SlideShare una empresa de Scribd logo
Colestasis
Neonatal
Hernandez Santiago D. Emmanuel R2P
Objetivos
1. Definición
2. Definir a quien compete la evaluación
3. Epidemiología
4. Abordaje diagnóstico
5. Situaciones en particular.
BD mayor a 1 o aumento del 20% del total.
Definición
Disminución en la formación o flujo de la bilis, lo que
ulteriormente genera una retención de sustancias
biliares dentro del hígado.
o Biliar: extrahepática (quiste de
colédoco)/intrahepática
o Hepatocelular: defecto de membrana / transporte
o Metabólicos: Tirosinemia tipo 1 , Galactosemia.
Generalidades
Se estima una incidencia de 1 en 2, 500 RN.
Siempre debe considerarse patológica y nos debe indicar disfunción hepatobiliar.
AVB T. monogénicos desconocido/multifactorial
Acolia
Coluria
GGT alta
Alteración anatómica o
ausencia de vesícula
biliar.
Variables Patológica Fisiológica
Aparición Primeras 24 horas 2 o 3er día
Duración Más de 10 días Menos de 10 días
Tipo Directa / Indirecta Indirecta
Se describe la detección a la inspección cuando los valores
séricos de BT están entre 2.5 y 3.
B – Glucuronidasa
Generalidades
Seno materno 3 semanas
Sucedáneos 2 semanas
Abordaje diagnóstico: anamnesis
Sistemático
AHF: riesgo de consanguinidad
Perinatales: medicamentos, aplicación de
vitamina K antecedentes de perdidas
gestacionales
Característica de las evacuaciones & orina
Abordaje diagnóstico: EF
Signos generales: facies dismórficas, pobre ganancia ponderal,
manifestaciones dermatológicas, neurológico, síntomas
pulmonares.
Evaluar dimensiones de hígado y bazo (2 a 4
semanas).
Muy minucioso, en búsqueda de soplos o hallazgos
anormales.
Valorar tanner.
Abordaje bioquímico.
Establecer severidad del daño hepatocelular
BILIRRUINAS, ALT, AST, GGT, FA, Tiempos de coagulación, albúmina, glucosa.
GGT normal:
• Colestasis intrahepática familiar (1 y 2)
• Alteración en la síntesis y transporte de ácidos biliares
Falla hepática aguda
• Enfermedad metabólica (tirosinemia , galactosemia
• Hepatitis Aloinmune neonatal ( Antecedente: Perdidas gestacionales)
• Sepsis
Pobre función de síntesis
• Hipoalbuminemia, coagulopatía
• Infección intrauterina o error innato del metabolismo
Abordaje complementario
Infeccioso
Estructural
• USG Abdominal
• Radiografía de tórax
• Valoración por
cardiología y
oftalmología
• Gammagrama
• Colangiografía
transoperatoria
• VHA, VHB, VHC
• TORCH
• VDRL
• VIH
• CMV
• VEB
• EGO / Urocultivo
• Hemocultivos
Metabólico
• Tamiz metabólico
ampliado
• Perfil tiroideo
• Perfil de lípidos
• Galactosa total
• Gasometría venosa
• Alfa 1 antitripsina
• Alfa fetoproteína
• EGO (cetonas)
Patología
Especificidad del 90 a 95%
Permite establecer un pronóstico (fibrosis)
ANATOMICAS
Atresia de
vías
biliares
A.V.B
colangiopatía obstructiva neonatal caracterizada por una obliteración progresiva e
idiopática de las vías biliares extrahepáticas.
Incidencia estimado 1 en 6, 000.
Sindromática Idiopático
85-90%
¿Viral?
¿Toxinas?
BASM
CFC1, PKD1L1, FEM1
Es la causa más común de insuficiencia hepática en la infancia
Dextrocardia u otros
Tipo Descripción
I Obliteración del conducto biliar común.
11.9%
IIa Obliteración del conducto hepático común.
1.2%
IIb Obliteración del conducto hepático, cístico y
biliar común 1.3%
III Obliteración del conducto hepático principal
de la porta 84.1%
Tratamiento
Hepatoportoenteroanastomosis en Y de
Roux
Ideal su realización al día 45, descrito en la literatura internacional
como límite hasta los 90 días.
¿Esteroide? Metilprednisolona
Éxito: A los 3 meses con BT menor a 2.
Tasa de supervivencia a sin trasplante a 10 años
oscila a 75-90%
Trasplante hepático
Pronóstico
El 33% nunca requerirán otra cirugía, 33% falla a los 2 años y otro 33% falla
inmediatamente y necesita trasplante en menos de 1 año
Progresión de hepatopatía (Hipertensión Portal)
Complicaciones • Colangitis 40%
Quiste de
Colédoco
Quiste de Colédoco
Los quistes de colédoco son malformaciones congénitas raras, que consiste en la
dilatación quística del árbol biliar tanto intrahepático como extrahepático
Reportado por Dogulas en 1952
Descrito más en Asia, 3.5:1
Incidencia de aproximadamente 1 en 100 000
Ictericia
Masa en
hipocondrio
derecho
Dolor
abdominal
Quiste de Colédoco
S: E: 71-91%
Un CBC mayor a 10 mm
es sugestivo. Todanni, 1977.
S: 85% E: 97%
Permite delimitar la
extensión de los quistes.
resección del quiste y el mantenimiento adecuado del flujo bilioentérico
● El riesgo de neoplasia cambia de acuerdo a la clasificación de Todani: el tipo I tiene un riesgo de 70%,
el tipo IV 20% y el tipo III menos del 2%
● Cirugía: Éxito en el 89% tasas supervivencia del 90% a los cinco años
Síndromicos
Síndrome
de Alagille
Sindrome de Allagielle
Enfermedad autosómica dominante multisistémica, con expresión variable ocasionada por defectos en la vía de
del receptor Notch2 o secundario a mutación de JAG1.
Incidencia 1 cada 30, 000.señalización
Síndrome colestásico
Colestasis en
alrededor del 95% de los casos.
Hepatoesplenomegalia.
Escasez de conductos biliares
interlobulillares.
Afecciones cardiacas
La cardiopatía congénita
más frecuente es la estenosis
pulmonar periférica (67%). Otras
malformaciones: son: tetralogía de
Fallot (16%), defecto septal ventricular.
Manifestaciones oftalmológicas
El hallazgo más frecuente es el
embriotoxón posterior (78-89%), que
consiste en una banda prominente,
blanca.
Manifestaciones renales
riñones hipoplásicos y ecogénicos, quistes, obstrucción
ureteropiélica, nefropatía tubulointersticial y
mesangiolipidosis
Afecciones Esqueléticas
En un 80% de los pacientes se observan las
denominadas vértebras en “alas de mariposa.
Fascies dismorfica: cara
triangular, frente ancha, ojos
hundidos, mentón pequeño y
puntiagudo, nariz bulbosa)
Infeccioso
Citomegalovirus
La infección congénita más frecuente.
asintomaticos sintomaticos
• Hiperbilirrubinemia
• Hepatoesplenomegalia
• RCIU
• Coriorretinitis
• Hipoacusia
• Microoftalmia
• Calcificaciones
periventriculares
1. Serologías IgG e IgM para
CMV
2. PCR /Cultivo en saliva,
sangre o orina.
3. Evaluar función hepática
4. LCR (citoquímico y PCR)
Ganciclovir 12 mg/kg/dia cada 12 horas IV durante 6
semanas con control de BH.
Valganciclovir 32 mg/kg/dia cada 12 horas a 6
semanas.
Otros
En general se acepta que estos agentes no condicionan colestasis por los que no deben ser
solicitados de rutina
Virus de hepatitis, A, B y C.
Sifilis
Rubéola
Toxoplasmosis
RCIU + Colestasis + Hepatoesplenomegalia.
IDX: Antecedentes ginecoobstetras + alteraciones en
placenta.
Endocrinológico
Otros
Hipotiroidismo Neonatal. Panhipopituitarismo
 Índice clínico de Letarte.
 ´Tamiz metabólico
 Perfil tiroideo
 Hipoglicemia
 Hiponatremia
 Hiperpotasemia
 Choque
Errores innatos del
metabolismo
Errores Innatos del metabolismo.
• PFH y BT, BD, BI
• Glucosa
• Tamiz metabólico
ampliado
• Electrolitos
• Gasometría
• Ratio L/P
• Cetonas en orina
• Azucares reductores
Tirosinemia
Colestasis leve asociado a marcada
coagulopatía.
Secuenciación de exomas.
Galactosemia
Colestasis más tardía asociada a GGT
normal.
GRACIAS 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conjuntivitis neonatal
Conjuntivitis neonatalConjuntivitis neonatal
Conjuntivitis neonatal
Manuel Giraldo
 
HIPERBILIRRUBINEMIA PRESENTACION
HIPERBILIRRUBINEMIA PRESENTACIONHIPERBILIRRUBINEMIA PRESENTACION
HIPERBILIRRUBINEMIA PRESENTACION
Pharmed Solutions Institute
 
Enfermedades Exantematicas
Enfermedades ExantematicasEnfermedades Exantematicas
Enfermedades Exantematicas
Oswaldo A. Garibay
 
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de NelsonNeumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Jhonny Freire Heredia
 
Anemia en Pediatría
Anemia en PediatríaAnemia en Pediatría
Anemia en Pediatría
Johnny Domingo
 
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
MAHINOJOSA45
 
Sd dificultad respiratoria aguda RN
Sd dificultad respiratoria aguda RNSd dificultad respiratoria aguda RN
Sd dificultad respiratoria aguda RN
Catalina Guajardo
 
Asma en pediatria
Asma en pediatriaAsma en pediatria
Membrana Hialina
Membrana HialinaMembrana Hialina
Membrana Hialina
Nils Rodriguez Abanto
 
Bronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis PediatríaBronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis Pediatría
Andrés Fernando Fuentes Romero
 
Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal
Marco Rivera
 
Reflujo Gastroesofágico en pediatría
Reflujo Gastroesofágico en pediatríaReflujo Gastroesofágico en pediatría
Reflujo Gastroesofágico en pediatría
Javier Molina
 
Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)
aneronda
 
Displasia broncopulmonar
Displasia broncopulmonarDisplasia broncopulmonar
Displasia broncopulmonar
Marco Rivera
 
Sinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatriaSinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatria
Erickmar Morales-Medrano
 
Apnea neonatal
Apnea neonatalApnea neonatal
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Alonso Custodio
 
Taquipnea transitoria del recien nacido
Taquipnea transitoria del recien nacidoTaquipnea transitoria del recien nacido
Taquipnea transitoria del recien nacido
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Hijo de Madre Diabética
Hijo de Madre DiabéticaHijo de Madre Diabética
Hijo de Madre Diabética
Marco Rivera
 
Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017
Andreita Toala Alava
 

La actualidad más candente (20)

Conjuntivitis neonatal
Conjuntivitis neonatalConjuntivitis neonatal
Conjuntivitis neonatal
 
HIPERBILIRRUBINEMIA PRESENTACION
HIPERBILIRRUBINEMIA PRESENTACIONHIPERBILIRRUBINEMIA PRESENTACION
HIPERBILIRRUBINEMIA PRESENTACION
 
Enfermedades Exantematicas
Enfermedades ExantematicasEnfermedades Exantematicas
Enfermedades Exantematicas
 
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de NelsonNeumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
 
Anemia en Pediatría
Anemia en PediatríaAnemia en Pediatría
Anemia en Pediatría
 
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
 
Sd dificultad respiratoria aguda RN
Sd dificultad respiratoria aguda RNSd dificultad respiratoria aguda RN
Sd dificultad respiratoria aguda RN
 
Asma en pediatria
Asma en pediatriaAsma en pediatria
Asma en pediatria
 
Membrana Hialina
Membrana HialinaMembrana Hialina
Membrana Hialina
 
Bronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis PediatríaBronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis Pediatría
 
Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal
 
Reflujo Gastroesofágico en pediatría
Reflujo Gastroesofágico en pediatríaReflujo Gastroesofágico en pediatría
Reflujo Gastroesofágico en pediatría
 
Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)
 
Displasia broncopulmonar
Displasia broncopulmonarDisplasia broncopulmonar
Displasia broncopulmonar
 
Sinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatriaSinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatria
 
Apnea neonatal
Apnea neonatalApnea neonatal
Apnea neonatal
 
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
 
Taquipnea transitoria del recien nacido
Taquipnea transitoria del recien nacidoTaquipnea transitoria del recien nacido
Taquipnea transitoria del recien nacido
 
Hijo de Madre Diabética
Hijo de Madre DiabéticaHijo de Madre Diabética
Hijo de Madre Diabética
 
Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017
 

Similar a COLESTASIS NEONATAL.pptx

Colestasis neonatal.pptx
Colestasis neonatal.pptxColestasis neonatal.pptx
Colestasis neonatal.pptx
LORENYANELALOAIZACAS
 
Enfermedad de tangier
Enfermedad de tangierEnfermedad de tangier
Enfermedad de tangier
Yuri Vladimir Villalobos Calero
 
Ictericia
Ictericia Ictericia
Ictericia
Lucy Noyola
 
Síndrome nefrótico
Síndrome nefróticoSíndrome nefrótico
Síndrome nefrótico
Furia Argentina
 
Cirrosis_hepatica.15480810.pptx
Cirrosis_hepatica.15480810.pptxCirrosis_hepatica.15480810.pptx
Cirrosis_hepatica.15480810.pptx
caromorales20
 
Sindrome hemolitico uremico
Sindrome hemolitico uremicoSindrome hemolitico uremico
Sindrome hemolitico uremico
jesus tovar
 
Hepatograma anormal 2015
Hepatograma anormal 2015Hepatograma anormal 2015
Hepatograma anormal 2015
Sergio Butman
 
Examen cirugia gener_20421
Examen cirugia gener_20421Examen cirugia gener_20421
Examen cirugia gener_20421
Carlos Mario De la Fuente Villarreal
 
Leucemia Linfocitica Cronica B
Leucemia Linfocitica Cronica BLeucemia Linfocitica Cronica B
Leucemia Linfocitica Cronica B
Henry Eduardo Castro Panaigua
 
SINDROME ICTERICO fisiopatologia diagnostica
SINDROME ICTERICO fisiopatologia diagnosticaSINDROME ICTERICO fisiopatologia diagnostica
SINDROME ICTERICO fisiopatologia diagnostica
JoseLozano786521
 
SINDROME NEFROTICO.pdf
SINDROME NEFROTICO.pdfSINDROME NEFROTICO.pdf
SINDROME NEFROTICO.pdf
alisondvalladares
 
Sindrome nefrotico 2015
Sindrome nefrotico 2015 Sindrome nefrotico 2015
Sindrome nefrotico 2015
Sergio Butman
 
Cirrosis
Cirrosis   Cirrosis
(2020-02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (PPT)
(2020-02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (PPT)(2020-02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (PPT)
(2020-02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Páncreas - Tumores endocrinos
Páncreas - Tumores endocrinosPáncreas - Tumores endocrinos
Páncreas - Tumores endocrinos
Jesús Troaquero
 
Enfermedad Renal Quística
Enfermedad  Renal QuísticaEnfermedad  Renal Quística
Enfermedad Renal Quística
Jhonatan Andres Rodriguez Torres
 
Cirrosis
Cirrosis Cirrosis
Cirrosis
Vanessa Gonzalez
 
Alteraciones del hepatograma 2015
Alteraciones del hepatograma 2015Alteraciones del hepatograma 2015
Alteraciones del hepatograma 2015
Jero Aybar Maino
 
Glomerulonefritis Aguda
Glomerulonefritis AgudaGlomerulonefritis Aguda
Glomerulonefritis Aguda
Danilo Antonio De Franco
 
Sx Nefrotico.pptx
Sx Nefrotico.pptxSx Nefrotico.pptx
Sx Nefrotico.pptx
HoreisiMarquez
 

Similar a COLESTASIS NEONATAL.pptx (20)

Colestasis neonatal.pptx
Colestasis neonatal.pptxColestasis neonatal.pptx
Colestasis neonatal.pptx
 
Enfermedad de tangier
Enfermedad de tangierEnfermedad de tangier
Enfermedad de tangier
 
Ictericia
Ictericia Ictericia
Ictericia
 
Síndrome nefrótico
Síndrome nefróticoSíndrome nefrótico
Síndrome nefrótico
 
Cirrosis_hepatica.15480810.pptx
Cirrosis_hepatica.15480810.pptxCirrosis_hepatica.15480810.pptx
Cirrosis_hepatica.15480810.pptx
 
Sindrome hemolitico uremico
Sindrome hemolitico uremicoSindrome hemolitico uremico
Sindrome hemolitico uremico
 
Hepatograma anormal 2015
Hepatograma anormal 2015Hepatograma anormal 2015
Hepatograma anormal 2015
 
Examen cirugia gener_20421
Examen cirugia gener_20421Examen cirugia gener_20421
Examen cirugia gener_20421
 
Leucemia Linfocitica Cronica B
Leucemia Linfocitica Cronica BLeucemia Linfocitica Cronica B
Leucemia Linfocitica Cronica B
 
SINDROME ICTERICO fisiopatologia diagnostica
SINDROME ICTERICO fisiopatologia diagnosticaSINDROME ICTERICO fisiopatologia diagnostica
SINDROME ICTERICO fisiopatologia diagnostica
 
SINDROME NEFROTICO.pdf
SINDROME NEFROTICO.pdfSINDROME NEFROTICO.pdf
SINDROME NEFROTICO.pdf
 
Sindrome nefrotico 2015
Sindrome nefrotico 2015 Sindrome nefrotico 2015
Sindrome nefrotico 2015
 
Cirrosis
Cirrosis   Cirrosis
Cirrosis
 
(2020-02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (PPT)
(2020-02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (PPT)(2020-02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (PPT)
(2020-02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (PPT)
 
Páncreas - Tumores endocrinos
Páncreas - Tumores endocrinosPáncreas - Tumores endocrinos
Páncreas - Tumores endocrinos
 
Enfermedad Renal Quística
Enfermedad  Renal QuísticaEnfermedad  Renal Quística
Enfermedad Renal Quística
 
Cirrosis
Cirrosis Cirrosis
Cirrosis
 
Alteraciones del hepatograma 2015
Alteraciones del hepatograma 2015Alteraciones del hepatograma 2015
Alteraciones del hepatograma 2015
 
Glomerulonefritis Aguda
Glomerulonefritis AgudaGlomerulonefritis Aguda
Glomerulonefritis Aguda
 
Sx Nefrotico.pptx
Sx Nefrotico.pptxSx Nefrotico.pptx
Sx Nefrotico.pptx
 

Último

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 

Último (20)

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 

COLESTASIS NEONATAL.pptx

  • 2. Objetivos 1. Definición 2. Definir a quien compete la evaluación 3. Epidemiología 4. Abordaje diagnóstico 5. Situaciones en particular.
  • 3. BD mayor a 1 o aumento del 20% del total. Definición Disminución en la formación o flujo de la bilis, lo que ulteriormente genera una retención de sustancias biliares dentro del hígado. o Biliar: extrahepática (quiste de colédoco)/intrahepática o Hepatocelular: defecto de membrana / transporte o Metabólicos: Tirosinemia tipo 1 , Galactosemia.
  • 4. Generalidades Se estima una incidencia de 1 en 2, 500 RN. Siempre debe considerarse patológica y nos debe indicar disfunción hepatobiliar. AVB T. monogénicos desconocido/multifactorial Acolia Coluria GGT alta Alteración anatómica o ausencia de vesícula biliar.
  • 5. Variables Patológica Fisiológica Aparición Primeras 24 horas 2 o 3er día Duración Más de 10 días Menos de 10 días Tipo Directa / Indirecta Indirecta Se describe la detección a la inspección cuando los valores séricos de BT están entre 2.5 y 3. B – Glucuronidasa Generalidades Seno materno 3 semanas Sucedáneos 2 semanas
  • 6. Abordaje diagnóstico: anamnesis Sistemático AHF: riesgo de consanguinidad Perinatales: medicamentos, aplicación de vitamina K antecedentes de perdidas gestacionales Característica de las evacuaciones & orina
  • 7.
  • 8. Abordaje diagnóstico: EF Signos generales: facies dismórficas, pobre ganancia ponderal, manifestaciones dermatológicas, neurológico, síntomas pulmonares. Evaluar dimensiones de hígado y bazo (2 a 4 semanas). Muy minucioso, en búsqueda de soplos o hallazgos anormales. Valorar tanner.
  • 9.
  • 10. Abordaje bioquímico. Establecer severidad del daño hepatocelular BILIRRUINAS, ALT, AST, GGT, FA, Tiempos de coagulación, albúmina, glucosa. GGT normal: • Colestasis intrahepática familiar (1 y 2) • Alteración en la síntesis y transporte de ácidos biliares Falla hepática aguda • Enfermedad metabólica (tirosinemia , galactosemia • Hepatitis Aloinmune neonatal ( Antecedente: Perdidas gestacionales) • Sepsis Pobre función de síntesis • Hipoalbuminemia, coagulopatía • Infección intrauterina o error innato del metabolismo
  • 11. Abordaje complementario Infeccioso Estructural • USG Abdominal • Radiografía de tórax • Valoración por cardiología y oftalmología • Gammagrama • Colangiografía transoperatoria • VHA, VHB, VHC • TORCH • VDRL • VIH • CMV • VEB • EGO / Urocultivo • Hemocultivos Metabólico • Tamiz metabólico ampliado • Perfil tiroideo • Perfil de lípidos • Galactosa total • Gasometría venosa • Alfa 1 antitripsina • Alfa fetoproteína • EGO (cetonas) Patología Especificidad del 90 a 95% Permite establecer un pronóstico (fibrosis)
  • 12.
  • 15. A.V.B colangiopatía obstructiva neonatal caracterizada por una obliteración progresiva e idiopática de las vías biliares extrahepáticas. Incidencia estimado 1 en 6, 000. Sindromática Idiopático 85-90% ¿Viral? ¿Toxinas? BASM CFC1, PKD1L1, FEM1 Es la causa más común de insuficiencia hepática en la infancia Dextrocardia u otros
  • 16. Tipo Descripción I Obliteración del conducto biliar común. 11.9% IIa Obliteración del conducto hepático común. 1.2% IIb Obliteración del conducto hepático, cístico y biliar común 1.3% III Obliteración del conducto hepático principal de la porta 84.1%
  • 17. Tratamiento Hepatoportoenteroanastomosis en Y de Roux Ideal su realización al día 45, descrito en la literatura internacional como límite hasta los 90 días. ¿Esteroide? Metilprednisolona Éxito: A los 3 meses con BT menor a 2. Tasa de supervivencia a sin trasplante a 10 años oscila a 75-90% Trasplante hepático
  • 18. Pronóstico El 33% nunca requerirán otra cirugía, 33% falla a los 2 años y otro 33% falla inmediatamente y necesita trasplante en menos de 1 año Progresión de hepatopatía (Hipertensión Portal) Complicaciones • Colangitis 40%
  • 20. Quiste de Colédoco Los quistes de colédoco son malformaciones congénitas raras, que consiste en la dilatación quística del árbol biliar tanto intrahepático como extrahepático Reportado por Dogulas en 1952 Descrito más en Asia, 3.5:1 Incidencia de aproximadamente 1 en 100 000 Ictericia Masa en hipocondrio derecho Dolor abdominal
  • 21. Quiste de Colédoco S: E: 71-91% Un CBC mayor a 10 mm es sugestivo. Todanni, 1977. S: 85% E: 97% Permite delimitar la extensión de los quistes. resección del quiste y el mantenimiento adecuado del flujo bilioentérico ● El riesgo de neoplasia cambia de acuerdo a la clasificación de Todani: el tipo I tiene un riesgo de 70%, el tipo IV 20% y el tipo III menos del 2% ● Cirugía: Éxito en el 89% tasas supervivencia del 90% a los cinco años
  • 24. Sindrome de Allagielle Enfermedad autosómica dominante multisistémica, con expresión variable ocasionada por defectos en la vía de del receptor Notch2 o secundario a mutación de JAG1. Incidencia 1 cada 30, 000.señalización Síndrome colestásico Colestasis en alrededor del 95% de los casos. Hepatoesplenomegalia. Escasez de conductos biliares interlobulillares. Afecciones cardiacas La cardiopatía congénita más frecuente es la estenosis pulmonar periférica (67%). Otras malformaciones: son: tetralogía de Fallot (16%), defecto septal ventricular. Manifestaciones oftalmológicas El hallazgo más frecuente es el embriotoxón posterior (78-89%), que consiste en una banda prominente, blanca. Manifestaciones renales riñones hipoplásicos y ecogénicos, quistes, obstrucción ureteropiélica, nefropatía tubulointersticial y mesangiolipidosis Afecciones Esqueléticas En un 80% de los pacientes se observan las denominadas vértebras en “alas de mariposa.
  • 25. Fascies dismorfica: cara triangular, frente ancha, ojos hundidos, mentón pequeño y puntiagudo, nariz bulbosa)
  • 27. Citomegalovirus La infección congénita más frecuente. asintomaticos sintomaticos • Hiperbilirrubinemia • Hepatoesplenomegalia • RCIU • Coriorretinitis • Hipoacusia • Microoftalmia • Calcificaciones periventriculares 1. Serologías IgG e IgM para CMV 2. PCR /Cultivo en saliva, sangre o orina. 3. Evaluar función hepática 4. LCR (citoquímico y PCR) Ganciclovir 12 mg/kg/dia cada 12 horas IV durante 6 semanas con control de BH. Valganciclovir 32 mg/kg/dia cada 12 horas a 6 semanas.
  • 28. Otros En general se acepta que estos agentes no condicionan colestasis por los que no deben ser solicitados de rutina Virus de hepatitis, A, B y C. Sifilis Rubéola Toxoplasmosis RCIU + Colestasis + Hepatoesplenomegalia. IDX: Antecedentes ginecoobstetras + alteraciones en placenta.
  • 30. Otros Hipotiroidismo Neonatal. Panhipopituitarismo  Índice clínico de Letarte.  ´Tamiz metabólico  Perfil tiroideo  Hipoglicemia  Hiponatremia  Hiperpotasemia  Choque
  • 32. Errores Innatos del metabolismo. • PFH y BT, BD, BI • Glucosa • Tamiz metabólico ampliado • Electrolitos • Gasometría • Ratio L/P • Cetonas en orina • Azucares reductores Tirosinemia Colestasis leve asociado a marcada coagulopatía. Secuenciación de exomas. Galactosemia Colestasis más tardía asociada a GGT normal.

Notas del editor

  1. IMPORTANTE: distinguir de la ictericia causada por colestasis de las no colestasicas (ejemplo ictericia fisiológica)) Ictericia colestasica: se beneficiara de un diagnostico rápido y de una terapia especifica. Metabolicos (errores congénitos del metabolismo de acidos biliares, panhipopituitarismo, allagille)
  2. Causas mas comunes de ictericia colestasica son AVB (25-40%) Trastorno genéticos (25%) Restante pueden ser desconocidos o multifactoriales)
  3. Guias europeas 4ta semana 3 semanas si el paciente tiene un examen físico normal, sin acolia, coluria dar seguimiento en 1 semana mas, pero depende de la comodidad tanto del medico como de los padres. Ictericia fisiológica son trastornos madurativos autolimitados, característica elevación de la BI. B- glucoronidasa se encuentra en la leche materna su función es descomponer a la bilirrubina directa para formar BI, por lo tanto aumenta la circulación enterohepatica de Bilirrubina.
  4. Cosanguinidad mayor riesgo de trastornor autosómicos recesivos Solo 63% de los médicos identificaron las heces acolicas.
  5. No solo centrarse en abdomen Soplo cardiaco puese sugerir allagile, anomalías cardiacas asociadas con AVB (defectos del septum) Tanner: genitales hipoplasicos (masculinos) pueden relacionarse con panhipopituitarismo
  6. GGT: algunas enfermedades pueden tener ggt baja o normal como la colestasis intrahepatica familiar tipo 1, La GGT elevada en AVB o allagile pero no siempre
  7. RELACION COLESTASIS Y E COLI
  8. Se conecta un asa de intestino en Y de roux al hilio hepático para establecer una nueva via para el drenaje biliar
  9. 90-95% asintomáticos 5-10% síntomas
  10. Choque por insuficiencia suprarrenal Cortisol, RMN cráneo Colestasis resuelve con la corrección de la insuficiencia hormonal.
  11. Dx determinación de enzima fumarilacetoacetado hidrolasa en suero o succinilacetona en orina es vital Condicion tratable pero potencialmente mortal