SlideShare una empresa de Scribd logo
2.2
Conciencia, Libertad, Respon
sabilidad y Autodominio

Luis Gerardo Luna Becerra
Conciencia


La conciencia ('conocimiento compartido', o
ser conscientes de ello) se define en general
como el conocimiento que un ser tiene de sí
mismo y de su entorno, se refiere a la moral o
bien a la recepción normal de los estímulos
del interior y el exterior.
◦ Consciencia significa, literalmente, «con
conocimiento».




Conciencia es saber de sí mismo, al
conocimiento que el espíritu humano tiene de su
propia existencia, estados o actos.
Conciencia se aplica a lo ético, a los juicios
sobre el bien y el mal de nuestras acciones. Una
persona "de conciencia recta" no comete actos
socialmente reprobables, requiere del uso de los
sentidos como medio de conectividad entre los
estímulos externos y sus asociaciones.
Tipos de conciencia


Conciencia individual: se refiere a la
conciencia de uno mismo y de cómo
el entorno lo puede perjudicar o
favorecer. Se establece lo que es
bueno y malo para uno mismo.


Conciencia social: se refiere a la
conciencia del estado de los demás
miembros de su comunidad y de
cómo el entorno los puede perjudicar
o favorecer.


Conciencia temporal o competente:
se refiere a la conciencia del medio
que le rodea y de cómo afecta a uno
mismo y a los demás en la línea del
tiempo.


Conciencia emocional o empatía:
Se establece lo que es bueno y malo
en función de datos emocionales.
Estados de Conciencia
Los estados alterados de conciencia
están asociados a cambios en la calidad
y el patrón de la actividad mental. Por lo
general se observan cambios en las
percepciones, las emociones, las
memorias, el sentido del tiempo, el
pensamiento, las sensaciones de autocontrol y la sugestión.
 En los estados más pasivos sólo
estamos conscientes en forma mínima
y/o reducida de los estímulos que nos



Cuando dormimos permanecemos
conscientes, al menos en parte de los
acontecimientos que ocurren en el
exterior de nuestros cuerpos, debido a
que todavía podemos ser despertados
por estímulos fuertes o insistentes
Causas
A veces pueden producirse
intencionadamente por el uso de
privación sensorial, privación de
sueño, técnicas de control mental,
hipnosis, meditación, oración, o
disciplinas como el yoga.



También puede ser inducido por
medio de la ingestión de drogas
psicoactivas, como el alcohol y
opiáceos, o bien mediante plantas
alucinógenas y sus derivados
químicos, como la LSD, El peyote,
cannabis, hongos, etc.
Estados alterados de
conciencia







Fantasía: Proceso mental superior de
creatividad. Voluntaria en el que
voluntariamente se imagina algo.
Ensoñación: sueño que se produce en el
estado de vigilia.
Confabulación: objeto real que se percibe
de una forma distorsionada.
Contaminación: Traer información de una
situación que ya se cerró a una nueva.
Delirio: creencia que es falsa, extravagante
o derivada de un engaño. En psiquiatría, la
definición es necesariamente más precisa e
implica que la creencia es patológica


Alucinación: es una percepción que no
corresponde a ningún estímulo físico
externo, aunque la persona que la padece
la percibe como real.
Hipnoterapia
Desde el psicoanálisis fue un método curativo
consistente en la búsqueda de traumas psíquicos de
los pacientes bajo estado hipnótico inducido. Es a
través de órdenes, o sugestiones, que el terapeuta pide
al paciente que abandone sus síntomas o hábitos. Esta
técnica se ha abandonado pues sus resultados aunque
son efectivos de forma inmediata, los síntomas
regresan pronto, pues el problema no es solucionado.
Otra cosa que contribuye al abandono de esta forma de
terapia es la falta de conocimiento lo que creó muchos
mitos incorrectos acerca de este método.
 Hoy en día, la hipnosis es una disciplina científica muy
consolidada. Sin embargo, la "hipnoterapia", puede no
funcionar, pero la hipnosis resulta en la mayoría de los
casos efectiva. La hipnosis es eficaz como apoyo a
otros tratamientos, tales como pérdida de peso, dejar
de fumar, abandonar fobias, etc.



Los tratamientos naturales se presentan como un
método eficaz para tratar todo tipo de afecciones
en el organismo, entre los métodos de terapia no
tradicional que ayudan a prevenir enfermedades
físicas y mentales, tenemos la cromoterapia, la
meditación, imágenes guiadas, acupuntura, bioretroalimentación e hipnoterapia.
Libertad


Es la capacidad que posee el ser
humano de poder obrar según su
propia voluntad, a lo largo de su vida;
por lo que es responsable de sus
actos.
Libertad es hacer lo que uno quiera
siempre y cuando no coartemos la
libertad de otro.
 Circunstancias o condiciones de quien
no es esclavo, ni sujeto, ni impedido al
deseo de otros de forma coercitiva.
 Aquello que permite al hombre decidir si
quiere hacer algo o no, lo hace libre,
pero también responsable de sus actos.
En caso de que no se cumpla esto
último se estaría hablando de libertinaje.
 Facultad que se disfruta en las naciones
bien gobernadas de hacer y decir cuanto
no se oponga a las leyes ni a las buenas
costumbres



Como curiosidad, la
palabra inglesa para libertad, freedom,
proviene de una raíz indoeuropea que
significa "amar"; la palabra de la
misma lengua para
decir miedo, afraid, viene de la misma
raíz, usado como contraposición a
libertad mediante el prefijo a por
influencia del latín vulgar.
Consideraciónes Fisiológicas


El filósofo Isaiah Berlin (19091997), señala una importante
diferencia entre la "libertad de"
(libertad negativa), y la "libertad para"
(libertad positiva). Por ejemplo, la
libertad de la opresión y la libertad
para desarrollar el potencial propio.
La Libertad guiando al pueblo, por Eugène Delacroix, Museo del
Louvre, París, pintura que conmemora la Revolución de
1830 donde la Libertad es representada como una atractiva
mujer.
Libertad en Bioética


La bioética interamericana en su
vertiente principialista redujo la
complejidad del concepto de libertad a
uno de sus significados: la autonomía
(Autonomía individual). Esa reducción
operó en dos momentos: el primero con
la postulación del principio de respeto
por las personas en el informe Belmont,
y el segundo y definitivo con la
conversión de aquel a principio de
autonomía, realizada por Beauchamp y
Childress.


La idea de libertad que está presente
tanto en el principio de respeto por las
personas como en el principio de
respeto por la autonomía, es una idea de
la libertad como ejercicio puntual de una
capacidad de elección. No es una idea
de libertad como potencia de un acto
que en la relación con el resto de
nuestros actos configura el proceso
moral que asegura nuestra integridad y
constituye nuestra identidad como
personas en el seno de la(s)
comunidad(es) en que vivimos.
Autonomía Individual








Es aquella que posee la capacidad de regularse
a sí misma, de manera libre y sin interferencias
ni imposiciones externas, para poder llevar a
cabo una elección.
Una acción autónoma es aquella que cumple con
las siguientes tres características:
Es intencional, pues se realiza de acuerdo a un
plan;
Exige conocimiento, ya que el agente debe
conocer la naturaleza y, por lo tanto, las
consecuencias y resultados posibles de dicha
acción;
Debe realizarse sin influencias externas, es
decir, debe estar libre de toda coerción,
persuasión y manipulación.
Responsabilidad


Es un valor que está en la conciencia
de la persona, que le permite
reflexionar, administrar, orientar y
valorar las consecuencias de sus
actos, siempre en el plano de lo
moral.




Una vez que pasa al plano ético (puesta
en práctica), se establece la magnitud de
dichas acciones y de cómo afrontarlas
de la manera más positiva e
integral, siempre en pro del
mejoramiento laboral, social, cultural y
natural.
La persona responsable es aquella que
actúa conscientemente siendo él la
causa directa o indirecta de un hecho
ocurrido. Está obligado a responder por
alguna cosa o alguna persona
Principios de la
Responsabilidad











Reconocer y responder a las propias inquietudes y las de los
demás.
Mejorar sin límites los rendimientos en el tiempo y los
recursos propios del cargo que se tiene.
Reporte oportuno de las anomalías que se generan de
manera voluntaria o involuntaria.
Planear en tiempo y forma las diferentes acciones que
conforman una actividad general.
Asumir con prestancia las consecuencias que las omisiones,
obras, expresiones y sentimientos generan en la persona, el
entorno, la vida de los demás y los recursos asignados al
cargo conferido.
Promover principios y prácticas saludables para producir,
manejar y usar las herramientas y materiales que al cargo se
le confiere.
Difundir
Bioética con responsabilidad


Se ha definido a la bioética como el
estudio sistemático de la conducta
humana en el área de las ciencias de
la vida y la atención de la salud, en
tanto que dicha conducta es
examinada a través de los principios y
valores morales.
Aspectos que con llevan a una
responsabilidad de bioética.


Hoy en la humanidad requiere de un
razonamiento nuevo que le proporcione
la capacidad de saber cómo usar el
conocimiento científico para la sana
convivencia, el respeto a la dignidad
humana y la preservación de la biosfera
en todos sus componentes, la bioética
ha permitido relacionar nuestra propia
naturaleza humana y el conocimiento del
mundo biológico con la formulación de
actitudes y políticas encaminadas a
promover el bien social.
Autodominio


Es un carácter capaz de dominar la
comodidad y los impulsos propios de su
forma de ser para hacer la vida más
amable a los demás.



Es el valor que nos ayuda a controlar los
impulsos de nuestro carácter y la
tendencia a la comodidad mediante la
voluntad. Nos estimula a afrontar con
serenidad los contratiempos y a tener
paciencia y
comprensión en las relaciones
personales.
Para que sirve..?
1.

2.

El autodominio debe comprenderse
como una actitud que nos impulsa a
cambiar positivamente nuestra
personalidad.
Las costumbres y hábitos
determinan en mucho la falta de
autodominio.
Debemos comenzar por analizar
cuales de ellas nos condicionan e
impiden vivir este valor.
Ayuda a reconocer los distintos aspectos de
nuestra personalidad y nuestra forma de
reaccionar ante determinadas circunstancias.
Debemos cambiar nuestras disposiciones en
sentido positivo: "en lugar de molestarme por la
lentitud de "x" empleado -cuyo ritmo de trabajo
es así, ahora no sólo evitaré el disgusto y
llamada de atención, procuraré darle un buen
consejo que le ayude a mejorar".
4. Se encuentran en el terreno de los gustos y
comodidades personales, en apariencia es
poco significativo privarse de una golosina
, quedarse en cama más de lo debido, terminar
de trabajar antes de la hora de salida, o buscar
como perder el tiempo para llegar más tarde a
casa y evadir alguna ocupación, pero cada una
de estas cosas pequeñas constituye una
excelente oportunidad para practicar el
autodominio. Quien tiene la capacidad de
privarse de un gusto, también tendrá la
fortaleza para soportar situaciones
3.
5.

6.

Para algunas personas, la falta de este
valor se manifiesta por el deseo de
convertirse en el centro de atención en
todo lugar, acaparar las
conversaciones, presumir de sus
logros, compararse, etc.
El autodominio también ayuda a ser
más sencillos, hombres y mujeres de
acción y no de palabras inútiles. En
familia este valor es indispensable para
la sana convivencia, pues implica
aprender a tolerar
y pasar por alto las pequeñas fricciones
cotidianas, no se trata de
desentenderse, sino de dar ejemplo de
serenidad, comprensión y
cariño, principalmente cuando se tiene
la responsabilidad de educar a los
7.

8.

El autodominio nos impulsa a ser
discretos y maduros para evitar la
murmuración, la crítica y la difamación
de los demás por cualquier situación
que es incompatible con nuestra forma
de pensar.
La práctica del autodominio también
nos induce a perfeccionar nuestros
hábitos de trabajo, aprovechar más el
tiempo, tener más cuidado en lo que
hacemos, "dar el extra" cuando se
necesite. En el campo escolar y
profesional siempre es necesario el
perfeccionamiento, que sólo se alcanza
con esfuerzo, alejando la pereza y la
Desarrollar el autodominio


Ø Aprende a escuchar. De lo contrario, se
convierte en la muestra más clara de la falta
de autodominio.
Ø Procura no distinguirte por comer
abundantemente, decir disparates, vestir de
forma estrafalaria, mostrar poca educación o
malos modales.
Ø Evita el deseo de enterarte de lo que no te
incumbe, hacer comentarios imprudentes y
dar consejos no solicitados, eso es ser
entrometido.


Cuida especialmente tus relaciones
personales, evita suponer las palabras y
actitudes que los demás tienen y que
"motivan" tu enojo. Lo más importante es que
tu cambies de actitud, que hasta ahora
también es predecible.
Ø Dedica unos minutos cada día para
reflexionar y elaborar una pequeña lista
sobre las situaciones cotidianas que
normalmente te disgustan, provocan
pereza, caes en excesos y aquellas en las
que evades tus responsabilidades.
Ø No te preocupes si en un principio son
pocas, más adelante seguirás descubriendo
otras no menos importantes.
La persona que aprende a controlarse
interiormente tiene el privilegio de vivir
una alegría auténtica, pues jamás se
deja llevar por los disgustos y
contratiempos; además, tiene la
tranquilidad del deber
cumplido, pues por el control que tiene
sobre la comodidad, es capaz de
cumplir con sus deberes
oportunamente.
Todo esto le ayuda a tener excelentes
relaciones personales, por la
cordialidad y delicadeza que mantiene
Gracias ;D
Luna

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exposicion salud mental
Exposicion salud mentalExposicion salud mental
Exposicion salud mental
bellafer
 
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos intermedios o de eda...
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos intermedios o de eda...Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos intermedios o de eda...
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos intermedios o de eda...
Mónica Coto
 
Bioética, fundamentos,
Bioética, fundamentos,Bioética, fundamentos,
Bioética, fundamentos,Jorge Campos
 
ÉTICA , CIENCIA Y TECNOLOGIA
ÉTICA , CIENCIA Y TECNOLOGIAÉTICA , CIENCIA Y TECNOLOGIA
ÉTICA , CIENCIA Y TECNOLOGIA
yesceniatovarmoreno
 
Conciencia
ConcienciaConciencia
Conciencia
Wilbert Tapia
 
Trabajo cmc de bioética
Trabajo cmc de bioéticaTrabajo cmc de bioética
Trabajo cmc de bioéticakekedcmi
 
Capitulo 8: Desviacion y Control Socail
Capitulo 8: Desviacion y Control SocailCapitulo 8: Desviacion y Control Socail
Capitulo 8: Desviacion y Control Socail
Leilanie Jimenez
 
Encuesta sobre el Feminicidio
Encuesta sobre el FeminicidioEncuesta sobre el Feminicidio
Encuesta sobre el Feminicidio
María Fernanda Mendez
 
15. mecanismos de defensa
15. mecanismos de defensa15. mecanismos de defensa
15. mecanismos de defensasafoelc
 
Atribución 2017 slidehare v0
Atribución 2017 slidehare v0Atribución 2017 slidehare v0
Atribución 2017 slidehare v0
lacoriqueta5
 
Estatus y rol social
Estatus y rol socialEstatus y rol social
Libertad y responsabilidad
Libertad y responsabilidadLibertad y responsabilidad
Libertad y responsabilidad
ahmedhidd
 
Ramas de la ética
Ramas de la éticaRamas de la ética
Ramas de la ética
esther beltra
 
Rapport y psicología
Rapport y psicologíaRapport y psicología
Rapport y psicología
Nielsen Joseanni Alemán
 

La actualidad más candente (20)

Cuadro adolescencia
Cuadro adolescenciaCuadro adolescencia
Cuadro adolescencia
 
Exposicion salud mental
Exposicion salud mentalExposicion salud mental
Exposicion salud mental
 
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos intermedios o de eda...
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos intermedios o de eda...Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos intermedios o de eda...
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos intermedios o de eda...
 
Bioética, fundamentos,
Bioética, fundamentos,Bioética, fundamentos,
Bioética, fundamentos,
 
ÉTICA , CIENCIA Y TECNOLOGIA
ÉTICA , CIENCIA Y TECNOLOGIAÉTICA , CIENCIA Y TECNOLOGIA
ÉTICA , CIENCIA Y TECNOLOGIA
 
Conciencia
ConcienciaConciencia
Conciencia
 
Influencia social
Influencia socialInfluencia social
Influencia social
 
Trabajo cmc de bioética
Trabajo cmc de bioéticaTrabajo cmc de bioética
Trabajo cmc de bioética
 
Comunicación en psicología
Comunicación en psicologíaComunicación en psicología
Comunicación en psicología
 
11. trastornos psicologicos
11. trastornos psicologicos11. trastornos psicologicos
11. trastornos psicologicos
 
Capitulo 8: Desviacion y Control Socail
Capitulo 8: Desviacion y Control SocailCapitulo 8: Desviacion y Control Socail
Capitulo 8: Desviacion y Control Socail
 
Encuesta sobre el Feminicidio
Encuesta sobre el FeminicidioEncuesta sobre el Feminicidio
Encuesta sobre el Feminicidio
 
El hombre como unidad biopsicosocial[1]
El hombre como unidad biopsicosocial[1]El hombre como unidad biopsicosocial[1]
El hombre como unidad biopsicosocial[1]
 
15. mecanismos de defensa
15. mecanismos de defensa15. mecanismos de defensa
15. mecanismos de defensa
 
Atribución 2017 slidehare v0
Atribución 2017 slidehare v0Atribución 2017 slidehare v0
Atribución 2017 slidehare v0
 
La etica y la moral
La etica y la moralLa etica y la moral
La etica y la moral
 
Estatus y rol social
Estatus y rol socialEstatus y rol social
Estatus y rol social
 
Libertad y responsabilidad
Libertad y responsabilidadLibertad y responsabilidad
Libertad y responsabilidad
 
Ramas de la ética
Ramas de la éticaRamas de la ética
Ramas de la ética
 
Rapport y psicología
Rapport y psicologíaRapport y psicología
Rapport y psicología
 

Destacado

Integracion de valores
Integracion de valoresIntegracion de valores
Integracion de valores
nallefranco
 
Desarrollo conciencia moral final
Desarrollo conciencia moral finalDesarrollo conciencia moral final
Desarrollo conciencia moral finalfra02so11
 
Filosofía "Libertad y determinismo"
Filosofía "Libertad y determinismo"Filosofía "Libertad y determinismo"
Filosofía "Libertad y determinismo"
Michelle Aguilar
 
Drogadiccion Karimba .
Drogadiccion Karimba .Drogadiccion Karimba .
Drogadiccion Karimba .kariinaaydomii
 
Conciencia breve
Conciencia breve Conciencia breve
Conciencia breve
Jorge Restrepo
 
Trabajo Final Caso
Trabajo Final Caso Trabajo Final Caso
Trabajo Final Caso
Gabriel Gomez Marin
 
Bioética y Derecho: novedades en el ámbito internacional
Bioética y Derecho: novedades en el ámbito internacional Bioética y Derecho: novedades en el ámbito internacional
Bioética y Derecho: novedades en el ámbito internacional
cgildiaz
 
Emile Durkheim, La educación moral
Emile Durkheim, La educación moralEmile Durkheim, La educación moral
Emile Durkheim, La educación moral
Giovana Mori Gratelly
 
Etica. metafisica
Etica. metafisicaEtica. metafisica
Etica. metafisica
Giovana Mori Gratelly
 
Procesos cognitivos básicos
Procesos cognitivos básicosProcesos cognitivos básicos
Procesos cognitivos básicos
aprendefilo
 
9 Conciencia humana
9 Conciencia humana9 Conciencia humana
9 Conciencia humana
Psicología Ucv
 
Racionalismo Científico de Auguste Comte y La Lógica del Conocimiento Científ...
Racionalismo Científico de Auguste Comte y La Lógica del Conocimiento Científ...Racionalismo Científico de Auguste Comte y La Lógica del Conocimiento Científ...
Racionalismo Científico de Auguste Comte y La Lógica del Conocimiento Científ...
Maigualida Mendoza
 
10 formas de perder peso sin dieta
10 formas de perder peso sin dieta10 formas de perder peso sin dieta
10 formas de perder peso sin dieta
Salud y Medicinas
 
Cannabis sativa
Cannabis sativaCannabis sativa
Cannabis sativa
Glory Benitez
 
Los valores del ser humano
Los valores del ser humanoLos valores del ser humano
Los valores del ser humanoalemaldhrr
 

Destacado (20)

Estados de la conciencia
Estados de la concienciaEstados de la conciencia
Estados de la conciencia
 
Integracion de valores
Integracion de valoresIntegracion de valores
Integracion de valores
 
Clases de conciencia
Clases de concienciaClases de conciencia
Clases de conciencia
 
Desarrollo conciencia moral final
Desarrollo conciencia moral finalDesarrollo conciencia moral final
Desarrollo conciencia moral final
 
Estados de conciencia.
Estados de conciencia.Estados de conciencia.
Estados de conciencia.
 
Filosofía "Libertad y determinismo"
Filosofía "Libertad y determinismo"Filosofía "Libertad y determinismo"
Filosofía "Libertad y determinismo"
 
Bioética (1)
Bioética (1)Bioética (1)
Bioética (1)
 
Drogadiccion Karimba .
Drogadiccion Karimba .Drogadiccion Karimba .
Drogadiccion Karimba .
 
Conciencia breve
Conciencia breve Conciencia breve
Conciencia breve
 
Trabajo Final Caso
Trabajo Final Caso Trabajo Final Caso
Trabajo Final Caso
 
Bioética y Derecho: novedades en el ámbito internacional
Bioética y Derecho: novedades en el ámbito internacional Bioética y Derecho: novedades en el ámbito internacional
Bioética y Derecho: novedades en el ámbito internacional
 
Emile Durkheim, La educación moral
Emile Durkheim, La educación moralEmile Durkheim, La educación moral
Emile Durkheim, La educación moral
 
Etica. metafisica
Etica. metafisicaEtica. metafisica
Etica. metafisica
 
Procesos cognitivos básicos
Procesos cognitivos básicosProcesos cognitivos básicos
Procesos cognitivos básicos
 
9 Conciencia humana
9 Conciencia humana9 Conciencia humana
9 Conciencia humana
 
Racionalismo Científico de Auguste Comte y La Lógica del Conocimiento Científ...
Racionalismo Científico de Auguste Comte y La Lógica del Conocimiento Científ...Racionalismo Científico de Auguste Comte y La Lógica del Conocimiento Científ...
Racionalismo Científico de Auguste Comte y La Lógica del Conocimiento Científ...
 
10 formas de perder peso sin dieta
10 formas de perder peso sin dieta10 formas de perder peso sin dieta
10 formas de perder peso sin dieta
 
Cannabis sativa
Cannabis sativaCannabis sativa
Cannabis sativa
 
Los valores del ser humano
Los valores del ser humanoLos valores del ser humano
Los valores del ser humano
 
Marihuana
MarihuanaMarihuana
Marihuana
 

Similar a Conciencia, libertad, responsabilidad y autodominio

Actuar humano exposicion
Actuar humano exposicionActuar humano exposicion
Actuar humano exposicion
Kaylenz Ruiz
 
Tema 1 Definición de persona y libertad .pptx
Tema 1 Definición de persona y libertad .pptxTema 1 Definición de persona y libertad .pptx
Tema 1 Definición de persona y libertad .pptx
SofyGarrido
 
LA CONDUCTA HUMANA Y SU REGULACIÓN NORMATIVA
LA CONDUCTA HUMANA Y SU REGULACIÓN NORMATIVALA CONDUCTA HUMANA Y SU REGULACIÓN NORMATIVA
LA CONDUCTA HUMANA Y SU REGULACIÓN NORMATIVA
mil61
 
TANATOLOGIA CERESO
TANATOLOGIA CERESOTANATOLOGIA CERESO
TANATOLOGIA CERESO
Rossmarino
 
Personalidad humanismo conductismo
Personalidad humanismo conductismoPersonalidad humanismo conductismo
Personalidad humanismo conductismofelipe Vitale
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicologíazahira97
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicologíazahira97
 
Taller de tecnicas efectivas de la comunicacion2
Taller de tecnicas efectivas de la comunicacion2Taller de tecnicas efectivas de la comunicacion2
Taller de tecnicas efectivas de la comunicacion2
Torres Saavedra Nelson Alberto
 
Psicofisiología y los procesos mentales superiores.
Psicofisiología y los procesos mentales superiores. Psicofisiología y los procesos mentales superiores.
Psicofisiología y los procesos mentales superiores.
annareladp
 
Procesos psicologicos
Procesos psicologicosProcesos psicologicos
Procesos psicologicos
Lorianny Morales
 
Exposición ética y valores. El bien moral y su fundamento del orden moral, el...
Exposición ética y valores. El bien moral y su fundamento del orden moral, el...Exposición ética y valores. El bien moral y su fundamento del orden moral, el...
Exposición ética y valores. El bien moral y su fundamento del orden moral, el...JERODY
 
Presentation1 fisiologiay conducta
Presentation1 fisiologiay conductaPresentation1 fisiologiay conducta
Presentation1 fisiologiay conducta
reina quintero
 
éTica+gen..
éTica+gen..éTica+gen..
éTica+gen..Jo Ra
 
Psicopatología Presentación Power Point
Psicopatología Presentación Power PointPsicopatología Presentación Power Point
Psicopatología Presentación Power Point
Maria Trinidad Hernandez Moya
 
éTica+gen..
éTica+gen..éTica+gen..
éTica+gen..
Jo Ra
 
Procesos psicológicos tarea2
Procesos psicológicos tarea2Procesos psicológicos tarea2
Procesos psicológicos tarea2
dana jahjah
 
Tema I. 1 2 Análisis de la realidad
Tema I. 1 2 Análisis de la realidadTema I. 1 2 Análisis de la realidad
Tema I. 1 2 Análisis de la realidad
gbecerril5
 
Folleto 2 los factores psicologicos
Folleto  2  los factores psicologicosFolleto  2  los factores psicologicos
Folleto 2 los factores psicologicos
Jeanethe Toruño
 

Similar a Conciencia, libertad, responsabilidad y autodominio (20)

Actuar humano exposicion
Actuar humano exposicionActuar humano exposicion
Actuar humano exposicion
 
Tema 1 Definición de persona y libertad .pptx
Tema 1 Definición de persona y libertad .pptxTema 1 Definición de persona y libertad .pptx
Tema 1 Definición de persona y libertad .pptx
 
LA CONDUCTA HUMANA Y SU REGULACIÓN NORMATIVA
LA CONDUCTA HUMANA Y SU REGULACIÓN NORMATIVALA CONDUCTA HUMANA Y SU REGULACIÓN NORMATIVA
LA CONDUCTA HUMANA Y SU REGULACIÓN NORMATIVA
 
TANATOLOGIA CERESO
TANATOLOGIA CERESOTANATOLOGIA CERESO
TANATOLOGIA CERESO
 
Personalidad humanismo conductismo
Personalidad humanismo conductismoPersonalidad humanismo conductismo
Personalidad humanismo conductismo
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
 
Taller de tecnicas efectivas de la comunicacion2
Taller de tecnicas efectivas de la comunicacion2Taller de tecnicas efectivas de la comunicacion2
Taller de tecnicas efectivas de la comunicacion2
 
La conciencia
La concienciaLa conciencia
La conciencia
 
Ser humano
Ser humanoSer humano
Ser humano
 
Psicofisiología y los procesos mentales superiores.
Psicofisiología y los procesos mentales superiores. Psicofisiología y los procesos mentales superiores.
Psicofisiología y los procesos mentales superiores.
 
Procesos psicologicos
Procesos psicologicosProcesos psicologicos
Procesos psicologicos
 
Exposición ética y valores. El bien moral y su fundamento del orden moral, el...
Exposición ética y valores. El bien moral y su fundamento del orden moral, el...Exposición ética y valores. El bien moral y su fundamento del orden moral, el...
Exposición ética y valores. El bien moral y su fundamento del orden moral, el...
 
Presentation1 fisiologiay conducta
Presentation1 fisiologiay conductaPresentation1 fisiologiay conducta
Presentation1 fisiologiay conducta
 
éTica+gen..
éTica+gen..éTica+gen..
éTica+gen..
 
Psicopatología Presentación Power Point
Psicopatología Presentación Power PointPsicopatología Presentación Power Point
Psicopatología Presentación Power Point
 
éTica+gen..
éTica+gen..éTica+gen..
éTica+gen..
 
Procesos psicológicos tarea2
Procesos psicológicos tarea2Procesos psicológicos tarea2
Procesos psicológicos tarea2
 
Tema I. 1 2 Análisis de la realidad
Tema I. 1 2 Análisis de la realidadTema I. 1 2 Análisis de la realidad
Tema I. 1 2 Análisis de la realidad
 
Folleto 2 los factores psicologicos
Folleto  2  los factores psicologicosFolleto  2  los factores psicologicos
Folleto 2 los factores psicologicos
 

Más de Gerardo Luna

Ética del profesional en fisioterapia y comité de bioética del fisioterapeuta
Ética del profesional en fisioterapia y comité de bioética del fisioterapeutaÉtica del profesional en fisioterapia y comité de bioética del fisioterapeuta
Ética del profesional en fisioterapia y comité de bioética del fisioterapeuta
Gerardo Luna
 
Enfermedades de Transmición Sexual
Enfermedades de Transmición SexualEnfermedades de Transmición Sexual
Enfermedades de Transmición Sexual
Gerardo Luna
 
Estratificación de Riesgo Cardiovascular
Estratificación de Riesgo CardiovascularEstratificación de Riesgo Cardiovascular
Estratificación de Riesgo Cardiovascular
Gerardo Luna
 
Espondiloartrosis, Espondilolisis y Espondilolistesis
Espondiloartrosis, Espondilolisis y EspondilolistesisEspondiloartrosis, Espondilolisis y Espondilolistesis
Espondiloartrosis, Espondilolisis y Espondilolistesis
Gerardo Luna
 
Esguince Lumbar
Esguince LumbarEsguince Lumbar
Esguince Lumbar
Gerardo Luna
 
Esguince de Tobillo
Esguince de TobilloEsguince de Tobillo
Esguince de Tobillo
Gerardo Luna
 
Esguince de Rodilla
Esguince de RodillaEsguince de Rodilla
Esguince de Rodilla
Gerardo Luna
 
Esguince Cervical
Esguince CervicalEsguince Cervical
Esguince Cervical
Gerardo Luna
 
Escoliosis y Cifosis
Escoliosis y CifosisEscoliosis y Cifosis
Escoliosis y Cifosis
Gerardo Luna
 
Equipo de Hidroterapia
Equipo de HidroterapiaEquipo de Hidroterapia
Equipo de Hidroterapia
Gerardo Luna
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
Gerardo Luna
 
Envejecimiento
EnvejecimientoEnvejecimiento
Envejecimiento
Gerardo Luna
 
Entrenamiento del Sistema Anaerobico
Entrenamiento del Sistema AnaerobicoEntrenamiento del Sistema Anaerobico
Entrenamiento del Sistema Anaerobico
Gerardo Luna
 
Enfermedades de la Union Neuromuscular
Enfermedades de la Union NeuromuscularEnfermedades de la Union Neuromuscular
Enfermedades de la Union Neuromuscular
Gerardo Luna
 
Enfermedades Infecciosas
Enfermedades InfecciosasEnfermedades Infecciosas
Enfermedades Infecciosas
Gerardo Luna
 
Enfermedad de Raynaud
Enfermedad  de RaynaudEnfermedad  de Raynaud
Enfermedad de Raynaud
Gerardo Luna
 
Energeticos
EnergeticosEnergeticos
Energeticos
Gerardo Luna
 
Endocrinologia
EndocrinologiaEndocrinologia
Endocrinologia
Gerardo Luna
 
Embarazo Molar
Embarazo MolarEmbarazo Molar
Embarazo Molar
Gerardo Luna
 
Embarazo Extrauterino o Ectópico
Embarazo Extrauterino o EctópicoEmbarazo Extrauterino o Ectópico
Embarazo Extrauterino o Ectópico
Gerardo Luna
 

Más de Gerardo Luna (20)

Ética del profesional en fisioterapia y comité de bioética del fisioterapeuta
Ética del profesional en fisioterapia y comité de bioética del fisioterapeutaÉtica del profesional en fisioterapia y comité de bioética del fisioterapeuta
Ética del profesional en fisioterapia y comité de bioética del fisioterapeuta
 
Enfermedades de Transmición Sexual
Enfermedades de Transmición SexualEnfermedades de Transmición Sexual
Enfermedades de Transmición Sexual
 
Estratificación de Riesgo Cardiovascular
Estratificación de Riesgo CardiovascularEstratificación de Riesgo Cardiovascular
Estratificación de Riesgo Cardiovascular
 
Espondiloartrosis, Espondilolisis y Espondilolistesis
Espondiloartrosis, Espondilolisis y EspondilolistesisEspondiloartrosis, Espondilolisis y Espondilolistesis
Espondiloartrosis, Espondilolisis y Espondilolistesis
 
Esguince Lumbar
Esguince LumbarEsguince Lumbar
Esguince Lumbar
 
Esguince de Tobillo
Esguince de TobilloEsguince de Tobillo
Esguince de Tobillo
 
Esguince de Rodilla
Esguince de RodillaEsguince de Rodilla
Esguince de Rodilla
 
Esguince Cervical
Esguince CervicalEsguince Cervical
Esguince Cervical
 
Escoliosis y Cifosis
Escoliosis y CifosisEscoliosis y Cifosis
Escoliosis y Cifosis
 
Equipo de Hidroterapia
Equipo de HidroterapiaEquipo de Hidroterapia
Equipo de Hidroterapia
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Envejecimiento
EnvejecimientoEnvejecimiento
Envejecimiento
 
Entrenamiento del Sistema Anaerobico
Entrenamiento del Sistema AnaerobicoEntrenamiento del Sistema Anaerobico
Entrenamiento del Sistema Anaerobico
 
Enfermedades de la Union Neuromuscular
Enfermedades de la Union NeuromuscularEnfermedades de la Union Neuromuscular
Enfermedades de la Union Neuromuscular
 
Enfermedades Infecciosas
Enfermedades InfecciosasEnfermedades Infecciosas
Enfermedades Infecciosas
 
Enfermedad de Raynaud
Enfermedad  de RaynaudEnfermedad  de Raynaud
Enfermedad de Raynaud
 
Energeticos
EnergeticosEnergeticos
Energeticos
 
Endocrinologia
EndocrinologiaEndocrinologia
Endocrinologia
 
Embarazo Molar
Embarazo MolarEmbarazo Molar
Embarazo Molar
 
Embarazo Extrauterino o Ectópico
Embarazo Extrauterino o EctópicoEmbarazo Extrauterino o Ectópico
Embarazo Extrauterino o Ectópico
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

Conciencia, libertad, responsabilidad y autodominio

  • 1. 2.2 Conciencia, Libertad, Respon sabilidad y Autodominio Luis Gerardo Luna Becerra
  • 2. Conciencia  La conciencia ('conocimiento compartido', o ser conscientes de ello) se define en general como el conocimiento que un ser tiene de sí mismo y de su entorno, se refiere a la moral o bien a la recepción normal de los estímulos del interior y el exterior. ◦ Consciencia significa, literalmente, «con conocimiento».
  • 3.   Conciencia es saber de sí mismo, al conocimiento que el espíritu humano tiene de su propia existencia, estados o actos. Conciencia se aplica a lo ético, a los juicios sobre el bien y el mal de nuestras acciones. Una persona "de conciencia recta" no comete actos socialmente reprobables, requiere del uso de los sentidos como medio de conectividad entre los estímulos externos y sus asociaciones.
  • 4. Tipos de conciencia  Conciencia individual: se refiere a la conciencia de uno mismo y de cómo el entorno lo puede perjudicar o favorecer. Se establece lo que es bueno y malo para uno mismo.
  • 5.  Conciencia social: se refiere a la conciencia del estado de los demás miembros de su comunidad y de cómo el entorno los puede perjudicar o favorecer.
  • 6.  Conciencia temporal o competente: se refiere a la conciencia del medio que le rodea y de cómo afecta a uno mismo y a los demás en la línea del tiempo.
  • 7.  Conciencia emocional o empatía: Se establece lo que es bueno y malo en función de datos emocionales.
  • 8. Estados de Conciencia Los estados alterados de conciencia están asociados a cambios en la calidad y el patrón de la actividad mental. Por lo general se observan cambios en las percepciones, las emociones, las memorias, el sentido del tiempo, el pensamiento, las sensaciones de autocontrol y la sugestión.  En los estados más pasivos sólo estamos conscientes en forma mínima y/o reducida de los estímulos que nos 
  • 9.  Cuando dormimos permanecemos conscientes, al menos en parte de los acontecimientos que ocurren en el exterior de nuestros cuerpos, debido a que todavía podemos ser despertados por estímulos fuertes o insistentes
  • 10. Causas A veces pueden producirse intencionadamente por el uso de privación sensorial, privación de sueño, técnicas de control mental, hipnosis, meditación, oración, o disciplinas como el yoga. 
  • 11.  También puede ser inducido por medio de la ingestión de drogas psicoactivas, como el alcohol y opiáceos, o bien mediante plantas alucinógenas y sus derivados químicos, como la LSD, El peyote, cannabis, hongos, etc.
  • 12. Estados alterados de conciencia      Fantasía: Proceso mental superior de creatividad. Voluntaria en el que voluntariamente se imagina algo. Ensoñación: sueño que se produce en el estado de vigilia. Confabulación: objeto real que se percibe de una forma distorsionada. Contaminación: Traer información de una situación que ya se cerró a una nueva. Delirio: creencia que es falsa, extravagante o derivada de un engaño. En psiquiatría, la definición es necesariamente más precisa e implica que la creencia es patológica
  • 13.  Alucinación: es una percepción que no corresponde a ningún estímulo físico externo, aunque la persona que la padece la percibe como real.
  • 14. Hipnoterapia Desde el psicoanálisis fue un método curativo consistente en la búsqueda de traumas psíquicos de los pacientes bajo estado hipnótico inducido. Es a través de órdenes, o sugestiones, que el terapeuta pide al paciente que abandone sus síntomas o hábitos. Esta técnica se ha abandonado pues sus resultados aunque son efectivos de forma inmediata, los síntomas regresan pronto, pues el problema no es solucionado. Otra cosa que contribuye al abandono de esta forma de terapia es la falta de conocimiento lo que creó muchos mitos incorrectos acerca de este método.  Hoy en día, la hipnosis es una disciplina científica muy consolidada. Sin embargo, la "hipnoterapia", puede no funcionar, pero la hipnosis resulta en la mayoría de los casos efectiva. La hipnosis es eficaz como apoyo a otros tratamientos, tales como pérdida de peso, dejar de fumar, abandonar fobias, etc. 
  • 15.  Los tratamientos naturales se presentan como un método eficaz para tratar todo tipo de afecciones en el organismo, entre los métodos de terapia no tradicional que ayudan a prevenir enfermedades físicas y mentales, tenemos la cromoterapia, la meditación, imágenes guiadas, acupuntura, bioretroalimentación e hipnoterapia.
  • 16.
  • 17. Libertad  Es la capacidad que posee el ser humano de poder obrar según su propia voluntad, a lo largo de su vida; por lo que es responsable de sus actos.
  • 18. Libertad es hacer lo que uno quiera siempre y cuando no coartemos la libertad de otro.  Circunstancias o condiciones de quien no es esclavo, ni sujeto, ni impedido al deseo de otros de forma coercitiva.  Aquello que permite al hombre decidir si quiere hacer algo o no, lo hace libre, pero también responsable de sus actos. En caso de que no se cumpla esto último se estaría hablando de libertinaje.  Facultad que se disfruta en las naciones bien gobernadas de hacer y decir cuanto no se oponga a las leyes ni a las buenas costumbres 
  • 19.  Como curiosidad, la palabra inglesa para libertad, freedom, proviene de una raíz indoeuropea que significa "amar"; la palabra de la misma lengua para decir miedo, afraid, viene de la misma raíz, usado como contraposición a libertad mediante el prefijo a por influencia del latín vulgar.
  • 20. Consideraciónes Fisiológicas  El filósofo Isaiah Berlin (19091997), señala una importante diferencia entre la "libertad de" (libertad negativa), y la "libertad para" (libertad positiva). Por ejemplo, la libertad de la opresión y la libertad para desarrollar el potencial propio.
  • 21. La Libertad guiando al pueblo, por Eugène Delacroix, Museo del Louvre, París, pintura que conmemora la Revolución de 1830 donde la Libertad es representada como una atractiva mujer.
  • 22. Libertad en Bioética  La bioética interamericana en su vertiente principialista redujo la complejidad del concepto de libertad a uno de sus significados: la autonomía (Autonomía individual). Esa reducción operó en dos momentos: el primero con la postulación del principio de respeto por las personas en el informe Belmont, y el segundo y definitivo con la conversión de aquel a principio de autonomía, realizada por Beauchamp y Childress.
  • 23.  La idea de libertad que está presente tanto en el principio de respeto por las personas como en el principio de respeto por la autonomía, es una idea de la libertad como ejercicio puntual de una capacidad de elección. No es una idea de libertad como potencia de un acto que en la relación con el resto de nuestros actos configura el proceso moral que asegura nuestra integridad y constituye nuestra identidad como personas en el seno de la(s) comunidad(es) en que vivimos.
  • 24. Autonomía Individual      Es aquella que posee la capacidad de regularse a sí misma, de manera libre y sin interferencias ni imposiciones externas, para poder llevar a cabo una elección. Una acción autónoma es aquella que cumple con las siguientes tres características: Es intencional, pues se realiza de acuerdo a un plan; Exige conocimiento, ya que el agente debe conocer la naturaleza y, por lo tanto, las consecuencias y resultados posibles de dicha acción; Debe realizarse sin influencias externas, es decir, debe estar libre de toda coerción, persuasión y manipulación.
  • 25.
  • 26. Responsabilidad  Es un valor que está en la conciencia de la persona, que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre en el plano de lo moral.
  • 27.   Una vez que pasa al plano ético (puesta en práctica), se establece la magnitud de dichas acciones y de cómo afrontarlas de la manera más positiva e integral, siempre en pro del mejoramiento laboral, social, cultural y natural. La persona responsable es aquella que actúa conscientemente siendo él la causa directa o indirecta de un hecho ocurrido. Está obligado a responder por alguna cosa o alguna persona
  • 28. Principios de la Responsabilidad        Reconocer y responder a las propias inquietudes y las de los demás. Mejorar sin límites los rendimientos en el tiempo y los recursos propios del cargo que se tiene. Reporte oportuno de las anomalías que se generan de manera voluntaria o involuntaria. Planear en tiempo y forma las diferentes acciones que conforman una actividad general. Asumir con prestancia las consecuencias que las omisiones, obras, expresiones y sentimientos generan en la persona, el entorno, la vida de los demás y los recursos asignados al cargo conferido. Promover principios y prácticas saludables para producir, manejar y usar las herramientas y materiales que al cargo se le confiere. Difundir
  • 29. Bioética con responsabilidad  Se ha definido a la bioética como el estudio sistemático de la conducta humana en el área de las ciencias de la vida y la atención de la salud, en tanto que dicha conducta es examinada a través de los principios y valores morales.
  • 30. Aspectos que con llevan a una responsabilidad de bioética.  Hoy en la humanidad requiere de un razonamiento nuevo que le proporcione la capacidad de saber cómo usar el conocimiento científico para la sana convivencia, el respeto a la dignidad humana y la preservación de la biosfera en todos sus componentes, la bioética ha permitido relacionar nuestra propia naturaleza humana y el conocimiento del mundo biológico con la formulación de actitudes y políticas encaminadas a promover el bien social.
  • 31. Autodominio  Es un carácter capaz de dominar la comodidad y los impulsos propios de su forma de ser para hacer la vida más amable a los demás.  Es el valor que nos ayuda a controlar los impulsos de nuestro carácter y la tendencia a la comodidad mediante la voluntad. Nos estimula a afrontar con serenidad los contratiempos y a tener paciencia y comprensión en las relaciones personales.
  • 32. Para que sirve..? 1. 2. El autodominio debe comprenderse como una actitud que nos impulsa a cambiar positivamente nuestra personalidad. Las costumbres y hábitos determinan en mucho la falta de autodominio. Debemos comenzar por analizar cuales de ellas nos condicionan e impiden vivir este valor.
  • 33. Ayuda a reconocer los distintos aspectos de nuestra personalidad y nuestra forma de reaccionar ante determinadas circunstancias. Debemos cambiar nuestras disposiciones en sentido positivo: "en lugar de molestarme por la lentitud de "x" empleado -cuyo ritmo de trabajo es así, ahora no sólo evitaré el disgusto y llamada de atención, procuraré darle un buen consejo que le ayude a mejorar". 4. Se encuentran en el terreno de los gustos y comodidades personales, en apariencia es poco significativo privarse de una golosina , quedarse en cama más de lo debido, terminar de trabajar antes de la hora de salida, o buscar como perder el tiempo para llegar más tarde a casa y evadir alguna ocupación, pero cada una de estas cosas pequeñas constituye una excelente oportunidad para practicar el autodominio. Quien tiene la capacidad de privarse de un gusto, también tendrá la fortaleza para soportar situaciones 3.
  • 34. 5. 6. Para algunas personas, la falta de este valor se manifiesta por el deseo de convertirse en el centro de atención en todo lugar, acaparar las conversaciones, presumir de sus logros, compararse, etc. El autodominio también ayuda a ser más sencillos, hombres y mujeres de acción y no de palabras inútiles. En familia este valor es indispensable para la sana convivencia, pues implica aprender a tolerar y pasar por alto las pequeñas fricciones cotidianas, no se trata de desentenderse, sino de dar ejemplo de serenidad, comprensión y cariño, principalmente cuando se tiene la responsabilidad de educar a los
  • 35. 7. 8. El autodominio nos impulsa a ser discretos y maduros para evitar la murmuración, la crítica y la difamación de los demás por cualquier situación que es incompatible con nuestra forma de pensar. La práctica del autodominio también nos induce a perfeccionar nuestros hábitos de trabajo, aprovechar más el tiempo, tener más cuidado en lo que hacemos, "dar el extra" cuando se necesite. En el campo escolar y profesional siempre es necesario el perfeccionamiento, que sólo se alcanza con esfuerzo, alejando la pereza y la
  • 36. Desarrollar el autodominio  Ø Aprende a escuchar. De lo contrario, se convierte en la muestra más clara de la falta de autodominio. Ø Procura no distinguirte por comer abundantemente, decir disparates, vestir de forma estrafalaria, mostrar poca educación o malos modales. Ø Evita el deseo de enterarte de lo que no te incumbe, hacer comentarios imprudentes y dar consejos no solicitados, eso es ser entrometido.
  • 37.  Cuida especialmente tus relaciones personales, evita suponer las palabras y actitudes que los demás tienen y que "motivan" tu enojo. Lo más importante es que tu cambies de actitud, que hasta ahora también es predecible. Ø Dedica unos minutos cada día para reflexionar y elaborar una pequeña lista sobre las situaciones cotidianas que normalmente te disgustan, provocan pereza, caes en excesos y aquellas en las que evades tus responsabilidades. Ø No te preocupes si en un principio son pocas, más adelante seguirás descubriendo otras no menos importantes.
  • 38. La persona que aprende a controlarse interiormente tiene el privilegio de vivir una alegría auténtica, pues jamás se deja llevar por los disgustos y contratiempos; además, tiene la tranquilidad del deber cumplido, pues por el control que tiene sobre la comodidad, es capaz de cumplir con sus deberes oportunamente. Todo esto le ayuda a tener excelentes relaciones personales, por la cordialidad y delicadeza que mantiene