SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES
RÓMULO GALLEGOS
ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA DR. JOSÉ FRANCISCO TORREALBA.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FUNCIONALES
UNIDAD CURRICULAR: FISIOPATOLOGÍA HUMANA.
EQUILIBRIO HIDROMINERAL
DESHIDRATACIÓN Y ALTERACIÓN
HIDROELECTROLÍTICA.
Facilitador:
Dr.: Miguel Flores.
SAN JUAN DE LOS MORROS NOVIEMBRE 2016
EL AGUA.
DISTRIBUCIÓN DEL AGUA CORPORAL
SÓLIDOS.
(40% Del Peso Corporal)
Agua Total (60% Del
Peso Corporal)
Agua Intracelular 40%
Agua Extracelular 20%
 Líquido intersticial 14%
 Plasma 5%
 Transcelular 1-3%
• El agua es el componente principal del cuerpo humano, representa el
60% del peso corporal total, casi 2/3 del agua se localizan en las
células (40%) y el resto (20%) en el espacio extracelular.
 El LIC constituye 2/3 del agua corporal total.
 Los principales cationes son K+ y Mg++.
 Aniones, proteínas y fosfatos orgánicos
 (ATP, ADP, AMP).
LIQUIDO INTRACELULAR
LIQUIDO EXTRACELULAR
El LEC constituye 1/3 del agua corporal total.
Se divide en plasma y líquido intersticial.
 Principal catión el Na+.
principales aniones Cl- y HCO3
-.
 En el plasma las proteínas constituyen
el 7% del volumen.
 El L. intersticial es un ultrafiltrado
plasmático.
DATOS GENERALES.
La cantidad de agua corporal varia en relación a la edad y a
la cantidad de grasa corporal.
Neonatos: más cantidad de liquido intersticial 80% de su
peso es agua.
Adultos varones 60%
Mujeres 55%
A medida que envejecemos el % de agua disminuye, debido
al aumento relativo de tejido adiposo.
DIFERENCIA DE CONCENTRACION
ELECTROLITICA SEGÚN EL ESPACIO
EXTRA E INTRACELULAR
COMPOSICIÓN DIFERENCIAL DEL LIC Y DEL
LEC.
• La diferente concentración iónica determina la existencia de
gradientes químicos que permiten su difusión pasiva a través de la
membrana plasmática, siempre y cuando se cuente con la suficiente
permeabilidad determinada por la existencia y número de canales
iónicos.
• Debido a que el Na+ no puede ingresar a la célula por la escasa
permeabilidad y permanece en el LEC, el Na+ es el principal
responsable de la osmolaridad extracelular.
OSMOSIS
• Es el paso del agua siguiendo su propio gradiente de concentración.
• Un soluto tiende a moverse desde donde está muy concentrado
hacia donde esta menos. Si la membrana lo deja pasar.
• Si la membrana no es permeable al soluto y si al agua, ésta será
atraída hacía el compartimento donde haya más soluto.
OSMOLALIDAD.
• La atracción por el agua del soluto depende fundamentalmente del
número de partículas disueltas en la solución.
• A mayor número de partículas, más atracción por el agua.
• Se expresa en Osmoles o miliosmoles/L.
• Un osmol es igual a un mol multiplicado por el número de partículas en
las que disocia la molécula.
OSMOLES.
• Osmol efectivo: Es aquel que ejerce una fuerza osmótica y
no puede atravesar la membrana plasmática.
• Su concentración es estable.
• Osmol inefectivo.: Es aquel que puede ejercer una fuerza
osmótica y atraviesa la membrana plasmática, con lo cual
produce una fuerza osmótica que arrastra agua dentro y
fuera de la célula, modificando el tamaño de esta.
OSMOLARIDAD Y OSMOLALIDAD
• La osmolaridad plasmática es la concentración molar de todas las partículas
osmóticamente activas en un litro de plasma.
• La osmolalidad plasmática es esta misma concentración pero referida a 1
kilogramo de agua.
• Osmolaridad y osmolalidad son más o menos equivalentes para las
soluciones muy diluidas (en este caso 1 kg corresponde a 1 litro de
disolución) lo que no es el caso del plasma, ya que 1 litro de plasma
contiene 930 ml de agua (proteínas y lípidos ocupan el 7% del volumen
plasmático).
• El movimiento osmótico permite el equilibrio entre él compartimento
intersticial y el intracelular en respuesta a ganancias o pérdidas de agua o
solutos.
• El ritmo con que se restablece el equilibrio osmótico entre el plasma y
líquido intersticial se alcance en 30 min
• En los compartimentos intracelular e intersticial puede requerir más de 3 o
4 horas.
PRESIÓN OSMÓTICA.
• Representa la presión (mmHg) necesaria para oponerse al movimiento de
agua a través de la membrana.
TONICIDAD.
• Refiere a la tensión o efecto que ejerce la presión osmótica efectiva de una
solución con solutos permeables sobre el tamaño de la célula debido al
movimiento del agua a través de la membrana plasmática.
• La tonicidad se puede definir como la habilidad de una solución para
cambiar la forma o el tono de una célula al alterar el volumen de agua en su
interior.
INGRESOS Y EGRESOS.
BALANCE HÍDRICO
INGRESO EGRESO
Exógeno: Ingreso
hídrico
Contenido de agua
de alimentos
ingeridos
1100-1700 ml
700-1000 ml
Perdida sensible:
Orina
Heces
Sudor
1400-2000 ml
100-150 ml
100-150 ml
Endógeno: Oxid. 250-300 ml Pérdida insensible:
>Piel
>Pulmones
300-600 ml
200-400 ml
TOTAL 2000-3000 ml TOTAL 2000-3000 ml
ÁREAS INVOLUCRADAS EN LA REGULACIÓN
DE LA INGESTA Y EXCRETA DE AGUA.
• Núcleo pre óptico y para ventricular del hipotálamo.
• Neurohipofisis.
REGULACIÓN DEL EQUILIBRIO HIDRICO.
• Sed
• Liberación de hormona antidiurética HAD o vasopresina.
• Estos mecanismos regula la relación entre solutos y agua (osmolaridad)
DESHIDRATACIÓN.
• Estado en el cual, se rompe la homeostasis sobre los líquidos y
solutos corporales, llevando a la perdida de agua.
• Provocando elevadas concentraciones de soluto de las células
de todo el organismo.
• La perdida no equivale a la ingesta.
• Estado clínico consecutivo a la pérdida de líquidos y solutos en
el cuerpo humano.
•Brusca
Forma de instauración •Gradual
•Isotónica
Tipos •Hipotónica
•Hipertónica
•Leve: < 4%
Gravedad Adultos •Moderada: 5 - 8%
•Grave: > 9 %
•Leve: <1 - 3%
Niños. •Moderada: 4 - 6%
•Grave: >7%
CLASIFICACIÓN.
CAUSAS.
• Las causas más frecuentes son digestivas:
• Gastroenteritis aguda
• Síndromes de mal absorción.
• Vomito.
• Golpe de calor.
• Ejercicios intensos.
• Perdidas excesivas de agua y electrolitos.
• Quirúrgicas.
• Farmacológicas.
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
En sangre:
• Gasometría: pH, bicarbonato, exceso de bases.
• Ionograma sérico: sodio, potasio, calcio, magnesio.
• Osmolaridad.
• Glucemia, urea, creatinina, proteínas totales.
• Hemograma con las tres series.
• En orina:
• Densidad, pH, cuerpos cetónicos.
• Ionograma.
• Osmolaridad
TRATAMIENTO.
Datos claves de tratamiento. En el tratamiento de restitución de líquidos
deben tomarse en cuenta cinco aspectos:
• Determinar la vía para restituir el volumen perdido.
• Administrar los líquidos de mantenimiento.
• Administrar el déficit de líquidos.
• Administrar las pérdidas durante el tratamiento.
• Corregir los trastornos electrolíticos y ácido-base concomitantes.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) específicamente recomienda un
plan a seguir con base en los datos clínicos que presente.
• Plan A en pacientes con deshidratación leve.
• Plan B en casos con deshidratación moderada.
• Plan C en enfermos con choque.
ALTERACIÓN DEL SODIO
• se reabsorbe el 65% de sodio. El Na
se transporta por cotransporte con
glucosa aminoácidos y otros solutos.
Primera mitad
• lo hace contra transporte
eliminando H
Segunda mitad:
Túbulo Contorneado Proximal
REGULACION SODIO
 Todas las sales de Na se filtran glomerularmente con
reabsorción de 96- 99%.
 Dependiendo de la ingesta de sodio, son excretados
entre 150 y 1.000 mEq diarios
 1/3 del Na no esta disponible para intercambio. A nivel
oseo y tejido conectivo.
REGULACION SODIO
Porción gruesa Asa Henle Túbulo Contorneado Distal
REGULACION SODIO
Túbulo Colector
REGULACION SODIO
REGULACION HORMONAL
REGULACION HORMONAL
REGULACION HORMONAL
HIPONATREMIA
Concentración de sodio sérico <135 mmol/L
• Hiponatremia leve: ................125-135 mmol/L
• Hiponatremia moderada: ......115-124 mmol/L
• Hiponatremia grave: ..................< 115 mmol/L
HIPONATREMIA
Determinar Osmolaridad
CLASIFICACION
Glucosa Manitol
Glicina
Genera un
desplazamiento de
agua del
compartimiento IC al
EC
Dilución
NA SERICO DISMINUYE 1.6MEQ POR CADA 100MG/DL DE GLUCOSA
HIPERTÓNICA
ISOTÓNICA
Agua 93% Solidos 7%
• Hiperlipidemia
• Hiperproteinemia
• Mieloma múltiple
• Macrogoblulinemia
HIPONATREMIA HIPOTONICA
Hiponatremia
Hipotónica
Hipovolémica Isovolémica Hipervolémica
NaU: >20mEq
OsmU >600mosm
HIPONATREMIA ISOVOLÉMICA
HIPONATREMIA HIPERVOLÉMICA
HIPONATREMIA HIPOVOLÉMICA
NaU: >20mEq/L
FENa <1%
OsmU: >600mosm/L
Densidad: >1020
CLÍNICA
Hipovolémica Hipervolémica Euvolémica
-Signos de
deshidratación.
Excesiva pérdida
de agua
-Agregados
respiratorios
- S3
-Ingurgitación yugular
-Edema
-Ascitis
Exceso de retención
de sodio y agua libre
Pacientes que no
presenten signos de
hipo o hipervolemia
- Osmu > Osmp
- Nau > 20 mmol/l
• Gastrointestinales
125-130 mEq/L:
• Síntomas Neurológicos: nauseas, vomito,
debilidad muscular, cefalea, convulsiones,
somnolencia, ataxia, edema cerebral, aumento
de PIC, herniación tentorial, depresión
respiratoria, coma.
125-115 mEq/L o < :
CLÍNICA
HIPERNATREMIA
• Hipernatremia hipovolémica (déficit agua > déficit de sodio):
Disminución de ingesta
Pérdidas extrarrenales: quemaduras, diarrea, vómito, fístulas.
Perdidas renales: diuresis osmótica, diuréticos, diuresis posobstructiva,
enfermedad renal.
• Hipernatremia hipervolémica (ganancia de sodio > ganancia de agua)
Uso de Soluciones hipertónica
Infusión de bicarbonato de sodio
Síndrome de Cushing.
• Hipernatremia isovolémica (Pérdidas de Agua)
Pérdidas extrarrenales: pérdidas insensibles por hiperventilación
Diabetes insípida nefrogénica o central
HIPERNATREMIA
CUADRO CLINICO
• Disminución de la conciencia.
• Irritabilidad.
• Convulsiones.
• Déficits focales neurológicos.
• Espasticidad muscular.
• Signos de depleción de volumen.
• Fiebre.
• Nauseas y vómitos
• Respiración dificultosa.
• Sed
HIPERNATREMIA
Manifestaciones clínicas:
• Principalmente abarcan a la perdida de LE y deshidratación celular.
• Sed-> síntoma temprano
• Producción de orina disminuye y la osmolalidad de la orina aumenta debido a
mecanismos conservadores renales.
• Volumen vascular bajo, pulso rápido y filiforme y T/A decreciente.
• Piel y membranas mucosas se secan y saliva y lágrimas disminuyen; Boca seca
y pegajosa; lengua aspecto áspero y fisurado.
• SNC: disminución de los reflejos, agitación, cefalea e inquietud; si la
Hipernatremia continua puede producir coma y/o convulsiones
DIAGNÓSTICO:
a. Historia clínica y examen físico completo
• Investigando sobre pérdida de líquidos, soluciones
administradas, historia de cirugías hipofisiarias reciente o
antigua
• Lista de medicamentos
b. Determinación de los electrolitos séricos, BUN, creatinina,
glucemia, Rx de tórax,
c. Osmolaridad plasmática (>290 mosm/kg)
d. Osmolaridad urinaria (<100 mosm/kg
e. Concentración urinaria de Na
• <20meq/l hipernatremia hipovolémica (perdida extrarrenal)
• >20meq/l Hipernatremia hipovolemica (perdida renal) o
hipervolemia por Ganancia de Sodio
HIPERNATREMIA
Equilibrio Hidroelectrolitico y Deshidratacion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuestionario Insuficiencia Renal Aguda
Cuestionario Insuficiencia Renal AgudaCuestionario Insuficiencia Renal Aguda
Cuestionario Insuficiencia Renal Agudajosenunezdelprado
 
GUIA PARA EXAMEN DEL CAPITULO 25 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL
GUIA PARA EXAMEN DEL CAPITULO 25 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL GUIA PARA EXAMEN DEL CAPITULO 25 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL
GUIA PARA EXAMEN DEL CAPITULO 25 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL ANGEL BARCENAS HERNANDEZ.
 
Los compartimientos del líquido corporal, líquidos extracelular e intracelula...
Los compartimientos del líquido corporal, líquidos extracelular e intracelula...Los compartimientos del líquido corporal, líquidos extracelular e intracelula...
Los compartimientos del líquido corporal, líquidos extracelular e intracelula...José Manuel C. T.
 
Los liquidos corporales y los riñones
Los liquidos corporales y los riñonesLos liquidos corporales y los riñones
Los liquidos corporales y los riñonesJose Tapias Martinez
 
Efecto de los iones potasio y calcio sobre la función cardiaca
Efecto de los iones potasio y calcio sobre la función cardiacaEfecto de los iones potasio y calcio sobre la función cardiaca
Efecto de los iones potasio y calcio sobre la función cardiacaUniversidad de Talca
 
Liquidos Y Electrolitos I
Liquidos Y Electrolitos ILiquidos Y Electrolitos I
Liquidos Y Electrolitos Icirugia
 
Electrolitos y acido base
Electrolitos y acido baseElectrolitos y acido base
Electrolitos y acido baseGino Patrón
 
Hiponatremia, diagnóstico y tratamiento
Hiponatremia, diagnóstico y tratamientoHiponatremia, diagnóstico y tratamiento
Hiponatremia, diagnóstico y tratamientoformaciossibe
 
Equilibrio hidroelectrolítico
Equilibrio hidroelectrolíticoEquilibrio hidroelectrolítico
Equilibrio hidroelectrolíticojvallejoherrador
 
Generalidades Fisiologia Osmolaridad
Generalidades Fisiologia   OsmolaridadGeneralidades Fisiologia   Osmolaridad
Generalidades Fisiologia OsmolaridadAlan Lopez
 
Equilibrio Ácido-Base
Equilibrio Ácido-BaseEquilibrio Ácido-Base
Equilibrio Ácido-BaseYuriy Kurnat
 

La actualidad más candente (20)

Cuestionario Insuficiencia Renal Aguda
Cuestionario Insuficiencia Renal AgudaCuestionario Insuficiencia Renal Aguda
Cuestionario Insuficiencia Renal Aguda
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido baseEquilibrio acido base
Equilibrio acido base
 
GUIA PARA EXAMEN DEL CAPITULO 25 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL
GUIA PARA EXAMEN DEL CAPITULO 25 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL GUIA PARA EXAMEN DEL CAPITULO 25 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL
GUIA PARA EXAMEN DEL CAPITULO 25 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL
 
Deshidratación.
Deshidratación.Deshidratación.
Deshidratación.
 
Deshidratación
Deshidratación Deshidratación
Deshidratación
 
Los compartimientos del líquido corporal, líquidos extracelular e intracelula...
Los compartimientos del líquido corporal, líquidos extracelular e intracelula...Los compartimientos del líquido corporal, líquidos extracelular e intracelula...
Los compartimientos del líquido corporal, líquidos extracelular e intracelula...
 
Los liquidos corporales y los riñones
Los liquidos corporales y los riñonesLos liquidos corporales y los riñones
Los liquidos corporales y los riñones
 
Efecto de los iones potasio y calcio sobre la función cardiaca
Efecto de los iones potasio y calcio sobre la función cardiacaEfecto de los iones potasio y calcio sobre la función cardiaca
Efecto de los iones potasio y calcio sobre la función cardiaca
 
Liquidos Y Electrolitos I
Liquidos Y Electrolitos ILiquidos Y Electrolitos I
Liquidos Y Electrolitos I
 
Anion gap
Anion gapAnion gap
Anion gap
 
Electrolitos y acido base
Electrolitos y acido baseElectrolitos y acido base
Electrolitos y acido base
 
Balance hidro electrolitico
Balance hidro electroliticoBalance hidro electrolitico
Balance hidro electrolitico
 
Hiponatremia, diagnóstico y tratamiento
Hiponatremia, diagnóstico y tratamientoHiponatremia, diagnóstico y tratamiento
Hiponatremia, diagnóstico y tratamiento
 
Equilibrio hidroelectrolítico
Equilibrio hidroelectrolíticoEquilibrio hidroelectrolítico
Equilibrio hidroelectrolítico
 
ACIDOSIS METABOLICA
ACIDOSIS METABOLICAACIDOSIS METABOLICA
ACIDOSIS METABOLICA
 
Generalidades Fisiologia Osmolaridad
Generalidades Fisiologia   OsmolaridadGeneralidades Fisiologia   Osmolaridad
Generalidades Fisiologia Osmolaridad
 
Interpretación de la Gasometría Arterial
Interpretación de la Gasometría ArterialInterpretación de la Gasometría Arterial
Interpretación de la Gasometría Arterial
 
Equilibrio Ácido-Base
Equilibrio Ácido-BaseEquilibrio Ácido-Base
Equilibrio Ácido-Base
 
(2017-06-06)Equilibrio ácido- base. (PPT)
(2017-06-06)Equilibrio ácido- base. (PPT)(2017-06-06)Equilibrio ácido- base. (PPT)
(2017-06-06)Equilibrio ácido- base. (PPT)
 
Coloides cristaloides[2]
Coloides cristaloides[2]Coloides cristaloides[2]
Coloides cristaloides[2]
 

Similar a Equilibrio Hidroelectrolitico y Deshidratacion

resumen-fisiologc3ada-unidad-v-cap-25-26-y-27.pdf
resumen-fisiologc3ada-unidad-v-cap-25-26-y-27.pdfresumen-fisiologc3ada-unidad-v-cap-25-26-y-27.pdf
resumen-fisiologc3ada-unidad-v-cap-25-26-y-27.pdfingeandres2
 
Compartimientos del líquido corporal: líquidos extracelulares e intracelulare...
Compartimientos del líquido corporal: líquidos extracelulares e intracelulare...Compartimientos del líquido corporal: líquidos extracelulares e intracelulare...
Compartimientos del líquido corporal: líquidos extracelulares e intracelulare...AdrianaFlores169
 
Libro electrolitos-segunda-edicion
 Libro electrolitos-segunda-edicion Libro electrolitos-segunda-edicion
Libro electrolitos-segunda-edicionClaudia Romero
 
Libro electrolitos-segunda-edicion
Libro electrolitos-segunda-edicionLibro electrolitos-segunda-edicion
Libro electrolitos-segunda-edicionShomaraQuispe
 
Manejo electrolitos y acido base.pdf
Manejo electrolitos y acido base.pdfManejo electrolitos y acido base.pdf
Manejo electrolitos y acido base.pdfDouglas Umbría
 
Manejo electrolitos y acido base.pdf
Manejo electrolitos y acido base.pdfManejo electrolitos y acido base.pdf
Manejo electrolitos y acido base.pdfDouglas Umbría
 
clase magistral y resumida de líquidos y electrolitos
clase magistral y resumida de líquidos y electrolitosclase magistral y resumida de líquidos y electrolitos
clase magistral y resumida de líquidos y electrolitosNarda Yurivia Castillo Alejo
 
nefrologia-dia-363.pdf
nefrologia-dia-363.pdfnefrologia-dia-363.pdf
nefrologia-dia-363.pdfCristhyAzucena
 
SOLUCIONES Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN EMERGENCIA fin.pptx
SOLUCIONES Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN EMERGENCIA fin.pptxSOLUCIONES Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN EMERGENCIA fin.pptx
SOLUCIONES Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN EMERGENCIA fin.pptxYAHAIRALADYCONDORISA
 
fluidoterapia.pptx
fluidoterapia.pptxfluidoterapia.pptx
fluidoterapia.pptxMónica Baez
 
NUTRICION-2_Maria_Sagales.pdf
NUTRICION-2_Maria_Sagales.pdfNUTRICION-2_Maria_Sagales.pdf
NUTRICION-2_Maria_Sagales.pdfHugoLopez60036
 
equilibrio hidroelectrolitico.pptx
equilibrio hidroelectrolitico.pptxequilibrio hidroelectrolitico.pptx
equilibrio hidroelectrolitico.pptxMatiasMendez25
 
464628839-liquidos-corporales-ppt.ppt
464628839-liquidos-corporales-ppt.ppt464628839-liquidos-corporales-ppt.ppt
464628839-liquidos-corporales-ppt.pptJoselineVanessaVelaz
 

Similar a Equilibrio Hidroelectrolitico y Deshidratacion (20)

Deshidratación.
Deshidratación.Deshidratación.
Deshidratación.
 
resumen-fisiologc3ada-unidad-v-cap-25-26-y-27.pdf
resumen-fisiologc3ada-unidad-v-cap-25-26-y-27.pdfresumen-fisiologc3ada-unidad-v-cap-25-26-y-27.pdf
resumen-fisiologc3ada-unidad-v-cap-25-26-y-27.pdf
 
1- clase de hidratacion.pptx
1- clase de hidratacion.pptx1- clase de hidratacion.pptx
1- clase de hidratacion.pptx
 
Compartimientos del líquido corporal: líquidos extracelulares e intracelulare...
Compartimientos del líquido corporal: líquidos extracelulares e intracelulare...Compartimientos del líquido corporal: líquidos extracelulares e intracelulare...
Compartimientos del líquido corporal: líquidos extracelulares e intracelulare...
 
Libro electrolitos-segunda-edicion
 Libro electrolitos-segunda-edicion Libro electrolitos-segunda-edicion
Libro electrolitos-segunda-edicion
 
Libro electrolitos-segunda-edicion
Libro electrolitos-segunda-edicionLibro electrolitos-segunda-edicion
Libro electrolitos-segunda-edicion
 
Disnatremias
DisnatremiasDisnatremias
Disnatremias
 
Manejo electrolitos y acido base.pdf
Manejo electrolitos y acido base.pdfManejo electrolitos y acido base.pdf
Manejo electrolitos y acido base.pdf
 
Manejo electrolitos y acido base.pdf
Manejo electrolitos y acido base.pdfManejo electrolitos y acido base.pdf
Manejo electrolitos y acido base.pdf
 
Electrolitos.pdf
Electrolitos.pdfElectrolitos.pdf
Electrolitos.pdf
 
clase magistral y resumida de líquidos y electrolitos
clase magistral y resumida de líquidos y electrolitosclase magistral y resumida de líquidos y electrolitos
clase magistral y resumida de líquidos y electrolitos
 
nefrologia-dia-363.pdf
nefrologia-dia-363.pdfnefrologia-dia-363.pdf
nefrologia-dia-363.pdf
 
SOLUCIONES Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN EMERGENCIA fin.pptx
SOLUCIONES Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN EMERGENCIA fin.pptxSOLUCIONES Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN EMERGENCIA fin.pptx
SOLUCIONES Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN EMERGENCIA fin.pptx
 
Liquidos y electrolitos en cirugia
Liquidos y electrolitos en cirugiaLiquidos y electrolitos en cirugia
Liquidos y electrolitos en cirugia
 
Fisiologia
Fisiologia Fisiologia
Fisiologia
 
Agua y electrolitos
Agua y electrolitosAgua y electrolitos
Agua y electrolitos
 
fluidoterapia.pptx
fluidoterapia.pptxfluidoterapia.pptx
fluidoterapia.pptx
 
NUTRICION-2_Maria_Sagales.pdf
NUTRICION-2_Maria_Sagales.pdfNUTRICION-2_Maria_Sagales.pdf
NUTRICION-2_Maria_Sagales.pdf
 
equilibrio hidroelectrolitico.pptx
equilibrio hidroelectrolitico.pptxequilibrio hidroelectrolitico.pptx
equilibrio hidroelectrolitico.pptx
 
464628839-liquidos-corporales-ppt.ppt
464628839-liquidos-corporales-ppt.ppt464628839-liquidos-corporales-ppt.ppt
464628839-liquidos-corporales-ppt.ppt
 

Más de Miguel Flores Rincon

Fisiología Digestiva y funciones de Secreción
Fisiología Digestiva y funciones de Secreción Fisiología Digestiva y funciones de Secreción
Fisiología Digestiva y funciones de Secreción Miguel Flores Rincon
 
Fisiologia de la Propulsión y mezcla de los alimento en el tubo Digestivo
Fisiologia de la Propulsión y mezcla de los alimento en el tubo DigestivoFisiologia de la Propulsión y mezcla de los alimento en el tubo Digestivo
Fisiologia de la Propulsión y mezcla de los alimento en el tubo DigestivoMiguel Flores Rincon
 
PRINCIPIOS GENERALES DE LA FUNCION GASTROINTESTINAL
PRINCIPIOS GENERALES DE LA FUNCION GASTROINTESTINALPRINCIPIOS GENERALES DE LA FUNCION GASTROINTESTINAL
PRINCIPIOS GENERALES DE LA FUNCION GASTROINTESTINALMiguel Flores Rincon
 
Fisiologia musculo liso y cardiaco
Fisiologia musculo liso y cardiacoFisiologia musculo liso y cardiaco
Fisiologia musculo liso y cardiacoMiguel Flores Rincon
 
Transporte de membrana y potencial de accion
Transporte de membrana y potencial de accionTransporte de membrana y potencial de accion
Transporte de membrana y potencial de accionMiguel Flores Rincon
 
Insuficiencia cardiaca y circulatoria
Insuficiencia cardiaca y circulatoriaInsuficiencia cardiaca y circulatoria
Insuficiencia cardiaca y circulatoriaMiguel Flores Rincon
 
Infecciones urinarias en el embarazo
Infecciones urinarias en el embarazoInfecciones urinarias en el embarazo
Infecciones urinarias en el embarazoMiguel Flores Rincon
 

Más de Miguel Flores Rincon (15)

Fisiología Digestiva y funciones de Secreción
Fisiología Digestiva y funciones de Secreción Fisiología Digestiva y funciones de Secreción
Fisiología Digestiva y funciones de Secreción
 
Fisiologia de la Propulsión y mezcla de los alimento en el tubo Digestivo
Fisiologia de la Propulsión y mezcla de los alimento en el tubo DigestivoFisiologia de la Propulsión y mezcla de los alimento en el tubo Digestivo
Fisiologia de la Propulsión y mezcla de los alimento en el tubo Digestivo
 
PRINCIPIOS GENERALES DE LA FUNCION GASTROINTESTINAL
PRINCIPIOS GENERALES DE LA FUNCION GASTROINTESTINALPRINCIPIOS GENERALES DE LA FUNCION GASTROINTESTINAL
PRINCIPIOS GENERALES DE LA FUNCION GASTROINTESTINAL
 
Acidosis metabolica
Acidosis metabolicaAcidosis metabolica
Acidosis metabolica
 
Fisiologia musculo liso y cardiaco
Fisiologia musculo liso y cardiacoFisiologia musculo liso y cardiaco
Fisiologia musculo liso y cardiaco
 
Fisiologia musculo esqueletico.
Fisiologia musculo esqueletico.Fisiologia musculo esqueletico.
Fisiologia musculo esqueletico.
 
Transporte de membrana y potencial de accion
Transporte de membrana y potencial de accionTransporte de membrana y potencial de accion
Transporte de membrana y potencial de accion
 
Funcion mecanica del corazon
Funcion mecanica del corazonFuncion mecanica del corazon
Funcion mecanica del corazon
 
Presion arterial
Presion arterialPresion arterial
Presion arterial
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Insuficiencia cardiaca y circulatoria
Insuficiencia cardiaca y circulatoriaInsuficiencia cardiaca y circulatoria
Insuficiencia cardiaca y circulatoria
 
Patologias cervicales
Patologias cervicalesPatologias cervicales
Patologias cervicales
 
DIABETES Y CETOACIDOSIS DIABETICA
DIABETES Y CETOACIDOSIS DIABETICADIABETES Y CETOACIDOSIS DIABETICA
DIABETES Y CETOACIDOSIS DIABETICA
 
Anemia en el embarazo
Anemia en el embarazoAnemia en el embarazo
Anemia en el embarazo
 
Infecciones urinarias en el embarazo
Infecciones urinarias en el embarazoInfecciones urinarias en el embarazo
Infecciones urinarias en el embarazo
 

Último

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Blog SEFAP
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfOCANASCUELLARKENIADE
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitosjhoanabalzr
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 

Último (20)

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 

Equilibrio Hidroelectrolitico y Deshidratacion

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CIENCIAS Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES RÓMULO GALLEGOS ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE MEDICINA DR. JOSÉ FRANCISCO TORREALBA. DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FUNCIONALES UNIDAD CURRICULAR: FISIOPATOLOGÍA HUMANA. EQUILIBRIO HIDROMINERAL DESHIDRATACIÓN Y ALTERACIÓN HIDROELECTROLÍTICA. Facilitador: Dr.: Miguel Flores. SAN JUAN DE LOS MORROS NOVIEMBRE 2016
  • 3. DISTRIBUCIÓN DEL AGUA CORPORAL SÓLIDOS. (40% Del Peso Corporal) Agua Total (60% Del Peso Corporal) Agua Intracelular 40% Agua Extracelular 20%  Líquido intersticial 14%  Plasma 5%  Transcelular 1-3% • El agua es el componente principal del cuerpo humano, representa el 60% del peso corporal total, casi 2/3 del agua se localizan en las células (40%) y el resto (20%) en el espacio extracelular.
  • 4.  El LIC constituye 2/3 del agua corporal total.  Los principales cationes son K+ y Mg++.  Aniones, proteínas y fosfatos orgánicos  (ATP, ADP, AMP). LIQUIDO INTRACELULAR
  • 5. LIQUIDO EXTRACELULAR El LEC constituye 1/3 del agua corporal total. Se divide en plasma y líquido intersticial.  Principal catión el Na+. principales aniones Cl- y HCO3 -.  En el plasma las proteínas constituyen el 7% del volumen.  El L. intersticial es un ultrafiltrado plasmático.
  • 6. DATOS GENERALES. La cantidad de agua corporal varia en relación a la edad y a la cantidad de grasa corporal. Neonatos: más cantidad de liquido intersticial 80% de su peso es agua. Adultos varones 60% Mujeres 55% A medida que envejecemos el % de agua disminuye, debido al aumento relativo de tejido adiposo.
  • 7.
  • 8. DIFERENCIA DE CONCENTRACION ELECTROLITICA SEGÚN EL ESPACIO EXTRA E INTRACELULAR
  • 9.
  • 10. COMPOSICIÓN DIFERENCIAL DEL LIC Y DEL LEC. • La diferente concentración iónica determina la existencia de gradientes químicos que permiten su difusión pasiva a través de la membrana plasmática, siempre y cuando se cuente con la suficiente permeabilidad determinada por la existencia y número de canales iónicos. • Debido a que el Na+ no puede ingresar a la célula por la escasa permeabilidad y permanece en el LEC, el Na+ es el principal responsable de la osmolaridad extracelular.
  • 11. OSMOSIS • Es el paso del agua siguiendo su propio gradiente de concentración. • Un soluto tiende a moverse desde donde está muy concentrado hacia donde esta menos. Si la membrana lo deja pasar. • Si la membrana no es permeable al soluto y si al agua, ésta será atraída hacía el compartimento donde haya más soluto.
  • 12. OSMOLALIDAD. • La atracción por el agua del soluto depende fundamentalmente del número de partículas disueltas en la solución. • A mayor número de partículas, más atracción por el agua. • Se expresa en Osmoles o miliosmoles/L. • Un osmol es igual a un mol multiplicado por el número de partículas en las que disocia la molécula.
  • 13. OSMOLES. • Osmol efectivo: Es aquel que ejerce una fuerza osmótica y no puede atravesar la membrana plasmática. • Su concentración es estable. • Osmol inefectivo.: Es aquel que puede ejercer una fuerza osmótica y atraviesa la membrana plasmática, con lo cual produce una fuerza osmótica que arrastra agua dentro y fuera de la célula, modificando el tamaño de esta.
  • 14. OSMOLARIDAD Y OSMOLALIDAD • La osmolaridad plasmática es la concentración molar de todas las partículas osmóticamente activas en un litro de plasma. • La osmolalidad plasmática es esta misma concentración pero referida a 1 kilogramo de agua. • Osmolaridad y osmolalidad son más o menos equivalentes para las soluciones muy diluidas (en este caso 1 kg corresponde a 1 litro de disolución) lo que no es el caso del plasma, ya que 1 litro de plasma contiene 930 ml de agua (proteínas y lípidos ocupan el 7% del volumen plasmático).
  • 15. • El movimiento osmótico permite el equilibrio entre él compartimento intersticial y el intracelular en respuesta a ganancias o pérdidas de agua o solutos. • El ritmo con que se restablece el equilibrio osmótico entre el plasma y líquido intersticial se alcance en 30 min • En los compartimentos intracelular e intersticial puede requerir más de 3 o 4 horas.
  • 16. PRESIÓN OSMÓTICA. • Representa la presión (mmHg) necesaria para oponerse al movimiento de agua a través de la membrana.
  • 17. TONICIDAD. • Refiere a la tensión o efecto que ejerce la presión osmótica efectiva de una solución con solutos permeables sobre el tamaño de la célula debido al movimiento del agua a través de la membrana plasmática. • La tonicidad se puede definir como la habilidad de una solución para cambiar la forma o el tono de una célula al alterar el volumen de agua en su interior.
  • 18. INGRESOS Y EGRESOS. BALANCE HÍDRICO INGRESO EGRESO Exógeno: Ingreso hídrico Contenido de agua de alimentos ingeridos 1100-1700 ml 700-1000 ml Perdida sensible: Orina Heces Sudor 1400-2000 ml 100-150 ml 100-150 ml Endógeno: Oxid. 250-300 ml Pérdida insensible: >Piel >Pulmones 300-600 ml 200-400 ml TOTAL 2000-3000 ml TOTAL 2000-3000 ml
  • 19. ÁREAS INVOLUCRADAS EN LA REGULACIÓN DE LA INGESTA Y EXCRETA DE AGUA. • Núcleo pre óptico y para ventricular del hipotálamo. • Neurohipofisis.
  • 20. REGULACIÓN DEL EQUILIBRIO HIDRICO. • Sed • Liberación de hormona antidiurética HAD o vasopresina. • Estos mecanismos regula la relación entre solutos y agua (osmolaridad)
  • 21.
  • 22. DESHIDRATACIÓN. • Estado en el cual, se rompe la homeostasis sobre los líquidos y solutos corporales, llevando a la perdida de agua. • Provocando elevadas concentraciones de soluto de las células de todo el organismo. • La perdida no equivale a la ingesta. • Estado clínico consecutivo a la pérdida de líquidos y solutos en el cuerpo humano.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29. •Brusca Forma de instauración •Gradual •Isotónica Tipos •Hipotónica •Hipertónica •Leve: < 4% Gravedad Adultos •Moderada: 5 - 8% •Grave: > 9 % •Leve: <1 - 3% Niños. •Moderada: 4 - 6% •Grave: >7% CLASIFICACIÓN.
  • 30.
  • 31.
  • 32. CAUSAS. • Las causas más frecuentes son digestivas: • Gastroenteritis aguda • Síndromes de mal absorción. • Vomito. • Golpe de calor. • Ejercicios intensos. • Perdidas excesivas de agua y electrolitos. • Quirúrgicas. • Farmacológicas.
  • 33. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS En sangre: • Gasometría: pH, bicarbonato, exceso de bases. • Ionograma sérico: sodio, potasio, calcio, magnesio. • Osmolaridad. • Glucemia, urea, creatinina, proteínas totales. • Hemograma con las tres series. • En orina: • Densidad, pH, cuerpos cetónicos. • Ionograma. • Osmolaridad
  • 34. TRATAMIENTO. Datos claves de tratamiento. En el tratamiento de restitución de líquidos deben tomarse en cuenta cinco aspectos: • Determinar la vía para restituir el volumen perdido. • Administrar los líquidos de mantenimiento. • Administrar el déficit de líquidos. • Administrar las pérdidas durante el tratamiento. • Corregir los trastornos electrolíticos y ácido-base concomitantes.
  • 35. La Organización Mundial de la Salud (OMS) específicamente recomienda un plan a seguir con base en los datos clínicos que presente. • Plan A en pacientes con deshidratación leve. • Plan B en casos con deshidratación moderada. • Plan C en enfermos con choque.
  • 37. • se reabsorbe el 65% de sodio. El Na se transporta por cotransporte con glucosa aminoácidos y otros solutos. Primera mitad • lo hace contra transporte eliminando H Segunda mitad: Túbulo Contorneado Proximal REGULACION SODIO
  • 38.  Todas las sales de Na se filtran glomerularmente con reabsorción de 96- 99%.  Dependiendo de la ingesta de sodio, son excretados entre 150 y 1.000 mEq diarios  1/3 del Na no esta disponible para intercambio. A nivel oseo y tejido conectivo. REGULACION SODIO
  • 39. Porción gruesa Asa Henle Túbulo Contorneado Distal REGULACION SODIO
  • 45. Concentración de sodio sérico <135 mmol/L • Hiponatremia leve: ................125-135 mmol/L • Hiponatremia moderada: ......115-124 mmol/L • Hiponatremia grave: ..................< 115 mmol/L HIPONATREMIA
  • 48. Glucosa Manitol Glicina Genera un desplazamiento de agua del compartimiento IC al EC Dilución NA SERICO DISMINUYE 1.6MEQ POR CADA 100MG/DL DE GLUCOSA HIPERTÓNICA
  • 49. ISOTÓNICA Agua 93% Solidos 7% • Hiperlipidemia • Hiperproteinemia • Mieloma múltiple • Macrogoblulinemia
  • 53. HIPONATREMIA HIPOVOLÉMICA NaU: >20mEq/L FENa <1% OsmU: >600mosm/L Densidad: >1020
  • 54. CLÍNICA Hipovolémica Hipervolémica Euvolémica -Signos de deshidratación. Excesiva pérdida de agua -Agregados respiratorios - S3 -Ingurgitación yugular -Edema -Ascitis Exceso de retención de sodio y agua libre Pacientes que no presenten signos de hipo o hipervolemia - Osmu > Osmp - Nau > 20 mmol/l
  • 55. • Gastrointestinales 125-130 mEq/L: • Síntomas Neurológicos: nauseas, vomito, debilidad muscular, cefalea, convulsiones, somnolencia, ataxia, edema cerebral, aumento de PIC, herniación tentorial, depresión respiratoria, coma. 125-115 mEq/L o < : CLÍNICA
  • 57. • Hipernatremia hipovolémica (déficit agua > déficit de sodio): Disminución de ingesta Pérdidas extrarrenales: quemaduras, diarrea, vómito, fístulas. Perdidas renales: diuresis osmótica, diuréticos, diuresis posobstructiva, enfermedad renal. • Hipernatremia hipervolémica (ganancia de sodio > ganancia de agua) Uso de Soluciones hipertónica Infusión de bicarbonato de sodio Síndrome de Cushing. • Hipernatremia isovolémica (Pérdidas de Agua) Pérdidas extrarrenales: pérdidas insensibles por hiperventilación Diabetes insípida nefrogénica o central HIPERNATREMIA
  • 58. CUADRO CLINICO • Disminución de la conciencia. • Irritabilidad. • Convulsiones. • Déficits focales neurológicos. • Espasticidad muscular. • Signos de depleción de volumen. • Fiebre. • Nauseas y vómitos • Respiración dificultosa. • Sed HIPERNATREMIA
  • 59. Manifestaciones clínicas: • Principalmente abarcan a la perdida de LE y deshidratación celular. • Sed-> síntoma temprano • Producción de orina disminuye y la osmolalidad de la orina aumenta debido a mecanismos conservadores renales. • Volumen vascular bajo, pulso rápido y filiforme y T/A decreciente. • Piel y membranas mucosas se secan y saliva y lágrimas disminuyen; Boca seca y pegajosa; lengua aspecto áspero y fisurado. • SNC: disminución de los reflejos, agitación, cefalea e inquietud; si la Hipernatremia continua puede producir coma y/o convulsiones
  • 60.
  • 61. DIAGNÓSTICO: a. Historia clínica y examen físico completo • Investigando sobre pérdida de líquidos, soluciones administradas, historia de cirugías hipofisiarias reciente o antigua • Lista de medicamentos b. Determinación de los electrolitos séricos, BUN, creatinina, glucemia, Rx de tórax, c. Osmolaridad plasmática (>290 mosm/kg) d. Osmolaridad urinaria (<100 mosm/kg e. Concentración urinaria de Na • <20meq/l hipernatremia hipovolémica (perdida extrarrenal) • >20meq/l Hipernatremia hipovolemica (perdida renal) o hipervolemia por Ganancia de Sodio HIPERNATREMIA