SlideShare una empresa de Scribd logo
COLOIDES
Héctor Solis Montes
¿QUÉ SON LOS COLOIDES?
 Son una dispersión de partículas de una sustancia (en fase dispersa)
entre un medio dispersor, formado por otra sustancia.
 Las partículas coloidales son mucho mas grandes que las moléculas
de los solutos comunes
 Carecen de homogeneidad de una disolución común: la fase dispersa y
el medio dispersor pueden ser gases, líquidos, solidos o una combinación
de diferentes fases.
 Las soluciones verdaderas se pueden diferenciar de los coloides con
base en el tamaño de las partículas.
 Las suspensiones son mezclas heterogéneas, cuando están en reposo
sedimentan, se pueden separar por filtración, son turbias, sus partículas se
ven a simple vista.
TIPOS DE SISTEMAS
COLOIDALES
 Puesto que la fase dispersa como la dispersante pueden ser un gas,
un liquido, o un solido, existen ocho tipos de sistemas coloidales.
 Un aerosol consiste de pequeñas gotas de un liquido o partículas
de un solido dispersas en un gas, como ejemplos de este son la niebla
y el humo.
 La mayonesa se hace incorporando pequeñas gotas de aceite en
agua, un ejemplo de la emulsión.
 La leche de magnesia es un ejemplo de un sol, una suspensión de
partículas solidas en un liquido.
EFECTO TYNDALL
 Una forma de distinguir una disolución de un coloide es mediante
el efecto Tyndall, pues los átomos, moléculas o iones de una
disolución no dispersan la luz de forma apreciable , esta dispersión de
luz explica la opacidad de las dispersiones coloidales.
 Por ejemplo: aunque tanto el aceite de oliva como el agua son
transparentes, una dispersión coloidal de estas dos sustancias tiene
una apariencia lechosa.
 El color del cielo azul se debe al hecho de que hay pequeñas
partículas, entre las cuales deben incluirse las moléculas de nitrógeno
y oxigeno, que dispersan las longitudes de onda cortas (azul) con
mayor efectividad que las de mayor longitud. Si no fuera por esta
dispersión, la luz llegaría a nosotros únicamente por transmisión
directa del sol o por reflexión en algunas superficies, por lo tanto el
cielo aparecería en estas condiciones tan oscuro de día como de noche
, con el sol actuando como una bombilla gigantesca durante el día.
MOVIMIENTO BROWNIANO
 El ultramicroscopio es un instrumento utilizado para observar el
efecto Tyndall al través de un microscopio óptico.
 Una de las características mas notables del ultramicroscopio
permite observar que las partículas coloidales dispersadas se mueven
constantemente al azar en trayectorias de zigzag.
 Este movimiento errático se explica con la suposición de que las
moléculas del medio dispersante chocan constantemente con las
partículas coloidales impartiéndoles un movimiento. Este movimiento
desordenado de las partículas coloidales se llama movimiento
Browniano.
FENOMENO DE
ADSORCIÓN
 La enorme área superficial de la materia coloidal la hace
especialmente importante en la atracción de moléculas, átomos e
iones de ostras substancias.
 La adsorción se usa exactamente en la eliminación de colores y
olores en ciertos materiales, en la separación de mezclas, en la
concentración de minerales y en otros procesos de purificación.
 Entre los coloides mas importantes se encuentran aquellos en los
que la fase dispersora es el agua. Dichos coloides se dividen en dos
categorías: hidrofilicos, o con atracción por el agua , e hidrofóbicos,
que sienten repulsión por el agua .
COLOIDES HIDROFÍLICOS
 Son disoluciones que contienen moléculas muy grandes, como
proteínas. En la fase acuosa, una proteína como la hemoglobina se
dobla de tal forma que las partes hidrofilicas de la molécula, las partes
que pueden interaccionar favorablemente con las moléculas de agua a
través de fuerzas ion-dipolo o mediante formación de enlaces de
hidrogeno, se encuentran en la parte externa.
COLOIDES HIDROFÓBICOS
 En general , no son estables en agua y las partículas se agrupan
entre si, como gotas de aceite sumergidas en agua, formando una
película de aceite en la superficie del agua . Sin embargo pueden
estabilizarse por adsorción de iones en su superficie.
 Otra forma de estabilizar los coloides hidrofóbicos es mediante la
presencia de otros grupos hidrofílicos en su superficie.
AGENTES TENSOACTIVOS
 Son sustancias que influyen por medio de la tensión superficial en
la superficie de contacto entre dos fases. Cuando se utilizan en la
tecnología doméstica se denominan como emulgentes o
emulsionantes; esto es, sustancias que permiten conseguir o mantener
una emulsión.
BIBLIOGRAFÍA
Química
Raymond Chang
McGraw Hill
Sexta edición
1998
492-495
Química general
universitaria
Charles W. Keenan
Compañía editorial
continental
Primera edición
1971
502-530
Química, la ciencia
central
Theodore L. Brown
Prentice-Hall
hispanoamericana
Segunda edición
1993
492-496
REFERENCIAS DE
IMÁGENES
 http://www.ejemplos.org/ejemplos-de-coloides.html
 http://okimica.blogspot.mx/2011/08/definicion-de-solucion-coloide-
y.html
 https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/af/Aerosol.png
 http://triplenlace.com/wp-content/uploads/2013/03/mayonea-
triplenlace.com_thumb.jpg
 http://www.mipielmasblanca.org/wp-
content/uploads/2012/07/leche-de-magnesia.jpg
 http://cdn.marketplaceimages.windowsphone.com/v8/images/d2
d7accd-d6a4-4d59-b0ee-fa1aaa135f54?imageType=ws_icon_large
 https://mendezfrank.files.wordpress.com/2014/11/movimiento-
browniano.jpg
 http://images.et.eltiempo.digital/Multimedia/galeria_fotos/colom
bia8/IMAGEN/IMAGEN-13164260-2.jpg
 http://www.fullquimica.com/2012/10/coloides-hidrofilicos-e-
hidrofobicos.html
 http://www.elblogdelinfo.com/wp-
content/uploads/tensoactivas.jpg

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Soluciones Feb10
Soluciones Feb10Soluciones Feb10
Soluciones Feb10
Oli303
 
Suspensiones, coloides y disoluciones
Suspensiones, coloides y disolucionesSuspensiones, coloides y disoluciones
Suspensiones, coloides y disoluciones
Magnus Bane
 
Electrolisis y Síntesis del Agua
Electrolisis y Síntesis del AguaElectrolisis y Síntesis del Agua
Electrolisis y Síntesis del Agua
Bu Ra Ique
 
Universidad nacional santa
Universidad  nacional  santaUniversidad  nacional  santa
Universidad nacional santa
Jhonás A. Vega
 

La actualidad más candente (20)

Soluciones Feb10
Soluciones Feb10Soluciones Feb10
Soluciones Feb10
 
sintesis de ciclohexeno y 2-metil-2-buteno
sintesis de ciclohexeno y 2-metil-2-butenosintesis de ciclohexeno y 2-metil-2-buteno
sintesis de ciclohexeno y 2-metil-2-buteno
 
Suspensiones, coloides y disoluciones
Suspensiones, coloides y disolucionesSuspensiones, coloides y disoluciones
Suspensiones, coloides y disoluciones
 
PráCtica 1 SeparacióN De Mezclas
PráCtica 1 SeparacióN De MezclasPráCtica 1 SeparacióN De Mezclas
PráCtica 1 SeparacióN De Mezclas
 
Practica 10, Síntesis de fenolftaleína
Practica 10, Síntesis de fenolftaleínaPractica 10, Síntesis de fenolftaleína
Practica 10, Síntesis de fenolftaleína
 
Informe 3 solubilidad
Informe 3 solubilidadInforme 3 solubilidad
Informe 3 solubilidad
 
QUIMICA
QUIMICAQUIMICA
QUIMICA
 
punto de fusion
punto de fusionpunto de fusion
punto de fusion
 
Clase no.-10-sea-2014
Clase no.-10-sea-2014Clase no.-10-sea-2014
Clase no.-10-sea-2014
 
Estructura y enlace
Estructura y enlaceEstructura y enlace
Estructura y enlace
 
INFORME DE LABORATORIO #1 ALGUNAS PRUEBAS DE ALDEHIDOS Y CETONAS.pdf
INFORME DE LABORATORIO #1 ALGUNAS PRUEBAS DE ALDEHIDOS Y CETONAS.pdfINFORME DE LABORATORIO #1 ALGUNAS PRUEBAS DE ALDEHIDOS Y CETONAS.pdf
INFORME DE LABORATORIO #1 ALGUNAS PRUEBAS DE ALDEHIDOS Y CETONAS.pdf
 
ecoladrillos.pptx
ecoladrillos.pptxecoladrillos.pptx
ecoladrillos.pptx
 
Electrolisis y Síntesis del Agua
Electrolisis y Síntesis del AguaElectrolisis y Síntesis del Agua
Electrolisis y Síntesis del Agua
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Benceno equipo 2
Benceno equipo 2 Benceno equipo 2
Benceno equipo 2
 
El alcohol (quimica)
El alcohol (quimica)El alcohol (quimica)
El alcohol (quimica)
 
Universidad nacional santa
Universidad  nacional  santaUniversidad  nacional  santa
Universidad nacional santa
 
Solubilidad y miscibilidad
Solubilidad y miscibilidadSolubilidad y miscibilidad
Solubilidad y miscibilidad
 
07 Coloides 30 03 05
07 Coloides 30 03 0507 Coloides 30 03 05
07 Coloides 30 03 05
 
Práctica N° 6 Factores que modifican la Velocidad de una Reacción Química
Práctica N° 6 Factores que modifican la Velocidad de una Reacción QuímicaPráctica N° 6 Factores que modifican la Velocidad de una Reacción Química
Práctica N° 6 Factores que modifican la Velocidad de una Reacción Química
 

Similar a Coloides.pptx

Soluciones, coloides, solubiidad y suspenciones
Soluciones, coloides, solubiidad y suspencionesSoluciones, coloides, solubiidad y suspenciones
Soluciones, coloides, solubiidad y suspenciones
daaladier
 
Fisicoquimica uini.4
Fisicoquimica uini.4Fisicoquimica uini.4
Fisicoquimica uini.4
Gusano Djim
 
En química un COLOIDE
En química un COLOIDEEn química un COLOIDE
En química un COLOIDE
Estefany S
 

Similar a Coloides.pptx (20)

coloides
coloides coloides
coloides
 
Soluciones coloidales
Soluciones coloidalesSoluciones coloidales
Soluciones coloidales
 
Soluciones, coloides, solubiidad y suspenciones
Soluciones, coloides, solubiidad y suspencionesSoluciones, coloides, solubiidad y suspenciones
Soluciones, coloides, solubiidad y suspenciones
 
Dispersiones
DispersionesDispersiones
Dispersiones
 
Las Dispersiones
Las Dispersiones Las Dispersiones
Las Dispersiones
 
Fisicoquimica uini.4
Fisicoquimica uini.4Fisicoquimica uini.4
Fisicoquimica uini.4
 
Coloides
ColoidesColoides
Coloides
 
En química un COLOIDE
En química un COLOIDEEn química un COLOIDE
En química un COLOIDE
 
Sistemascoloidales.
Sistemascoloidales. Sistemascoloidales.
Sistemascoloidales.
 
Modulo disoluciones 2 medio
Modulo disoluciones 2 medioModulo disoluciones 2 medio
Modulo disoluciones 2 medio
 
Modulo disoluciones 2 medio
Modulo disoluciones 2 medioModulo disoluciones 2 medio
Modulo disoluciones 2 medio
 
Coloide squimica
Coloide squimicaColoide squimica
Coloide squimica
 
Coloides
ColoidesColoides
Coloides
 
Propiedades del agua. Funciones I
Propiedades del agua. Funciones IPropiedades del agua. Funciones I
Propiedades del agua. Funciones I
 
Cambios en la Naturaleza
Cambios en la NaturalezaCambios en la Naturaleza
Cambios en la Naturaleza
 
Disoluciones (Soluciones) / Coloides
Disoluciones (Soluciones) / ColoidesDisoluciones (Soluciones) / Coloides
Disoluciones (Soluciones) / Coloides
 
Guia 2 disoluciones quimicas
Guia 2 disoluciones quimicasGuia 2 disoluciones quimicas
Guia 2 disoluciones quimicas
 
Dispersiones químicas, definiciones y ejemplificaciones
Dispersiones químicas, definiciones y ejemplificacionesDispersiones químicas, definiciones y ejemplificaciones
Dispersiones químicas, definiciones y ejemplificaciones
 
Disoluciones 2013
Disoluciones 2013Disoluciones 2013
Disoluciones 2013
 
Guia de medio soluciones
Guia de  medio solucionesGuia de  medio soluciones
Guia de medio soluciones
 

Más de RalOlave (6)

animalesenviadeextincioncolombia-140930175015-phpapp01.pptx
animalesenviadeextincioncolombia-140930175015-phpapp01.pptxanimalesenviadeextincioncolombia-140930175015-phpapp01.pptx
animalesenviadeextincioncolombia-140930175015-phpapp01.pptx
 
AMINOACIDOS Y PROTEINAS.ppt
AMINOACIDOS Y PROTEINAS.pptAMINOACIDOS Y PROTEINAS.ppt
AMINOACIDOS Y PROTEINAS.ppt
 
CALOR ESPECÍFICO.ppt
CALOR ESPECÍFICO.pptCALOR ESPECÍFICO.ppt
CALOR ESPECÍFICO.ppt
 
01 Leyes fundamentales.ppt
01 Leyes fundamentales.ppt01 Leyes fundamentales.ppt
01 Leyes fundamentales.ppt
 
.estados de agregacion plasma.ppt
.estados de agregacion plasma.ppt.estados de agregacion plasma.ppt
.estados de agregacion plasma.ppt
 
ALDEHIDOS Y CETONAS.ppt
ALDEHIDOS Y CETONAS.pptALDEHIDOS Y CETONAS.ppt
ALDEHIDOS Y CETONAS.ppt
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 

Coloides.pptx

  • 2. ¿QUÉ SON LOS COLOIDES?  Son una dispersión de partículas de una sustancia (en fase dispersa) entre un medio dispersor, formado por otra sustancia.  Las partículas coloidales son mucho mas grandes que las moléculas de los solutos comunes
  • 3.  Carecen de homogeneidad de una disolución común: la fase dispersa y el medio dispersor pueden ser gases, líquidos, solidos o una combinación de diferentes fases.  Las soluciones verdaderas se pueden diferenciar de los coloides con base en el tamaño de las partículas.  Las suspensiones son mezclas heterogéneas, cuando están en reposo sedimentan, se pueden separar por filtración, son turbias, sus partículas se ven a simple vista.
  • 4. TIPOS DE SISTEMAS COLOIDALES  Puesto que la fase dispersa como la dispersante pueden ser un gas, un liquido, o un solido, existen ocho tipos de sistemas coloidales.
  • 5.  Un aerosol consiste de pequeñas gotas de un liquido o partículas de un solido dispersas en un gas, como ejemplos de este son la niebla y el humo.  La mayonesa se hace incorporando pequeñas gotas de aceite en agua, un ejemplo de la emulsión.  La leche de magnesia es un ejemplo de un sol, una suspensión de partículas solidas en un liquido.
  • 6. EFECTO TYNDALL  Una forma de distinguir una disolución de un coloide es mediante el efecto Tyndall, pues los átomos, moléculas o iones de una disolución no dispersan la luz de forma apreciable , esta dispersión de luz explica la opacidad de las dispersiones coloidales.
  • 7.  Por ejemplo: aunque tanto el aceite de oliva como el agua son transparentes, una dispersión coloidal de estas dos sustancias tiene una apariencia lechosa.
  • 8.  El color del cielo azul se debe al hecho de que hay pequeñas partículas, entre las cuales deben incluirse las moléculas de nitrógeno y oxigeno, que dispersan las longitudes de onda cortas (azul) con mayor efectividad que las de mayor longitud. Si no fuera por esta dispersión, la luz llegaría a nosotros únicamente por transmisión directa del sol o por reflexión en algunas superficies, por lo tanto el cielo aparecería en estas condiciones tan oscuro de día como de noche , con el sol actuando como una bombilla gigantesca durante el día.
  • 9. MOVIMIENTO BROWNIANO  El ultramicroscopio es un instrumento utilizado para observar el efecto Tyndall al través de un microscopio óptico.  Una de las características mas notables del ultramicroscopio permite observar que las partículas coloidales dispersadas se mueven constantemente al azar en trayectorias de zigzag.
  • 10.  Este movimiento errático se explica con la suposición de que las moléculas del medio dispersante chocan constantemente con las partículas coloidales impartiéndoles un movimiento. Este movimiento desordenado de las partículas coloidales se llama movimiento Browniano.
  • 11. FENOMENO DE ADSORCIÓN  La enorme área superficial de la materia coloidal la hace especialmente importante en la atracción de moléculas, átomos e iones de ostras substancias.  La adsorción se usa exactamente en la eliminación de colores y olores en ciertos materiales, en la separación de mezclas, en la concentración de minerales y en otros procesos de purificación.
  • 12.  Entre los coloides mas importantes se encuentran aquellos en los que la fase dispersora es el agua. Dichos coloides se dividen en dos categorías: hidrofilicos, o con atracción por el agua , e hidrofóbicos, que sienten repulsión por el agua .
  • 13. COLOIDES HIDROFÍLICOS  Son disoluciones que contienen moléculas muy grandes, como proteínas. En la fase acuosa, una proteína como la hemoglobina se dobla de tal forma que las partes hidrofilicas de la molécula, las partes que pueden interaccionar favorablemente con las moléculas de agua a través de fuerzas ion-dipolo o mediante formación de enlaces de hidrogeno, se encuentran en la parte externa.
  • 14. COLOIDES HIDROFÓBICOS  En general , no son estables en agua y las partículas se agrupan entre si, como gotas de aceite sumergidas en agua, formando una película de aceite en la superficie del agua . Sin embargo pueden estabilizarse por adsorción de iones en su superficie.  Otra forma de estabilizar los coloides hidrofóbicos es mediante la presencia de otros grupos hidrofílicos en su superficie.
  • 15. AGENTES TENSOACTIVOS  Son sustancias que influyen por medio de la tensión superficial en la superficie de contacto entre dos fases. Cuando se utilizan en la tecnología doméstica se denominan como emulgentes o emulsionantes; esto es, sustancias que permiten conseguir o mantener una emulsión.
  • 16. BIBLIOGRAFÍA Química Raymond Chang McGraw Hill Sexta edición 1998 492-495 Química general universitaria Charles W. Keenan Compañía editorial continental Primera edición 1971 502-530 Química, la ciencia central Theodore L. Brown Prentice-Hall hispanoamericana Segunda edición 1993 492-496
  • 17. REFERENCIAS DE IMÁGENES  http://www.ejemplos.org/ejemplos-de-coloides.html  http://okimica.blogspot.mx/2011/08/definicion-de-solucion-coloide- y.html  https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/af/Aerosol.png  http://triplenlace.com/wp-content/uploads/2013/03/mayonea- triplenlace.com_thumb.jpg  http://www.mipielmasblanca.org/wp- content/uploads/2012/07/leche-de-magnesia.jpg
  • 18.  http://cdn.marketplaceimages.windowsphone.com/v8/images/d2 d7accd-d6a4-4d59-b0ee-fa1aaa135f54?imageType=ws_icon_large  https://mendezfrank.files.wordpress.com/2014/11/movimiento- browniano.jpg  http://images.et.eltiempo.digital/Multimedia/galeria_fotos/colom bia8/IMAGEN/IMAGEN-13164260-2.jpg  http://www.fullquimica.com/2012/10/coloides-hidrofilicos-e- hidrofobicos.html  http://www.elblogdelinfo.com/wp- content/uploads/tensoactivas.jpg