
 

Similar a Colera unph uppt (20)

PRESENTACION COLERA HOSPITAL SANJOSE DE MAICAO
PRESENTACION COLERA HOSPITAL SANJOSE  DE MAICAOPRESENTACION COLERA HOSPITAL SANJOSE  DE MAICAO
PRESENTACION COLERA HOSPITAL SANJOSE DE MAICAO
 
EDA FINAL ultimo.pptx
EDA FINAL ultimo.pptxEDA FINAL ultimo.pptx
EDA FINAL ultimo.pptx
 
Diarrea 1
Diarrea 1Diarrea 1
Diarrea 1
 
DIARREA 2023 .pptx
DIARREA 2023 .pptxDIARREA 2023 .pptx
DIARREA 2023 .pptx
 
DIARREA 2023 .pptx
DIARREA 2023 .pptxDIARREA 2023 .pptx
DIARREA 2023 .pptx
 
diarreas AGUDAS CLASIFICACION DE LAS DIARREAS
diarreas AGUDAS  CLASIFICACION DE LAS DIARREASdiarreas AGUDAS  CLASIFICACION DE LAS DIARREAS
diarreas AGUDAS CLASIFICACION DE LAS DIARREAS
 
DIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptx
DIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptxDIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptx
DIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptx
 
presentacion de diarreas.ppt
presentacion de diarreas.pptpresentacion de diarreas.ppt
presentacion de diarreas.ppt
 
Módulo B – clase 3
Módulo B – clase 3Módulo B – clase 3
Módulo B – clase 3
 
EDA Pediatria Update
EDA Pediatria UpdateEDA Pediatria Update
EDA Pediatria Update
 
Enfermedades diarreicas
Enfermedades diarreicasEnfermedades diarreicas
Enfermedades diarreicas
 
Síndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudoSíndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudo
 
diarrea aguda, viral y bacteriana concepto
diarrea aguda, viral y bacteriana conceptodiarrea aguda, viral y bacteriana concepto
diarrea aguda, viral y bacteriana concepto
 
Diarrea pediatria
Diarrea pediatriaDiarrea pediatria
Diarrea pediatria
 
PRESENTACION ENFERMEDAD DE TTRANSMISION A´S.pptx
PRESENTACION ENFERMEDAD DE TTRANSMISION A´S.pptxPRESENTACION ENFERMEDAD DE TTRANSMISION A´S.pptx
PRESENTACION ENFERMEDAD DE TTRANSMISION A´S.pptx
 
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea (KAREN).pptx
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea (KAREN).pptxPrevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea (KAREN).pptx
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea (KAREN).pptx
 
Conferencia (mia) EDA .ppt
Conferencia (mia) EDA .pptConferencia (mia) EDA .ppt
Conferencia (mia) EDA .ppt
 
REHIDRATACION ORAL Y PARENTERAL ACTUALIZACION- DR ULISES REYES GOMEZ
REHIDRATACION ORAL Y PARENTERAL ACTUALIZACION- DR ULISES REYES GOMEZREHIDRATACION ORAL Y PARENTERAL ACTUALIZACION- DR ULISES REYES GOMEZ
REHIDRATACION ORAL Y PARENTERAL ACTUALIZACION- DR ULISES REYES GOMEZ
 
Evaluación del paciente con diarrea
Evaluación del paciente con diarreaEvaluación del paciente con diarrea
Evaluación del paciente con diarrea
 
Diarrea aguda del niño.pptx
Diarrea aguda del niño.pptxDiarrea aguda del niño.pptx
Diarrea aguda del niño.pptx
 

Más de MerilaneaHernandez1

La historia clínica en psiquiatría
La historia clínica en psiquiatríaLa historia clínica en psiquiatría
La historia clínica en psiquiatría
MerilaneaHernandez1
 
Caso clinico lupus
Caso clinico lupusCaso clinico lupus
Caso clinico lupus
MerilaneaHernandez1
 
Cap07 sindrome nefrotico
Cap07 sindrome nefroticoCap07 sindrome nefrotico
Cap07 sindrome nefrotico
MerilaneaHernandez1
 
Capitulo 13
Capitulo 13Capitulo 13
Capitulo 13
MerilaneaHernandez1
 
Cancer estomago
Cancer estomagoCancer estomago
Cancer estomago
MerilaneaHernandez1
 
Ca de vejiga
Ca de  vejigaCa de  vejiga
Ca de vejiga
MerilaneaHernandez1
 
Actualizacion cancer testicular
Actualizacion cancer testicularActualizacion cancer testicular
Actualizacion cancer testicular
MerilaneaHernandez1
 

Más de MerilaneaHernandez1 (8)

La historia clínica en psiquiatría
La historia clínica en psiquiatríaLa historia clínica en psiquiatría
La historia clínica en psiquiatría
 
Caso clinico lupus
Caso clinico lupusCaso clinico lupus
Caso clinico lupus
 
Cap 10
Cap 10Cap 10
Cap 10
 
Cap07 sindrome nefrotico
Cap07 sindrome nefroticoCap07 sindrome nefrotico
Cap07 sindrome nefrotico
 
Capitulo 13
Capitulo 13Capitulo 13
Capitulo 13
 
Cancer estomago
Cancer estomagoCancer estomago
Cancer estomago
 
Ca de vejiga
Ca de  vejigaCa de  vejiga
Ca de vejiga
 
Actualizacion cancer testicular
Actualizacion cancer testicularActualizacion cancer testicular
Actualizacion cancer testicular
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 

Colera unph uppt

  • 2. Cólera • Infección diarreica aguda causada por la ingesta de agua o alimentos contaminadas Vibrio cholerae • La toxina A producida por el V. cholerae se adosa irreversiblemente a las células de la vellosidades intestinales, lo que favorece la salida de electrolitos y agua hacia el lumen intestinal, que luego son evacuadas al exterior en forma de diarreas liquidas abundantes.
  • 3. Etiologí a • Bacilo Gram negativo • gran movilidad un flagelo polar • serogrupos O1 y O139. • V. cholerae O1: • dos biotipos el Clásico y El Tor • tres serotipos Inaba, Ogawa e Hikojima. • responsables del cólera endémico y epidémico a nivel mundial. •Vibrio cholerae
  • 4. Brote de Cólera • Presencia de dos o más casos confirmados y relacionados epidemiológicamente • Presencia de un caso confirmado en un área donde no se ha demostrado la existencia previa del padecimiento
  • 5. Transmisión • Fecal – oral ingesta de agua o alimentos contaminados (alimentos crudos, agua no hervida o clorada). • No se Transmite por contacto directo de persona a persona, excepto a través de las manos contaminadas llevadas a la boca.
  • 6. Periodo de Transmisión • Desconocido: varios días después de la recuperación, aun después Tx antibióticos estado de portador puede persistir por meses. • Periodo de Incubación horas a cinco días
  • 7. Signos y síntomas Diarrea liquida y abundante como agua de arroz, vómitos y signos de deshidratación (rara vez fiebre). Signos y síntomas cólera grave Los anteriores mas alteración de la conciencia, calambres, dolores musculares, convulsiones, alteraciones vasculares, renales y cardiacas, Manejo Reposición de líquidos según grado de deshidratación y antibioticoterapia especifica (ver protocolo) Prevención • Consumo de agua y hielo seguros (hervida o clorada), • higiene y preparación segura de los alimentos, • deposición adecuada de las excretas • lavado estricto de las manos (antes de preparar e ingerir los alimentos y después de ir al baño). • No ingerir alimentos crudos incluyendo pescados y mariscos Factores de riesgo • Mala higiene en lavado de las manos • manipulación inadecuada de los alimentos • saneamiento básico deficiente (no disponibilidad de agua y/o eliminación sanitaria de excretas) • agua servida para uso agrícola Vacuna No recomendada actualmente Recomendacione s • Aplicar la guía • notificar inmediatamente a epidemiologia.
  • 8. CARACTERISTICA GRUPOS Edad Toda la población. Grupos vulnerables a enfermedad grave Niños menores de 5 años, embarazadas, adultos mayores y co-morbilidad. Exposición Laboral Proveedores de salud, obreros de los ayuntamientos, plomeros, agricultores y personal de limpieza. Otras Exposiciones Manipuladores de cadáveres, usuarios de albergues, turistas, población que reside en áreas costeras, a orillas de lagunas, ríos o arroyos contaminados, colegios, escuelas públicas, recintos militares, personas privadas de su libertad.
  • 9. • TRIAJE: • El objetivo principal de triaje es priorizar la atención de los pacientes graves y evitar lo antes posible el contacto de enfermos sospechosos con el resto de enfermos. • Todo paciente debe ser atendido en el lugar donde solicita atención y ofrecerle el tratamiento en su totalidad
  • 10. Tipo de Usuario Tratamiento Referencia Diarrea sin signos de deshidratación 1. Atención con prioridad. 2. Evaluar estado de hidratación y otras morbilidades 3. Iniciar inmediatamente con SRO (Plan A). 4. Tomar medidas de bioseguridad. 5. Aislamiento de los otros pacientes. Manejo ambulatorio (explicar uso de SRO, reconocimiento de signos de alarma, y cuidados en el manejo seguro de los vómitos y excretas, ver anexos) Diarrea con algún signo de deshidratación 1. Iniciar con medidas anteriores. 2. Continuar inmediatamente la hidratación con SRO (Plan B) 3. Observar signos de deshidratación y vómitos persistentes si no mejora en cuatro (4) horas pasar a Plan C. 4. Si no puede ser tratado localmente, referir al centro municipal o provincial más cercano. 5. Si mejora, pasar a Plan A. 6. Toma de muestra de coprocultivo de ser posible. Centro de Salud Municipal o Provincial • Diarrea con deshidratación grave. • Niño (a) con desnutrición grave con o sin signos de deshidratación. • Usuario con diarrea y co- morbilidad 1. Iniciar inmediatamente Hidratación endovenosa con lactato de Ringer ( según plan C) 2. Vigilancia estricta de signos de deshidratación y vitales (pulso, control de diuresis) 3. Toma de muestras (según protocolo) 4. De presentar Oliguria sostenida o anuria referir a hospital de mayor complejidad. 5. Si mejora, pasar a Plan B o A. 6. Tomar medidas de bioseguridad para el paciente y los proveedores de salud 7. Aislamiento de los otros pacientes. Centro de Salud de mayor nivel de complejidad (en caso no se haya podido canalizar via EV, transferir rehidratando con SRO por Sonda nasogástrica)
  • 11. SIGNOS DE ALARMA • Persona con Diarrea acuosa abundante y alguno de los siguientes signos: • No puede beber o tomar pecho (lactante) • Vomita todo lo que ingiere • Orina poco o no orina. • Aumento en el número de evacuaciones • Letargia o inconsciencia • Convulsiones
  • 12. Diagnostico • Es clínico: • historia clínica detallada • exploración física cuidadosa • Diagnostico diferencial: causas infecciosas y no infecciosas de diarrea. • Se confirma con el coprocultivo
  • 13. Como valorar el estado de deshidratación Síntomas y signos Sin deshidratación Con algún grado de deshidratación Deshidratación grave Estado de conciencia Alerta Normal, inquieto o irritable Apatía, letárgica, inconsciencia Ojos Normal Levemente hundidos Profundamente hundidos Lagrimas Presentes Disminuidas Ausentes Boca y Lengua Húmedas Secas Resecas Sed Ingesta normal de líquidos o rechazo Sediento, bebe ávidamente Incapaz de beber Pliegue Cutáneo Retrocede inmediatamente Retrocede en menos de 2 seg. Retrocede en más de 5 seg. Ritmo cardiaco Normal Normal o taquicardia Taquicardia, bradicardia en casos graves Pulso Normal Normal o aumentada Débil Respiración Normal Normal a rápida Intensa o profunda Llenado capilar Normal Ligeramente Lento Lento Extremidades Tibias Frías Muy frías, marmórea o cianóticas Diuresis Normal o levemente disminuida Disminuida (oliguria) Muy disminuida o anuria
  • 14. SIGNOS DE SHOCK HIPOVOLEMICO • Taquicardia, pulso débil o ausente. • Hipotensión ortostática • Hipotensión supina y ausencia de pulso palpable • Coma
  • 15. PRUEBAS DE LABORATORIO • Coprocultivo (de estar disponible). • Exámenes adicionales se solicitaran en casos complicados. • Toma de muestra para confirmación de casos. tomar tan pronto como sea posible y antes de terapia antibiomicrobiana. Establecida la epidemia, el coprocultivo no es necesario
  • 16. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL • En situación de epidemia todo caso de diarrea acuosa abundante debe ser considerado como cólera • Intoxicación alimentaria • otros agentes bacterianos • parásitos • virus
  • 17. COMPLICACIONES • Deshidratación severa • Shock hipovolémico • Insuficiencia renal • Hipopotasemia • Hipoglucemia • Convulsiones • Insuficiencia cardiaca • Edema agudo del pulmón.
  • 18. CRITERIOS DE INGRESO • Vómitos persistentes o que no puede ingerir. • Diarrea abundante y continua a pesar de hidratación oral. • Alteración del estado de conciencia. • Persistencia de deshidratación grave. • Oliguria persistente o anuria • Signos de shock o falla circulatoria • Diarrea en paciente con co-morbilidad • Niños desnutridos grave con diarrea. • Convulsiones. • Edema agudo de pulmón.
  • 19. TRATAMIENTO • Administración de agua y electrolitos • de preferencia por vía oral • intravenosa
  • 20. Tratamiento: Plan A Tipo de Paciente Conducta a seguir Referencia Grupo A Sin signos de deshidratación 1.Interrogatorio y examen físico. 2.Iniciar inmediatamente la hidratación con sales orales Plan A 3.Enseñar a la madre o cuidador las reglas del tratamiento en casa: •Continuar alimentando al paciente y la lactancia materna. •Preparar y administrar las sales de rehidratación oral (SRO), cuidando la higiene y uso de agua hervida o clorada. •Administrando frecuentemente sorbos en pequeña cantidad (al niño). Si hay vómitos espere 10 minutos y continuar pero más lento, luego continuar las SRO hasta que pare la diarrea. •Ver pautas para el manejo de casos de cólera para estimar la cantidad de SRO a administrar. •Regresar al servicio de salud: ante la presencia de algún signo de alarma. Manejo ambulatorio (explicar uso de SRO, reconocimiento de signos de alarma, y cuidados en el manejo seguro de los vómitos y excretas, ver anexos)
  • 21. Tratamiento: Plan B Grupo B Con algún signo de deshidratación Historia clínica detallada, examen físico cuidadoso, peso. *USE PLAN DE HIDRATACION B Durante las primeras 4 horas Administrar sales de rehidratación oral (SRO) Los vómitos no impiden la rehidratación oral •Si el paciente presenta vómitos suspender por 10 min. y luego continuar con sorbos pequeños hasta lograr tolerancia. •Continuar lactancia dado el caso. •Enseñar al familiar como administrar SRO al paciente y vigilar que lo administre bien. •Evaluar cambios en el estado del paciente cada hora (deshidratación y diuresis) •Si continúan los vómitos evaluar y considerar plan C •Registrar la entrada líquidos y cuantifique los egresos para ajustar la rehidratación. •Aplique tratamiento antimicrobiano según el esquema. •Después de 4 horas volver a evaluar el estado del paciente, según guía y optar por Plan correspondiente A, C, o continuar en el Plan B. Los vómitos no impiden la hidratación oral Ver pautas para el manejo de casos de cólera para estimar la cantidad de SRO a administrar.
  • 22. Tratamiento: Plan C Grupo C USE EL PLAN C DE HIDRATACIÓN. Pesar al paciente de ser posible, principalmente niños. Canalice un acceso venoso seguro, usando catéter No. 18 o 16 en adultos y 22 en niños. De a cuerdo a la necesidad de líquidos es posible usar dos vías. Administre líquidos por vía EV inmediatamente: 1. Inicie rápidamente infusión EV con solución Lactato Ringer (de no disponer de la solución Lactato Ringer puede usarse solución salina fisiológica al 0.9% con el mismo esquema): •Para adultos o niños mayores de 5 años: 1ra hora: 50 ml /kg 2da hora: 25 ml/kg 3ra hora: 25ml/kg •Niños <12 meses: Dar 30 ml/kg en una hora. Repetir una vez más si el pulso radial es todavía débil o no detectable. Si no mejora, aumente la velocidad de infusión. Luego administrar 70ml/kg en 5 horas. •Niños de 12 meses a 5 años : Dar 30ml/kg en 30 min. Repetir una vez más si el pulso radial es todavía débil o no detectable. Si no mejora, aumente la velocidad de infusión. Luego administrar 70ml/kg en 5 horas. 2. Evaluar continuamente al paciente, si persiste en deshidratación grave ≥ 2 horas después de iniciado el Plan C, Reinicie nuevamente Plan C. 3. Registrar la entrada líquidos y cuantifique los egresos para ajustar la rehidratación. Si usted no puede administrar líquidos por vía EV: a). Coloque sonda naso gástrica (NG) e inicie rehidratación con SRO y refiéralo de inmediato al centro de salud más cercano de su provincia, continuando la administración de SRO. b). Administrar SRO por sonda NG a razón de 20 ml/ kg/hora. 1200 ml /h para un adulto promedio de . No usar sonda NG en paciente comatoso. 4. INICIAR LO ANTES POSIBLE , EN CUANTO EL PACIENTE PUEDA BEBER. 5. Aplique tratamiento antimicrobiano según el esquema que corresponda al paciente
  • 23. MANEJO DE COMPLICACIONES • Ante la presencia de complicaciones o en caso de co-morbilidades se deberá desarrollar un manejo especializado por lo que deberá realizarse interconsultas a los especialistas del centro salud.
  • 24. Tratamiento con antibióticos Administre tratamiento antimicrobiano a todos los pacientes con sospecha de cólera en plan B y C Edad Medicamentos Dosis y Via Menores de 8 anos Primera opción Azitromicina 20mg/kg VO, dosis única Segunda opción Eritromicina 12.5mg/kg cada 6 horas, VO, durante tres (3) días Tercera opción Doxiciclina 2-4mg/kg VO en dosis única Mayores de 8 anos y adultos Primera opción Doxiciclina 300 mg en dosis única VO. Segunda opción Azitromicina 1gr V.O., dosis única. Embarazadas y lactantes Primera opción Azitromicina 1gr V.O., dosis única. Ó Segunda opción Eritromicina 500mg cada 6 horas V.O., durante tres (3) días
  • 25. Quimioprofilaxis • No recomendada contactos estrechos y familiares • corta duración de la protección. • Asegurar la educación del paciente y sus familiares sobre las medidas de higiene, disposición de excretas y signos de alarma.
  • 26. Los NO del cólera • Antidiarreicos • Antieméticos • Diuréticos • Corticosteroides • Cardiotónicos • Antibióticos Parenterales
  • 27. CRITERIOS DE EGRESO • Deberá cumplir todos los criterios: • Paciente que no presenta signos de deshidratación. • Volumen de diarrea escaso (una diarrea en las últimas dos horas). • Tolerando adecuadamente la vía oral. • Condiciones generales buenas. • Sin condiciones sociales de riesgo. • Entregar sobres de SRO en cantidad suficiente para dos días. • Educar en reconocimiento de signos de alarma.
  • 28. MEDIDAS DE CONTROL PARA EL PERSONAL DE SALUD • Lavado de manos con agua y jabón, gel-alcohol antes y después del contacto con los pacientes. • Use guantes al canalizar la vía del paciente grave que necesita hidratación EV. • Usar bata no estéril y de preferencia impermeable mientras se encuentre en el ambiente de atención de pacientes con cólera. (bata de uso exclusivo en el área) • No ingerir alimentos ni bebidas en los ambientes de atención. • No llevarse a la boca la mano, lapiceros u otros objetos. • No usar anillos, ni pulseras, ni uñas acrílicas. • Limitar a la presencia de un acompañante por paciente (evitar visitas y contactos innecesarios). • Usar cajas o galones para los desechos corto punzantes
  • 29. AMBIENTE ADECUADO • Garantizar el abastecimiento de agua segura para el lavado de manos, limpieza, y descargar los sanitarios. • Área de manejo de pacientes ordenada – Admisión (área para canalización de EV), – área de hidratación EV (camillas) – área de rehidratación oral). • Disponer de un baño cercano suficiente para el número de pacientes esperados. • Disponer de lavamanos para personal de salud y pacientes
  • 30. • 2.2. PROCEDIMIENTOS DE LIMPIEZA Y DESINFECCION • • En el área de atención • Colocar un paño embebido con solución de cloro al 0,2% en la entrada y salida de las áreas de atención a pacientes con Cólera para desinfectar los zapatos. • Desinfectar las camillas con una solución de 0,2 de cloro. • En los derrames de vómitos o heces de pacientes con cólera, agregar solución con cloro al 1%, y luego de 10 minutos trapear con un suaper con solución clorada al 0,2%. • Use guantes cuando se necesite alcanzar y/o retirar un pato al paciente. • Agregar solución de cloro al 2% al pato y eliminar el contenido en el sanitario • Luego enjuagar el pato con una solución de cloro al 0,2%
  • 31. • En los sanitarios • Desinfecte los sanitarios con solución de cloro al 0,2% cada vez que se descargue. • • • Manejo de agua de consumo humano para la preparación de SRO • Usar agua de botellón , hervida por un minuto o clorada ( ver tabla) • • Manejo de la Ropa de Pacientes • Utilice un recipiente que contenga funda roja para recoger la ropa contaminada, cuando este llena en 2/3 de su capacidad cerrarla. • El personal que recoja las bolsas deberá utilizar equipo de protección personal (guantes, delantal, botas de hule, mascarilla)
  • 32. • • Manejo de Residuos Comunes e Infecciosos • Todos los desechos del área de atención a pacientes con cólera deben manejarse como desechos bio- infecciosos. • Todos los zafacones deben llevar fundas impermeables rojas. Estas fundas deben cubrir los bordes del zafacón con una pestaña de 10 cm de altura de manera que no se derrame. • Todos los zafacones deben ser llenados solamente hasta 2/3 de su capacidad. • El cierre de las fundas deberá ser hecho levantando las pestañas, expulsando el aire de forma que la persona que la cierre no aspire ese aire y finalmente haciendo un nudo.
  • 33. • Manejo de Cadáveres en el establecimiento de salud. • Los cuerpos deben ser transportados tan pronto sea posible para la morgue enrollado en una sabana. • El personal que manipula los cadáveres debe utilizar equipos de protección personal: guantes, botas de hule y delantal de plástico y lavar las manos luego de terminado el trabajo. . • Envuelva el cuerpo en una funda para cadáver y selle la funda. • Donde no exista funda disponible, envolver el cuerpo con una sabana remojada en una solución al 2% de cloro. • Prevenir el contacto directo entre el cuerpo y los familiares: los cuerpos pueden ser entregados a los familiares en cajas completamente cerradas, y mantener así durante el velatorio. • Recomendar al familiar, enterrar lo antes posible y no brindar alimentos ni bebidas en el velatorio. • El medio de transporte debe pasar por desinfección luego de transportar un cadáver si hay derrame de fluidos. Utilizar para esto una solución clorada al 0.2%. •