SlideShare una empresa de Scribd logo
Descripción de los componentes
          sanguíneos
Sangre total

• La medicina transfusional moderna esta basada
  en la terapia por hemocomponentes
• Caracterizada por:

1. Debe identificarse la causa de la deficiencia
2. Solamente deberá administrarse el componente
   deficitario
3. Deberá existir la máxima seguridad en el
   producto sanguíneo y su administración
• En el adulto una unidad de sangre total o de CGR
  elevan el Hto 3-4% y la Hb en 1,5 mg/dl

• Se ha demostrado que el empleo de la sangre total no
  beneficia a los pacientes

• Por dar un subtratamiento y se da un uso inadecuado e
  innecesario a un bien tan preciado

• En la actualidad no existe justificación científica ni
  clínica para el uso de sangre total
• La sangre total actualmente solo se utiliza
  como materia prima para la obtención de los
  hemocomponentes

• Indicaciones:
  Paciente con hemorragias agudas clase III
  Exanguineotransfusión en neonatos
  Circulación extracorpórea
Concentrado de Glóbulos Rojos                   CGR

• Transfusión de CGR esta indicada para aliviar los
  síntomas y disminuir la morbilidad causada por déficit
  del aporte de oxigeno

• El objetivo es mejorar la capacidad de transporte de
  oxigeno (Hb 10 mg/dl)
  mas no normalizar la cifra de GR, la concentración de
  Hb o el Hto

• El tiempo de vida de los CGR depende del
  anticoagulante utilizado (CPDA-1…. 35 días)
  a una temperatura entre 2-6⁰C
Concentrado de Glóbulos Rojos

1.   Corrección de la anemia sintomática o con signos de hipoxia
     tisular (valoración de la patología de base y paciente)

2.   Corrección de la anemia crónica sintomática que no ha
     respondido a terapia especifica

3.   Corrección de la anemia aguda (clase II) luego de la corrección con
     cristaloides o coloides

4.   En anemias hemolíticas con evolución aguda

5.   La transfusión intraoperatoria solo debe ser indicada después de
     evaluar la magnitud de la hemorragia y el estado clínico del
     paciente
Concentrado de Glóbulos Rojos

• Su empleo requiere la realización de pruebas
  cruzadas
• Debiéndose transfundirse unidades ABO y Rh
  compatibles con el receptor
Plasma Fresco Congelado y Plasma Refrigerado

• El PFC se lo obtiene al procesar la sangre total en
  menos de ocho(8) horas de obtenida
• Contiene todos los factores de la coagulación,
  termolábiles (VIII-XIII-FvW-fibronectina) y los
  termoestables (II-VII-IX-X)

• El plasma refrigerado se lo obtiene luego de las ocho
  (8) horas de obtenida la donación
• O posterior al tiempo de caducidad del PFC (1 año)
• O posterior a la obtención del crioprecipitado del PFC
Plasma Fresco Congelado y Plasma Refrigerado

1. Para reconstituir sangre total
2. Manejo de hemorragia secundaria a terapia
   anticoagulante
3. Corrección deficiencias conocidas de factores
   coagulación (II-V-IX-X-XI)
4. Manejo de hemorragias de microcirculación con TP -
   TTP prolongados (1,5 veces control normal)
5. Corrección de hemorragias de la microcirculación
   asociadas a transfusión masiva
6. Déficit de ATIII, PC,PS si no se dispone de liofilizado
7. Situaciones clínicas con déficit de vitamina
Plasma Fresco Congelado y Plasma Refrigerado

• Dosis: 10 - 20 ml/Kg cada 12 o 24 horas
• Su empleo no requiere la realización de
  pruebas cruzadas
• Deben transfundirse unidades ABO
  compatibles con el receptor
Plasma Fresco Congelado y Plasma Refrigerado

• Usos indebidos:
1. Como reposición en casos de flebotomías en
   pacientes poliglobulicos
2. Como expansor de volumen
3. Para la recuperación o mantenimiento de la
   presión oncotica
4. Como aporte nutricional, de IgG o Albumina
5. Como parte integrante de la reposición
   predeterminada (1 plasma x 3 CGR)
Crioprecipitados

• Indicaciones:
1. Manejo de pacientes hemofilicos tipo A
2. Profilaxis perioperatoria o periparto y tratamiento de
   hemorragias en pacientes con : déficit de fibrinógeno
   y disfibrinogenemias, enfermedad de von Willebrand
3. Profilaxis quirúrgica y hemorragias en pacientes
   urémicos
4. Corrección de hemorragias en microcirculación en
   transfusión masiva (fibrinógeno menor a 100mg/dl)
5. Terapia de reemplazo en pacientes con déficit de FXIII
Crioprecipitados

• Su empleo no requiere pruebas de
  compatibilidad
• Deben transfundirse unidades ABO
  compatibles con el receptor

• Dosis:
  1 unidad por cada 10 Kg, cada 12-24 horas
  dependiendo de la etiología y de la intensidad
  del sangrado
Concentrados Plaquetarios

• Su empleo no requiere pruebas de
  compatibilidad
• Debe transfundirse unidades ABO compatible con
  el receptor

• Una unidad de plaquetas incrementa el conteo
  entre 5.000 – 10.000/ml plaquetas

• Duración: entre 3-5 días a temperatura ambiente
  y en agitación constante
Concentrados Plaquetarios

• Indicaciones:
1. Las indicaciones clínicas de las transfusiones de plaquetas
    son controvertidas
    Dependen de la causa de la hemorragia
    La clínica del paciente
    Y del numero y función de las plaquetas circulantes
1. Indicada en trombocitopenia grave con sangrado activo

Dosis:
   Dosis terapeutica usual es de un concentrado de
   plaquetas x cada 10 Kg peso
Concentrados Plaquetarios

• Contraindicaciones:
1. No esta indicada la transfusión de plaquetas si la
   trombocitopenia es por anticuerpo (PTI) a menos que
   amenace la vida y exista riesgo de hemorragia
   intracraneal

2. Trombocitopenia inducida por heparina

3. Purpura trombocitopenica trombótica

4. Purpura trombocitopenica postransfusional
Hemocomponentes Leucodepletados
• Los CGR desleucocitados se pueden obtener a través
  del empleo de filtros especiales que eliminan el 99,9%
  de los leucocitos
• Indicaciones:
1. Pacientes que hayan tenido episodios repetidos o
   graves de reacciones transfusionales, alérgicas y/o
   febriles para su prevención o disminución
2. Como prevención de aloinmunización en pacientes
   que deben recibir soporte hemoterapico a largo plazo
   (anemia aplástica, renales crónicos)
3. Prevenir la transmisión de citomegalovirus (CMV) por
   componentes celulares
Hemocomponentes Irradiados
• Componentes expuestos a radiaciones gamma
  a una dosis de 25 Gy (2.500 cGy)
• Anula la capacidad de replicación de los
  linfocitos, sin afectar la función de los glóbulos
  rojos, plaquetas y granulocitos
• Se irradian para reducir el riesgo de
  Enfermedad Injerto contra Huésped
Hemocomponentes Irradiados
• Usos:
1. Transfusiones intrauterinas
2. Pacientes con riesgo de enfermedad injerto contra
   huésped
3. Transfusión entre pacientes relacionados
4. Transfusión de productos HLA seleccionados
5. Hemocomponentes destinados a pacientes que serán
   sometidos a TMO
6. En los RN en los que se efectuara Exanguineotransfusión
   u oxigenación extracorpórea
7. Pacientes con enfermedad de Hodgkin
8. Pacientes con supresión medular y recuento linfocitario
   absoluto inferior a 500/ ul

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Uso de Hemocomponentes
Uso de HemocomponentesUso de Hemocomponentes
Uso de Hemocomponentes
eddynoy velasquez
 
Criopecipitado
CriopecipitadoCriopecipitado
Criopecipitado
Andres Vega Martinez
 
Transfusiones sanguineas
Transfusiones sanguineasTransfusiones sanguineas
Transfusiones sanguineaschentu
 
Indicación de Transfusión de Hemocomponentes
Indicación de Transfusión de HemocomponentesIndicación de Transfusión de Hemocomponentes
Indicación de Transfusión de Hemocomponentes
José Leonis
 
Hemoderivados
HemoderivadosHemoderivados
Hemoderivados
Dubis Ustariz
 
Hemoderivados
HemoderivadosHemoderivados
Hemoderivados
Diana Mur
 
Hemocomponentes
HemocomponentesHemocomponentes
Hemocomponentes
Junior Gómez Herrera
 
Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.
Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.
Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.
Marco Castillo
 
Hemoderivados
Hemoderivados Hemoderivados
Hemoderivados
Sofia Garcia
 
SEMINARIO HEMODERIVADOS.pptx
SEMINARIO HEMODERIVADOS.pptxSEMINARIO HEMODERIVADOS.pptx
SEMINARIO HEMODERIVADOS.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
Medicina transfusional
Medicina transfusionalMedicina transfusional
Medicina transfusional
Astrid Rodríguez
 
Trombopenia o trombocitopenia hematologia
Trombopenia o trombocitopenia hematologia Trombopenia o trombocitopenia hematologia
Trombopenia o trombocitopenia hematologia
Javier Valenzuela
 
Purpura Trombocitopenica Inmune y Trombotica
Purpura Trombocitopenica Inmune y Trombotica Purpura Trombocitopenica Inmune y Trombotica
Purpura Trombocitopenica Inmune y Trombotica
Manuel Meléndez
 
LEUCEMIA MIELOIDE CRONICA
LEUCEMIA MIELOIDE CRONICALEUCEMIA MIELOIDE CRONICA
LEUCEMIA MIELOIDE CRONICA
Xavi G. Hernandez
 
Coagulación Intravascular Diseminada
Coagulación Intravascular DiseminadaCoagulación Intravascular Diseminada
Coagulación Intravascular DiseminadaOswaldo A. Garibay
 
25. trombofilias
25. trombofilias25. trombofilias
25. trombofiliasxelaleph
 
Procesamiento de la sangre
Procesamiento de la sangreProcesamiento de la sangre
Procesamiento de la sangre
Gyo Baruch Sanchez Aguilera
 

La actualidad más candente (20)

Uso de Hemocomponentes
Uso de HemocomponentesUso de Hemocomponentes
Uso de Hemocomponentes
 
Criopecipitado
CriopecipitadoCriopecipitado
Criopecipitado
 
Componentes sanguineos
Componentes sanguineosComponentes sanguineos
Componentes sanguineos
 
Leucemia LinfobláStica Aguda
Leucemia LinfobláStica AgudaLeucemia LinfobláStica Aguda
Leucemia LinfobláStica Aguda
 
Transfusiones sanguineas
Transfusiones sanguineasTransfusiones sanguineas
Transfusiones sanguineas
 
Indicación de Transfusión de Hemocomponentes
Indicación de Transfusión de HemocomponentesIndicación de Transfusión de Hemocomponentes
Indicación de Transfusión de Hemocomponentes
 
Hemoderivados
HemoderivadosHemoderivados
Hemoderivados
 
Hemoderivados
HemoderivadosHemoderivados
Hemoderivados
 
Hemocomponentes
HemocomponentesHemocomponentes
Hemocomponentes
 
Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.
Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.
Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.
 
Hemoderivados
Hemoderivados Hemoderivados
Hemoderivados
 
SEMINARIO HEMODERIVADOS.pptx
SEMINARIO HEMODERIVADOS.pptxSEMINARIO HEMODERIVADOS.pptx
SEMINARIO HEMODERIVADOS.pptx
 
Medicina transfusional
Medicina transfusionalMedicina transfusional
Medicina transfusional
 
Transfusión sanguínea
Transfusión sanguíneaTransfusión sanguínea
Transfusión sanguínea
 
Trombopenia o trombocitopenia hematologia
Trombopenia o trombocitopenia hematologia Trombopenia o trombocitopenia hematologia
Trombopenia o trombocitopenia hematologia
 
Purpura Trombocitopenica Inmune y Trombotica
Purpura Trombocitopenica Inmune y Trombotica Purpura Trombocitopenica Inmune y Trombotica
Purpura Trombocitopenica Inmune y Trombotica
 
LEUCEMIA MIELOIDE CRONICA
LEUCEMIA MIELOIDE CRONICALEUCEMIA MIELOIDE CRONICA
LEUCEMIA MIELOIDE CRONICA
 
Coagulación Intravascular Diseminada
Coagulación Intravascular DiseminadaCoagulación Intravascular Diseminada
Coagulación Intravascular Diseminada
 
25. trombofilias
25. trombofilias25. trombofilias
25. trombofilias
 
Procesamiento de la sangre
Procesamiento de la sangreProcesamiento de la sangre
Procesamiento de la sangre
 

Similar a Componentes sanguíneos

Hemoterapia
HemoterapiaHemoterapia
Hemoterapia
Victor Panana
 
Inmunohematología medicina transfusional
Inmunohematología medicina transfusionalInmunohematología medicina transfusional
Inmunohematología medicina transfusional
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Hospital escuela roberto calderon gutierrez
Hospital escuela roberto calderon gutierrez Hospital escuela roberto calderon gutierrez
Hospital escuela roberto calderon gutierrez
kenia ramirez reyes
 
Sangre y derivados
Sangre y derivadosSangre y derivados
Sangre y derivadosCFUK 22
 
HEMODERIVADOS.pptx
HEMODERIVADOS.pptxHEMODERIVADOS.pptx
HEMODERIVADOS.pptx
LuiskAguilarHernande
 
Guia para transfusion_paciente_critico
Guia para transfusion_paciente_criticoGuia para transfusion_paciente_critico
Guia para transfusion_paciente_critico
Carlos Sanchez Tacuba
 
TRANSFUSIÓN DE HEMODERIVADOS. UNC. FJ 8VO
TRANSFUSIÓN DE HEMODERIVADOS. UNC. FJ 8VOTRANSFUSIÓN DE HEMODERIVADOS. UNC. FJ 8VO
TRANSFUSIÓN DE HEMODERIVADOS. UNC. FJ 8VO
AnderFernandezSalas
 
Tecnicas de transfusion sanguinea
Tecnicas de transfusion sanguineaTecnicas de transfusion sanguinea
Tecnicas de transfusion sanguinea
MarcoGuaranga
 
Medicina Transfusional TM 2014
Medicina Transfusional TM 2014Medicina Transfusional TM 2014
Medicina Transfusional TM 2014
Miguel Figueroa Núñez
 
hemoderivados enfermeria 170529000332.ppt
hemoderivados enfermeria 170529000332.ppthemoderivados enfermeria 170529000332.ppt
hemoderivados enfermeria 170529000332.ppt
AnthonyNunezLlanos
 
Transfusión en edades pediátricas
Transfusión  en edades pediátricasTransfusión  en edades pediátricas
Transfusión en edades pediátricas
Cristina Peñaherrera Lozada
 
Indicaciones transfucionales en cirugia cardiaca.
Indicaciones transfucionales en cirugia cardiaca.Indicaciones transfucionales en cirugia cardiaca.
Indicaciones transfucionales en cirugia cardiaca.nadja400
 
HEMOTRANSFUSION EN RECIÉN NACIDOS.pptx
HEMOTRANSFUSION EN RECIÉN NACIDOS.pptxHEMOTRANSFUSION EN RECIÉN NACIDOS.pptx
HEMOTRANSFUSION EN RECIÉN NACIDOS.pptx
DannaMalHernandez
 
SEMINARIO HEMODERIVADOS falta.pptx
SEMINARIO HEMODERIVADOS falta.pptxSEMINARIO HEMODERIVADOS falta.pptx
SEMINARIO HEMODERIVADOS falta.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
UtilizacióN De Componentes De Sangre
UtilizacióN De Componentes De SangreUtilizacióN De Componentes De Sangre
UtilizacióN De Componentes De SangreRHMBONCO
 
Slideshare 1
Slideshare 1Slideshare 1
Slideshare 1
samueldavidverarodri1
 
Grupo Sanguíneo y Factor RH
Grupo Sanguíneo y Factor RHGrupo Sanguíneo y Factor RH
Grupo Sanguíneo y Factor RH
samueldavidverarodri1
 

Similar a Componentes sanguíneos (20)

Hemoterapia
HemoterapiaHemoterapia
Hemoterapia
 
Inmunohematología medicina transfusional
Inmunohematología medicina transfusionalInmunohematología medicina transfusional
Inmunohematología medicina transfusional
 
Hospital escuela roberto calderon gutierrez
Hospital escuela roberto calderon gutierrez Hospital escuela roberto calderon gutierrez
Hospital escuela roberto calderon gutierrez
 
Sangre y derivados
Sangre y derivadosSangre y derivados
Sangre y derivados
 
Transfu
TransfuTransfu
Transfu
 
Trasfusion
TrasfusionTrasfusion
Trasfusion
 
HEMODERIVADOS.pptx
HEMODERIVADOS.pptxHEMODERIVADOS.pptx
HEMODERIVADOS.pptx
 
Guia para transfusion_paciente_critico
Guia para transfusion_paciente_criticoGuia para transfusion_paciente_critico
Guia para transfusion_paciente_critico
 
TRANSFUSIÓN DE HEMODERIVADOS. UNC. FJ 8VO
TRANSFUSIÓN DE HEMODERIVADOS. UNC. FJ 8VOTRANSFUSIÓN DE HEMODERIVADOS. UNC. FJ 8VO
TRANSFUSIÓN DE HEMODERIVADOS. UNC. FJ 8VO
 
Tecnicas de transfusion sanguinea
Tecnicas de transfusion sanguineaTecnicas de transfusion sanguinea
Tecnicas de transfusion sanguinea
 
Trigger transfusionales
Trigger transfusionalesTrigger transfusionales
Trigger transfusionales
 
Medicina Transfusional TM 2014
Medicina Transfusional TM 2014Medicina Transfusional TM 2014
Medicina Transfusional TM 2014
 
hemoderivados enfermeria 170529000332.ppt
hemoderivados enfermeria 170529000332.ppthemoderivados enfermeria 170529000332.ppt
hemoderivados enfermeria 170529000332.ppt
 
Transfusión en edades pediátricas
Transfusión  en edades pediátricasTransfusión  en edades pediátricas
Transfusión en edades pediátricas
 
Indicaciones transfucionales en cirugia cardiaca.
Indicaciones transfucionales en cirugia cardiaca.Indicaciones transfucionales en cirugia cardiaca.
Indicaciones transfucionales en cirugia cardiaca.
 
HEMOTRANSFUSION EN RECIÉN NACIDOS.pptx
HEMOTRANSFUSION EN RECIÉN NACIDOS.pptxHEMOTRANSFUSION EN RECIÉN NACIDOS.pptx
HEMOTRANSFUSION EN RECIÉN NACIDOS.pptx
 
SEMINARIO HEMODERIVADOS falta.pptx
SEMINARIO HEMODERIVADOS falta.pptxSEMINARIO HEMODERIVADOS falta.pptx
SEMINARIO HEMODERIVADOS falta.pptx
 
UtilizacióN De Componentes De Sangre
UtilizacióN De Componentes De SangreUtilizacióN De Componentes De Sangre
UtilizacióN De Componentes De Sangre
 
Slideshare 1
Slideshare 1Slideshare 1
Slideshare 1
 
Grupo Sanguíneo y Factor RH
Grupo Sanguíneo y Factor RHGrupo Sanguíneo y Factor RH
Grupo Sanguíneo y Factor RH
 

Último

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 

Último (20)

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 

Componentes sanguíneos

  • 1. Descripción de los componentes sanguíneos
  • 2. Sangre total • La medicina transfusional moderna esta basada en la terapia por hemocomponentes • Caracterizada por: 1. Debe identificarse la causa de la deficiencia 2. Solamente deberá administrarse el componente deficitario 3. Deberá existir la máxima seguridad en el producto sanguíneo y su administración
  • 3. • En el adulto una unidad de sangre total o de CGR elevan el Hto 3-4% y la Hb en 1,5 mg/dl • Se ha demostrado que el empleo de la sangre total no beneficia a los pacientes • Por dar un subtratamiento y se da un uso inadecuado e innecesario a un bien tan preciado • En la actualidad no existe justificación científica ni clínica para el uso de sangre total
  • 4. • La sangre total actualmente solo se utiliza como materia prima para la obtención de los hemocomponentes • Indicaciones: Paciente con hemorragias agudas clase III Exanguineotransfusión en neonatos Circulación extracorpórea
  • 5.
  • 6. Concentrado de Glóbulos Rojos CGR • Transfusión de CGR esta indicada para aliviar los síntomas y disminuir la morbilidad causada por déficit del aporte de oxigeno • El objetivo es mejorar la capacidad de transporte de oxigeno (Hb 10 mg/dl) mas no normalizar la cifra de GR, la concentración de Hb o el Hto • El tiempo de vida de los CGR depende del anticoagulante utilizado (CPDA-1…. 35 días) a una temperatura entre 2-6⁰C
  • 7. Concentrado de Glóbulos Rojos 1. Corrección de la anemia sintomática o con signos de hipoxia tisular (valoración de la patología de base y paciente) 2. Corrección de la anemia crónica sintomática que no ha respondido a terapia especifica 3. Corrección de la anemia aguda (clase II) luego de la corrección con cristaloides o coloides 4. En anemias hemolíticas con evolución aguda 5. La transfusión intraoperatoria solo debe ser indicada después de evaluar la magnitud de la hemorragia y el estado clínico del paciente
  • 8. Concentrado de Glóbulos Rojos • Su empleo requiere la realización de pruebas cruzadas • Debiéndose transfundirse unidades ABO y Rh compatibles con el receptor
  • 9. Plasma Fresco Congelado y Plasma Refrigerado • El PFC se lo obtiene al procesar la sangre total en menos de ocho(8) horas de obtenida • Contiene todos los factores de la coagulación, termolábiles (VIII-XIII-FvW-fibronectina) y los termoestables (II-VII-IX-X) • El plasma refrigerado se lo obtiene luego de las ocho (8) horas de obtenida la donación • O posterior al tiempo de caducidad del PFC (1 año) • O posterior a la obtención del crioprecipitado del PFC
  • 10. Plasma Fresco Congelado y Plasma Refrigerado 1. Para reconstituir sangre total 2. Manejo de hemorragia secundaria a terapia anticoagulante 3. Corrección deficiencias conocidas de factores coagulación (II-V-IX-X-XI) 4. Manejo de hemorragias de microcirculación con TP - TTP prolongados (1,5 veces control normal) 5. Corrección de hemorragias de la microcirculación asociadas a transfusión masiva 6. Déficit de ATIII, PC,PS si no se dispone de liofilizado 7. Situaciones clínicas con déficit de vitamina
  • 11. Plasma Fresco Congelado y Plasma Refrigerado • Dosis: 10 - 20 ml/Kg cada 12 o 24 horas • Su empleo no requiere la realización de pruebas cruzadas • Deben transfundirse unidades ABO compatibles con el receptor
  • 12. Plasma Fresco Congelado y Plasma Refrigerado • Usos indebidos: 1. Como reposición en casos de flebotomías en pacientes poliglobulicos 2. Como expansor de volumen 3. Para la recuperación o mantenimiento de la presión oncotica 4. Como aporte nutricional, de IgG o Albumina 5. Como parte integrante de la reposición predeterminada (1 plasma x 3 CGR)
  • 13. Crioprecipitados • Indicaciones: 1. Manejo de pacientes hemofilicos tipo A 2. Profilaxis perioperatoria o periparto y tratamiento de hemorragias en pacientes con : déficit de fibrinógeno y disfibrinogenemias, enfermedad de von Willebrand 3. Profilaxis quirúrgica y hemorragias en pacientes urémicos 4. Corrección de hemorragias en microcirculación en transfusión masiva (fibrinógeno menor a 100mg/dl) 5. Terapia de reemplazo en pacientes con déficit de FXIII
  • 14. Crioprecipitados • Su empleo no requiere pruebas de compatibilidad • Deben transfundirse unidades ABO compatibles con el receptor • Dosis: 1 unidad por cada 10 Kg, cada 12-24 horas dependiendo de la etiología y de la intensidad del sangrado
  • 15. Concentrados Plaquetarios • Su empleo no requiere pruebas de compatibilidad • Debe transfundirse unidades ABO compatible con el receptor • Una unidad de plaquetas incrementa el conteo entre 5.000 – 10.000/ml plaquetas • Duración: entre 3-5 días a temperatura ambiente y en agitación constante
  • 16. Concentrados Plaquetarios • Indicaciones: 1. Las indicaciones clínicas de las transfusiones de plaquetas son controvertidas Dependen de la causa de la hemorragia La clínica del paciente Y del numero y función de las plaquetas circulantes 1. Indicada en trombocitopenia grave con sangrado activo Dosis: Dosis terapeutica usual es de un concentrado de plaquetas x cada 10 Kg peso
  • 17. Concentrados Plaquetarios • Contraindicaciones: 1. No esta indicada la transfusión de plaquetas si la trombocitopenia es por anticuerpo (PTI) a menos que amenace la vida y exista riesgo de hemorragia intracraneal 2. Trombocitopenia inducida por heparina 3. Purpura trombocitopenica trombótica 4. Purpura trombocitopenica postransfusional
  • 18. Hemocomponentes Leucodepletados • Los CGR desleucocitados se pueden obtener a través del empleo de filtros especiales que eliminan el 99,9% de los leucocitos • Indicaciones: 1. Pacientes que hayan tenido episodios repetidos o graves de reacciones transfusionales, alérgicas y/o febriles para su prevención o disminución 2. Como prevención de aloinmunización en pacientes que deben recibir soporte hemoterapico a largo plazo (anemia aplástica, renales crónicos) 3. Prevenir la transmisión de citomegalovirus (CMV) por componentes celulares
  • 19. Hemocomponentes Irradiados • Componentes expuestos a radiaciones gamma a una dosis de 25 Gy (2.500 cGy) • Anula la capacidad de replicación de los linfocitos, sin afectar la función de los glóbulos rojos, plaquetas y granulocitos • Se irradian para reducir el riesgo de Enfermedad Injerto contra Huésped
  • 20. Hemocomponentes Irradiados • Usos: 1. Transfusiones intrauterinas 2. Pacientes con riesgo de enfermedad injerto contra huésped 3. Transfusión entre pacientes relacionados 4. Transfusión de productos HLA seleccionados 5. Hemocomponentes destinados a pacientes que serán sometidos a TMO 6. En los RN en los que se efectuara Exanguineotransfusión u oxigenación extracorpórea 7. Pacientes con enfermedad de Hodgkin 8. Pacientes con supresión medular y recuento linfocitario absoluto inferior a 500/ ul