SlideShare una empresa de Scribd logo
Condrocalcinosis
❖ Lola Fernández Viejo
❖ Marzo 2022
❖ C.S Natahoyo
Condrocalcinosis Pseudogota
Artropatia por
cristales de
pirofosfato
Enfermedad por
depósito de
cristales de
pirofosfato
cálcico
Pseudogota vs condrocalcinosis
Ataque agudos de artritis inducidos por depósito
de cristales de pirofosfato cálcico.
Calcificación radiológica que está comúnmente
presente en pacientes con enfermedad por
depósito de cristales de pirofosfato cálcico.
PSEUDOGOTA:
CONDROCALCINOSIS:
Enfermedad por depósito de pirofosfato
de calcio
Depósito de cristales
de pirofosfato cálcico
dihidratado en el
cartílago de las
articulaciones.
La rodilla es la
articulación más
afectada
Epidemiología
● La forma esporádica es relativamente frecuente a partir de
la 6ª década.
● En el 90% de condrocalcinosis no se detecta ninguna
causa.
● Prevalencia: 4,5% en menores de 55 años, 15% entre los
65-74 años y 36% entre los 75 y 84 años o incluso 50% en
mayores de 84.
FACTORES DE RIESGO
- La edad
- Osteoartrosis (si presencia de
osteofitos)
- Uso de diuréticos tiazídicos o de asa,
hipomagnesia e hiperparatiroidismo
- No se ha demostrado la relación con el
sexo, índice de masa corporal o dolor de
rodilla
- Enfermedades del metabolismo y una
predisposición familiar
FORMAS CLÍNICAS
Asintomática
Pseudogota
Pseudo-artritis reumatoide
Pseudo-artrosis
Pseudo-neuropatía articular
Columna vertebral
Otras manifestaciones clínicas
Diagnóstico
Diagnóstico definitivo: la presencia de cristales con birrefrigencia débilmente positiva por
microscopio de luz polarizada compensada + calcificación típica en el cartílago o cápsula articular
en radiografía.
El diagnóstico probable si:
❖ La presencia de cristales con birrefrigencia débilmente positiva por microscopio de luz polarizada
compensada ó
❖ La presencia de cartílago o calcificación típica cápsula articular en el examen radiográfico.
El diagnóstico de sospecha clínica si aparece:
❖ Artritis aguda de grandes articulaciones, especialmente en las rodillas.
❖ Artritis crónica que se asemeja a la artrosis, sobre todo si las articulaciones afectadas que no son
típicas, acompañada de ataques agudos
Estudio de imagen
❖ Hallazgos Rx: Radiodensidades punteadas y lineales en
fibrocartílago, cartílago hialino o articular.
❖ Hallazgos ecográfico: son sugestivos de depósitos de
cristales de CPP:
➢ Delgadas bandas hiperecogénicas paralelas a la
superficie del cartílago articular.
➢ Pequeñas manchas puntiformes hiperecogénicas,
en "patrón de punteado" a menudo con acústica
sombreado, sobre todo en fibrocartílago de la
muñeca y en los tendones.
➢ Depósitos nodulares hiperecogénicas en bolsas.
Liquido sinovial
❖ Presencia de cristales de
pirofosfato de calcio
dihidratado
❖ 15.000 y 30.000 leucocitos por
mm3, 90% son neutrófilos
LABORATORIO
Pruebas para
evaluar al paciente
en busca de una
enfermedad
metabólica
subyacente (en
particular, pacientes
menores de 55
años)
- Estudios de hierro, incluidos los niveles de hierro,
transferrina y ferritina
- Calcio
- Fosfatasa alcalina
- Hormona paratiroidea
- Magnesio
PRONÓSTICO
❖ Solo el 25% de CC radiológica presenta clínica. El pronóstico de los episodios
agudos suele ser bueno resolviéndose en unos 10 días con o sin tratamiento
(formas más severas de 2-4 semanas). No obstante algunos pacientes presentan
un deterioro progresivo de la articulación con limitación funcional y persistencia de
los síntomas (Shih V, 2005)
❖ No está claro si la presencia de CC incrementa la destrucción articular en
pacientes con artrosis de rodilla, o si solo indica un mecanismo de reparación
inadecuado
TRATAMIENTO
Condrocalcinosis
asintomática
❖ No hay ningún tratamiento
definitivo que prevenga la
formación de CPP o
favorezca la disolución de los
cristales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

radiologia artritis reumatoide
radiologia artritis reumatoideradiologia artritis reumatoide
radiologia artritis reumatoide
R0SIA
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
Harriethe Clemente
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
docenciaaltopalancia
 
Artritis reumatoide.pptx
Artritis reumatoide.pptxArtritis reumatoide.pptx
Artritis reumatoide.pptx
Francisco Nome
 
gonartrosis dra rosas.pptx
gonartrosis dra rosas.pptxgonartrosis dra rosas.pptx
gonartrosis dra rosas.pptx
Primordio Rosas
 
(2019 05-23) artritis reumatoide (ptt)
(2019 05-23) artritis reumatoide (ptt)(2019 05-23) artritis reumatoide (ptt)
(2019 05-23) artritis reumatoide (ptt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
05 inmovilizaciones
05 inmovilizaciones 05 inmovilizaciones
05 inmovilizaciones
pedrovladimir
 
Sesión clínica esguince cervical 15.03.2012
Sesión clínica esguince cervical 15.03.2012Sesión clínica esguince cervical 15.03.2012
Sesión clínica esguince cervical 15.03.2012
Joaquín Francisco Domínguez Escobar
 
Coxartrosis
CoxartrosisCoxartrosis
Coxartrosis
Brenda Esparza
 
83. osteoartritis
83. osteoartritis83. osteoartritis
83. osteoartritisxelaleph
 
Artritis Reumatoide
Artritis ReumatoideArtritis Reumatoide
Artritis Reumatoide
Johanna Rojas
 
Estado hiperglucemia hiperosmolar
Estado hiperglucemia hiperosmolarEstado hiperglucemia hiperosmolar
Estado hiperglucemia hiperosmolar
KevinNava15
 
Artrosis rodilla 1
Artrosis rodilla 1Artrosis rodilla 1
Artrosis rodilla 1
juan luis delgadoestévez
 
Complicaciones de fracturas
Complicaciones de fracturasComplicaciones de fracturas
Complicaciones de fracturas
Yessika Blankicett E
 
Espondilitis Aquilosante
Espondilitis AquilosanteEspondilitis Aquilosante
Espondilitis Aquilosante
drmelgar
 
(2020-01-07) MANEJO ARTRITIS, ARTROSIS, OSTEOPOROSIS (PPT)
(2020-01-07) MANEJO ARTRITIS, ARTROSIS, OSTEOPOROSIS (PPT)(2020-01-07) MANEJO ARTRITIS, ARTROSIS, OSTEOPOROSIS (PPT)
(2020-01-07) MANEJO ARTRITIS, ARTROSIS, OSTEOPOROSIS (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (20)

radiologia artritis reumatoide
radiologia artritis reumatoideradiologia artritis reumatoide
radiologia artritis reumatoide
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Artritis reumatoide.pptx
Artritis reumatoide.pptxArtritis reumatoide.pptx
Artritis reumatoide.pptx
 
gonartrosis dra rosas.pptx
gonartrosis dra rosas.pptxgonartrosis dra rosas.pptx
gonartrosis dra rosas.pptx
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
 
(2019 05-23) artritis reumatoide (ptt)
(2019 05-23) artritis reumatoide (ptt)(2019 05-23) artritis reumatoide (ptt)
(2019 05-23) artritis reumatoide (ptt)
 
Consolidación fracturas
Consolidación fracturasConsolidación fracturas
Consolidación fracturas
 
05 inmovilizaciones
05 inmovilizaciones 05 inmovilizaciones
05 inmovilizaciones
 
Artritis Reumatoide
Artritis ReumatoideArtritis Reumatoide
Artritis Reumatoide
 
Sesión clínica esguince cervical 15.03.2012
Sesión clínica esguince cervical 15.03.2012Sesión clínica esguince cervical 15.03.2012
Sesión clínica esguince cervical 15.03.2012
 
Coxartrosis
CoxartrosisCoxartrosis
Coxartrosis
 
83. osteoartritis
83. osteoartritis83. osteoartritis
83. osteoartritis
 
Artritis Reumatoide
Artritis ReumatoideArtritis Reumatoide
Artritis Reumatoide
 
Estado hiperglucemia hiperosmolar
Estado hiperglucemia hiperosmolarEstado hiperglucemia hiperosmolar
Estado hiperglucemia hiperosmolar
 
Artrosis rodilla 1
Artrosis rodilla 1Artrosis rodilla 1
Artrosis rodilla 1
 
Complicaciones de fracturas
Complicaciones de fracturasComplicaciones de fracturas
Complicaciones de fracturas
 
Espondilitis Aquilosante
Espondilitis AquilosanteEspondilitis Aquilosante
Espondilitis Aquilosante
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
(2020-01-07) MANEJO ARTRITIS, ARTROSIS, OSTEOPOROSIS (PPT)
(2020-01-07) MANEJO ARTRITIS, ARTROSIS, OSTEOPOROSIS (PPT)(2020-01-07) MANEJO ARTRITIS, ARTROSIS, OSTEOPOROSIS (PPT)
(2020-01-07) MANEJO ARTRITIS, ARTROSIS, OSTEOPOROSIS (PPT)
 

Similar a Condrocalcinosis.pptx

PPD.ppt
PPD.pptPPD.ppt
PPD.ppt
aldo papaíz
 
Artritis por depósito de cristales
Artritis por depósito de cristalesArtritis por depósito de cristales
Artritis por depósito de cristalesEsLi Contreras
 
Artropatía por depósito de cristales de pirofosfato de calcio
Artropatía por depósito de cristales de pirofosfato de calcioArtropatía por depósito de cristales de pirofosfato de calcio
Artropatía por depósito de cristales de pirofosfato de calcio
DianaZuiga28
 
Osteocondritis pptx
Osteocondritis pptxOsteocondritis pptx
Osteocondritis pptx
ALEJANDRALIZBETHRAMO1
 
Ptc en gota
Ptc en gotaPtc en gota
Ptc en gota
elmer narvaez
 
TEMA LA GOTA.pptx
TEMA LA GOTA.pptxTEMA LA GOTA.pptx
TEMA LA GOTA.pptx
LucasKobachuk1
 
HCM - Reumatologia - Artropatia Por Cristales
HCM - Reumatologia - Artropatia Por CristalesHCM - Reumatologia - Artropatia Por Cristales
HCM - Reumatologia - Artropatia Por Cristales
Carmelo Gallardo
 
Seudogota por calcio hidroxiapatita - unido.pptx
Seudogota por calcio hidroxiapatita - unido.pptxSeudogota por calcio hidroxiapatita - unido.pptx
Seudogota por calcio hidroxiapatita - unido.pptx
EddieRob1
 
Artropatias en imagenes
Artropatias en imagenesArtropatias en imagenes
Artropatias en imagenes
Javier Pacheco Paternina
 
Dr. Mayhuasca - desde la periapical hasta la rm
Dr. Mayhuasca - desde la periapical hasta la rmDr. Mayhuasca - desde la periapical hasta la rm
Dr. Mayhuasca - desde la periapical hasta la rm
Univ Peruana Los Andes
 
Artralgias y artritis monoarticular.pptx
Artralgias y artritis monoarticular.pptxArtralgias y artritis monoarticular.pptx
Artralgias y artritis monoarticular.pptx
Kristopher Santo Cepeda
 
Oido nariz ojo15estu
Oido nariz ojo15estuOido nariz ojo15estu
Oido nariz ojo15estu
Joselyn Alcántara
 
PARTE 2,3, 4 y 5.pptx
PARTE 2,3, 4 y 5.pptxPARTE 2,3, 4 y 5.pptx
PARTE 2,3, 4 y 5.pptx
zulyEndara1
 
Monoatritis aguda del adulto
Monoatritis aguda del adultoMonoatritis aguda del adulto
Monoatritis aguda del adulto
Jorge Velasco Zamora
 
Patologia pulpar y patologia periapical
Patologia pulpar y patologia periapicalPatologia pulpar y patologia periapical
Patologia pulpar y patologia periapical
Universidad Central del Ecuador/ Jorge A. Lopez
 
GOTA - VASCULITIS.pptx
GOTA - VASCULITIS.pptxGOTA - VASCULITIS.pptx
GOTA - VASCULITIS.pptx
Junior Chapi
 
GOTA.pptxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
GOTA.pptxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmGOTA.pptxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
GOTA.pptxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
carlosLeonardoVillac1
 
15 artritis po_deposito_de_cristales-_gota
15 artritis po_deposito_de_cristales-_gota15 artritis po_deposito_de_cristales-_gota
15 artritis po_deposito_de_cristales-_gota
Juan Carlos Molina Munguia
 

Similar a Condrocalcinosis.pptx (20)

PPD.ppt
PPD.pptPPD.ppt
PPD.ppt
 
Artritis por depósito de cristales
Artritis por depósito de cristalesArtritis por depósito de cristales
Artritis por depósito de cristales
 
Artropatía por depósito de cristales de pirofosfato de calcio
Artropatía por depósito de cristales de pirofosfato de calcioArtropatía por depósito de cristales de pirofosfato de calcio
Artropatía por depósito de cristales de pirofosfato de calcio
 
Osteocondritis pptx
Osteocondritis pptxOsteocondritis pptx
Osteocondritis pptx
 
Ptc en gota
Ptc en gotaPtc en gota
Ptc en gota
 
TEMA LA GOTA.pptx
TEMA LA GOTA.pptxTEMA LA GOTA.pptx
TEMA LA GOTA.pptx
 
HCM - Reumatologia - Artropatia Por Cristales
HCM - Reumatologia - Artropatia Por CristalesHCM - Reumatologia - Artropatia Por Cristales
HCM - Reumatologia - Artropatia Por Cristales
 
Gota
GotaGota
Gota
 
Seudogota por calcio hidroxiapatita - unido.pptx
Seudogota por calcio hidroxiapatita - unido.pptxSeudogota por calcio hidroxiapatita - unido.pptx
Seudogota por calcio hidroxiapatita - unido.pptx
 
Artropatias en imagenes
Artropatias en imagenesArtropatias en imagenes
Artropatias en imagenes
 
Dr. Mayhuasca - desde la periapical hasta la rm
Dr. Mayhuasca - desde la periapical hasta la rmDr. Mayhuasca - desde la periapical hasta la rm
Dr. Mayhuasca - desde la periapical hasta la rm
 
Artralgias y artritis monoarticular.pptx
Artralgias y artritis monoarticular.pptxArtralgias y artritis monoarticular.pptx
Artralgias y artritis monoarticular.pptx
 
Oido nariz ojo15estu
Oido nariz ojo15estuOido nariz ojo15estu
Oido nariz ojo15estu
 
PARTE 2,3, 4 y 5.pptx
PARTE 2,3, 4 y 5.pptxPARTE 2,3, 4 y 5.pptx
PARTE 2,3, 4 y 5.pptx
 
Monoatritis aguda del adulto
Monoatritis aguda del adultoMonoatritis aguda del adulto
Monoatritis aguda del adulto
 
Patologia pulpar y patologia periapical
Patologia pulpar y patologia periapicalPatologia pulpar y patologia periapical
Patologia pulpar y patologia periapical
 
GOTA - VASCULITIS.pptx
GOTA - VASCULITIS.pptxGOTA - VASCULITIS.pptx
GOTA - VASCULITIS.pptx
 
GOTA.pptxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
GOTA.pptxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmGOTA.pptxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
GOTA.pptxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
 
Gota
GotaGota
Gota
 
15 artritis po_deposito_de_cristales-_gota
15 artritis po_deposito_de_cristales-_gota15 artritis po_deposito_de_cristales-_gota
15 artritis po_deposito_de_cristales-_gota
 

Más de Centro de Salud Natahoyo

Actualización en el tratamiento DM2.pptx
Actualización en el tratamiento DM2.pptxActualización en el tratamiento DM2.pptx
Actualización en el tratamiento DM2.pptx
Centro de Salud Natahoyo
 
Actualización vacunación en el adulto.pdf
Actualización vacunación en el adulto.pdfActualización vacunación en el adulto.pdf
Actualización vacunación en el adulto.pdf
Centro de Salud Natahoyo
 
Todo lo que hay que saber sobre prótesis de cadera
Todo lo que hay que saber sobre prótesis de caderaTodo lo que hay que saber sobre prótesis de cadera
Todo lo que hay que saber sobre prótesis de cadera
Centro de Salud Natahoyo
 
SESION VITAMINA D ¿MODA o NECESIDAD?.pptx
SESION VITAMINA D ¿MODA o NECESIDAD?.pptxSESION VITAMINA D ¿MODA o NECESIDAD?.pptx
SESION VITAMINA D ¿MODA o NECESIDAD?.pptx
Centro de Salud Natahoyo
 
Sesión Insuficiencia cardiaca en AP 2024.ppt
Sesión Insuficiencia cardiaca en AP 2024.pptSesión Insuficiencia cardiaca en AP 2024.ppt
Sesión Insuficiencia cardiaca en AP 2024.ppt
Centro de Salud Natahoyo
 
DOLOR NEUROPÁTICO en consultas de atención primaria
DOLOR NEUROPÁTICO en consultas de atención primariaDOLOR NEUROPÁTICO en consultas de atención primaria
DOLOR NEUROPÁTICO en consultas de atención primaria
Centro de Salud Natahoyo
 
Patología digestiva: SIBO nueva epidemia del siglo XXI.
Patología digestiva: SIBO nueva epidemia del siglo XXI.Patología digestiva: SIBO nueva epidemia del siglo XXI.
Patología digestiva: SIBO nueva epidemia del siglo XXI.
Centro de Salud Natahoyo
 
ORL en atención primaria.pptx
ORL en atención primaria.pptxORL en atención primaria.pptx
ORL en atención primaria.pptx
Centro de Salud Natahoyo
 
CIRUGÍA VASCULAR EN ATENCIÓN PRIMARIA.pdf
CIRUGÍA VASCULAR EN ATENCIÓN PRIMARIA.pdfCIRUGÍA VASCULAR EN ATENCIÓN PRIMARIA.pdf
CIRUGÍA VASCULAR EN ATENCIÓN PRIMARIA.pdf
Centro de Salud Natahoyo
 
Apolipoproteina A.pptx
Apolipoproteina A.pptxApolipoproteina A.pptx
Apolipoproteina A.pptx
Centro de Salud Natahoyo
 
MAGNESIO, MUCHO MAS QUE UN ELEMENTO pptx.pptx
MAGNESIO, MUCHO MAS QUE UN ELEMENTO pptx.pptxMAGNESIO, MUCHO MAS QUE UN ELEMENTO pptx.pptx
MAGNESIO, MUCHO MAS QUE UN ELEMENTO pptx.pptx
Centro de Salud Natahoyo
 
Motivación, miedo y equipo.pptx
Motivación, miedo y equipo.pptxMotivación, miedo y equipo.pptx
Motivación, miedo y equipo.pptx
Centro de Salud Natahoyo
 
Papiloma virus, cáncer de cervix y vacuna .pptx
Papiloma virus, cáncer de cervix y vacuna .pptxPapiloma virus, cáncer de cervix y vacuna .pptx
Papiloma virus, cáncer de cervix y vacuna .pptx
Centro de Salud Natahoyo
 
Hacer un genograma en la consulta de atención primaria en 5 minutos
Hacer un genograma en la consulta de atención primaria en 5 minutosHacer un genograma en la consulta de atención primaria en 5 minutos
Hacer un genograma en la consulta de atención primaria en 5 minutos
Centro de Salud Natahoyo
 
Medicamentos ¿antes o después de las comidas?
Medicamentos ¿antes o después de las comidas?Medicamentos ¿antes o después de las comidas?
Medicamentos ¿antes o después de las comidas?
Centro de Salud Natahoyo
 
La donación de sangre en Asturias
La donación de sangre en AsturiasLa donación de sangre en Asturias
La donación de sangre en Asturias
Centro de Salud Natahoyo
 
Pregúntale a Lola. Las cuestiones sociales en atención primaria.
Pregúntale a Lola. Las cuestiones sociales en atención primaria.Pregúntale a Lola. Las cuestiones sociales en atención primaria.
Pregúntale a Lola. Las cuestiones sociales en atención primaria.
Centro de Salud Natahoyo
 
Hipertensión,MAPA, AMPA e ITB
Hipertensión,MAPA, AMPA e ITBHipertensión,MAPA, AMPA e ITB
Hipertensión,MAPA, AMPA e ITB
Centro de Salud Natahoyo
 
Valoración geriatrica en atención primaria
Valoración  geriatrica en atención primariaValoración  geriatrica en atención primaria
Valoración geriatrica en atención primaria
Centro de Salud Natahoyo
 
Cannabis. Su lugar en la atención sanitaria..pdf
Cannabis. Su lugar en la atención sanitaria..pdfCannabis. Su lugar en la atención sanitaria..pdf
Cannabis. Su lugar en la atención sanitaria..pdf
Centro de Salud Natahoyo
 

Más de Centro de Salud Natahoyo (20)

Actualización en el tratamiento DM2.pptx
Actualización en el tratamiento DM2.pptxActualización en el tratamiento DM2.pptx
Actualización en el tratamiento DM2.pptx
 
Actualización vacunación en el adulto.pdf
Actualización vacunación en el adulto.pdfActualización vacunación en el adulto.pdf
Actualización vacunación en el adulto.pdf
 
Todo lo que hay que saber sobre prótesis de cadera
Todo lo que hay que saber sobre prótesis de caderaTodo lo que hay que saber sobre prótesis de cadera
Todo lo que hay que saber sobre prótesis de cadera
 
SESION VITAMINA D ¿MODA o NECESIDAD?.pptx
SESION VITAMINA D ¿MODA o NECESIDAD?.pptxSESION VITAMINA D ¿MODA o NECESIDAD?.pptx
SESION VITAMINA D ¿MODA o NECESIDAD?.pptx
 
Sesión Insuficiencia cardiaca en AP 2024.ppt
Sesión Insuficiencia cardiaca en AP 2024.pptSesión Insuficiencia cardiaca en AP 2024.ppt
Sesión Insuficiencia cardiaca en AP 2024.ppt
 
DOLOR NEUROPÁTICO en consultas de atención primaria
DOLOR NEUROPÁTICO en consultas de atención primariaDOLOR NEUROPÁTICO en consultas de atención primaria
DOLOR NEUROPÁTICO en consultas de atención primaria
 
Patología digestiva: SIBO nueva epidemia del siglo XXI.
Patología digestiva: SIBO nueva epidemia del siglo XXI.Patología digestiva: SIBO nueva epidemia del siglo XXI.
Patología digestiva: SIBO nueva epidemia del siglo XXI.
 
ORL en atención primaria.pptx
ORL en atención primaria.pptxORL en atención primaria.pptx
ORL en atención primaria.pptx
 
CIRUGÍA VASCULAR EN ATENCIÓN PRIMARIA.pdf
CIRUGÍA VASCULAR EN ATENCIÓN PRIMARIA.pdfCIRUGÍA VASCULAR EN ATENCIÓN PRIMARIA.pdf
CIRUGÍA VASCULAR EN ATENCIÓN PRIMARIA.pdf
 
Apolipoproteina A.pptx
Apolipoproteina A.pptxApolipoproteina A.pptx
Apolipoproteina A.pptx
 
MAGNESIO, MUCHO MAS QUE UN ELEMENTO pptx.pptx
MAGNESIO, MUCHO MAS QUE UN ELEMENTO pptx.pptxMAGNESIO, MUCHO MAS QUE UN ELEMENTO pptx.pptx
MAGNESIO, MUCHO MAS QUE UN ELEMENTO pptx.pptx
 
Motivación, miedo y equipo.pptx
Motivación, miedo y equipo.pptxMotivación, miedo y equipo.pptx
Motivación, miedo y equipo.pptx
 
Papiloma virus, cáncer de cervix y vacuna .pptx
Papiloma virus, cáncer de cervix y vacuna .pptxPapiloma virus, cáncer de cervix y vacuna .pptx
Papiloma virus, cáncer de cervix y vacuna .pptx
 
Hacer un genograma en la consulta de atención primaria en 5 minutos
Hacer un genograma en la consulta de atención primaria en 5 minutosHacer un genograma en la consulta de atención primaria en 5 minutos
Hacer un genograma en la consulta de atención primaria en 5 minutos
 
Medicamentos ¿antes o después de las comidas?
Medicamentos ¿antes o después de las comidas?Medicamentos ¿antes o después de las comidas?
Medicamentos ¿antes o después de las comidas?
 
La donación de sangre en Asturias
La donación de sangre en AsturiasLa donación de sangre en Asturias
La donación de sangre en Asturias
 
Pregúntale a Lola. Las cuestiones sociales en atención primaria.
Pregúntale a Lola. Las cuestiones sociales en atención primaria.Pregúntale a Lola. Las cuestiones sociales en atención primaria.
Pregúntale a Lola. Las cuestiones sociales en atención primaria.
 
Hipertensión,MAPA, AMPA e ITB
Hipertensión,MAPA, AMPA e ITBHipertensión,MAPA, AMPA e ITB
Hipertensión,MAPA, AMPA e ITB
 
Valoración geriatrica en atención primaria
Valoración  geriatrica en atención primariaValoración  geriatrica en atención primaria
Valoración geriatrica en atención primaria
 
Cannabis. Su lugar en la atención sanitaria..pdf
Cannabis. Su lugar en la atención sanitaria..pdfCannabis. Su lugar en la atención sanitaria..pdf
Cannabis. Su lugar en la atención sanitaria..pdf
 

Último

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 

Último (20)

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 

Condrocalcinosis.pptx

  • 1. Condrocalcinosis ❖ Lola Fernández Viejo ❖ Marzo 2022 ❖ C.S Natahoyo
  • 2. Condrocalcinosis Pseudogota Artropatia por cristales de pirofosfato Enfermedad por depósito de cristales de pirofosfato cálcico
  • 3. Pseudogota vs condrocalcinosis Ataque agudos de artritis inducidos por depósito de cristales de pirofosfato cálcico. Calcificación radiológica que está comúnmente presente en pacientes con enfermedad por depósito de cristales de pirofosfato cálcico. PSEUDOGOTA: CONDROCALCINOSIS:
  • 4. Enfermedad por depósito de pirofosfato de calcio Depósito de cristales de pirofosfato cálcico dihidratado en el cartílago de las articulaciones. La rodilla es la articulación más afectada
  • 5. Epidemiología ● La forma esporádica es relativamente frecuente a partir de la 6ª década. ● En el 90% de condrocalcinosis no se detecta ninguna causa. ● Prevalencia: 4,5% en menores de 55 años, 15% entre los 65-74 años y 36% entre los 75 y 84 años o incluso 50% en mayores de 84.
  • 6. FACTORES DE RIESGO - La edad - Osteoartrosis (si presencia de osteofitos) - Uso de diuréticos tiazídicos o de asa, hipomagnesia e hiperparatiroidismo - No se ha demostrado la relación con el sexo, índice de masa corporal o dolor de rodilla - Enfermedades del metabolismo y una predisposición familiar
  • 8. Diagnóstico Diagnóstico definitivo: la presencia de cristales con birrefrigencia débilmente positiva por microscopio de luz polarizada compensada + calcificación típica en el cartílago o cápsula articular en radiografía. El diagnóstico probable si: ❖ La presencia de cristales con birrefrigencia débilmente positiva por microscopio de luz polarizada compensada ó ❖ La presencia de cartílago o calcificación típica cápsula articular en el examen radiográfico. El diagnóstico de sospecha clínica si aparece: ❖ Artritis aguda de grandes articulaciones, especialmente en las rodillas. ❖ Artritis crónica que se asemeja a la artrosis, sobre todo si las articulaciones afectadas que no son típicas, acompañada de ataques agudos
  • 9. Estudio de imagen ❖ Hallazgos Rx: Radiodensidades punteadas y lineales en fibrocartílago, cartílago hialino o articular. ❖ Hallazgos ecográfico: son sugestivos de depósitos de cristales de CPP: ➢ Delgadas bandas hiperecogénicas paralelas a la superficie del cartílago articular. ➢ Pequeñas manchas puntiformes hiperecogénicas, en "patrón de punteado" a menudo con acústica sombreado, sobre todo en fibrocartílago de la muñeca y en los tendones. ➢ Depósitos nodulares hiperecogénicas en bolsas.
  • 10. Liquido sinovial ❖ Presencia de cristales de pirofosfato de calcio dihidratado ❖ 15.000 y 30.000 leucocitos por mm3, 90% son neutrófilos
  • 11. LABORATORIO Pruebas para evaluar al paciente en busca de una enfermedad metabólica subyacente (en particular, pacientes menores de 55 años) - Estudios de hierro, incluidos los niveles de hierro, transferrina y ferritina - Calcio - Fosfatasa alcalina - Hormona paratiroidea - Magnesio
  • 12. PRONÓSTICO ❖ Solo el 25% de CC radiológica presenta clínica. El pronóstico de los episodios agudos suele ser bueno resolviéndose en unos 10 días con o sin tratamiento (formas más severas de 2-4 semanas). No obstante algunos pacientes presentan un deterioro progresivo de la articulación con limitación funcional y persistencia de los síntomas (Shih V, 2005) ❖ No está claro si la presencia de CC incrementa la destrucción articular en pacientes con artrosis de rodilla, o si solo indica un mecanismo de reparación inadecuado
  • 13. TRATAMIENTO Condrocalcinosis asintomática ❖ No hay ningún tratamiento definitivo que prevenga la formación de CPP o favorezca la disolución de los cristales

Notas del editor

  1. La edad es el más potente. osteoartrosis (si presencia de osteofitos). No se ha establecido de manera definitiva si la asociación CC-artrosis es coincidencia, causa, consecuencia o factor de agravamiento. uso de diuréticos tiazídicos o de asa (probablemente mediada por hipomagnesemia). No se ha demostrado la relación con el sexo, índice de masa corporal o dolor de rodilla. La CC también se ha relacionado con enfermedades del metabolismo de los fosfatos y una predisposición familiar
  2. Asintomática: es la más frecuente. Hallazgo radiológico Pseudogota: episodios autolimitados agudos o subagudos de artritis en una o varias articulaciones similares a las crisis gotosas Pseudo-artritis reumatoide: 5% de los pacientes sintomáticos. Pseudo-artrosis: aproximadamente el 50% de los pacientes con cristales PPCD, presentan una progresiva degeneración poliarticular. Pseudo-neuropatía articular: simula la clínica de una neuropatía articular. Columna vertebral Otras manifestaciones clínicas.
  3. Los criterios diagnósticos se basan en los propuestos por McCarty y colaboradores (McCarty DJ, 1977):   El diagnóstico definitivo de enfermedad por depósito de cristales CPP requiere: la presencia de cristales con birrefrigencia débilmente positiva por microscopio de luz polarizada compensada y calcificación típica en el cartílago o cápsula articular en radiografía.   El diagnóstico probable de enfermedad por depósito de cristales CPPD se produce si:   La presencia de cristales con birrefrigencia débilmente positiva por microscopio de luz polarizada compensada ó La presencia de cartílago o calcificación típica cápsula articular en el examen radiográfico. El diagnóstico de sospecha clínica si aparece:   Artritis aguda de grandes articulaciones, especialmente en las rodillas. Artritis crónica que se asemeja a la artrosis, sobre todo si las articulaciones afectadas que no son típicas para 
  4. Estudios de Imagen:   Hallazgos radiológicos (Bencardino JT, 2003)   Los depósitos de cristales de CPP suelen ocasionar radiodensidades punteadas y lineales en fibrocartílago, cartílago hialino o articular, siendo menor en ligamentos y cápsulas articulares. Entre los fibrocartílagos más afectados están los meniscos de la rodilla (general bilateral y simétrica), la sínfisis púbica, los discos triangulares de la articulación radiocubital distal, rodete glenoideo y acetábulo. En el cartílago hialino aparece como una línea radiopaca paralela a la superficie del hueso subyacente. Incluso en ausencia de CC demostrable, esta enfermedad a menudo se asocia con cambios radiográficos degenerativos en las articulaciones como quistes subcondrales, formación de osteofitos y fragmentación del cartílago y hueso. Un 10% de pacientes afectados por la enfermedad por CPPD no presentan alteraciones radiológicas. Estudios de Imagen:   Hallazgos radiológicos (Bencardino JT, 2003)   Los depósitos de cristales de CPP suelen ocasionar radiodensidades punteadas y lineales en fibrocartílago, cartílago hialino o articular, siendo menor en ligamentos y cápsulas articulares. Entre los fibrocartílagos más afectados están los meniscos de la rodilla (general bilateral y simétrica), la sínfisis púbica, los discos triangulares de la articulación radiocubital distal, rodete glenoideo y acetábulo. En el cartílago hialino aparece como una línea radiopaca paralela a la superficie del hueso subyacente. Incluso en ausencia de CC demostrable, esta enfermedad a menudo se asocia con cambios radiográficos degenerativos en las articulaciones como quistes subcondrales, formación de osteofitos y fragmentación del cartílago y hueso. Un 10% de pacientes afectados por la enfermedad por CPPD no presentan alteraciones radiológicas. Hallazgos ecográficos (Frediani B, 2005; Grassi W, 2006)   A nivel de articulación y fibrocartílago son sugestivos de depósitos de cristales de CPP: Delgadas bandas hiperecogénicas paralelas a la superficie del cartílago articular. Pequeñas manchas puntiformes hiperecogénicas, en "patrón de punteado" a menudo con acústica sombreado, sobre todo en fibrocartílago de la muñeca y en los tendones. Depósitos nodulares hiperecogénicas en bolsas. La sensibilidad y especificidad ha mejorado en los ecógrafos de última generación y puede ser importante para identificar cristales en el líquido sinovial, el cartílago hialino o en los tendones, y distinguir si son cristales de pirofosfato o de uratos.
  5. Encontramos cristales de CPP con birrefringencia débilmente positiva en microscopio de luz polarizada compensada, casi siempre fagocitados dentro de los leucocitos polimorfonucleares de articulaciones inflamadas en artritis aguda o pseudogota.   Tiene características inflamatorias con presencia de 15.000 y 30.000 leucocitos por mm3, 90% son neutrófilos. Cuando es mayor a 50.000 células debemos descartar una artritis séptica mediante tinción de Gram y cultivo del líquido articular. En la forma crónica sintomática los cristales a menudo son extracelulares.   El examen del líquido sinovial debe efectuarse lo antes posible después de la aspiración al disminuir la posibilidad de identificación de los cristales con el tiempo.   El microscopio de luz polarizada compensada es actualmente el estándar para identificación de cristales en el líquido sinovial, al permitir la distinción de los cristales según tipo de birrefringencia (positiva o negativa).   Los cristales de CPP se muestran con débil birrefrigencia positiva (luz polarizada compensada) o no muestran birrefrigencia (luz polarizada simple), mientras los cristales de urato monosódico de la gota presentan fuerte birrefrigencia negativa (luz polarizada compensada) o fuerte birrefrigencia (luz polarizada simple).
  6. ¿Cómo se trata? El tratamiento debe ser individualizado, considerando la intensidad y frecuencia de los síntomas, la expectativa de los pacientes, y la evidencia existente (escasa para la mayoría de intervenciones, con estudios sin suficiente calidad en diseño o ejecución y muestras pequeñas). Además la mayoría de las recomendaciones extrapolan estudios realizados en pacientes con gota y a través del consenso de expertos, sin una base sólida de evidencia. Por ello es importante elegir los tratamientos con mejor perfil de eficacia y seguridad, teniendo en cuenta las características de la enfermedad y del paciente (habitualmente edad avanzada con comorbilidad).   Condrocalcinosis asintomática   No hay ningún tratamiento definitivo que prevenga la formación de CPP o favorezca la disolución de los cristales ya formados. Los estudios in vitrosobre la capacidad de disolución de estos cristales con magnesio y la mejora que experimentan los pacientes con hipomagnasemia y CC, suponen una linea de investigación sin existir actualmente suficientes pruebas de eficacia y seguridad, cuando se administran suplementos de magnesio a pacientes asintomáticos grado D (Zhang W, 2011). Episodio agudo   Objetivos: reducir el dolor, inflamación, pérdida de capacidad funcional y duración del episodio agudo.   Opciones: (ver tabla 2)   No tratar. En ocasiones los ataques no son severos, sin afectación funcional importante y pueden resolverse espontáneamente sin tratamiento (grado D) (Zhang W, 2011). Reposo articular (grado D) (Zhang W, 2011). Punción, drenaje y/o lavado articular en casos severos (grado D), la eliminación de los cristales mejora los síntomas (grado B-C). Corticoides. Efectividad similar a los AINES, mayor seguridad en ancianos, sobre todo si no toleran los AINE o colchicina, suponiendo una alternativa de tratamiento. Infiltración intraarticular de corticosteroides. Disminuye los síntomas en los casos severos en un 95% en 48 horas, sobre todo en monoarticulares (grado B), 5-10 mg de triamcinolona o metilprednisolona en articulaciones pequeñas y 40-80 en grandes. Vía intramuscular o intravenosa si poliarticular; 40-80 mg de los mismos fármacos (grado C). Vía oral a 40-60 mg de prednisona en curso corto disminuyendo según los síntomas (grado C) (Wise C, 2004). Analgésicos solos (paracetamol) o con codeína. Disminuyen los síntomas con pocos efectos secundarios (grado C) (Zhang W, 2011). AINES (ibuprofeno, naproxeno, diclofenaco). Disminuyen los síntomas. Probablemente más efectivos que los anteriores pero con mayor probabilidad de daños (grado C). Tener en cuenta que estos pacientes suelen ser mayores por el riesgo de efectos secundarios. Estudios recientes (Trelle S, 2011) alertan de un incremento de riesgo cardiovascular sobre todo con uso prolongado y altas dosis, aconsejandose en ancianos, usar dosis efectivas mas bajas posibles y con la duración más corta posible. El naproxeno es el de menor riesgo cardiovascular en comparación con ibuprofeno (no pasar de 1.200 mg/día) y diclofenaco. Colchicina. En casos severos ayuda a disminuir los síntomas y alargar el periodo libre de síntomas entre ataques (grado B). Indicada si contraindicados los AINES. En los pacientes con gota se suelen administrar 1-2 mg IV (con respuesta en el 82% de pacientes) y posteriormente administración por vía oral (como tratamiento de episodios menos severos y profilaxis de episodios posteriores) a dosis bajas de 0,5-0,6 mg dos veces al día, su uso se ve limitado por los efectos adversos gastrointestinales casi en el 100% de casos, aconsejándose utilizar dosis menores 0,5 mg 3 ó 4 veces al día. Alivia el dolor y disminuye en 4 días la duración del ataque, manteniéndose según la respuesta. Hidrocloroquina, anakinra y metotrexato. No pueden aconsejarse de forma rutinaria, porque los estudios existentes sobre sus efectos son pocos, series de casos y números de pacientes muy cortos. Resultan opciones prometedoras al conseguir reducción de síntomas con pocos efectos adversos y podría considerarse en CC aguda que no responden a las opciones anteriores, no pueden utilizarse por sus efectos adversos, o si existe afectación importante poliarticular, crónica o recurrente (grado D)(Zhang W, 2011).  Tratamiento de fondo   Objetivos: reducir los síntomas y la discapacidad residuales y modificar los factores de riesgo y las enfermedades coexistentes. Dieta. No existe ninguna dieta específica. Se debe evitar el sobrepeso mediante una dieta equilibrada en nutrientes, salvo en enfermedades metabólicas asociadas como la deficiencia de magnesio o la insuficiencia renal que requieren una dieta específica (grado D). Educación. Se aconseja un programa de información y educación sobre protección articular, conservación de energía, calzado (zapatillas deportivas con buen acolchamiento) y ejercicios adecuados para evitar reagudizaciones y preservar la función articular (caminar, estiramientos, yoga, etc.), y óptima colaboración del paciente en el tratamiento para conseguir el máximo beneficio y menores efectos adversos (grado D). AINES. No hay pruebas sólidas de su eficacia en los periodos intercrisis y sus efectos secundarios están claramente documentados, por lo que su uso se decidirá de forma individualizada y su prescripción se acompañará en su caso de gastroprotección (grado D). Magnesio. Para disminuir los depósitos de calcio en el cartílago o los síntomas de la enfermedad, se ha utilizado carbonato magnésico, 30 mEq/día, pero no existen estudios de investigación suficientes para recomendarlo, recomendándose solo en casos severos y resistentes a otras medidas de tratamiento, no como tratamiento de fondo en pacientes con episodios sintomáticos ni en pacientes asintomáticos (grado D). Colchicina. Tras el ataque agudo: 0,6 mg oral dos veces al día, un año, en casos con episodios frecuentes (grado B). Cirugía. En casos con grandes depósitos periarticulares o tendinosos que dificultan la función o provocan dolor o en el reemplazo articular de rodillas muy deterioradas. Solo aquellos casos con importante incapacidad, se beneficiarían de cirugía. EDTA y sales de polifosfatos. Estos compuestos han demostrado su capacidad en estudios in vitro para disolver los depósitos de calcio, pero aún se desconoce su posible aplicación en la práctica clínica, no aconsejándose su uso rutinario (grado D) (Cini R, 2001).