SlideShare una empresa de Scribd logo
NEUROCISTICERCOSIS
MR1 Isabel Pinedo
Endocrinología
DEFINICION
La cisticercosis es una enfermedad parasitaria causada
por la larva de la Taenia solium. La enfermedad se
desarrolla en los seres humanos después de la ingestión
de huevos procedentes de las heces de un portador de la
tenia (contaminación fecal-oral).
La infección puede afectar cualquier órgano, pero los más
frecuentemente comprometidos son el sistema nervioso
central (parénquima, espacios subaracnoideos,
ventrículos y la médula espinal), los ojos y los músculos.
S. Sarria Estrada et al- Neurocisticercosis. Hallazgos radiológicos. Radiología.
2013;55(2):130-141
Kimura-Hayama E et al. Neurocysticercosis: Radiologic-Pathologic Correlation.
RadioGraphics 2010; 30:1705–1719
El mapa ilustra la distribución geográfica de la neurocisticercosis.
Zonas negras indican áreas donde esta patología es endémica
ETIOPATOGENIA
• La Taenia solium es una de las
8 especies de cestodos que
infectan a los humanos.
• Está compuesta por un escólex
y un cuerpo con cientos de
proglótides.
• El ciclo de vida de este
parásito tiene 3 fases: huevo,
larva y adulto.
• El embrión hexacanto (quistes
de larvas de paredes delgadas)
mide 10- 20 mm de largo y
contiene un escólex
invaginado (cabeza de la
larva).
FORMAS DE INFECCION
TENIASIS
Consumo de carne de cerdo infectada con
QUISTES.
CISTICERCOSIS
Ingestión de HUEVOS presentes en las
heces de un portador de la Taenia
S. Sarria Estrada et al- Neurocisticercosis. Hallazgos radiológicos. Radiología.
2013;55(2):130-141
MECANISMO DE ENFERMEDAD
LA PRESENCIA DEL PARÁSITO POR SÍ MISMO
(EFECTO DE MASA U OBSTRUCCIÓN)
POR LA RESPUESTA INFLAMATORIA (EDEMA).
COMO CONSECUENCIA DEL DESARROLLO DE
SECUELAS (FIBROSIS, GRANULOMAS Y
CALCIFICACIONES).
Fotografía de un espécimen de anatomía patológica que muestra
múltiples lesiones quísticas en el miembro inferior.
Kimura-Hayama E et al. Neurocysticercosis: Radiologic-Pathologic Correlation.
RadioGraphics 2010; 30:1705–1719
Fotografía de un espécimen
patológico que muestras los
quistes en la
neurocisticercosis
Kimura-Hayama E et al.
Neurocysticercosis: Radiologic-
Pathologic Correlation.
RadioGraphics 2010; 30:1705–1719
CLASIFICACION
• TOPOGRAFICA:
– Cisticercos subaracnoideos, parenquimatosos,
ventriculares y espinales.
• DE ACUERDO AL ESTADIO EVOLUTIVO:
– Estadio no quístico, vesicular, vesicular-coloidal,
nodular-granulomatoso y nodular-calcificado
S. Sarria Estrada et al- Neurocisticercosis. Hallazgos radiológicos. Radiología.
2013;55(2):130-141
• Es un síndrome común y sintomático de la
neurocisticercosis.
• Las mayorías de los quistes dentro del espacio
subaracnoideo se localizan en las cisternas basales y en
los surcos cerebrales.
• Los quistes gigantes en el espacio subaracnoideo dan la
falsa impresión de ser intra-axiales.
• Los cisticercos subaracnoideos pueden ser pequeños si se
localizan en la profundidad de los surcos corticales o
pueden alcanzar tamaños mayores de 5 cm si están en
las cisuras de Silvio o en las cisternas basales
CISTICERCOS SUBARACNOIDEOS
Chater Cure g et Al. Neurocisticercosis. Acta Neurol Colomb Vol.
25 No. 1 Marzo 2009
EL ESPACION SUBARACNOIDEO
NEUROCISTICERCOS SUBARACNOIDEA
• Desencadenan una intensa reacción inflamatoria
perilesional, con la formación de un exudado denso
compuesto por fibras colágenas, linfocitos y células
gigantes multinucleadas, eosinofilos y membranas
parasitarias hialinizadas.
• Esto provoca un engrosamiento anormal de las
leptomeninges en la base del cráneo que puede
extenderse desde la región optoquiasmatica hasta el
agujero magno.
Federico Micheli. Tratado de neurología clínica: Neurocisticercosis. Ed.
Médica Panamericana, 2002
S. Sarria Estrada et al- Neurocisticercosis. Hallazgos radiológicos. Radiología.
2013;55(2):130-141
NEUROCISTICERCOSIS PARENQUIMATOSA
• Es la forma más común de la
neurocisticercosis.
• Esta se puede manifestar con una única lesión
o como una infección parasitaria masiva.
• La forma de neurocisticercosis en estadío
granular es la más frecuente en los casos de
neurocisticercosis parenquimatosa
Chater Cure g et Al. Neurocisticercosis. Acta Neurol Colomb Vol.
25 No. 1 Marzo 2009
Estos quistes son generalmente pequeños y raramente miden más de 10 mm de
diámetro, ya que la presión que ejerce el parénquima cerebral impide su crecimiento.
Las formas parenquimatosas incluyen diferentes fases evolutivas que van desde
quistes viables (quistes con escólex) hasta sus fases evolutivas finales con
calcificaciones.
S. Sarria Estrada et al- Neurocisticercosis. Hallazgos radiológicos. Radiología.
2013;55(2):130-141
NEUROCISTICERCOSIS VENTRICULAR
• Los cisticercos intraventriculares representan
menos del 33% de todos los casos de
neurocisticercosis.
• Los quistes pueden adoptar tama˜nos
variables y generalmente son únicos.
– El IV ventrículo (50%),
– Los ventrículos laterales (35%)
– El III ventrículo (10%)
– El acueducto de Silvio (5%)
S. Sarria Estrada et al- Neurocisticercosis. Hallazgos radiológicos. Radiología.
NEUROCISTICERCOSIS VENTRICULAR
• Los parásitos pueden estar adheridos a la capa
ependimaria produciendo ventriculitis
(ependimitis granular y gliosis subependimaria) o
encontrarse flotando libremente en las cavidades
ventriculares ocasionando obstrucción del líquido
cefalorraquídeo.
• Cuando la obstrucción es continua, produce
hidrocefalia, y cuando es intermitente, puede dar
lugar al síndrome de Bruns.
S. Sarria Estrada et al- Neurocisticercosis. Hallazgos radiológicos. Radiología.
2013;55(2):130-141
TAC SIN CONTRASTE
Muestra lesión quística en el
cuarto ventrículo
RM POTENCIADA EN T1 CON GADOLINEO
En el plano axial. Muestra una lesión
quística obstruyendo el IV ventrículo
RM EN SECUENCIA DE T2 DE
ALTA RESOLUCION
RM POTENCIADA EN T2 EN EL
PLANO AXIAL
Lesión quística obstruyendo
el IV ventrículo, con un
nódulo mural inferior que
realza con gadolineo
NEUROISTICERCOSIS ESPINAL
• Los cisticercos espinales son excepcionales (1-3% de los
casos).
• Se localizan en el espacio subaracnoideo que rodea la
médula por diseminación de la larva a través del LCR.
• Aún mas infrecuentes (menos del 1%) son las lesiones
espinales intramedulares, que, en la mayoría de los casos,
se localizan en su segmento dorsal.
• El aspecto macroscópico de los cisticercos espinales es
similar al de los quistes localizados en el cerebro.
• Los quistes leptomeníngeos pueden moverse libremente en
el espacio subaracnoideo y cambiar de posición durante el
examen con los movimientos del paciente.
Afectación espinal por cisticercosis.
Estudio de RM mediante secuencias
potenciadas en T2 en el plano sagital
de la columna dorsal (A),
T1 sagital con gadolinio de la columna
lumbar (C),
con múltiples quistes de diferentes
tamaños, intradurales, intramedulares
y extramedulares
(flechas), que se localizan a lo largo
del canal raquídeo en su segmento
dorsal-lumbar, con reacción
inflamatoria leptomeníngea
asociada (flecha).
ESTADIOS
EVOLUTIVOS
VESICULAR
VESICULAR – COLOIDAL
NODULAR –
GRANULOMATOSO
NODULAR CALCIFICADO
ESTADIO VESICULAR
EL HUESPED TIENE TOLERANCIA INMUNE ( MINIMA REACCION INFLAMATORIA)
QUISTE REDONDEADO
5 – 20 MM
RM: SEÑAL IDENTICA LCR
CÁPSULA FINA
ESCOLEX
NODULO MURAL
2 -4 MM
RM: ISOINTENSO EN TODAS
LAS SECUENCIAS CON
RESPECTO AL PARENQUIMA
CONTRASTE: REALCE
UBICACIÓN:
UNIÓN CÓRTICO-YUXTACORTICAL,
GANGLIOS BASALES, CEREBELO,
MESENCÉFALO, CISTERNAS O SISTEMA
VENTRICULAR
TC sin contraste que muestra el escólex
no calcificado (flecha blanca) y, adyacente
al quiste, una pequeña calcificación
parenquimatosa, estadio nodular-
calcificado (flecha negra).
RM: secuencias axiales potenciadas en
T1 con Gadolinio.
La señal y la densidad del quiste son
similares a las del LCR.
No se observa reacción inflamatoria
S. Sarria Estrada et al- Neurocisticercosis. Hallazgos radiológicos. Radiología.
RM: secuencias axiales potenciadas T2 (C) y densidad de protones (D). La señal y
la densidad del quiste son similares a las del LCR.
El escólex es hiperintenso en la secuencia de densidad de protones (flecha
blanca). No se observa reacción inflamatoria.
S. Sarria Estrada et al- Neurocisticercosis. Hallazgos radiológicos. Radiología.
ESTADIO VESICULAR - COLOIDAL
SE CARACTERIZA POR LA MUERTE DEL PARÁSITO, QUE
DESENCADENA UNA REACCIÓN INFLAMATORIA POR LIBERACIÓN DE
PRODUCTOS METABÓLICOS.
INTENSO EDEMA PERILESIONAL
CÁPSULA
SECUENCIAS PONDERADAS T2:
HIPOINTENSA
(por los rad. Libres producto de la
actividad de los macrófagos)
CONTRASTE: REALCE ANULAR
EL QUISTE
COMIENZA A
RETRAESE
Estadio vesicular-coloidal. TC sin contraste (A y B) y post-contraste (C), que
muestra dos lesiones quísticas extraparenquimatosas
en el lóbulo frontal derecho, que presentan realce anular tras la administración
intravenosa de contraste (flecha blanca).
En los cortes de la convexidad se observan nódulos calcificados (flechas negras).
S. Sarria Estrada et al- Neurocisticercosis. Hallazgos radiológicos. Radiología.
Imágenes de RM de una secuencia en el plano transversal
potenciada en T2 (D) y secuencia potenciada en T1 con gadolinio en el mismo plano
(E), en las que se aprecian 2 lesiones, la más anterior se encuentra en estadio
vesicular-coloidal y la posterior en estadio vesicular. La lesión en estadio vesicular-
coloidal presenta un halo periférico hipointenso en T2 y edema periférico perilesional.
S. Sarria Estrada et al- Neurocisticercosis. Hallazgos radiológicos. Radiología.
ESTADIO NODULAR - GRANULOMATOSO
EN ESTE ESTADIO LA ABSORCIÓN DEL LÍQUIDO DEL QUISTE HACE QUE
ESTE SE RETRAIGA, QUE SU CÁPSULA SE VUELVA MÁS GRUESA Y QUE EL
ESCÓLEX SE CALCIFIQUE.
EDEMA PERIFERICO
(REALCE CON
CONTRASTE)
CAPSULA GRUESA
ESCOLEX CALCIFICADO
TAC: HIPERDENSO
QUISTE RESIDUAL
T1: ISOINTENSO RESPECTO
AL PARENQUIMA
T2: ISO – HIPO ISO RESPECTO
AL PARENQUIMA
En este estadio es frecuente observar un realce nodular o micronodular, lo que
sugiere un granuloma. A veces se observa un aspecto en diana o en ojo de buey,
con el escólex calcificado en el centro de la lesión.
Estadio nodular-granulomatoso.
RM: secuencias axiales potenciadas
en T1 con gadolinio (A y B) y FLAIR
(C y D).
Se identifican pequeñas lesiones
hipercaptantes nodulares y en
anillo, de localización ganglio basal
izquierda, temporal posterior
izquierda y occipital bilateral
(flechas negras), que se acompañan
de edema vasogénico (flechas
blancas).
S. Sarria Estrada et al- Neurocisticercosis.
Hallazgos radiológicos. Radiología. 2013;55(2):130-141
ESTADIO NODULAR - CALCIFICADO
CORRESPONDE A LA INVOLUCIÓN FINAL DEL QUISTE
LA LESIÓN GRANULOMATOSA SE HA CONTRAÍDO
HASTA UNA FRACCIÓN DE SU TAMAÑO INICIAL Y
ESTÁ COMPLETAMENTE MINERALIZADA
TC: NÓDULO CALCIFICADO SIN EFECTO DE
MASA NI CAPTACIÓN DE CONTRASTE
RM: NÓDULOS PEQUEÑOS HIPOINTENSOS EN
SECUENCIAS PONDERADAS EN T2
Estas lesiones tienen un factor
De riesgo adicional para crisis
epilépticas después del
Tratamiento.
Estadio nodular-calcificado.
RM: secuencias potenciadas
en T2 eco de gradiente en el
plano transversal.
Múltiples
lesiones nodulares
marcadamente hipointensas.
S. Sarria Estrada et al- Neurocisticercosis.
Hallazgos radiológicos. Radiología. 2013;55(2):130-141
S. Sarria Estrada et al- Neurocisticercosis. Hallazgos radiológicos. Radiología.
CLINICA
• La neurocisticercosis es una enfermedad pleomórfica debida a
diferencias individuales en número, localización, tamaño y
etapa de los parásitos, así como al grado de respuesta
inflamatoria del huésped.
• La mayoría de los pacientes sintomáticos se presentan entre
los 15-40 años de edad, sin predilección por el sexo o la raza.
• Los hallazgos clínicos más frecuentes incluyen la epilepsia, la
hipertensión intracraneal, la encefalitis y la meningitis.
• La epilepsia es la manifestación clínica más frecuente,
presente en más del 70% de los casos.
S. Sarria Estrada et al- Neurocisticercosis.
Hallazgos radiológicos. Radiología. 2013;55(2):130-141
Saavedra H et al. Diagnóstico y manejo de la neurocisticercosis en
el Perú
DIAGNOSTICO
• El diagnóstico de la neurocisticercosis puede ser
complicado debido a que frecuentemente resulta
imposible demostrar la infección por Taenia solium.
• El diagnóstico por lo tanto está basado en la
combinación de datos epidemiológicos, clínicos,
radiológicos e inmunológicos (pruebas de detección
de anticuerpos anticisticerco en sangre y líquido
cefalorraquídeo).
INMUNODIAGNOSTICO
• El diagnóstico inmunológico se realiza
mediante la técnica de
inmunoelectrotransferencia (EITB), también
llamada inmunoblot o western blot, con
antígenos glicoproteicos purificados.
• La sensibilidad de esta técnica en pacientes
con más de un quiste viable es de alrededor
de 98% y su especificidad es del 100% .
Saavedra H et al. Diagnóstico y manejo de la neurocisticercosis en
el Perú
S. Sarria Estrada et al- Neurocisticercosis. Hallazgos radiológicos. Radiología.
S. Sarria Estrada et al- Neurocisticercosis. Hallazgos radiológicos. Radiología.
S. Sarria Estrada et al- Neurocisticercosis. Hallazgos radiológicos. Radiología.
S. Sarria Estrada et al- Neurocisticercosis. Hallazgos radiológicos. Radiología.
DIAGNÓSTICO
• Diagnostico definitivo
1 criterio absoluto
2 criterios mayores ( 1criterio menor +
1 criterio epidemiológico)
• Diagnóstico probable
1 criterio mayor + 2 menores
1 criterio mayor + 1 criterio menor + 1
criterio epidemiológico.
3 criterios menores + 1 epidemiológico.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
• El diagnóstico diferencial depende del tipo de lesión.
• En las lesiones quísticas hay que pensar en un
astrocitoma, hidatidosis, quiste porencefálico o más
raramente metástasis quísticas.
• En los granulomas, el diferencial es más amplio e
incluye tuberculosis, toxoplasmosis, absceso
cerebral, toxocariasis y metástasis.
• En las calcificaciones hay que considerar
toxoplasmosis o citomegalovirus.
Saavedra H et al. Diagnóstico y manejo de la neurocisticercosis en
el Perú
TRATAMIENTO
• El tratamiento de la neurocisticercosis es controvertido y depende
del número, localización, viabilidad del parásito y la aparición de
complicaciones.
• El tratamiento médico se considera de primera elección,
exceptuando los casos de hipertensión intracraneal grave que
requieran cirugía.
• La terapia cesticida genera por sí misma una respuesta inflamatoria
que aumenta el edema cerebral y puede provocar una hipertensión
intracraneal.
• En general, el tratamiento está basado en fármacos antiepilépticos,
agentes anticesticidas (p. ej. albendazol y praziquantel),
corticoesteroides y otros inmunosupresores o agentes
antiinflamatorios usados para el control de la grave respuesta
inflamatoria del huésped
Saavedra H et al. Diagnóstico y manejo de la neurocisticercosis en
el Perú
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Meningitis bacteriana, viral, fungica, amebiana
Meningitis bacteriana, viral, fungica, amebianaMeningitis bacteriana, viral, fungica, amebiana
Meningitis bacteriana, viral, fungica, amebiana
Michelle Toapanta
 
Meningitis
Meningitis Meningitis
Meningitis
Carlos Pech Lugo
 
IMPETIGO y ERISIPELA - Fisiopatologia, Clinica e Histologia
IMPETIGO y ERISIPELA - Fisiopatologia, Clinica e HistologiaIMPETIGO y ERISIPELA - Fisiopatologia, Clinica e Histologia
IMPETIGO y ERISIPELA - Fisiopatologia, Clinica e HistologiaGino P. Segura
 
Poliarteritirs Nodosa
Poliarteritirs NodosaPoliarteritirs Nodosa
Poliarteritirs Nodosa
drmelgar
 
Meningitis tuberculosa
Meningitis tuberculosaMeningitis tuberculosa
Meningitis tuberculosa
Juan Fco Gomez
 
Meningitis y absceso cerebral
Meningitis y absceso cerebral Meningitis y absceso cerebral
Meningitis y absceso cerebral
eddynoy velasquez
 
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y AtelectasiaSINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
guest67f4d37
 
Neutropenia febril 2018
Neutropenia febril 2018Neutropenia febril 2018
Neurocisticercosis
Neurocisticercosis Neurocisticercosis
Neurocisticercosis
Tatii Calde
 
Neurocisticercosis
Neurocisticercosis Neurocisticercosis
Neurocisticercosis
veronica ribadeneira
 
Meningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacterianaMeningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacteriana
Margie Rodas
 
Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva
Glomerulonefritis Rápidamente ProgresivaGlomerulonefritis Rápidamente Progresiva
Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva
Jaime Cruz
 
Meningitis bacteriana
Meningitis bacterianaMeningitis bacteriana
Meningitis bacteriana
El Cientifico De La Nasa
 
Clasificacion de cefalea
Clasificacion de cefaleaClasificacion de cefalea
Clasificacion de cefalea
Cristian Carpio Bazan
 

La actualidad más candente (20)

Meningitis bacteriana, viral, fungica, amebiana
Meningitis bacteriana, viral, fungica, amebianaMeningitis bacteriana, viral, fungica, amebiana
Meningitis bacteriana, viral, fungica, amebiana
 
Meningitis
Meningitis Meningitis
Meningitis
 
IMPETIGO y ERISIPELA - Fisiopatologia, Clinica e Histologia
IMPETIGO y ERISIPELA - Fisiopatologia, Clinica e HistologiaIMPETIGO y ERISIPELA - Fisiopatologia, Clinica e Histologia
IMPETIGO y ERISIPELA - Fisiopatologia, Clinica e Histologia
 
Poliarteritirs Nodosa
Poliarteritirs NodosaPoliarteritirs Nodosa
Poliarteritirs Nodosa
 
Meningitis tuberculosa
Meningitis tuberculosaMeningitis tuberculosa
Meningitis tuberculosa
 
Aspergilosis
AspergilosisAspergilosis
Aspergilosis
 
Meningitis y absceso cerebral
Meningitis y absceso cerebral Meningitis y absceso cerebral
Meningitis y absceso cerebral
 
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y AtelectasiaSINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
 
6.clase meningitis bacteriana
6.clase meningitis bacteriana6.clase meningitis bacteriana
6.clase meningitis bacteriana
 
Neutropenia febril 2018
Neutropenia febril 2018Neutropenia febril 2018
Neutropenia febril 2018
 
Viuda negra
Viuda negraViuda negra
Viuda negra
 
Neurocisticercosis
Neurocisticercosis Neurocisticercosis
Neurocisticercosis
 
Neurocisticercosis
Neurocisticercosis Neurocisticercosis
Neurocisticercosis
 
Meningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacterianaMeningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacteriana
 
Infecciones pulmonares y vih
Infecciones pulmonares y vihInfecciones pulmonares y vih
Infecciones pulmonares y vih
 
Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva
Glomerulonefritis Rápidamente ProgresivaGlomerulonefritis Rápidamente Progresiva
Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva
 
Granulomatosis de wegener
Granulomatosis de wegenerGranulomatosis de wegener
Granulomatosis de wegener
 
Meningitis bacteriana
Meningitis bacterianaMeningitis bacteriana
Meningitis bacteriana
 
Criptococosis
CriptococosisCriptococosis
Criptococosis
 
Clasificacion de cefalea
Clasificacion de cefaleaClasificacion de cefalea
Clasificacion de cefalea
 

Similar a Neurocisticercosis

Neurocisticercosis por imagenologia
Neurocisticercosis por imagenologiaNeurocisticercosis por imagenologia
Neurocisticercosis por imagenologia
Dianha Ortiz
 
Neurocisticercosis por imagenologia
Neurocisticercosis por imagenologiaNeurocisticercosis por imagenologia
Neurocisticercosis por imagenologia
Dianha Ortiz
 
Neurocisticercosis Imagenología
Neurocisticercosis ImagenologíaNeurocisticercosis Imagenología
Neurocisticercosis Imagenología
Jonathan Stephany
 
CISTICERCOSIS: CASOS POCO FRECUENTES
CISTICERCOSIS: CASOS POCO FRECUENTESCISTICERCOSIS: CASOS POCO FRECUENTES
CISTICERCOSIS: CASOS POCO FRECUENTES
Raul Quiterio Flores
 
Neurocisticercosis. Neurología. CLinica Quirurgica III
Neurocisticercosis. Neurología. CLinica Quirurgica IIINeurocisticercosis. Neurología. CLinica Quirurgica III
Neurocisticercosis. Neurología. CLinica Quirurgica III
David Linares González
 
Anestesia lesiones supratentoriales e infratentoriales.pptx
Anestesia lesiones supratentoriales e infratentoriales.pptxAnestesia lesiones supratentoriales e infratentoriales.pptx
Anestesia lesiones supratentoriales e infratentoriales.pptx
AlanMendez44
 
15 Anomalías Intracraneales primarias.pdf
15 Anomalías Intracraneales primarias.pdf15 Anomalías Intracraneales primarias.pdf
15 Anomalías Intracraneales primarias.pdf
CarmenRuiz140617
 
Anatomia de la región selar
Anatomia de la región selarAnatomia de la región selar
Anatomia de la región selar
lilaespinozablseca
 
Orbita, patologia mas frecuente clinica del sol
Orbita, patologia mas frecuente clinica del solOrbita, patologia mas frecuente clinica del sol
Orbita, patologia mas frecuente clinica del sol
fernando chiodetti
 
Tumores cerebrales
Tumores cerebralesTumores cerebrales
Tumores cerebralesOmar Zàm
 
ANESTESIA PARA LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA PARA LESIONES SUPRATENTORIALES.pptxANESTESIA PARA LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA PARA LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
Karla511190
 
4. tumores del snc
4. tumores del snc4. tumores del snc
4. tumores del snc
AntonioSenz3
 
NEUROINFECCIÓN.pptx
NEUROINFECCIÓN.pptxNEUROINFECCIÓN.pptx
NEUROINFECCIÓN.pptx
GabrielaRM5
 
Neurocirugía apuntes de annis y gabby
Neurocirugía apuntes de annis y gabbyNeurocirugía apuntes de annis y gabby
Neurocirugía apuntes de annis y gabby
Digitalemprende
 
Astrocitoma PilocíTico Definitivo
Astrocitoma PilocíTico DefinitivoAstrocitoma PilocíTico Definitivo
Astrocitoma PilocíTico DefinitivoAdriano Martinez
 
Neurocisticercosis
Neurocisticercosis Neurocisticercosis
Neurocisticercosis
Argellia ZamariOo
 

Similar a Neurocisticercosis (20)

Neurocisticercosis por imagenologia
Neurocisticercosis por imagenologiaNeurocisticercosis por imagenologia
Neurocisticercosis por imagenologia
 
Neurocisticercosis por imagenologia
Neurocisticercosis por imagenologiaNeurocisticercosis por imagenologia
Neurocisticercosis por imagenologia
 
Neurocisticercosis Imagenología
Neurocisticercosis ImagenologíaNeurocisticercosis Imagenología
Neurocisticercosis Imagenología
 
CISTICERCOSIS: CASOS POCO FRECUENTES
CISTICERCOSIS: CASOS POCO FRECUENTESCISTICERCOSIS: CASOS POCO FRECUENTES
CISTICERCOSIS: CASOS POCO FRECUENTES
 
Neurocisticercosis. Neurología. CLinica Quirurgica III
Neurocisticercosis. Neurología. CLinica Quirurgica IIINeurocisticercosis. Neurología. CLinica Quirurgica III
Neurocisticercosis. Neurología. CLinica Quirurgica III
 
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
 
Anestesia lesiones supratentoriales e infratentoriales.pptx
Anestesia lesiones supratentoriales e infratentoriales.pptxAnestesia lesiones supratentoriales e infratentoriales.pptx
Anestesia lesiones supratentoriales e infratentoriales.pptx
 
15 Anomalías Intracraneales primarias.pdf
15 Anomalías Intracraneales primarias.pdf15 Anomalías Intracraneales primarias.pdf
15 Anomalías Intracraneales primarias.pdf
 
Anatomia de la región selar
Anatomia de la región selarAnatomia de la región selar
Anatomia de la región selar
 
Orbita, patologia mas frecuente clinica del sol
Orbita, patologia mas frecuente clinica del solOrbita, patologia mas frecuente clinica del sol
Orbita, patologia mas frecuente clinica del sol
 
Tumores cerebrales
Tumores cerebralesTumores cerebrales
Tumores cerebrales
 
ANESTESIA PARA LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA PARA LESIONES SUPRATENTORIALES.pptxANESTESIA PARA LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA PARA LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
 
4. tumores del snc
4. tumores del snc4. tumores del snc
4. tumores del snc
 
NEUROINFECCIÓN.pptx
NEUROINFECCIÓN.pptxNEUROINFECCIÓN.pptx
NEUROINFECCIÓN.pptx
 
Carcinoma nasofaringeo
Carcinoma nasofaringeoCarcinoma nasofaringeo
Carcinoma nasofaringeo
 
Carcinoma nasofaringeo
Carcinoma nasofaringeoCarcinoma nasofaringeo
Carcinoma nasofaringeo
 
Neurocirugía apuntes de annis y gabby
Neurocirugía apuntes de annis y gabbyNeurocirugía apuntes de annis y gabby
Neurocirugía apuntes de annis y gabby
 
Cisticercosis
CisticercosisCisticercosis
Cisticercosis
 
Astrocitoma PilocíTico Definitivo
Astrocitoma PilocíTico DefinitivoAstrocitoma PilocíTico Definitivo
Astrocitoma PilocíTico Definitivo
 
Neurocisticercosis
Neurocisticercosis Neurocisticercosis
Neurocisticercosis
 

Más de Isabel Pinedo

MANEJO PERIOPERATORIO DE DIABETES MELLITUS
MANEJO PERIOPERATORIO DE DIABETES MELLITUSMANEJO PERIOPERATORIO DE DIABETES MELLITUS
MANEJO PERIOPERATORIO DE DIABETES MELLITUS
Isabel Pinedo
 
Manejo de dislipidemias. Evaluacion del riesgo cardiovascular
Manejo de dislipidemias. Evaluacion del riesgo cardiovascularManejo de dislipidemias. Evaluacion del riesgo cardiovascular
Manejo de dislipidemias. Evaluacion del riesgo cardiovascular
Isabel Pinedo
 
Crisis hiperglicemicas agudas
Crisis hiperglicemicas agudasCrisis hiperglicemicas agudas
Crisis hiperglicemicas agudas
Isabel Pinedo
 
Ciclo circadiano tiroideo
Ciclo circadiano tiroideoCiclo circadiano tiroideo
Ciclo circadiano tiroideo
Isabel Pinedo
 
CONTROL METABOLICO DEL PACIENTE HOSPITALIZADO POR PIE DIABETICO
CONTROL METABOLICO DEL PACIENTE HOSPITALIZADO POR PIE DIABETICOCONTROL METABOLICO DEL PACIENTE HOSPITALIZADO POR PIE DIABETICO
CONTROL METABOLICO DEL PACIENTE HOSPITALIZADO POR PIE DIABETICO
Isabel Pinedo
 
Criptorquidia y micropene
Criptorquidia y micropeneCriptorquidia y micropene
Criptorquidia y micropene
Isabel Pinedo
 
Hipoglicemia hiperinsulinemica
Hipoglicemia hiperinsulinemicaHipoglicemia hiperinsulinemica
Hipoglicemia hiperinsulinemica
Isabel Pinedo
 
Microbiota intestinal y dm1
Microbiota intestinal y dm1Microbiota intestinal y dm1
Microbiota intestinal y dm1
Isabel Pinedo
 
CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA
CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIACETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA
CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA
Isabel Pinedo
 
Microbiota intestinal y dm1
Microbiota intestinal y dm1Microbiota intestinal y dm1
Microbiota intestinal y dm1
Isabel Pinedo
 
TALLER DE INSULINOTERAPIA 1 - FISIOLOGIA
TALLER DE INSULINOTERAPIA 1 - FISIOLOGIATALLER DE INSULINOTERAPIA 1 - FISIOLOGIA
TALLER DE INSULINOTERAPIA 1 - FISIOLOGIA
Isabel Pinedo
 
MANEJO DE LA OSTEOPOROSIS POST MENOPAUSIA
MANEJO DE LA OSTEOPOROSIS POST MENOPAUSIAMANEJO DE LA OSTEOPOROSIS POST MENOPAUSIA
MANEJO DE LA OSTEOPOROSIS POST MENOPAUSIA
Isabel Pinedo
 
Tormenta tiroidea
Tormenta tiroideaTormenta tiroidea
Tormenta tiroidea
Isabel Pinedo
 
Sindrome poliglandular
Sindrome poliglandularSindrome poliglandular
Sindrome poliglandular
Isabel Pinedo
 
INSUFICIENCIA ADRENAL MANEJO
INSUFICIENCIA ADRENAL MANEJOINSUFICIENCIA ADRENAL MANEJO
INSUFICIENCIA ADRENAL MANEJO
Isabel Pinedo
 
Higado graso
Higado graso Higado graso
Higado graso
Isabel Pinedo
 
Pie diabetico
Pie diabetico Pie diabetico
Pie diabetico
Isabel Pinedo
 
Oftalmopatia de graves
Oftalmopatia de graves Oftalmopatia de graves
Oftalmopatia de graves
Isabel Pinedo
 
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL EN EL PACIENTE CRITICO
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL EN EL PACIENTE CRITICOINSUFICIENCIA SUPRARRENAL EN EL PACIENTE CRITICO
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL EN EL PACIENTE CRITICO
Isabel Pinedo
 
Neuropatia diabetica
Neuropatia diabeticaNeuropatia diabetica
Neuropatia diabetica
Isabel Pinedo
 

Más de Isabel Pinedo (20)

MANEJO PERIOPERATORIO DE DIABETES MELLITUS
MANEJO PERIOPERATORIO DE DIABETES MELLITUSMANEJO PERIOPERATORIO DE DIABETES MELLITUS
MANEJO PERIOPERATORIO DE DIABETES MELLITUS
 
Manejo de dislipidemias. Evaluacion del riesgo cardiovascular
Manejo de dislipidemias. Evaluacion del riesgo cardiovascularManejo de dislipidemias. Evaluacion del riesgo cardiovascular
Manejo de dislipidemias. Evaluacion del riesgo cardiovascular
 
Crisis hiperglicemicas agudas
Crisis hiperglicemicas agudasCrisis hiperglicemicas agudas
Crisis hiperglicemicas agudas
 
Ciclo circadiano tiroideo
Ciclo circadiano tiroideoCiclo circadiano tiroideo
Ciclo circadiano tiroideo
 
CONTROL METABOLICO DEL PACIENTE HOSPITALIZADO POR PIE DIABETICO
CONTROL METABOLICO DEL PACIENTE HOSPITALIZADO POR PIE DIABETICOCONTROL METABOLICO DEL PACIENTE HOSPITALIZADO POR PIE DIABETICO
CONTROL METABOLICO DEL PACIENTE HOSPITALIZADO POR PIE DIABETICO
 
Criptorquidia y micropene
Criptorquidia y micropeneCriptorquidia y micropene
Criptorquidia y micropene
 
Hipoglicemia hiperinsulinemica
Hipoglicemia hiperinsulinemicaHipoglicemia hiperinsulinemica
Hipoglicemia hiperinsulinemica
 
Microbiota intestinal y dm1
Microbiota intestinal y dm1Microbiota intestinal y dm1
Microbiota intestinal y dm1
 
CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA
CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIACETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA
CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA
 
Microbiota intestinal y dm1
Microbiota intestinal y dm1Microbiota intestinal y dm1
Microbiota intestinal y dm1
 
TALLER DE INSULINOTERAPIA 1 - FISIOLOGIA
TALLER DE INSULINOTERAPIA 1 - FISIOLOGIATALLER DE INSULINOTERAPIA 1 - FISIOLOGIA
TALLER DE INSULINOTERAPIA 1 - FISIOLOGIA
 
MANEJO DE LA OSTEOPOROSIS POST MENOPAUSIA
MANEJO DE LA OSTEOPOROSIS POST MENOPAUSIAMANEJO DE LA OSTEOPOROSIS POST MENOPAUSIA
MANEJO DE LA OSTEOPOROSIS POST MENOPAUSIA
 
Tormenta tiroidea
Tormenta tiroideaTormenta tiroidea
Tormenta tiroidea
 
Sindrome poliglandular
Sindrome poliglandularSindrome poliglandular
Sindrome poliglandular
 
INSUFICIENCIA ADRENAL MANEJO
INSUFICIENCIA ADRENAL MANEJOINSUFICIENCIA ADRENAL MANEJO
INSUFICIENCIA ADRENAL MANEJO
 
Higado graso
Higado graso Higado graso
Higado graso
 
Pie diabetico
Pie diabetico Pie diabetico
Pie diabetico
 
Oftalmopatia de graves
Oftalmopatia de graves Oftalmopatia de graves
Oftalmopatia de graves
 
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL EN EL PACIENTE CRITICO
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL EN EL PACIENTE CRITICOINSUFICIENCIA SUPRARRENAL EN EL PACIENTE CRITICO
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL EN EL PACIENTE CRITICO
 
Neuropatia diabetica
Neuropatia diabeticaNeuropatia diabetica
Neuropatia diabetica
 

Último

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 

Último (20)

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 

Neurocisticercosis

  • 2. DEFINICION La cisticercosis es una enfermedad parasitaria causada por la larva de la Taenia solium. La enfermedad se desarrolla en los seres humanos después de la ingestión de huevos procedentes de las heces de un portador de la tenia (contaminación fecal-oral). La infección puede afectar cualquier órgano, pero los más frecuentemente comprometidos son el sistema nervioso central (parénquima, espacios subaracnoideos, ventrículos y la médula espinal), los ojos y los músculos. S. Sarria Estrada et al- Neurocisticercosis. Hallazgos radiológicos. Radiología. 2013;55(2):130-141
  • 3. Kimura-Hayama E et al. Neurocysticercosis: Radiologic-Pathologic Correlation. RadioGraphics 2010; 30:1705–1719 El mapa ilustra la distribución geográfica de la neurocisticercosis. Zonas negras indican áreas donde esta patología es endémica
  • 4. ETIOPATOGENIA • La Taenia solium es una de las 8 especies de cestodos que infectan a los humanos. • Está compuesta por un escólex y un cuerpo con cientos de proglótides. • El ciclo de vida de este parásito tiene 3 fases: huevo, larva y adulto. • El embrión hexacanto (quistes de larvas de paredes delgadas) mide 10- 20 mm de largo y contiene un escólex invaginado (cabeza de la larva).
  • 5.
  • 6. FORMAS DE INFECCION TENIASIS Consumo de carne de cerdo infectada con QUISTES. CISTICERCOSIS Ingestión de HUEVOS presentes en las heces de un portador de la Taenia S. Sarria Estrada et al- Neurocisticercosis. Hallazgos radiológicos. Radiología. 2013;55(2):130-141
  • 7. MECANISMO DE ENFERMEDAD LA PRESENCIA DEL PARÁSITO POR SÍ MISMO (EFECTO DE MASA U OBSTRUCCIÓN) POR LA RESPUESTA INFLAMATORIA (EDEMA). COMO CONSECUENCIA DEL DESARROLLO DE SECUELAS (FIBROSIS, GRANULOMAS Y CALCIFICACIONES).
  • 8. Fotografía de un espécimen de anatomía patológica que muestra múltiples lesiones quísticas en el miembro inferior. Kimura-Hayama E et al. Neurocysticercosis: Radiologic-Pathologic Correlation. RadioGraphics 2010; 30:1705–1719
  • 9. Fotografía de un espécimen patológico que muestras los quistes en la neurocisticercosis Kimura-Hayama E et al. Neurocysticercosis: Radiologic- Pathologic Correlation. RadioGraphics 2010; 30:1705–1719
  • 10. CLASIFICACION • TOPOGRAFICA: – Cisticercos subaracnoideos, parenquimatosos, ventriculares y espinales. • DE ACUERDO AL ESTADIO EVOLUTIVO: – Estadio no quístico, vesicular, vesicular-coloidal, nodular-granulomatoso y nodular-calcificado S. Sarria Estrada et al- Neurocisticercosis. Hallazgos radiológicos. Radiología. 2013;55(2):130-141
  • 11. • Es un síndrome común y sintomático de la neurocisticercosis. • Las mayorías de los quistes dentro del espacio subaracnoideo se localizan en las cisternas basales y en los surcos cerebrales. • Los quistes gigantes en el espacio subaracnoideo dan la falsa impresión de ser intra-axiales. • Los cisticercos subaracnoideos pueden ser pequeños si se localizan en la profundidad de los surcos corticales o pueden alcanzar tamaños mayores de 5 cm si están en las cisuras de Silvio o en las cisternas basales CISTICERCOS SUBARACNOIDEOS Chater Cure g et Al. Neurocisticercosis. Acta Neurol Colomb Vol. 25 No. 1 Marzo 2009
  • 13. NEUROCISTICERCOS SUBARACNOIDEA • Desencadenan una intensa reacción inflamatoria perilesional, con la formación de un exudado denso compuesto por fibras colágenas, linfocitos y células gigantes multinucleadas, eosinofilos y membranas parasitarias hialinizadas. • Esto provoca un engrosamiento anormal de las leptomeninges en la base del cráneo que puede extenderse desde la región optoquiasmatica hasta el agujero magno. Federico Micheli. Tratado de neurología clínica: Neurocisticercosis. Ed. Médica Panamericana, 2002
  • 14. S. Sarria Estrada et al- Neurocisticercosis. Hallazgos radiológicos. Radiología. 2013;55(2):130-141
  • 15. NEUROCISTICERCOSIS PARENQUIMATOSA • Es la forma más común de la neurocisticercosis. • Esta se puede manifestar con una única lesión o como una infección parasitaria masiva. • La forma de neurocisticercosis en estadío granular es la más frecuente en los casos de neurocisticercosis parenquimatosa Chater Cure g et Al. Neurocisticercosis. Acta Neurol Colomb Vol. 25 No. 1 Marzo 2009
  • 16. Estos quistes son generalmente pequeños y raramente miden más de 10 mm de diámetro, ya que la presión que ejerce el parénquima cerebral impide su crecimiento. Las formas parenquimatosas incluyen diferentes fases evolutivas que van desde quistes viables (quistes con escólex) hasta sus fases evolutivas finales con calcificaciones. S. Sarria Estrada et al- Neurocisticercosis. Hallazgos radiológicos. Radiología. 2013;55(2):130-141
  • 17. NEUROCISTICERCOSIS VENTRICULAR • Los cisticercos intraventriculares representan menos del 33% de todos los casos de neurocisticercosis. • Los quistes pueden adoptar tama˜nos variables y generalmente son únicos. – El IV ventrículo (50%), – Los ventrículos laterales (35%) – El III ventrículo (10%) – El acueducto de Silvio (5%) S. Sarria Estrada et al- Neurocisticercosis. Hallazgos radiológicos. Radiología.
  • 18. NEUROCISTICERCOSIS VENTRICULAR • Los parásitos pueden estar adheridos a la capa ependimaria produciendo ventriculitis (ependimitis granular y gliosis subependimaria) o encontrarse flotando libremente en las cavidades ventriculares ocasionando obstrucción del líquido cefalorraquídeo. • Cuando la obstrucción es continua, produce hidrocefalia, y cuando es intermitente, puede dar lugar al síndrome de Bruns. S. Sarria Estrada et al- Neurocisticercosis. Hallazgos radiológicos. Radiología. 2013;55(2):130-141
  • 19. TAC SIN CONTRASTE Muestra lesión quística en el cuarto ventrículo RM POTENCIADA EN T1 CON GADOLINEO En el plano axial. Muestra una lesión quística obstruyendo el IV ventrículo
  • 20. RM EN SECUENCIA DE T2 DE ALTA RESOLUCION RM POTENCIADA EN T2 EN EL PLANO AXIAL Lesión quística obstruyendo el IV ventrículo, con un nódulo mural inferior que realza con gadolineo
  • 21. NEUROISTICERCOSIS ESPINAL • Los cisticercos espinales son excepcionales (1-3% de los casos). • Se localizan en el espacio subaracnoideo que rodea la médula por diseminación de la larva a través del LCR. • Aún mas infrecuentes (menos del 1%) son las lesiones espinales intramedulares, que, en la mayoría de los casos, se localizan en su segmento dorsal. • El aspecto macroscópico de los cisticercos espinales es similar al de los quistes localizados en el cerebro. • Los quistes leptomeníngeos pueden moverse libremente en el espacio subaracnoideo y cambiar de posición durante el examen con los movimientos del paciente.
  • 22. Afectación espinal por cisticercosis. Estudio de RM mediante secuencias potenciadas en T2 en el plano sagital de la columna dorsal (A), T1 sagital con gadolinio de la columna lumbar (C), con múltiples quistes de diferentes tamaños, intradurales, intramedulares y extramedulares (flechas), que se localizan a lo largo del canal raquídeo en su segmento dorsal-lumbar, con reacción inflamatoria leptomeníngea asociada (flecha).
  • 23. ESTADIOS EVOLUTIVOS VESICULAR VESICULAR – COLOIDAL NODULAR – GRANULOMATOSO NODULAR CALCIFICADO
  • 24. ESTADIO VESICULAR EL HUESPED TIENE TOLERANCIA INMUNE ( MINIMA REACCION INFLAMATORIA) QUISTE REDONDEADO 5 – 20 MM RM: SEÑAL IDENTICA LCR CÁPSULA FINA ESCOLEX NODULO MURAL 2 -4 MM RM: ISOINTENSO EN TODAS LAS SECUENCIAS CON RESPECTO AL PARENQUIMA CONTRASTE: REALCE UBICACIÓN: UNIÓN CÓRTICO-YUXTACORTICAL, GANGLIOS BASALES, CEREBELO, MESENCÉFALO, CISTERNAS O SISTEMA VENTRICULAR
  • 25. TC sin contraste que muestra el escólex no calcificado (flecha blanca) y, adyacente al quiste, una pequeña calcificación parenquimatosa, estadio nodular- calcificado (flecha negra). RM: secuencias axiales potenciadas en T1 con Gadolinio. La señal y la densidad del quiste son similares a las del LCR. No se observa reacción inflamatoria S. Sarria Estrada et al- Neurocisticercosis. Hallazgos radiológicos. Radiología.
  • 26. RM: secuencias axiales potenciadas T2 (C) y densidad de protones (D). La señal y la densidad del quiste son similares a las del LCR. El escólex es hiperintenso en la secuencia de densidad de protones (flecha blanca). No se observa reacción inflamatoria. S. Sarria Estrada et al- Neurocisticercosis. Hallazgos radiológicos. Radiología.
  • 27. ESTADIO VESICULAR - COLOIDAL SE CARACTERIZA POR LA MUERTE DEL PARÁSITO, QUE DESENCADENA UNA REACCIÓN INFLAMATORIA POR LIBERACIÓN DE PRODUCTOS METABÓLICOS. INTENSO EDEMA PERILESIONAL CÁPSULA SECUENCIAS PONDERADAS T2: HIPOINTENSA (por los rad. Libres producto de la actividad de los macrófagos) CONTRASTE: REALCE ANULAR EL QUISTE COMIENZA A RETRAESE
  • 28. Estadio vesicular-coloidal. TC sin contraste (A y B) y post-contraste (C), que muestra dos lesiones quísticas extraparenquimatosas en el lóbulo frontal derecho, que presentan realce anular tras la administración intravenosa de contraste (flecha blanca). En los cortes de la convexidad se observan nódulos calcificados (flechas negras). S. Sarria Estrada et al- Neurocisticercosis. Hallazgos radiológicos. Radiología.
  • 29. Imágenes de RM de una secuencia en el plano transversal potenciada en T2 (D) y secuencia potenciada en T1 con gadolinio en el mismo plano (E), en las que se aprecian 2 lesiones, la más anterior se encuentra en estadio vesicular-coloidal y la posterior en estadio vesicular. La lesión en estadio vesicular- coloidal presenta un halo periférico hipointenso en T2 y edema periférico perilesional. S. Sarria Estrada et al- Neurocisticercosis. Hallazgos radiológicos. Radiología.
  • 30. ESTADIO NODULAR - GRANULOMATOSO EN ESTE ESTADIO LA ABSORCIÓN DEL LÍQUIDO DEL QUISTE HACE QUE ESTE SE RETRAIGA, QUE SU CÁPSULA SE VUELVA MÁS GRUESA Y QUE EL ESCÓLEX SE CALCIFIQUE. EDEMA PERIFERICO (REALCE CON CONTRASTE) CAPSULA GRUESA ESCOLEX CALCIFICADO TAC: HIPERDENSO QUISTE RESIDUAL T1: ISOINTENSO RESPECTO AL PARENQUIMA T2: ISO – HIPO ISO RESPECTO AL PARENQUIMA En este estadio es frecuente observar un realce nodular o micronodular, lo que sugiere un granuloma. A veces se observa un aspecto en diana o en ojo de buey, con el escólex calcificado en el centro de la lesión.
  • 31. Estadio nodular-granulomatoso. RM: secuencias axiales potenciadas en T1 con gadolinio (A y B) y FLAIR (C y D). Se identifican pequeñas lesiones hipercaptantes nodulares y en anillo, de localización ganglio basal izquierda, temporal posterior izquierda y occipital bilateral (flechas negras), que se acompañan de edema vasogénico (flechas blancas). S. Sarria Estrada et al- Neurocisticercosis. Hallazgos radiológicos. Radiología. 2013;55(2):130-141
  • 32. ESTADIO NODULAR - CALCIFICADO CORRESPONDE A LA INVOLUCIÓN FINAL DEL QUISTE LA LESIÓN GRANULOMATOSA SE HA CONTRAÍDO HASTA UNA FRACCIÓN DE SU TAMAÑO INICIAL Y ESTÁ COMPLETAMENTE MINERALIZADA TC: NÓDULO CALCIFICADO SIN EFECTO DE MASA NI CAPTACIÓN DE CONTRASTE RM: NÓDULOS PEQUEÑOS HIPOINTENSOS EN SECUENCIAS PONDERADAS EN T2 Estas lesiones tienen un factor De riesgo adicional para crisis epilépticas después del Tratamiento.
  • 33. Estadio nodular-calcificado. RM: secuencias potenciadas en T2 eco de gradiente en el plano transversal. Múltiples lesiones nodulares marcadamente hipointensas. S. Sarria Estrada et al- Neurocisticercosis. Hallazgos radiológicos. Radiología. 2013;55(2):130-141
  • 34. S. Sarria Estrada et al- Neurocisticercosis. Hallazgos radiológicos. Radiología.
  • 35. CLINICA • La neurocisticercosis es una enfermedad pleomórfica debida a diferencias individuales en número, localización, tamaño y etapa de los parásitos, así como al grado de respuesta inflamatoria del huésped. • La mayoría de los pacientes sintomáticos se presentan entre los 15-40 años de edad, sin predilección por el sexo o la raza. • Los hallazgos clínicos más frecuentes incluyen la epilepsia, la hipertensión intracraneal, la encefalitis y la meningitis. • La epilepsia es la manifestación clínica más frecuente, presente en más del 70% de los casos. S. Sarria Estrada et al- Neurocisticercosis. Hallazgos radiológicos. Radiología. 2013;55(2):130-141
  • 36. Saavedra H et al. Diagnóstico y manejo de la neurocisticercosis en el Perú
  • 37. DIAGNOSTICO • El diagnóstico de la neurocisticercosis puede ser complicado debido a que frecuentemente resulta imposible demostrar la infección por Taenia solium. • El diagnóstico por lo tanto está basado en la combinación de datos epidemiológicos, clínicos, radiológicos e inmunológicos (pruebas de detección de anticuerpos anticisticerco en sangre y líquido cefalorraquídeo).
  • 38. INMUNODIAGNOSTICO • El diagnóstico inmunológico se realiza mediante la técnica de inmunoelectrotransferencia (EITB), también llamada inmunoblot o western blot, con antígenos glicoproteicos purificados. • La sensibilidad de esta técnica en pacientes con más de un quiste viable es de alrededor de 98% y su especificidad es del 100% . Saavedra H et al. Diagnóstico y manejo de la neurocisticercosis en el Perú
  • 39. S. Sarria Estrada et al- Neurocisticercosis. Hallazgos radiológicos. Radiología.
  • 40. S. Sarria Estrada et al- Neurocisticercosis. Hallazgos radiológicos. Radiología.
  • 41. S. Sarria Estrada et al- Neurocisticercosis. Hallazgos radiológicos. Radiología.
  • 42. S. Sarria Estrada et al- Neurocisticercosis. Hallazgos radiológicos. Radiología.
  • 43. DIAGNÓSTICO • Diagnostico definitivo 1 criterio absoluto 2 criterios mayores ( 1criterio menor + 1 criterio epidemiológico) • Diagnóstico probable 1 criterio mayor + 2 menores 1 criterio mayor + 1 criterio menor + 1 criterio epidemiológico. 3 criterios menores + 1 epidemiológico.
  • 44. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL • El diagnóstico diferencial depende del tipo de lesión. • En las lesiones quísticas hay que pensar en un astrocitoma, hidatidosis, quiste porencefálico o más raramente metástasis quísticas. • En los granulomas, el diferencial es más amplio e incluye tuberculosis, toxoplasmosis, absceso cerebral, toxocariasis y metástasis. • En las calcificaciones hay que considerar toxoplasmosis o citomegalovirus. Saavedra H et al. Diagnóstico y manejo de la neurocisticercosis en el Perú
  • 45. TRATAMIENTO • El tratamiento de la neurocisticercosis es controvertido y depende del número, localización, viabilidad del parásito y la aparición de complicaciones. • El tratamiento médico se considera de primera elección, exceptuando los casos de hipertensión intracraneal grave que requieran cirugía. • La terapia cesticida genera por sí misma una respuesta inflamatoria que aumenta el edema cerebral y puede provocar una hipertensión intracraneal. • En general, el tratamiento está basado en fármacos antiepilépticos, agentes anticesticidas (p. ej. albendazol y praziquantel), corticoesteroides y otros inmunosupresores o agentes antiinflamatorios usados para el control de la grave respuesta inflamatoria del huésped
  • 46. Saavedra H et al. Diagnóstico y manejo de la neurocisticercosis en el Perú

Notas del editor

  1. En la actualidad, la neurocisticercosis representa la enfermedad parasitaria más frecuente del sistema nervioso central humano, es la causa más común de epilepsia adquirida en las zonas endémicas y un importante problema de salud pública en todo el mundo.
  2. La cisticercosis es endémica en prácticamente todos los países en vías de desarrollo (Latinoamérica, Sudeste Asiático y África) con excepción de los países musulmanes, que no consumen cerdo (fig. 1). En los últimos a˜nos la incidencia de esta infección ha aumentado en los países desarrollados debido a la inmigración proveniente de las áreas endémicas2,3
  3. La Taenia adulta mide de 2 a 4 metros y vive en el intestino delgado de los humanos donde se adhiere a su pared mediante un escólex1---3. Diariamente, algunas proglótides cargadas con miles de huevecillos son expulsadas por las heces, y contaminan el agua y la tierra2. La siguiente etapa del ciclo de esta infección es la ingesta de estos huevecillos por los cerdos, que una vez alcanzan el intestino se transforman en oncosferas que entran en la circulación sanguínea para finalmente alojarse en los tejidos donde se transforman en larvas. La ingesta por los seres humanos de carne de cerdo contaminada, cruda o mal cocinada, permite que las larvas alcancen el intestino delgado, los escólex se adhieran a la pared intestinal y comiencen a forma
  4. El denominado espacio subaracnoideo es el comprendido entre las dos hojas del aracnoides, la parietal adherida a la dura y la visceral a la pía. Este espacio en condiciones de normalidad se encuentra libre y es por donde circula el LCR desde los ventrículos, donde se forma, hasta las vellosidades aracnoideas, donde se reabsorbe, las cuales se encuentran principalmente en la convexidad de los hemisferios. Esta localización facilita una degeneración hidrópica por entrada continua de líquido cefalorraquídeo al interior de la vesícula. En esta situación puede producirse una falta de formación del pro-escólex o degeneración del escólex, forma denominada racemosa
  5. A novel de la base del encéfalo se remansa el LCR en las denominadas cisternas basales, que no son más que dilataciones del espacio subaracnoideo, que reciben el nombre de las estructuras parenquimatosas contiguas (cisterna póntica, quiasmática, interpeduncular, ambiens, magana, etc.).