SlideShare una empresa de Scribd logo
Documento nro 3:
Cómo diseñar clases de calidad
CONTRIBUCIÓN DE ACTIVIDADES A LOS LOGROS DE LA CLASE
Capacidad del docente para diseñar e implementar actividades coherentes con los objetivos de
aprendizaje planificados y que permitan cubrirlos.
El profesor no se desempeña en forma efectiva si:
• Realiza actividades que en realidad no permiten cubrir ni lograr los objetivos
propuestos.
• No usa efectivamente el tiempo disponible para el aprendizaje, pues la distribución del
tiempo no suele ser la adecuada para algunas actividades, quedándose frecuentemente
sin tiempo para abordar todos los objetivos planteados para una clase.
Ejemplo de práctica efectiva:
La vaca Emilia
En la sesión filmada para la evaluación, una educadora especial aborda el objetivo: "Reconocer
palabras que sirven para expresar cualidades (adjetivos)".
En el aula de recursos, la docente trabaja con un grupo de 8 alumnos e inicia la sesión
recordando: "La semana pasada conocimos palabras que se usan para nombrar.
¿Alguien me puede decir alguna palabra que usamos para nombrar?". Varios niños responden
en voz alta: mesa, papá, auto.
"Muy bien" dice la educadora y agrega: "utilizamos palabras para nombrar cosas, personas,
animales y también utilizamos palabras que nos dicen cómo son esas cosas, personas y
animales, palabras que nos dicen cualidades o características". Luego pide a los niños que
saquen los cojines de un estante y se sienten en círculo porque les va a contar un cuento:
D: Les voy a contar un cuento que se llama "Emilia, la vaca". Había una vez una vaca llamada
Emilia, que vivía en el campo, en un lugar con muchas flores de lindos colores. Emilia siempre
estaba contenta porque tenía muchos amigos con los que se juntaba a jugar; era una vaca
juguetona y amistosa. Sus mejores amigos eran el caballo, la gallina y la oveja. Emilia tenía un
cuerpo blanco con grandes manchas negras.
A diferencia de su amigo el caballo, que era forzudo y muy veloz, ella era lenta y siempre perdía
las carreras con sus amigos…" (continúa el relato).
Al finalizar la docente dice: "Ahora quiero que ustedes me cuenten cómo eran los personajes
del cuento, qué características o cualidades tenían. Les voy a ir mostrando unas tarjetas y
ustedes me van a ayudar a buscar a la vaca Emilia y a sus amigos":
D: ¿Será ésta la vaca Emilia? (Muestra una lámina en que aparece una vaca de color negro sin
manchas).
As: ¡Noooo!
D: ¿Por qué?
A: No tiene manchas.
A: Es negra.
D: ¿Y cómo era la vaca Emilia?
A: ¡Con manchas!
D: Con manchas, bien, Emilia tenía su cuerpo manchado. ¿Y cuál de éstas creen que es la vaca
Emilia? (Muestra dos tarjetas: una vaca acompañada de varios animales y otra sola).
A: ¡Esa!
D: ¿Por qué?
A: ¡Porque está con sus amigos!
D: Justamente, Emilia tenía muchos amigos, ¿cómo era entonces?...
A: Amistosa.
D: Y como jugaba mucho también sabemos que era…
A: Juguetona.
D: Sí, esa es otra característica de Emilia, ¿y ustedes cómo son?
A: Yo también soy juguetona, me gustaría jugar todo el día (risas), pero también soy
estudiosa…
D: Bueno, esa es otra característica tuya. Juguetona, estudiosa… esas palabras nos están
diciendo cómo eres. Y además de Carolina, ¿quién más es estudioso?
As: Yooooo (contestan a coro los ocho niños).
D: ¡Qué bien! Tengo muchos alumnos estudiosos. ¿Y qué otras características tienen?
Cuéntenme… ¿cómo son ustedes?
A: El profesor de gimnasia me dice que soy travieso… ¿qué es travieso?
El diálogo continúa por varios minutos y surgen nuevos adjetivos que los alumnos usan
espontáneamente o con ayuda de la docente para describirse a sí mismos, a sus compañeros o
al grupo, tanto física como psicológicamente (por ej. moreno, alta, perseverante, generosa,
solidario, risueña, etc.). De esta forma se introduce el concepto de adjetivo.
Análisis del ejemplo:
En el ejemplo, las actividades de aprendizaje que realizan los alumnos permiten cubrir el
objetivo propuesto para la sesión: a través de sus preguntas la educadora logra que ellos
reconozcan palabras que se utilizan para expresar cualidades (adjetivos). Tanto la narración
inicial como las preguntas asociadas al cuento y luego a las características del curso, se orientan
directamente a desarrollar el objetivo planteado.
Fuente: Ejemplo extraído del libro, La evaluación docente en Chile (2011), MIDE UC.
Disponible en www.mideuc.cl.
DECLARACIÓN DE OBJETIVO
• El docente debe establecer los objetivos de la clase, considerando, al menos, un
objetivo transversal y otro fundamental.
• Los objetivos fijados deben estar alienados con el objetivo de la unidad (del currículo
nacional) y considerar el tiempo disponible para lograrlo.
• Es necesario establecer objetivos para el desarrollo de niveles superiores de
pensamiento.
• Las habilidades cognitivas declaradas en el objetivo deben estar en congruencia con las
actividades.
ACTIVIDADES PARA LOS OBJETIVOS
• Considerar solo las actividades necesarias y precisas para el logro de los objetivos en el
tiempo disponible.
• Diseñar actividades adecuadas al tiempo y las características de sus alumnos.
• Realizar actividades complementarias para los alumnos que los requieran (para los más
avanzados o para los que tienen mayores dificultades).
• Vincular los aprendizajes y actividades realizadas con futuros aprendizajes.
• Las actividades son preferentemente prácticas y promueven el aprender-haciendo.
ADMINISTRACIÓN DEL TIEMPO
• El profesor utiliza toda la clase para el logro de los objetivos, evitando la improvisación
y la desconcentración.
• La secuencia de la clase debe ir planificada, con el material preparado y un “plan b”
para los imprevistos.
ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA CONTRIBUCIÓN DE ACTIVIDADES A LOS
LOGROS DE LA CLASE
• Fijarse objetivos acordes al tiempo disponible para cubrirlos adecuadamente.
• Diseñar actividades pertinentes, que aborden todos los objetivos propuestos y
signifiquen una contribución para alcanzarlos.
• Distribuir bien el tiempo del que se dispone para las actividades.
• Realizar, si es necesario, actividades complementarias para los alumnos que lo
requieren o resaltar la importancia de lo realizado en la clase para futuros aprendizajes.
CAPACIDAD PARA REFORMULAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Capacidad del profesor para identificar y analizar un contenido (sea este conceptual,
procedimental o actitudinal) en que los estudiantes presentan dificultades y de proponer
estrategias para abordarlas efectivamente, rediseñando o ajustando la metodología de trabajo,
las actividades o recursos utilizados, entre otros.
El docente no se desempeña en forma efectiva si:
• No se da el tiempo de identificar y analizar las posibles dificultades que estén
presentando sus estudiantes con un contenido.
• Diseña nuevas actividades, sin embargo, estas nuevas actividades o modificaciones
propuestas, aunque pueden relacionarse con los contenidos, no son suficientes para
abordar directamente las dificultades que presentaron los alumnos.
ESTRATEGIAS PARA MEJORAR:
• Dar cuenta de las dificultades enfrentadas por los alumnos y ajustar las estrategias de
enseñanza.
• Formular acciones pedagógicas consistentes con los análisis.
• Dar cuenta de las dificultades enfrentadas por los alumnos y ajustar las estrategias de
enseñanza.
• Formular acciones pedagógicas consistentes con los análisis.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3 planificacion-y-cuadernillo2 ciencias tercero
3 planificacion-y-cuadernillo2 ciencias tercero3 planificacion-y-cuadernillo2 ciencias tercero
3 planificacion-y-cuadernillo2 ciencias tercero
Gonzalo Diaz Acevedo
 
Presentación uso de libros de texto en el aula
Presentación uso de libros de texto en el aulaPresentación uso de libros de texto en el aula
Presentación uso de libros de texto en el aula
alecarrillofallasfallas
 
Utilización de libros en clase
Utilización de libros en claseUtilización de libros en clase
Utilización de libros en clase
02081997
 
Diario de campo ... de esteban
Diario de campo ... de estebanDiario de campo ... de esteban
Diario de campo ... de esteban
vilma95
 
El uso de libros de texto en la enseñanza de la matemática
El uso de libros de texto en la enseñanza de la matemáticaEl uso de libros de texto en la enseñanza de la matemática
El uso de libros de texto en la enseñanza de la matemática
Hector Castillo
 
Adaptación Curricular NO Significativa
Adaptación Curricular NO SignificativaAdaptación Curricular NO Significativa
Adaptación Curricular NO Significativa
tdahjose
 
Decalogo vicios docentes
Decalogo vicios docentesDecalogo vicios docentes
Decalogo vicios docentes
mlopnav
 

La actualidad más candente (20)

Actividades De Repaso II
Actividades De Repaso IIActividades De Repaso II
Actividades De Repaso II
 
Actividades De Repaso Ii
Actividades De Repaso IiActividades De Repaso Ii
Actividades De Repaso Ii
 
Dedicatoria
DedicatoriaDedicatoria
Dedicatoria
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
3 planificacion-y-cuadernillo2 ciencias tercero
3 planificacion-y-cuadernillo2 ciencias tercero3 planificacion-y-cuadernillo2 ciencias tercero
3 planificacion-y-cuadernillo2 ciencias tercero
 
Presentación uso de libros de texto en el aula
Presentación uso de libros de texto en el aulaPresentación uso de libros de texto en el aula
Presentación uso de libros de texto en el aula
 
Unidad didáctica y dapatación metodológica
Unidad didáctica y dapatación metodológicaUnidad didáctica y dapatación metodológica
Unidad didáctica y dapatación metodológica
 
Desarrollo de competencias para preescolar "Pasitos"
Desarrollo de competencias para preescolar "Pasitos"Desarrollo de competencias para preescolar "Pasitos"
Desarrollo de competencias para preescolar "Pasitos"
 
Formato de diario de campo semestre ii
Formato de diario de campo semestre iiFormato de diario de campo semestre ii
Formato de diario de campo semestre ii
 
Utilización de libros en clase
Utilización de libros en claseUtilización de libros en clase
Utilización de libros en clase
 
Planeacion argumentada_3
 Planeacion argumentada_3 Planeacion argumentada_3
Planeacion argumentada_3
 
Diario de campo ... de esteban
Diario de campo ... de estebanDiario de campo ... de esteban
Diario de campo ... de esteban
 
El uso de libros de texto en la enseñanza de la matemática
El uso de libros de texto en la enseñanza de la matemáticaEl uso de libros de texto en la enseñanza de la matemática
El uso de libros de texto en la enseñanza de la matemática
 
Proyecto IAVA EDGVALZ84
Proyecto IAVA EDGVALZ84Proyecto IAVA EDGVALZ84
Proyecto IAVA EDGVALZ84
 
Unidad Didáctica Fran Prieto TDAH
Unidad Didáctica Fran Prieto TDAHUnidad Didáctica Fran Prieto TDAH
Unidad Didáctica Fran Prieto TDAH
 
PPT 1st sala my version
PPT 1st sala my version PPT 1st sala my version
PPT 1st sala my version
 
Reconstrucción de la experiencia
Reconstrucción de la experienciaReconstrucción de la experiencia
Reconstrucción de la experiencia
 
Sesión 5
Sesión 5Sesión 5
Sesión 5
 
Adaptación Curricular NO Significativa
Adaptación Curricular NO SignificativaAdaptación Curricular NO Significativa
Adaptación Curricular NO Significativa
 
Decalogo vicios docentes
Decalogo vicios docentesDecalogo vicios docentes
Decalogo vicios docentes
 

Destacado

Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
espanol
 

Destacado (8)

Implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, ley...
Implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, ley...Implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, ley...
Implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, ley...
 
CAMBIOS DE LA NORMATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO LEY 29783 LEY 3022...
CAMBIOS DE LA NORMATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO LEY 29783 LEY 3022...CAMBIOS DE LA NORMATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO LEY 29783 LEY 3022...
CAMBIOS DE LA NORMATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO LEY 29783 LEY 3022...
 
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJOSISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
 
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, Ley N° 29783
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, Ley N° 29783Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, Ley N° 29783
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, Ley N° 29783
 
IPER - Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Establecimiento de...
IPER - Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Establecimiento de...IPER - Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Establecimiento de...
IPER - Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Establecimiento de...
 
Ley 29783 ley de seguridad y salud en el trabajo y su reglamento
Ley 29783 ley de seguridad y salud en el trabajo y su reglamentoLey 29783 ley de seguridad y salud en el trabajo y su reglamento
Ley 29783 ley de seguridad y salud en el trabajo y su reglamento
 
SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y CÓDIGO DE COLORES
SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y CÓDIGO DE COLORESSEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y CÓDIGO DE COLORES
SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y CÓDIGO DE COLORES
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
 

Similar a Como disenar clases_de_calidad

Tarea 2 resumen
Tarea 2 resumenTarea 2 resumen
Tarea 2 resumen
Albelba
 
Fortalezas y debilidades del desempeño docente
Fortalezas y debilidades del desempeño docenteFortalezas y debilidades del desempeño docente
Fortalezas y debilidades del desempeño docente
Lili Sol
 
Guia formato unificado observacion. con aportes. (abril)
Guia formato unificado observacion. con aportes. (abril)Guia formato unificado observacion. con aportes. (abril)
Guia formato unificado observacion. con aportes. (abril)
Claudia Patricia Niño Rueda
 

Similar a Como disenar clases_de_calidad (20)

Anexo 4. modelo_pauta_observacion_clase_ANDREA.pdf
Anexo 4. modelo_pauta_observacion_clase_ANDREA.pdfAnexo 4. modelo_pauta_observacion_clase_ANDREA.pdf
Anexo 4. modelo_pauta_observacion_clase_ANDREA.pdf
 
S4 tarea4 gaaga
S4 tarea4 gaagaS4 tarea4 gaaga
S4 tarea4 gaaga
 
Aulas multigrado
Aulas multigradoAulas multigrado
Aulas multigrado
 
fortaleza y deb
fortaleza y debfortaleza y deb
fortaleza y deb
 
Autoevaluación.pdf
Autoevaluación.pdfAutoevaluación.pdf
Autoevaluación.pdf
 
Marcelo Luna Coloquio Final
Marcelo Luna Coloquio FinalMarcelo Luna Coloquio Final
Marcelo Luna Coloquio Final
 
Tarea 2 resumen
Tarea 2 resumenTarea 2 resumen
Tarea 2 resumen
 
Momentos de la clase 2
Momentos de la clase 2Momentos de la clase 2
Momentos de la clase 2
 
Momentos de la clase 2
Momentos de la clase 2Momentos de la clase 2
Momentos de la clase 2
 
Fortalezas y-debilidades-del-desempeno-docente-en-el-aula
Fortalezas y-debilidades-del-desempeno-docente-en-el-aulaFortalezas y-debilidades-del-desempeno-docente-en-el-aula
Fortalezas y-debilidades-del-desempeno-docente-en-el-aula
 
propuesta final
propuesta finalpropuesta final
propuesta final
 
Fortalezas y debilidades del desempeño docente
Fortalezas y debilidades del desempeño docenteFortalezas y debilidades del desempeño docente
Fortalezas y debilidades del desempeño docente
 
SESIONES_UNID._2_SEM._1.pdf
SESIONES_UNID._2_SEM._1.pdfSESIONES_UNID._2_SEM._1.pdf
SESIONES_UNID._2_SEM._1.pdf
 
1 uso de materiales y cooperativo
1 uso de materiales y cooperativo1 uso de materiales y cooperativo
1 uso de materiales y cooperativo
 
Asesoramiento en-estrategias-de-enseñanza1
Asesoramiento en-estrategias-de-enseñanza1Asesoramiento en-estrategias-de-enseñanza1
Asesoramiento en-estrategias-de-enseñanza1
 
Estructura de clase escuela centinela
Estructura de clase escuela centinelaEstructura de clase escuela centinela
Estructura de clase escuela centinela
 
Pedagogia observaciones 2
Pedagogia observaciones 2Pedagogia observaciones 2
Pedagogia observaciones 2
 
Guia formato unificado observacion. con aportes. (abril)
Guia formato unificado observacion. con aportes. (abril)Guia formato unificado observacion. con aportes. (abril)
Guia formato unificado observacion. con aportes. (abril)
 
Método de estudio dirigido
Método de estudio dirigidoMétodo de estudio dirigido
Método de estudio dirigido
 
Métodos pensamiento y afectos
Métodos pensamiento y afectosMétodos pensamiento y afectos
Métodos pensamiento y afectos
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 

Como disenar clases_de_calidad

  • 1. Documento nro 3: Cómo diseñar clases de calidad CONTRIBUCIÓN DE ACTIVIDADES A LOS LOGROS DE LA CLASE Capacidad del docente para diseñar e implementar actividades coherentes con los objetivos de aprendizaje planificados y que permitan cubrirlos. El profesor no se desempeña en forma efectiva si: • Realiza actividades que en realidad no permiten cubrir ni lograr los objetivos propuestos. • No usa efectivamente el tiempo disponible para el aprendizaje, pues la distribución del tiempo no suele ser la adecuada para algunas actividades, quedándose frecuentemente sin tiempo para abordar todos los objetivos planteados para una clase. Ejemplo de práctica efectiva: La vaca Emilia En la sesión filmada para la evaluación, una educadora especial aborda el objetivo: "Reconocer palabras que sirven para expresar cualidades (adjetivos)". En el aula de recursos, la docente trabaja con un grupo de 8 alumnos e inicia la sesión recordando: "La semana pasada conocimos palabras que se usan para nombrar. ¿Alguien me puede decir alguna palabra que usamos para nombrar?". Varios niños responden en voz alta: mesa, papá, auto. "Muy bien" dice la educadora y agrega: "utilizamos palabras para nombrar cosas, personas, animales y también utilizamos palabras que nos dicen cómo son esas cosas, personas y animales, palabras que nos dicen cualidades o características". Luego pide a los niños que saquen los cojines de un estante y se sienten en círculo porque les va a contar un cuento: D: Les voy a contar un cuento que se llama "Emilia, la vaca". Había una vez una vaca llamada Emilia, que vivía en el campo, en un lugar con muchas flores de lindos colores. Emilia siempre estaba contenta porque tenía muchos amigos con los que se juntaba a jugar; era una vaca juguetona y amistosa. Sus mejores amigos eran el caballo, la gallina y la oveja. Emilia tenía un cuerpo blanco con grandes manchas negras. A diferencia de su amigo el caballo, que era forzudo y muy veloz, ella era lenta y siempre perdía las carreras con sus amigos…" (continúa el relato).
  • 2. Al finalizar la docente dice: "Ahora quiero que ustedes me cuenten cómo eran los personajes del cuento, qué características o cualidades tenían. Les voy a ir mostrando unas tarjetas y ustedes me van a ayudar a buscar a la vaca Emilia y a sus amigos": D: ¿Será ésta la vaca Emilia? (Muestra una lámina en que aparece una vaca de color negro sin manchas). As: ¡Noooo! D: ¿Por qué? A: No tiene manchas. A: Es negra. D: ¿Y cómo era la vaca Emilia? A: ¡Con manchas! D: Con manchas, bien, Emilia tenía su cuerpo manchado. ¿Y cuál de éstas creen que es la vaca Emilia? (Muestra dos tarjetas: una vaca acompañada de varios animales y otra sola). A: ¡Esa! D: ¿Por qué? A: ¡Porque está con sus amigos! D: Justamente, Emilia tenía muchos amigos, ¿cómo era entonces?... A: Amistosa. D: Y como jugaba mucho también sabemos que era… A: Juguetona. D: Sí, esa es otra característica de Emilia, ¿y ustedes cómo son? A: Yo también soy juguetona, me gustaría jugar todo el día (risas), pero también soy estudiosa… D: Bueno, esa es otra característica tuya. Juguetona, estudiosa… esas palabras nos están diciendo cómo eres. Y además de Carolina, ¿quién más es estudioso? As: Yooooo (contestan a coro los ocho niños). D: ¡Qué bien! Tengo muchos alumnos estudiosos. ¿Y qué otras características tienen? Cuéntenme… ¿cómo son ustedes?
  • 3. A: El profesor de gimnasia me dice que soy travieso… ¿qué es travieso? El diálogo continúa por varios minutos y surgen nuevos adjetivos que los alumnos usan espontáneamente o con ayuda de la docente para describirse a sí mismos, a sus compañeros o al grupo, tanto física como psicológicamente (por ej. moreno, alta, perseverante, generosa, solidario, risueña, etc.). De esta forma se introduce el concepto de adjetivo. Análisis del ejemplo: En el ejemplo, las actividades de aprendizaje que realizan los alumnos permiten cubrir el objetivo propuesto para la sesión: a través de sus preguntas la educadora logra que ellos reconozcan palabras que se utilizan para expresar cualidades (adjetivos). Tanto la narración inicial como las preguntas asociadas al cuento y luego a las características del curso, se orientan directamente a desarrollar el objetivo planteado. Fuente: Ejemplo extraído del libro, La evaluación docente en Chile (2011), MIDE UC. Disponible en www.mideuc.cl. DECLARACIÓN DE OBJETIVO • El docente debe establecer los objetivos de la clase, considerando, al menos, un objetivo transversal y otro fundamental. • Los objetivos fijados deben estar alienados con el objetivo de la unidad (del currículo nacional) y considerar el tiempo disponible para lograrlo. • Es necesario establecer objetivos para el desarrollo de niveles superiores de pensamiento. • Las habilidades cognitivas declaradas en el objetivo deben estar en congruencia con las actividades. ACTIVIDADES PARA LOS OBJETIVOS • Considerar solo las actividades necesarias y precisas para el logro de los objetivos en el tiempo disponible. • Diseñar actividades adecuadas al tiempo y las características de sus alumnos. • Realizar actividades complementarias para los alumnos que los requieran (para los más avanzados o para los que tienen mayores dificultades).
  • 4. • Vincular los aprendizajes y actividades realizadas con futuros aprendizajes. • Las actividades son preferentemente prácticas y promueven el aprender-haciendo. ADMINISTRACIÓN DEL TIEMPO • El profesor utiliza toda la clase para el logro de los objetivos, evitando la improvisación y la desconcentración. • La secuencia de la clase debe ir planificada, con el material preparado y un “plan b” para los imprevistos. ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA CONTRIBUCIÓN DE ACTIVIDADES A LOS LOGROS DE LA CLASE • Fijarse objetivos acordes al tiempo disponible para cubrirlos adecuadamente. • Diseñar actividades pertinentes, que aborden todos los objetivos propuestos y signifiquen una contribución para alcanzarlos. • Distribuir bien el tiempo del que se dispone para las actividades. • Realizar, si es necesario, actividades complementarias para los alumnos que lo requieren o resaltar la importancia de lo realizado en la clase para futuros aprendizajes. CAPACIDAD PARA REFORMULAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Capacidad del profesor para identificar y analizar un contenido (sea este conceptual, procedimental o actitudinal) en que los estudiantes presentan dificultades y de proponer estrategias para abordarlas efectivamente, rediseñando o ajustando la metodología de trabajo, las actividades o recursos utilizados, entre otros. El docente no se desempeña en forma efectiva si: • No se da el tiempo de identificar y analizar las posibles dificultades que estén presentando sus estudiantes con un contenido. • Diseña nuevas actividades, sin embargo, estas nuevas actividades o modificaciones propuestas, aunque pueden relacionarse con los contenidos, no son suficientes para abordar directamente las dificultades que presentaron los alumnos. ESTRATEGIAS PARA MEJORAR:
  • 5. • Dar cuenta de las dificultades enfrentadas por los alumnos y ajustar las estrategias de enseñanza. • Formular acciones pedagógicas consistentes con los análisis.
  • 6. • Dar cuenta de las dificultades enfrentadas por los alumnos y ajustar las estrategias de enseñanza. • Formular acciones pedagógicas consistentes con los análisis.