SlideShare una empresa de Scribd logo
Residencia de Medicina general
       Comodoro Rivadavia- Chubut
       Año 2012-2013
       Mgcomodoro.com




DIARREA AGUDA
DEFINICION
   DIARREA AGUDA: aumento de la
    frecuencia, fluidez y/o volumen de las
    deposiciones con perdida variable de agua y
    electrolitos y cuya duración es menor de 14
    días.
Características clínicas según la etiología.
   VIRALES: afecta lactantes y niños, mas frec. en época
    otoñal, de comienzo brusco, con vómitos y fiebre que
    preceden las deposiciones diarreicas.

   BACTERIANAS: mas frec. en época estival, en niños
    mayores y con condiciones deficitarias de higiene
    personal, ambiental o alimentaria.
   Diarreas acuosas, con moco y sangre pueden corresponder
    a disenteria. (SHU) Shigella, E.coli enterohemorragica y
    Salmonella.
   Shigella compromiso del sensorio, con o sin convulsiones
   Salmonella puede dar bacteriemia
   Clostridium perfringes comienzo tardío, 18 a 36 hs
   Clostridium difficile diarrea asociada a antibióticos.

   PARASITARIAS
   Entamoeba hystolitica puede causar diarrea
    mucosanguinolenta (con poco compromiso del estado
    general)
   Cryptospodirium parvum y giardia lamblia se asocian a
    diarrea prolongada.
FACTORES DE RIESGO
 AMBIENTAL O FAMILIAR              INHERENTES AL NIÑO
 Agua y alimentos
 contaminados, inadecuado          Lactancia materna.
 manejo de
 excretas, hacinamiento, famili
                                   Edad.
 ares con enfermedad
 diarreica, viajes, presencia de
 animales, condiciones             Estado nutricional.
 higiénicas deficientes, mal
 medio social, bajo nivel de       Enfermedades de base.
 comprensión materna o
 madre adolescente.
MECANISMO FISIOPATOGENICO
      LAS DIARREAS ACUOSAS involucran a ID, son
       liquidas, abundantes, y llevan a la DHT con perdidas variables de
       electrolitos, según el mecanismo de acción.
      - Secretoras: mediadas por enterotoxinas que actúan a través del
       AMPc, estimulando la secreción activa de agua y electrolitos hacia
       la luz intestinal. Por ej.: Vibrio
       Cholerae, ECET, Shigella, Salmonella, Staphylococcus y Clostridium
       Perfringens.
     - Malabsortivas: por disminución de la superficie de absorción de la
       mucosa, generan perdidas de electrolitos, y pueden producir
       diarrea con moco y sangre. Por ej.: Giardia
       Lamblia, Rotavirus, ECEP, ECEH.
    - Osmóticas: atraen agua y provocan deposiciones acidas con bajo
       contenido de sodio y aumento en la producción de gas.
   LAS DIARREAS DISENTERICAS, afectan la mucosa del colon
    y el íleon terminal, se caracterizan por fiebre alta, heces
    frecuentes, pequeñas con moco y sangre, acompañadas de
    cólicos, pujos y tenesmo. Por ej.: Shigella, ECEI, raramente
    Salmonella, Yersinia.

    Algunos agentes pueden actuar por varios mecanismos
     en forma simultanea o sucesiva.
EXAMEN FISICO
   Completo para descartar otros focos
    infecciosos.

   Evaluar el estado de hidratación.

   Valoración semiológica del abdomen.
EVALUACION DEL ESTADO DE
      HIDRATACION
A. Normohidratado          B. Leve y Moderado                         C. Grave


1. Pregunte por:
    Sed                 Normal.                    Mas de lo normal.                      Bebe poco.
    Orina               Normal.                    Poca cantidad. Oscura.                 No orino por 6 hs.


2. Observe:
   Aspecto              Alerta.                    Irritado o somnoliento.                Deprimido, comatoso.*
   Ojos                 Normal.                    Hundidos.                              Muy hundidos.
                        Lagrimas presentes.                                               Llora sin lagrimas.
 Boca y lengua          Húmedas.                   Secas.                                 Muy secas, sin saliva.
 Respiración.           Normal.                    Mas rápida de lo normal                Muy rápida y profunda.



3. Explore:
Elasticidad de     la   Pliegue se deshace con     Pliegue se deshace con lentitud.       Pliegue se deshace muy
piel.                   rapidez.                                                          lentamente.
                        Normal.                    Hundida.                               Muy hundida.
Fontanelas.             Normal.                    Mas rápido de lo normal                Muy rápido, fino o no se palpa.*
Pulso.
                        Menor de 2 seg.            De 3 a 5 seg.                          Mayor de 5 seg.*
Llenado capilar.



4. Decida:              No tiene deshidratación.   Si tiene mas de 2 síntomas o signos,   Si tiene uno o mas de los signos
                                                   tiene deshidratación.                  marcados con * tiene DHT grave
                                                                                          con shock. Si tiene 2 o mas de los
                                                                                          otros signos pero ninguno
                                                                                          marcado con * tiene DHT grave
                                                                                          sin shock.
Deshidratación leve: perdidas agudas iguales o menores
  al 5 % del peso corporal

Deshidratación moderada: perdidas del 5 al 10%

Deshidratación grave: mayor al 10% asociada o no a
  signos de shock hipovolémico.
   El 90% son isohipotonicas.
   Hipernatremicas son poco frecuentes. Sed intensa, piel
    seca y caliente, pliegue
    pastoso, irritabilidad, hiperreflexia, convulsiones y
    shock (raro)

   La acidosis metabólica, acompaña a la deshidratación
    por diarrea generalmente, hiperpnea.

   Signos de hipokalemia: Hipotonía
    muscular, hiporreflexia, íleo y globo vesical.
SIGNOS DE ALARMA
   Signos de shock.
   Alteración del sensorio.
   Estado toxoinfeccioso.
   Acidosis metabólica severa.
   Abdomen distendido y doloroso a la
    palpación.
   Vómitos biliosos.
Exámenes complementarios.
   Disturbios hidroelectrolíticos y
    metabólicos. Estado acido-
    base, ionograma, glucemia, urea
    plasmática.
   Examen en fresco: en caso de sospecha de
    Giardia lamblia, Entamoeba
    hystolitica, Cryptosporidium.
   Búsqueda etiológica: investigación de
    patógenos en materia fecal.
Indicaciones de COPROCULTIVO
   MENORES DE 2 MESES
   DESNUTRIDOS DE GRADO III
   CUADRO CLINICO DE ENTERITIS
   INMUNODEPRIMIDOS
   DIARREA MUCOSNGUINOLENTA
   PRESUNCION DE SEPSIS CON FOCO ENTERAL
   DIARREA DE MAS DE 10 DIAS DE EVOLUCION
   DIARREA INTRAHOSPITALARIA
   ANTEC. DE EPIDEMIOLOGICOS DE GERMEN
    ENTEROINVASOR
   BROTES EN GUARDERIAS
TRATAMIENTO
     TERAPIA DE REHIRATACION ORAL (TRO)

a)   Es una de las intervenciones mas baratas en salud.
b)   Procedimiento simple, puede ser fácilmente
     administrado por las madres.
c)   Previene la deshidratación, permite la alimentación
     precoz, evitando el deterioro nutricional.
d)   Única medida para rehidratar exitosamente el 90 a 95%
     de los pacientes deshidratados.
e)   Disminuyo la tasa de letalidad en nuestro país, redujo la
     hospitalización, logro bajar 80% los costos del
     tratamiento.
Composición de las SRO.
Cada sobre de sales aporta:
                                   Osmolaridad/
                        Grs./Lt.     mOsm/l




  Cloruro de Sodio:       3,5         90

  Cloruro de Potasio:     1,5         20

  Bicarbonato de                      30
  sodio:
  Glucosa:                            111

  TOTAL                               331
Plan A
    Pte. normohidratado.
    Prevención de la deshidratación.
    Manejo ambulatorio.

1.   Ofrecer al niño mas liquido de lo usual (no te, jugos ni
     gaseosas).
2.   Continuar alimentándolo y aumentar la frecuencia.
3.   Enseñar a la madre a buscar signos de deshidratación.
4.   Dar 10 ml/kg de sales de rehidratación luego de cada
     deposición liquida y/o vómitos.
5.   Enseñar a la madre pautas de higiene personal y de los
     alimentos.
Plan B
    Tto. en deshidratación leve y moderada.
    Manejo ambulatorio.
1.   Dar SRO a 20 ml/kg, cada 20 a 30 min. hasta lograr la
     normohidratación.
2.   Si vomita, esperar 10 min., recomenzar con pequeñas
     cantidades.
3.   Instruir a la madre como administrarlo.
4.   Enseñar a la madre como prevenir la diarrea y la
     deshidratación.
5.   Seguir con plan A luego de la normohidratación.
Plan C
    Paciente deshidratado grave sin shock.
    Requiere internación.
1.   Iniciar tto. oral con SHO (igual a 1- 2 del
     plan B)
2.   Seguir con plan A, luego de la
     normohidratación.
   En ptes. con shock, el primer paso es la
    expansión con solución fisiológica, 20-30
    ml/kg de peso, en no mas de 30’. Si
    persisten signos de shock, repetir
    expansión con igual volumen.
   El objetivo es aumentar el volumen
    intravascular y mejorar la perfusión
    tisular.
Fármacos que no deben utilizarse en la
diarrea aguda:
   Bismuto
   Carbón
   Silicatos
   Anticolinérgicos
   Difenoxilato
   Loperamida
   Probióticos
   En pacientes sin shock o revertido el mismo se
    continuara con HER.
   Se utiliza solución polielectrolitica.
    Infusión EV continua a 25 ml/kg/h hasta la
    normohidratacion.
    controles horarios:
    SV, hidratación, peso, diuresis, perdidas por materia
    fecal.
   Normohidratado el paciente comenzar con
    alimentación y reposición con SHO a 10ml/kg después
    de cada deposición liquida.
Indicaciones de sonda nasogástrica
     Si vomita mas de 4 veces en 1 hora.
     Si no toma la solución.
     Falta de madre o acompañante.
1.    Administrar la SHO por gravedad, a 20 ml/kg, cada 20
      min., con jeringa.
2.    Si vomita, iniciar gastroclisis a 5 macrogotas/kg/min.
      (15ml/kg/hora), durante 30 min.
3.    Si tolera: 20 macrogotas/kg/min (60ml/kg/min)
Fracaso de hidratación oral.
 Control inadecuado.
 Empeoramiento de signos clínicos.
 Perdidas mayores a las aportadas.
 Vómitos incoercibles.
 Distensión abdominal importante.
 Persistencia de signos de deshidratación, luego de 4 a 6
   horas.
Contraindicaciones de TRO
 Shock
 Íleo.
 Depresión del sensorio.
 Dificultad respiratoria grave.
 Abdomen tenso, doloroso.
Teto. Antibiótico
Los antibióticos se indican en aquellos pacientes internados que:

a.   Presentan un compromiso sistémico que no sea atribuible a
     alteraciones hidroelectrolíticas.
b.   En los que se sospecha sepsis o bacteriemias.

Se indicara ATB en caso de estudio parasitológico positivo:

    Para Giardia lamblia: Metronidazol: 15mg/kg/día en 2 o 3 dosis,
     durante 7 días o Timidazol: 20 mg/kg dosis única durante 3 días, o
     Furazolidona 10 mg/kg/día durante 7 a 10 días.
    Para Entamoeba histolytica: Metronidazol 35 a 50 mg/kg/día en 3
     dosis durante 7 a 10 días.
   Shigella: se trata siempre. Cefixime 8mg/kg/día
    por 5 días VO o Ceftriaxona 50mg/kg/día por 5
    días (en nuestro país aumento la resistencia a
    TMP-SMX y Ampicilina).
   Salmonella: solo en inmunocomprometidos o
    bacteriemicos. Cefixime 8mg/kg/día VO o
    Ceftriaxona 50 mg/kg/día por 5 días
   ECEI: TMP-SMX o Cefixime 8mg/kg/día por 5
    días VO o Furazolidona
DIARREA CON SANGRE
   SIN SINT. DE COMPROMISO DEL ESTADO GENERAL




          HIDRATACION ORAL- DIETA




               OBSERVACION EN 48 HS


 SIN MEJORIA                          CON MEJORIA


COPROCULTIVO                            SIN ATB
Bibliografía
Diarrea aguda en la infancia. Actualización sobre criterios de diagnostico
y tratamiento. Consenso nacional.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en PediatríaGastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en Pediatría
Manuel Meléndez
 
Infección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatriaInfección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatria
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Bronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis PediatríaBronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis Pediatría
Andrés Fernando Fuentes Romero
 
Intoxicaciones pediatria powerpoint
Intoxicaciones pediatria powerpointIntoxicaciones pediatria powerpoint
Intoxicaciones pediatria powerpointdocenciaalgemesi
 
Faringoamigdalitis niños
Faringoamigdalitis niñosFaringoamigdalitis niños
Faringoamigdalitis niños
GRACESITA
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
Erik Gonzales
 
Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)
aneronda
 
pediatria deshidratacion
pediatria deshidratacionpediatria deshidratacion
pediatria deshidratacion
SOVEIDA PICO
 
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Alonso Custodio
 
Diarrea en pediatria
Diarrea en pediatriaDiarrea en pediatria
Diarrea en pediatria
Karina Véliz
 
Asma en pediatria
Asma en pediatriaAsma en pediatria
Deshidratacion - Pediatria
Deshidratacion - PediatriaDeshidratacion - Pediatria
Deshidratacion - Pediatria
Erilien Cherilus
 
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Síndorme Coqueluchoide y Tos FerinaSíndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Lisseth Villadiego Álvarez
 
Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altasInfecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altas
Christian Esteban Perez Pulgar
 
Infecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasInfecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudas
Belén López Escalona
 
Faringitis, faringoamigdalitis y sinusitis
Faringitis, faringoamigdalitis y  sinusitisFaringitis, faringoamigdalitis y  sinusitis
Faringitis, faringoamigdalitis y sinusitis
Nancy Barrera
 
Dengue
DengueDengue
Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico  Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico
herlysrendiles
 

La actualidad más candente (20)

Gastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en PediatríaGastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en Pediatría
 
Infección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatriaInfección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatria
 
Bronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis PediatríaBronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis Pediatría
 
Intoxicaciones pediatria powerpoint
Intoxicaciones pediatria powerpointIntoxicaciones pediatria powerpoint
Intoxicaciones pediatria powerpoint
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
Faringoamigdalitis niños
Faringoamigdalitis niñosFaringoamigdalitis niños
Faringoamigdalitis niños
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 
Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)
 
pediatria deshidratacion
pediatria deshidratacionpediatria deshidratacion
pediatria deshidratacion
 
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
 
Diarrea en pediatria
Diarrea en pediatriaDiarrea en pediatria
Diarrea en pediatria
 
Asma en pediatria
Asma en pediatriaAsma en pediatria
Asma en pediatria
 
Deshidratacion - Pediatria
Deshidratacion - PediatriaDeshidratacion - Pediatria
Deshidratacion - Pediatria
 
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Síndorme Coqueluchoide y Tos FerinaSíndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
 
Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altasInfecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altas
 
Infecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasInfecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudas
 
Faringitis, faringoamigdalitis y sinusitis
Faringitis, faringoamigdalitis y  sinusitisFaringitis, faringoamigdalitis y  sinusitis
Faringitis, faringoamigdalitis y sinusitis
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico  Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico
 

Destacado

Los h bitos_saludables
Los h bitos_saludablesLos h bitos_saludables
Los h bitos_saludablesmateresl
 
Higiene y saneamiento
Higiene y saneamientoHigiene y saneamiento
Higiene y saneamiento
yariatna gonzalez
 
Higiene del deporte
Higiene del deporteHigiene del deporte
Higiene del deporte
Daniel Gonzalez
 
Clasificacion.ejemplos
Clasificacion.ejemplosClasificacion.ejemplos
Clasificacion.ejemplossonri15
 
Coprocultivo
Coprocultivo Coprocultivo
Coprocultivo
Gabriëla Bëlën
 
Coprocultivo básico
Coprocultivo básicoCoprocultivo básico
Coprocultivo básico
georgos_tr0
 
Coprocultivo
CoprocultivoCoprocultivo
Coprocultivo
Rosa Alba
 
Disentería
Disentería Disentería
Disentería
Carlos F Cruz
 
Disenteria
DisenteriaDisenteria
Coprocultivo
CoprocultivoCoprocultivo
Cuidado y mantenimiento de la higiene en la escuela
Cuidado y mantenimiento de la higiene en la escuelaCuidado y mantenimiento de la higiene en la escuela
Cuidado y mantenimiento de la higiene en la escuelaMaría Emilia Montenegro
 
Diagnóstico de laboratorio para conferencia lab nacionl
Diagnóstico de laboratorio para conferencia lab nacionlDiagnóstico de laboratorio para conferencia lab nacionl
Diagnóstico de laboratorio para conferencia lab nacionl
Altagracia Diaz
 
Salud, higiene y alimentación
Salud, higiene y alimentaciónSalud, higiene y alimentación
Salud, higiene y alimentación
Juanma1976
 
Disentería
DisenteríaDisentería
Disenteríazloko18
 
Amebas de vida libre clase 30.4.13
Amebas de vida libre clase 30.4.13Amebas de vida libre clase 30.4.13
Amebas de vida libre clase 30.4.13Byron Leiva
 
Hábitos de alimentación saludable e higiene
Hábitos de alimentación saludable e higieneHábitos de alimentación saludable e higiene
Hábitos de alimentación saludable e higiene
rafaeljustosanchez
 

Destacado (20)

Los h bitos_saludables
Los h bitos_saludablesLos h bitos_saludables
Los h bitos_saludables
 
Power de recreacion
Power de recreacionPower de recreacion
Power de recreacion
 
Higiene y saneamiento
Higiene y saneamientoHigiene y saneamiento
Higiene y saneamiento
 
Higiene del deporte
Higiene del deporteHigiene del deporte
Higiene del deporte
 
Clasificacion.ejemplos
Clasificacion.ejemplosClasificacion.ejemplos
Clasificacion.ejemplos
 
Coprocultivo
Coprocultivo Coprocultivo
Coprocultivo
 
Coprocultivo básico
Coprocultivo básicoCoprocultivo básico
Coprocultivo básico
 
Coprocultivo
CoprocultivoCoprocultivo
Coprocultivo
 
Coprocultivo
CoprocultivoCoprocultivo
Coprocultivo
 
Disentería
Disentería Disentería
Disentería
 
Disenteria
DisenteriaDisenteria
Disenteria
 
Coprocultivo
CoprocultivoCoprocultivo
Coprocultivo
 
Cuidado y mantenimiento de la higiene en la escuela
Cuidado y mantenimiento de la higiene en la escuelaCuidado y mantenimiento de la higiene en la escuela
Cuidado y mantenimiento de la higiene en la escuela
 
Diagnóstico de laboratorio para conferencia lab nacionl
Diagnóstico de laboratorio para conferencia lab nacionlDiagnóstico de laboratorio para conferencia lab nacionl
Diagnóstico de laboratorio para conferencia lab nacionl
 
Salud, higiene y alimentación
Salud, higiene y alimentaciónSalud, higiene y alimentación
Salud, higiene y alimentación
 
Disentería
DisenteríaDisentería
Disentería
 
Amebas de vida libre clase 30.4.13
Amebas de vida libre clase 30.4.13Amebas de vida libre clase 30.4.13
Amebas de vida libre clase 30.4.13
 
Amebas trofozoitos
Amebas trofozoitosAmebas trofozoitos
Amebas trofozoitos
 
Comensales
ComensalesComensales
Comensales
 
Hábitos de alimentación saludable e higiene
Hábitos de alimentación saludable e higieneHábitos de alimentación saludable e higiene
Hábitos de alimentación saludable e higiene
 

Similar a Diarrea aguda

Diarrea 1
Diarrea 1Diarrea 1
Diarrea 1
Jamil Ramón
 
Atención integral de las enfermedades diarreicas agudas - CICATSALUD
Atención integral de las enfermedades diarreicas agudas - CICATSALUDAtención integral de las enfermedades diarreicas agudas - CICATSALUD
Atención integral de las enfermedades diarreicas agudas - CICATSALUD
CICAT SALUD
 
Deshidratacion
DeshidratacionDeshidratacion
Deshidratacion
Abigail Rojas
 
Deshidratacion clase.pptx
Deshidratacion clase.pptxDeshidratacion clase.pptx
Deshidratacion clase.pptx
CarolinaAlonso56
 
Diarrea aguda y complicaciones
Diarrea aguda y complicacionesDiarrea aguda y complicaciones
Diarrea aguda y complicaciones
lespacala1991
 
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA - PEDIATRÍA -
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA - PEDIATRÍA -ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA - PEDIATRÍA -
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA - PEDIATRÍA -
JoseG350804
 
Deshidratacion en pediatria
Deshidratacion en pediatriaDeshidratacion en pediatria
Deshidratacion en pediatria
Maria Burgos
 
Sales de rehidratacion oral clase tera
Sales de rehidratacion oral clase teraSales de rehidratacion oral clase tera
Sales de rehidratacion oral clase tera
Margie Rodas
 
Edas
EdasEdas
Síndrome diarreico agudo
 Síndrome diarreico agudo Síndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudo
Oscar Huguito
 
Sindrome diarreico.pp
Sindrome diarreico.ppSindrome diarreico.pp
Sindrome diarreico.pp
Hugo Pinto
 
Enfermedad diarreica para
Enfermedad diarreica paraEnfermedad diarreica para
Enfermedad diarreica paraMiky Viridans
 
Gastroenteritis aguda en el niño
Gastroenteritis aguda en el niñoGastroenteritis aguda en el niño
Gastroenteritis aguda en el niñojmrecio
 
EDA´S.pptx
EDA´S.pptxEDA´S.pptx
EDA´S.pptx
DrHctorMartnez
 

Similar a Diarrea aguda (20)

Eda enfermedad diarreica aguda
Eda enfermedad diarreica agudaEda enfermedad diarreica aguda
Eda enfermedad diarreica aguda
 
Diarrea 1
Diarrea 1Diarrea 1
Diarrea 1
 
Atención integral de las enfermedades diarreicas agudas - CICATSALUD
Atención integral de las enfermedades diarreicas agudas - CICATSALUDAtención integral de las enfermedades diarreicas agudas - CICATSALUD
Atención integral de las enfermedades diarreicas agudas - CICATSALUD
 
Deshidratacion
DeshidratacionDeshidratacion
Deshidratacion
 
Eda
EdaEda
Eda
 
Deshidratacion clase.pptx
Deshidratacion clase.pptxDeshidratacion clase.pptx
Deshidratacion clase.pptx
 
Diarrea aguda y complicaciones
Diarrea aguda y complicacionesDiarrea aguda y complicaciones
Diarrea aguda y complicaciones
 
EDA + deshidratacion emergencia
EDA + deshidratacion emergenciaEDA + deshidratacion emergencia
EDA + deshidratacion emergencia
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA - PEDIATRÍA -
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA - PEDIATRÍA -ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA - PEDIATRÍA -
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA - PEDIATRÍA -
 
Deshidratacion en pediatria
Deshidratacion en pediatriaDeshidratacion en pediatria
Deshidratacion en pediatria
 
EDA’S.pptx
EDA’S.pptxEDA’S.pptx
EDA’S.pptx
 
Sales de rehidratacion oral clase tera
Sales de rehidratacion oral clase teraSales de rehidratacion oral clase tera
Sales de rehidratacion oral clase tera
 
Edas
EdasEdas
Edas
 
Síndrome diarreico agudo
 Síndrome diarreico agudo Síndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudo
 
Sindrome diarreico.pp
Sindrome diarreico.ppSindrome diarreico.pp
Sindrome diarreico.pp
 
Deshidratación aguda
Deshidratación agudaDeshidratación aguda
Deshidratación aguda
 
Enfermedad diarreica para
Enfermedad diarreica paraEnfermedad diarreica para
Enfermedad diarreica para
 
Gastroenteritis aguda en el niño
Gastroenteritis aguda en el niñoGastroenteritis aguda en el niño
Gastroenteritis aguda en el niño
 
EDA´S.pptx
EDA´S.pptxEDA´S.pptx
EDA´S.pptx
 

Más de Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia

Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Abordaje del paciente con diarrea crónica
Abordaje del paciente con diarrea crónicaAbordaje del paciente con diarrea crónica
Abordaje del paciente con diarrea crónica
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Fiebre sin foco en el paciente pediatrico
Fiebre sin foco en el paciente pediatricoFiebre sin foco en el paciente pediatrico
Fiebre sin foco en el paciente pediatrico
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva bajaHemorragia digestiva baja
Hipertensión inducida por el embarazo
Hipertensión inducida por el embarazoHipertensión inducida por el embarazo
Hipertensión inducida por el embarazo
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Patologias quirurgicas frecuentes en pediatria
Patologias quirurgicas frecuentes en pediatriaPatologias quirurgicas frecuentes en pediatria
Patologias quirurgicas frecuentes en pediatria
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Trauma musculoesquelético
Trauma musculoesqueléticoTrauma musculoesquelético
Screening cancer de cuello uterino
Screening cancer de cuello uterinoScreening cancer de cuello uterino
Screening cancer de cuello uterino
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Trauma de columna y medula espinal (ATLS)
Trauma de columna y medula espinal (ATLS)Trauma de columna y medula espinal (ATLS)
Trauma de columna y medula espinal (ATLS)
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Dislipemia
DislipemiaDislipemia
Menopausia climaterio y otros trastornos de la mujer
Menopausia climaterio y otros trastornos de la mujerMenopausia climaterio y otros trastornos de la mujer
Menopausia climaterio y otros trastornos de la mujer
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Hipertension tratamiento
Hipertension tratamientoHipertension tratamiento
Convulsiones febriles
Convulsiones febrilesConvulsiones febriles
Alteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrualAlteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrual
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Diabetes - Pie diabetico
Diabetes - Pie diabeticoDiabetes - Pie diabetico
Clínica diabetes - complicaciones
Clínica   diabetes - complicacionesClínica   diabetes - complicaciones
Clínica diabetes - complicaciones
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 

Más de Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia (20)

Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Abordaje del paciente con diarrea crónica
Abordaje del paciente con diarrea crónicaAbordaje del paciente con diarrea crónica
Abordaje del paciente con diarrea crónica
 
Control prenatal y problemas comunes en el embarazo
Control prenatal y problemas comunes en el embarazoControl prenatal y problemas comunes en el embarazo
Control prenatal y problemas comunes en el embarazo
 
Fiebre sin foco en el paciente pediatrico
Fiebre sin foco en el paciente pediatricoFiebre sin foco en el paciente pediatrico
Fiebre sin foco en el paciente pediatrico
 
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva bajaHemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva baja
 
Hipertensión inducida por el embarazo
Hipertensión inducida por el embarazoHipertensión inducida por el embarazo
Hipertensión inducida por el embarazo
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Patologias quirurgicas frecuentes en pediatria
Patologias quirurgicas frecuentes en pediatriaPatologias quirurgicas frecuentes en pediatria
Patologias quirurgicas frecuentes en pediatria
 
Rastreo de cancer de colon
Rastreo de cancer de colonRastreo de cancer de colon
Rastreo de cancer de colon
 
Trauma musculoesquelético
Trauma musculoesqueléticoTrauma musculoesquelético
Trauma musculoesquelético
 
Screening cancer de cuello uterino
Screening cancer de cuello uterinoScreening cancer de cuello uterino
Screening cancer de cuello uterino
 
Trauma de columna y medula espinal (ATLS)
Trauma de columna y medula espinal (ATLS)Trauma de columna y medula espinal (ATLS)
Trauma de columna y medula espinal (ATLS)
 
Dislipemia
DislipemiaDislipemia
Dislipemia
 
Menopausia climaterio y otros trastornos de la mujer
Menopausia climaterio y otros trastornos de la mujerMenopausia climaterio y otros trastornos de la mujer
Menopausia climaterio y otros trastornos de la mujer
 
Hipertension tratamiento
Hipertension tratamientoHipertension tratamiento
Hipertension tratamiento
 
Convulsiones febriles
Convulsiones febrilesConvulsiones febriles
Convulsiones febriles
 
Alteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrualAlteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrual
 
Diabetes - Pie diabetico
Diabetes - Pie diabeticoDiabetes - Pie diabetico
Diabetes - Pie diabetico
 
Clínica diabetes - complicaciones
Clínica   diabetes - complicacionesClínica   diabetes - complicaciones
Clínica diabetes - complicaciones
 

Último

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 

Último (20)

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 

Diarrea aguda

  • 1. Residencia de Medicina general Comodoro Rivadavia- Chubut Año 2012-2013 Mgcomodoro.com DIARREA AGUDA
  • 2. DEFINICION  DIARREA AGUDA: aumento de la frecuencia, fluidez y/o volumen de las deposiciones con perdida variable de agua y electrolitos y cuya duración es menor de 14 días.
  • 3. Características clínicas según la etiología.  VIRALES: afecta lactantes y niños, mas frec. en época otoñal, de comienzo brusco, con vómitos y fiebre que preceden las deposiciones diarreicas.  BACTERIANAS: mas frec. en época estival, en niños mayores y con condiciones deficitarias de higiene personal, ambiental o alimentaria.  Diarreas acuosas, con moco y sangre pueden corresponder a disenteria. (SHU) Shigella, E.coli enterohemorragica y Salmonella.  Shigella compromiso del sensorio, con o sin convulsiones
  • 4. Salmonella puede dar bacteriemia  Clostridium perfringes comienzo tardío, 18 a 36 hs  Clostridium difficile diarrea asociada a antibióticos.  PARASITARIAS  Entamoeba hystolitica puede causar diarrea mucosanguinolenta (con poco compromiso del estado general)  Cryptospodirium parvum y giardia lamblia se asocian a diarrea prolongada.
  • 5. FACTORES DE RIESGO AMBIENTAL O FAMILIAR INHERENTES AL NIÑO Agua y alimentos contaminados, inadecuado Lactancia materna. manejo de excretas, hacinamiento, famili Edad. ares con enfermedad diarreica, viajes, presencia de animales, condiciones Estado nutricional. higiénicas deficientes, mal medio social, bajo nivel de Enfermedades de base. comprensión materna o madre adolescente.
  • 6. MECANISMO FISIOPATOGENICO  LAS DIARREAS ACUOSAS involucran a ID, son liquidas, abundantes, y llevan a la DHT con perdidas variables de electrolitos, según el mecanismo de acción. - Secretoras: mediadas por enterotoxinas que actúan a través del AMPc, estimulando la secreción activa de agua y electrolitos hacia la luz intestinal. Por ej.: Vibrio Cholerae, ECET, Shigella, Salmonella, Staphylococcus y Clostridium Perfringens. - Malabsortivas: por disminución de la superficie de absorción de la mucosa, generan perdidas de electrolitos, y pueden producir diarrea con moco y sangre. Por ej.: Giardia Lamblia, Rotavirus, ECEP, ECEH. - Osmóticas: atraen agua y provocan deposiciones acidas con bajo contenido de sodio y aumento en la producción de gas.
  • 7. LAS DIARREAS DISENTERICAS, afectan la mucosa del colon y el íleon terminal, se caracterizan por fiebre alta, heces frecuentes, pequeñas con moco y sangre, acompañadas de cólicos, pujos y tenesmo. Por ej.: Shigella, ECEI, raramente Salmonella, Yersinia. Algunos agentes pueden actuar por varios mecanismos en forma simultanea o sucesiva.
  • 8. EXAMEN FISICO  Completo para descartar otros focos infecciosos.  Evaluar el estado de hidratación.  Valoración semiológica del abdomen.
  • 9. EVALUACION DEL ESTADO DE HIDRATACION
  • 10. A. Normohidratado B. Leve y Moderado C. Grave 1. Pregunte por: Sed Normal. Mas de lo normal. Bebe poco. Orina Normal. Poca cantidad. Oscura. No orino por 6 hs. 2. Observe: Aspecto Alerta. Irritado o somnoliento. Deprimido, comatoso.* Ojos Normal. Hundidos. Muy hundidos. Lagrimas presentes. Llora sin lagrimas. Boca y lengua Húmedas. Secas. Muy secas, sin saliva. Respiración. Normal. Mas rápida de lo normal Muy rápida y profunda. 3. Explore: Elasticidad de la Pliegue se deshace con Pliegue se deshace con lentitud. Pliegue se deshace muy piel. rapidez. lentamente. Normal. Hundida. Muy hundida. Fontanelas. Normal. Mas rápido de lo normal Muy rápido, fino o no se palpa.* Pulso. Menor de 2 seg. De 3 a 5 seg. Mayor de 5 seg.* Llenado capilar. 4. Decida: No tiene deshidratación. Si tiene mas de 2 síntomas o signos, Si tiene uno o mas de los signos tiene deshidratación. marcados con * tiene DHT grave con shock. Si tiene 2 o mas de los otros signos pero ninguno marcado con * tiene DHT grave sin shock.
  • 11. Deshidratación leve: perdidas agudas iguales o menores al 5 % del peso corporal Deshidratación moderada: perdidas del 5 al 10% Deshidratación grave: mayor al 10% asociada o no a signos de shock hipovolémico.
  • 12. El 90% son isohipotonicas.  Hipernatremicas son poco frecuentes. Sed intensa, piel seca y caliente, pliegue pastoso, irritabilidad, hiperreflexia, convulsiones y shock (raro)  La acidosis metabólica, acompaña a la deshidratación por diarrea generalmente, hiperpnea.  Signos de hipokalemia: Hipotonía muscular, hiporreflexia, íleo y globo vesical.
  • 13. SIGNOS DE ALARMA  Signos de shock.  Alteración del sensorio.  Estado toxoinfeccioso.  Acidosis metabólica severa.  Abdomen distendido y doloroso a la palpación.  Vómitos biliosos.
  • 14. Exámenes complementarios.  Disturbios hidroelectrolíticos y metabólicos. Estado acido- base, ionograma, glucemia, urea plasmática.  Examen en fresco: en caso de sospecha de Giardia lamblia, Entamoeba hystolitica, Cryptosporidium.  Búsqueda etiológica: investigación de patógenos en materia fecal.
  • 15. Indicaciones de COPROCULTIVO  MENORES DE 2 MESES  DESNUTRIDOS DE GRADO III  CUADRO CLINICO DE ENTERITIS  INMUNODEPRIMIDOS  DIARREA MUCOSNGUINOLENTA  PRESUNCION DE SEPSIS CON FOCO ENTERAL  DIARREA DE MAS DE 10 DIAS DE EVOLUCION  DIARREA INTRAHOSPITALARIA  ANTEC. DE EPIDEMIOLOGICOS DE GERMEN ENTEROINVASOR  BROTES EN GUARDERIAS
  • 16. TRATAMIENTO TERAPIA DE REHIRATACION ORAL (TRO) a) Es una de las intervenciones mas baratas en salud. b) Procedimiento simple, puede ser fácilmente administrado por las madres. c) Previene la deshidratación, permite la alimentación precoz, evitando el deterioro nutricional. d) Única medida para rehidratar exitosamente el 90 a 95% de los pacientes deshidratados. e) Disminuyo la tasa de letalidad en nuestro país, redujo la hospitalización, logro bajar 80% los costos del tratamiento.
  • 17. Composición de las SRO. Cada sobre de sales aporta: Osmolaridad/ Grs./Lt. mOsm/l Cloruro de Sodio: 3,5 90 Cloruro de Potasio: 1,5 20 Bicarbonato de 30 sodio: Glucosa: 111 TOTAL 331
  • 18. Plan A  Pte. normohidratado.  Prevención de la deshidratación.  Manejo ambulatorio. 1. Ofrecer al niño mas liquido de lo usual (no te, jugos ni gaseosas). 2. Continuar alimentándolo y aumentar la frecuencia. 3. Enseñar a la madre a buscar signos de deshidratación. 4. Dar 10 ml/kg de sales de rehidratación luego de cada deposición liquida y/o vómitos. 5. Enseñar a la madre pautas de higiene personal y de los alimentos.
  • 19. Plan B  Tto. en deshidratación leve y moderada.  Manejo ambulatorio. 1. Dar SRO a 20 ml/kg, cada 20 a 30 min. hasta lograr la normohidratación. 2. Si vomita, esperar 10 min., recomenzar con pequeñas cantidades. 3. Instruir a la madre como administrarlo. 4. Enseñar a la madre como prevenir la diarrea y la deshidratación. 5. Seguir con plan A luego de la normohidratación.
  • 20. Plan C  Paciente deshidratado grave sin shock.  Requiere internación. 1. Iniciar tto. oral con SHO (igual a 1- 2 del plan B) 2. Seguir con plan A, luego de la normohidratación.
  • 21. En ptes. con shock, el primer paso es la expansión con solución fisiológica, 20-30 ml/kg de peso, en no mas de 30’. Si persisten signos de shock, repetir expansión con igual volumen.  El objetivo es aumentar el volumen intravascular y mejorar la perfusión tisular.
  • 22. Fármacos que no deben utilizarse en la diarrea aguda:  Bismuto  Carbón  Silicatos  Anticolinérgicos  Difenoxilato  Loperamida  Probióticos
  • 23. En pacientes sin shock o revertido el mismo se continuara con HER.  Se utiliza solución polielectrolitica. Infusión EV continua a 25 ml/kg/h hasta la normohidratacion.  controles horarios: SV, hidratación, peso, diuresis, perdidas por materia fecal.  Normohidratado el paciente comenzar con alimentación y reposición con SHO a 10ml/kg después de cada deposición liquida.
  • 24. Indicaciones de sonda nasogástrica  Si vomita mas de 4 veces en 1 hora.  Si no toma la solución.  Falta de madre o acompañante. 1. Administrar la SHO por gravedad, a 20 ml/kg, cada 20 min., con jeringa. 2. Si vomita, iniciar gastroclisis a 5 macrogotas/kg/min. (15ml/kg/hora), durante 30 min. 3. Si tolera: 20 macrogotas/kg/min (60ml/kg/min)
  • 25. Fracaso de hidratación oral.  Control inadecuado.  Empeoramiento de signos clínicos.  Perdidas mayores a las aportadas.  Vómitos incoercibles.  Distensión abdominal importante.  Persistencia de signos de deshidratación, luego de 4 a 6 horas. Contraindicaciones de TRO  Shock  Íleo.  Depresión del sensorio.  Dificultad respiratoria grave.  Abdomen tenso, doloroso.
  • 26. Teto. Antibiótico Los antibióticos se indican en aquellos pacientes internados que: a. Presentan un compromiso sistémico que no sea atribuible a alteraciones hidroelectrolíticas. b. En los que se sospecha sepsis o bacteriemias. Se indicara ATB en caso de estudio parasitológico positivo:  Para Giardia lamblia: Metronidazol: 15mg/kg/día en 2 o 3 dosis, durante 7 días o Timidazol: 20 mg/kg dosis única durante 3 días, o Furazolidona 10 mg/kg/día durante 7 a 10 días.  Para Entamoeba histolytica: Metronidazol 35 a 50 mg/kg/día en 3 dosis durante 7 a 10 días.
  • 27. Shigella: se trata siempre. Cefixime 8mg/kg/día por 5 días VO o Ceftriaxona 50mg/kg/día por 5 días (en nuestro país aumento la resistencia a TMP-SMX y Ampicilina).  Salmonella: solo en inmunocomprometidos o bacteriemicos. Cefixime 8mg/kg/día VO o Ceftriaxona 50 mg/kg/día por 5 días  ECEI: TMP-SMX o Cefixime 8mg/kg/día por 5 días VO o Furazolidona
  • 28. DIARREA CON SANGRE SIN SINT. DE COMPROMISO DEL ESTADO GENERAL HIDRATACION ORAL- DIETA OBSERVACION EN 48 HS SIN MEJORIA CON MEJORIA COPROCULTIVO SIN ATB
  • 29. Bibliografía Diarrea aguda en la infancia. Actualización sobre criterios de diagnostico y tratamiento. Consenso nacional.