SlideShare una empresa de Scribd logo
OBJETIVOS:
EVALUAR EDAD
GESTACIONAL
DESCUBRIR
ANOMALIAS DEL SNC
 Valorar el estado general del niño
 Respuesta ante los estímulos externos
 Depresión del SNC: indicar sufrimiento fetal o reacción anestésica, y
se manifiesta por hipotonia muscular y reflejos deprimidos.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EVALUACION
ESTADO DE VIGILIA
EDAD GESTACIONAL
ALIMENTACION
ESTADO DE VIGILIA
APERTURA DE LOS OJOS
RESPIRACION
MOTRICIDAD ESPONTANEA
VOCALIZACION
ESTADOS DE VIGILIA DE BRAZELTON
SUEÑO PROFUNDO
SUEÑO LIGERO
VIGILIA TRANQUILO
VIGILIA CON ESCASOS MOVIMIENTOS
VIGILIA CON ABUNDANCIA DE MOVIMIENTOS
VIGILIA CON LLANTO/LLANTO
1973
EXPLORACION
DESCRIBIR TODOS LOS
SIGNOS CLINICOS
Fuerte y claro
El deprimido o el lesionado
neurológicamente lo hacen en
tono bajo o en forma de quejido
que puede ser constante.
Llanto bitonal indica lesión de las
cuerdas
Vocales.
LLANTO
MOVIMIENTOS/TONO MUSCULAR
 Calidad y cantidad de
movimientos espontáneos:
Los MEJORES indicadores de
función neuromuscular y se
valora por inspección.
 Disminución de tono: Sepsis,
lactantes mas pequeños.
Tono pasivo.
Decúbito dorsal: posición
de flexión generalizada; la
cabeza central cara hacia
un lado.
La extensión de las
extremidades se dificulta
por la misma razón y, si se
logra efectuar, al soltarlas,
vuelven rápidamente a su
posición original.
En las inferiores, la pierna
se encuentra flexionada
sobre el muslo y éste sobre
la cadera.
Tono activo.
 30 sdg: extensión de las extremidades al
estímulo plantar;
 32 sdg Encoge piernas al ponerlo de pies
 36 sdg sostiene cabeza al tratar de sentarlo
por los brazos
TONO FLEXOR DEL CUELLO Y BRAZOS:
TRACCION DE
EXTEMIDADES SUP
Explora levantando al lactante del colchón con ambas manos. En este caso se
observa un marcado retraso de cabeza.
TONO DE LOS HOMBROS
 Se sostiene al lactante en linea vertical. El lactante es capaz de seguir la cara del explorador.
 Nistagmo
 Comprobar tono extensor del cuello
REFLEJO DE MORO/SOBRESALTO
DESAPARECE: 6m
0-6M
PRENSION
Al estimular la palma de la mano o la planta del pie los dedos se cierran.
0-5 M
0-10 M
MARCHA AUTOMATICA
Al colocar al niño de pie sobre una superficie plana se desencadenan movimientos de
marcha y d a varios pasos; los niños de término caminan sobre toda la planta y los
prematuros en la punta de los pies.
4 DIA- 4 M
BUSQUEDA
Al tocar las mejillas , la piel del labio superior o la del mentón, el niño dirige su boca
hacia el sitio estimulado como tratando de agarrar algo con los labios.
0-4 M
REFLEJO CERVICAL TONICO ASIMETRICO
EXTENSION LADO DE CARA
FLEXION LADO CONTRARIO
0-4 M
TONICO SIMETRICO DE CUELLO
Se presiona con el pulpejo del índice al lado de la columna vertebral, de arriba
hacia abajo, con lo cual se desencadena un movimiento lateral de la cadera hacia el
lado estimulado.
GALANT0-4M
BABINSKI0-2 AÑOS
Introduciendo el pulpejo del dedo en la boca, lo cual desencadena chupeteo fuerte y repetido.
SUCCION0-6 M
Si se coloca al niño boca abajo sobre la mesa, se le flexionan las piernas y el examinador
empuja suavemente las plantas del niño con la palma de su mano de modo que ésta le
sirva de apoyo, el bebé se impulsará hacia adelante.
GATEO/ARRASTRE0-4 M
LANDAU4-9M
EXTIENTDE CABEZA Y EXTREMIDADES
PARACAIDAS
6-9M-TODA LA VIDA
RETRACCION FLEXORA/EXTENSION REFLEJA
NORMALES HASTA LOS 2 M
SE ESTIMULA PIE Y SE
FLEXIONA EL PIE
EXTENSION CRUZADA
PIE FLEXIONADO Y OTRO
EXTENDIDO, EL EXTENDIDO
SE FLEXIONA Y EL OTRO SE
EXTIENDE
Exploración Neurológica en Pediatría / RN
Exploración Neurológica en Pediatría / RN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo: Concepto de Bobath
Ensayo: Concepto de BobathEnsayo: Concepto de Bobath
Ensayo: Concepto de Bobath
nizaa20
 
Reflejos neuropediatria
Reflejos neuropediatriaReflejos neuropediatria
Reflejos neuropediatria
Fabian Hoyos
 

La actualidad más candente (20)

Hitos del desarrollo Katherine Mendoza.pptx
Hitos del desarrollo Katherine Mendoza.pptxHitos del desarrollo Katherine Mendoza.pptx
Hitos del desarrollo Katherine Mendoza.pptx
 
Posturas del recién nacido
Posturas del recién nacidoPosturas del recién nacido
Posturas del recién nacido
 
Desarrollo del control postural
Desarrollo del control posturalDesarrollo del control postural
Desarrollo del control postural
 
Sindrome Hipotonico recien nacido
Sindrome Hipotonico recien nacido Sindrome Hipotonico recien nacido
Sindrome Hipotonico recien nacido
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 
Metodo Doman
Metodo DomanMetodo Doman
Metodo Doman
 
Ensayo: Concepto de Bobath
Ensayo: Concepto de BobathEnsayo: Concepto de Bobath
Ensayo: Concepto de Bobath
 
Hitos del desarrollo infantil
Hitos del desarrollo infantilHitos del desarrollo infantil
Hitos del desarrollo infantil
 
Reflejos del Recien Nacido.
Reflejos del Recien Nacido.Reflejos del Recien Nacido.
Reflejos del Recien Nacido.
 
HITOS DEL DESARROLLO EN LA INFANCIA
HITOS DEL DESARROLLO EN LA INFANCIAHITOS DEL DESARROLLO EN LA INFANCIA
HITOS DEL DESARROLLO EN LA INFANCIA
 
Reflejos neuropediatria
Reflejos neuropediatriaReflejos neuropediatria
Reflejos neuropediatria
 
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL PCI
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL PCIPARALISIS CEREBRAL INFANTIL PCI
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL PCI
 
Paralisis cerebral infantil 1
Paralisis cerebral infantil 1Paralisis cerebral infantil 1
Paralisis cerebral infantil 1
 
escala abreviada del desarrollo
escala abreviada del desarrolloescala abreviada del desarrollo
escala abreviada del desarrollo
 
Hitos del desarrollo
Hitos del desarrolloHitos del desarrollo
Hitos del desarrollo
 
Síndrome hipotónico del lactante
Síndrome hipotónico del lactanteSíndrome hipotónico del lactante
Síndrome hipotónico del lactante
 
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTILESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
 
Evaluacion de vojta
Evaluacion de vojtaEvaluacion de vojta
Evaluacion de vojta
 
Reflejos del Recien Nacido
Reflejos del Recien NacidoReflejos del Recien Nacido
Reflejos del Recien Nacido
 
Hitos del Desarrollo Psicomotor
Hitos del Desarrollo Psicomotor Hitos del Desarrollo Psicomotor
Hitos del Desarrollo Psicomotor
 

Similar a Exploración Neurológica en Pediatría / RN

Snc maduracion ugv03
Snc maduracion ugv03Snc maduracion ugv03
Snc maduracion ugv03
JUANDIEGO-NW
 
Rol del terapeuta en el niño de alto riesgo
Rol del terapeuta en el niño de alto riesgoRol del terapeuta en el niño de alto riesgo
Rol del terapeuta en el niño de alto riesgo
Lucero Lártiga Ochoa
 
examenneurologicodelreciennacido-130604194849-phpapp01.pdf
examenneurologicodelreciennacido-130604194849-phpapp01.pdfexamenneurologicodelreciennacido-130604194849-phpapp01.pdf
examenneurologicodelreciennacido-130604194849-phpapp01.pdf
SinthiaGervacio
 
1. RECIEN NACIDO SANO características del recién nacido
1. RECIEN NACIDO SANO características del recién nacido1. RECIEN NACIDO SANO características del recién nacido
1. RECIEN NACIDO SANO características del recién nacido
XcaAdame1
 

Similar a Exploración Neurológica en Pediatría / RN (20)

Tema 5 reflejos y comportamiento motriz
Tema 5 reflejos y comportamiento motrizTema 5 reflejos y comportamiento motriz
Tema 5 reflejos y comportamiento motriz
 
Parto y neonato
Parto y neonatoParto y neonato
Parto y neonato
 
Valoracion y evaluacion inicial neurologica del recien nacido
Valoracion y evaluacion inicial neurologica del recien nacidoValoracion y evaluacion inicial neurologica del recien nacido
Valoracion y evaluacion inicial neurologica del recien nacido
 
Fisioterapia neuro infantil
Fisioterapia neuro infantilFisioterapia neuro infantil
Fisioterapia neuro infantil
 
Examen fisico neurologico en el neonato
Examen fisico neurologico en el neonatoExamen fisico neurologico en el neonato
Examen fisico neurologico en el neonato
 
SEMIOLOGÍA NEUROLOGÍA EN PEDIATRIA
SEMIOLOGÍA NEUROLOGÍA EN PEDIATRIASEMIOLOGÍA NEUROLOGÍA EN PEDIATRIA
SEMIOLOGÍA NEUROLOGÍA EN PEDIATRIA
 
Snc maduracion ugv03
Snc maduracion ugv03Snc maduracion ugv03
Snc maduracion ugv03
 
Reflejos primitivos
Reflejos primitivosReflejos primitivos
Reflejos primitivos
 
EXAMÉN A UN RECIEN NACIDO.ppt
EXAMÉN A UN RECIEN NACIDO.pptEXAMÉN A UN RECIEN NACIDO.ppt
EXAMÉN A UN RECIEN NACIDO.ppt
 
Rol del terapeuta en el niño de alto riesgo
Rol del terapeuta en el niño de alto riesgoRol del terapeuta en el niño de alto riesgo
Rol del terapeuta en el niño de alto riesgo
 
TABLA reflejos primitivos por edad y tab
TABLA reflejos primitivos por edad y tabTABLA reflejos primitivos por edad y tab
TABLA reflejos primitivos por edad y tab
 
REFLEJOS ARCAICOS O PRIMARIOS
REFLEJOS ARCAICOS O PRIMARIOSREFLEJOS ARCAICOS O PRIMARIOS
REFLEJOS ARCAICOS O PRIMARIOS
 
Examen neurologico rn 2020 v2.0
Examen neurologico rn 2020 v2.0Examen neurologico rn 2020 v2.0
Examen neurologico rn 2020 v2.0
 
examenneurologicodelreciennacido-130604194849-phpapp01.pdf
examenneurologicodelreciennacido-130604194849-phpapp01.pdfexamenneurologicodelreciennacido-130604194849-phpapp01.pdf
examenneurologicodelreciennacido-130604194849-phpapp01.pdf
 
3Reflejos.pptx
3Reflejos.pptx3Reflejos.pptx
3Reflejos.pptx
 
Neurodesarrollo 2
Neurodesarrollo 2Neurodesarrollo 2
Neurodesarrollo 2
 
crecimiento de 0 a 3 años.pptx
crecimiento de 0 a 3 años.pptxcrecimiento de 0 a 3 años.pptx
crecimiento de 0 a 3 años.pptx
 
Exposición Recién Nacido Vivo
Exposición Recién Nacido VivoExposición Recién Nacido Vivo
Exposición Recién Nacido Vivo
 
1. RECIEN NACIDO SANO características del recién nacido
1. RECIEN NACIDO SANO características del recién nacido1. RECIEN NACIDO SANO características del recién nacido
1. RECIEN NACIDO SANO características del recién nacido
 
Examen fisico del RN
Examen fisico del RN Examen fisico del RN
Examen fisico del RN
 

Más de Ivana Amarilis Ibarra

Más de Ivana Amarilis Ibarra (20)

Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Definiciones en rehabilitación
Definiciones en  rehabilitación Definiciones en  rehabilitación
Definiciones en rehabilitación
 
Angiofibroma nasofaringeo juvenil
Angiofibroma nasofaringeo juvenilAngiofibroma nasofaringeo juvenil
Angiofibroma nasofaringeo juvenil
 
Absceso retrofaringeo
Absceso retrofaringeoAbsceso retrofaringeo
Absceso retrofaringeo
 
Antiespasmodicos
AntiespasmodicosAntiespasmodicos
Antiespasmodicos
 
Anticonceptivo de emergencia / Levonorgestrel / Pastilla del dia siguiente
Anticonceptivo de emergencia / Levonorgestrel / Pastilla del dia siguienteAnticonceptivo de emergencia / Levonorgestrel / Pastilla del dia siguiente
Anticonceptivo de emergencia / Levonorgestrel / Pastilla del dia siguiente
 
Serie blanca HEMATOLOGIA
Serie blanca HEMATOLOGIASerie blanca HEMATOLOGIA
Serie blanca HEMATOLOGIA
 
TX CANCER CERVICO UTERINO
TX CANCER CERVICO UTERINOTX CANCER CERVICO UTERINO
TX CANCER CERVICO UTERINO
 
ANSIOLITICOS, SEDANTES E HIPNOTICOS
ANSIOLITICOS, SEDANTES E HIPNOTICOSANSIOLITICOS, SEDANTES E HIPNOTICOS
ANSIOLITICOS, SEDANTES E HIPNOTICOS
 
HEMOFILIAS, DISTROFIAS MUSCULARES GENETICA
HEMOFILIAS, DISTROFIAS MUSCULARES GENETICAHEMOFILIAS, DISTROFIAS MUSCULARES GENETICA
HEMOFILIAS, DISTROFIAS MUSCULARES GENETICA
 
RADIOLOGIA GINECOLOGICA, FETOGRAMA
RADIOLOGIA GINECOLOGICA, FETOGRAMARADIOLOGIA GINECOLOGICA, FETOGRAMA
RADIOLOGIA GINECOLOGICA, FETOGRAMA
 
ENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
ENTEROBIOSIS U OXIURIASISENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
ENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
 
CONCENTRACIÓN Y DILUCIÓN DE ORINA; REGULACIÓN DE LA OSMOLARIDAD DEL LIQUIDO E...
CONCENTRACIÓN Y DILUCIÓN DE ORINA; REGULACIÓN DE LA OSMOLARIDAD DEL LIQUIDO E...CONCENTRACIÓN Y DILUCIÓN DE ORINA; REGULACIÓN DE LA OSMOLARIDAD DEL LIQUIDO E...
CONCENTRACIÓN Y DILUCIÓN DE ORINA; REGULACIÓN DE LA OSMOLARIDAD DEL LIQUIDO E...
 
FIEBRE HEMORRÁGICA DE MARBURGO, MARBURG
FIEBRE HEMORRÁGICA DE MARBURGO, MARBURGFIEBRE HEMORRÁGICA DE MARBURGO, MARBURG
FIEBRE HEMORRÁGICA DE MARBURGO, MARBURG
 
QUE ES UN BROTE EPIDEMICO
QUE ES UN BROTE EPIDEMICOQUE ES UN BROTE EPIDEMICO
QUE ES UN BROTE EPIDEMICO
 
ETICA Y MORAL PROFESION Y VALORES
ETICA Y MORAL PROFESION Y VALORESETICA Y MORAL PROFESION Y VALORES
ETICA Y MORAL PROFESION Y VALORES
 
COMO CONCEBIR LA IDEA A INVESTIGAR
COMO CONCEBIR LA IDEA A INVESTIGARCOMO CONCEBIR LA IDEA A INVESTIGAR
COMO CONCEBIR LA IDEA A INVESTIGAR
 
Yersinias MICROBIOLOGIA
Yersinias MICROBIOLOGIAYersinias MICROBIOLOGIA
Yersinias MICROBIOLOGIA
 
MEDICIONES EPIDEMIOLOGICAS
MEDICIONES EPIDEMIOLOGICASMEDICIONES EPIDEMIOLOGICAS
MEDICIONES EPIDEMIOLOGICAS
 
ACUMULACIONES INTRACELULARES LIPIDOS Y PROTEINAS
ACUMULACIONES INTRACELULARES LIPIDOS Y PROTEINASACUMULACIONES INTRACELULARES LIPIDOS Y PROTEINAS
ACUMULACIONES INTRACELULARES LIPIDOS Y PROTEINAS
 

Último

APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
RifasMxzz1
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 

Último (20)

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 

Exploración Neurológica en Pediatría / RN

  • 1.
  • 2. OBJETIVOS: EVALUAR EDAD GESTACIONAL DESCUBRIR ANOMALIAS DEL SNC  Valorar el estado general del niño  Respuesta ante los estímulos externos  Depresión del SNC: indicar sufrimiento fetal o reacción anestésica, y se manifiesta por hipotonia muscular y reflejos deprimidos.
  • 3. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EVALUACION ESTADO DE VIGILIA EDAD GESTACIONAL ALIMENTACION
  • 4. ESTADO DE VIGILIA APERTURA DE LOS OJOS RESPIRACION MOTRICIDAD ESPONTANEA VOCALIZACION
  • 5. ESTADOS DE VIGILIA DE BRAZELTON SUEÑO PROFUNDO SUEÑO LIGERO VIGILIA TRANQUILO VIGILIA CON ESCASOS MOVIMIENTOS VIGILIA CON ABUNDANCIA DE MOVIMIENTOS VIGILIA CON LLANTO/LLANTO 1973
  • 7. Fuerte y claro El deprimido o el lesionado neurológicamente lo hacen en tono bajo o en forma de quejido que puede ser constante. Llanto bitonal indica lesión de las cuerdas Vocales. LLANTO
  • 8. MOVIMIENTOS/TONO MUSCULAR  Calidad y cantidad de movimientos espontáneos: Los MEJORES indicadores de función neuromuscular y se valora por inspección.  Disminución de tono: Sepsis, lactantes mas pequeños.
  • 9. Tono pasivo. Decúbito dorsal: posición de flexión generalizada; la cabeza central cara hacia un lado. La extensión de las extremidades se dificulta por la misma razón y, si se logra efectuar, al soltarlas, vuelven rápidamente a su posición original. En las inferiores, la pierna se encuentra flexionada sobre el muslo y éste sobre la cadera. Tono activo.  30 sdg: extensión de las extremidades al estímulo plantar;  32 sdg Encoge piernas al ponerlo de pies  36 sdg sostiene cabeza al tratar de sentarlo por los brazos
  • 10. TONO FLEXOR DEL CUELLO Y BRAZOS: TRACCION DE EXTEMIDADES SUP Explora levantando al lactante del colchón con ambas manos. En este caso se observa un marcado retraso de cabeza.
  • 11. TONO DE LOS HOMBROS  Se sostiene al lactante en linea vertical. El lactante es capaz de seguir la cara del explorador.  Nistagmo  Comprobar tono extensor del cuello
  • 12.
  • 14. PRENSION Al estimular la palma de la mano o la planta del pie los dedos se cierran. 0-5 M 0-10 M
  • 15. MARCHA AUTOMATICA Al colocar al niño de pie sobre una superficie plana se desencadenan movimientos de marcha y d a varios pasos; los niños de término caminan sobre toda la planta y los prematuros en la punta de los pies. 4 DIA- 4 M
  • 16. BUSQUEDA Al tocar las mejillas , la piel del labio superior o la del mentón, el niño dirige su boca hacia el sitio estimulado como tratando de agarrar algo con los labios. 0-4 M
  • 17. REFLEJO CERVICAL TONICO ASIMETRICO EXTENSION LADO DE CARA FLEXION LADO CONTRARIO 0-4 M
  • 19. Se presiona con el pulpejo del índice al lado de la columna vertebral, de arriba hacia abajo, con lo cual se desencadena un movimiento lateral de la cadera hacia el lado estimulado. GALANT0-4M
  • 21. Introduciendo el pulpejo del dedo en la boca, lo cual desencadena chupeteo fuerte y repetido. SUCCION0-6 M
  • 22. Si se coloca al niño boca abajo sobre la mesa, se le flexionan las piernas y el examinador empuja suavemente las plantas del niño con la palma de su mano de modo que ésta le sirva de apoyo, el bebé se impulsará hacia adelante. GATEO/ARRASTRE0-4 M
  • 25. RETRACCION FLEXORA/EXTENSION REFLEJA NORMALES HASTA LOS 2 M SE ESTIMULA PIE Y SE FLEXIONA EL PIE
  • 26. EXTENSION CRUZADA PIE FLEXIONADO Y OTRO EXTENDIDO, EL EXTENDIDO SE FLEXIONA Y EL OTRO SE EXTIENDE