SlideShare una empresa de Scribd logo
CONDUCTA RESPONSABLE
EN INVESTIGACIÓN
DOCENTE: DRA. MILAGROS CECILIA HUAMÁN CASTRO
GRUPO N°01 MODULO 1,2 Y 3
- SILVIA CRISTINA QUISPE PRIETO
- NELSON MILIAN CARDENAS LIMACHE
- LEDGARD BRIAN TAPIA CACHICATARI
- ROWINSSON REYES ROSALES
- FREDY ALBERTO QUISPE AYALA
- MAURICIO ENZO BARRIGA PASTÉN
-
MODULO I
INTRODUCCIÓN
¿CÓMO DEBE SER UNA PERSONA INTEGRA EN LA
INVESTIGACIÓN?
INDIVIDUO HONESTO,
PROBO CON CONDUCTA
INTACHABLE.
SE ADHIERE A PRINCIPIOS
ÉTICOS PARA TENER UNA
CONDUCTA RESPONSABLE
AL INVESTIGAR
CONSCIENTE DE QUE SUS
HALLAZGOS DEBEN SER
CONFIABLES
CONSCIENTE DE LA
CONFIDENCIALIDAD DE SU
INVESTIGACIÓN.
¿QUÉ ES LA INTEGRIDAD CIENTÍFICA?
Marco principios, valores y prácticas profesionales
que colectivamente ayudan a asegurar que todos
los aspectos del proceso de investigación se
conduzcan de manera honesta y precisa
¿QUÉ PRINCIPIOS ÉTICOS DEBE SEGUIR UN
INVESTIGADOR?
PRINCIPIOS QUE DEBE SEGUIR EL INVESTIGADOR
RESPETO POR LAS PERSONAS BENEFICIENCIA JUSTICIA
El respeto por las personas reconoce la
capacidad y los derechos de todas las
personas de tomar sus propias
decisiones.
La beneficencia hace que el
investigador sea responsable del
bienestar físico, mental y social del
participante en lo que se refiere al
estudio.
La obligación del investigador es
distribuir por igual los riesgos y
beneficios de la participación en el
estudio de investigación.
Uno de los componentes importantes
de este principio es la necesidad de dar
protección especial a las personas
vulnerables.
Proteger al participante es más
importante que
la búsqueda de nuevo
conocimiento
el beneficio científico que se
obtendrá con la investigación
el interés personal o profesional
en la investigación.
El principio de justicia prohíbe poner a
un grupo de personas en situación de
riesgo para beneficiar únicamente a
otro.
CASO: EJEMPLO DE UNA INVESTIGACIÓN
• Un ministerio de salud local ha solicitado que se haga un estudio de
observación de la preponderancia y el comportamiento generador de
infecciones de transmisión sexual (ITS) en un grupo de trabajadoras
sexuales comerciales.
• Se hará a las participantes una entrevista y tres (3) pruebas de ITS
comunes.
• Las participantes recibirán una tarjeta con el número de su muestra de
sangre. Las mujeres que donen sangre tendrán la opción de presentar su
tarjeta para recibir los resultados de las pruebas de ITS.
• Se ofrecerá tratamiento gratuito a las que obtengan resultados positivos
en la prueba de cualquiera de las tres (3) enfermedades.
LA INVESTIGACIÓN:
- IMPORTANCIA DE LA CRI
- PRÁCTICAS DE UNA CRI
- DIFERENCIAS ENTRE; PARES, REVISOR, ASESOR Y MENTOR.
EXPERIMENTO DE ALABAMA
Ley Nacional
sobre
investigación
y formación
de la
comisión
Nacional
para la
protección
de sujetos
humanos en
inv
1970
Informe
de
Belmont
(aspectos
èticos:
autonomía
,
beneficien
cia y
justicia)
1979
Responsabi
lidad de
científicos
mantener
calidad e
integridad
del trabajp
de la
comunidad
cientìfica
1980
Divulgación
de casos
de mala
conducta
científica
en cuatro
centros
EEUU
(CONGRES
O)
1981
Extensión
de la ley
sobre
investigac
ión en
salud
(fraude
científico)
1985
HISTORIA DEL MOVIMIENTO DE CRI
Comisión de
Expertos IOM y
CNC
Identificas 3
factores asociados
MCC:
-Amb.
investigación con
prácticas
descuidadas
-Presiòn obtener
financiamiento
pub.
-Desviaciones
individuales
1989
Creación de la
oficina de
Integridad
científica (ORI)
Encargada de
los procesos de
investigación
de MCC
1992
Comisión Ryan
Reporte sobre
integridad y MCC:
definición,
procesos,
supervisión a nivel
federal,
protección de
acusadores rol del
gobierno federal
1995
Desarrollo de
guías,
documentos y
promoción del
entrenamient
o (ORI)
2000
HISTORIA DEL MOVIMIENTO DE CRI
HISTORIA DEL MOVIMIENTO DE CRI
2007: LISBOA
I Conferencia sobre Integridad
Científica
(78 org. y 36 países europeos)
Entendimiento capacitación y
políticas frente a la mala conducta
2010 SINGAPUR
II Conferencia sobre integridad
Científica : Declaración de Singapur
Desarrollar normas y políticas a una
adecuada practica científica
2013 MONTREAL
III Conferencia sobre
Integridad científica
6. Avanzas P. Consideraciones éticas de la publicación de artículos científicos Rev Esp Cardiol- Vol. 64 Núm.05 DOI: 10.1016/j. 2011;64:427-9
PRACTICAS QUE CARACTERIZAN CRI:
• Honestidad e imparcialidad en la propuesta realización y presentación de
informes de investigación.
• Reconocimiento y divulgación de conflictos de interés.
• Precisión y equidad en la representación de las contribuciones a las propuestas e
informes de investigación.
• Cumplimiento de las responsabilidades mutuas de los mentores y aprendices.
• Competencia y equidad en la revisión por pares
• Colegialidad, colaboración en las interacciones científicas, comunicaciones e
intercambios de recursos.
• Protección de las personas que participan en investigaciones
• Cuidado humanitario de los animales que participan en investigación.
MODULO II:
MALA CONDUCTA CIENTÍFICA
MALA CONDUCTA CIENTÍFICA (MCC)
• Tiene que ser intencionado y demostrable con evidencia
TIPOS DE MCC
• Creación de datos
Falsificación
• Manipulación, no
muestra datos realesFabricación
• Apropiación de ideas
Plagio
DONDE APARECE LA MCC
• Puede aparecer
• En la concepción
• En la experimentación
• En la recolección de datos
• Presentación de los datos
• En la evaluación para obtener subvenciones
• No incluyen errores (genuinos) o diferencias de opinión
Practicas Cuestionables en Investigación
• No intencionadas
PRACTICAS CUESTIONABLES EN INVESTIGACIÓN
• Mala presentación
• No reconocer las contribuciones a los autores de una publicación
• Citar artículos rechazados
• Inexactitud
• Error al citar referencias
• Sesgo
• Conflicto de Interés
FRECUENCIA DEL MCC
NORMAS INTERNACIONALES
• EEUU: La ORI se encarga de todos los alegatos por MCC
• Declaración de Singapur
#Niunamás
RECOMENDACIONES EN CASOS DE MCC
Si ves alguna MCC denúncialo
Si existe sospecha de MCC, se debe investigar
PENALIDADES
• Acciones administrativas
• Publicación de nombres
• Sanciones civiles
• Sanciones penales
William Summerling
Multiplicaba datos
Se encontraron en su
base de datos 250
personas con la
misma fecha de
nacimiento.
MODULO III:
PLAGIO
la investigación es un acto antiético
NO existe ética profesional Daños sociales: Utilización de datos falsos
Daños a otros investigadores: El Plagio
Daños a otros investigadores: El Plagio
Existen tres tipos de plagio:
a) Copiar literalmente un trabajo de investigación de
otros colegas y presentarlo como propio.
b) Utilizar trozos de textos o citas de otros autores sin
citarlo.
c) Usar la propiedad intelectual de un autor, sin su
permiso expreso.
PLAGIO EN EL ÁMBITO ACADÉMICO
El plagio es equivalente a negarnos a pensar por nosotros mismos y retrasa el
progreso del conocimiento, es un acto inmoral
Marcial Rubio Correa
Rector de la PUCP
PLAGIO EN ARTICULOS DE REVISTAS
Las revistas confían en la honestidad d elos investigadores
En la revista Croatian Medical Journal netre el 2009 y 2010 hubo
plagio en el 11% de maniuscritos
Caso peruano: Cesar Acuña
AUTOPLAGIO
Usar datos propios en una nueva
publicación
El autor intenta engañar al lector
Redundante y duplicativo
RESUMIR Y REFRASEAR
COMO EVITAR EL PLAGIO
Educar y mejorar las practicas
Dividir el trabajo en partes
Acceso a software
INDICIOS DE PLAGIO
MANEJO INSTITUCIONAL DEL PLAGIO
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos y diseños de investigacion
Tipos y diseños de investigacionTipos y diseños de investigacion
Tipos y diseños de investigacion
Joselyn Castañeda
 
Investigación correlacional
Investigación correlacionalInvestigación correlacional
Investigación correlacional
ANMAMOCA2011
 
Justificación de la investigación carlos méndez
Justificación de la investigación  carlos méndezJustificación de la investigación  carlos méndez
Justificación de la investigación carlos méndez
Skepper63
 

La actualidad más candente (20)

Tipos y diseños de investigacion
Tipos y diseños de investigacionTipos y diseños de investigacion
Tipos y diseños de investigacion
 
Investigación correlacional
Investigación correlacionalInvestigación correlacional
Investigación correlacional
 
Tipos de investigación: Investigación aplicada vs Investigación Básica
Tipos de investigación: Investigación aplicada vs Investigación BásicaTipos de investigación: Investigación aplicada vs Investigación Básica
Tipos de investigación: Investigación aplicada vs Investigación Básica
 
Matriz de consistencia
Matriz de consistenciaMatriz de consistencia
Matriz de consistencia
 
Diseño de investigación
Diseño de investigaciónDiseño de investigación
Diseño de investigación
 
Matriz de consistencia
Matriz de consistenciaMatriz de consistencia
Matriz de consistencia
 
El rigor cientifico en la investigacion
El rigor cientifico en la investigacionEl rigor cientifico en la investigacion
El rigor cientifico en la investigacion
 
Tipo de estudio.
Tipo de estudio. Tipo de estudio.
Tipo de estudio.
 
Investigación cualitativa ppt
Investigación cualitativa pptInvestigación cualitativa ppt
Investigación cualitativa ppt
 
Diseños de Investigación Científica Cap. 7 Sampieri
Diseños de Investigación Científica Cap. 7 Sampieri  Diseños de Investigación Científica Cap. 7 Sampieri
Diseños de Investigación Científica Cap. 7 Sampieri
 
Enfoques, tipos y diseños de investigación
Enfoques, tipos y diseños de investigaciónEnfoques, tipos y diseños de investigación
Enfoques, tipos y diseños de investigación
 
Operacionalización variables sampieri
Operacionalización variables sampieriOperacionalización variables sampieri
Operacionalización variables sampieri
 
Modelo descriptivo correlacional
Modelo descriptivo correlacionalModelo descriptivo correlacional
Modelo descriptivo correlacional
 
Validez de instrumentos y pruebas piloto
Validez de instrumentos y pruebas pilotoValidez de instrumentos y pruebas piloto
Validez de instrumentos y pruebas piloto
 
Operacionalización de variables
Operacionalización de variablesOperacionalización de variables
Operacionalización de variables
 
Resumen de metodología de la investigación según sampieri h.
Resumen de metodología de la investigación según sampieri h.Resumen de metodología de la investigación según sampieri h.
Resumen de metodología de la investigación según sampieri h.
 
Investigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa Investigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa
 
Matriz consistencia
Matriz consistenciaMatriz consistencia
Matriz consistencia
 
Tipos de hipotesis
Tipos de hipotesisTipos de hipotesis
Tipos de hipotesis
 
Justificación de la investigación carlos méndez
Justificación de la investigación  carlos méndezJustificación de la investigación  carlos méndez
Justificación de la investigación carlos méndez
 

Similar a Conducta responsable en investigación grupo 1

Principios De éTica Al Efectuar InvestigacióN PsicolóGica
Principios De éTica Al Efectuar InvestigacióN PsicolóGicaPrincipios De éTica Al Efectuar InvestigacióN PsicolóGica
Principios De éTica Al Efectuar InvestigacióN PsicolóGica
Elizabeth Torres
 
ETICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL PSICOLOGÍA
ETICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL PSICOLOGÍAETICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL PSICOLOGÍA
ETICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL PSICOLOGÍA
Zeratul Aldaris
 
Dimension etica en la investigacion social
Dimension etica en la investigacion socialDimension etica en la investigacion social
Dimension etica en la investigacion social
Marjorie Picott
 

Similar a Conducta responsable en investigación grupo 1 (20)

PPT 3 Etica ,valores y compromiso investigación.ppt
PPT 3 Etica ,valores y compromiso investigación.pptPPT 3 Etica ,valores y compromiso investigación.ppt
PPT 3 Etica ,valores y compromiso investigación.ppt
 
SEMANA 16 - ASPECTOS ETICOS.pdf
SEMANA 16 - ASPECTOS ETICOS.pdfSEMANA 16 - ASPECTOS ETICOS.pdf
SEMANA 16 - ASPECTOS ETICOS.pdf
 
SEMANA 16 - ASPECTOS ETICOS.pptxqqqqqqqq
SEMANA 16 - ASPECTOS ETICOS.pptxqqqqqqqqSEMANA 16 - ASPECTOS ETICOS.pptxqqqqqqqq
SEMANA 16 - ASPECTOS ETICOS.pptxqqqqqqqq
 
SEMANA 16 - ASPECTOS ETICOS.pptx
SEMANA 16 - ASPECTOS ETICOS.pptxSEMANA 16 - ASPECTOS ETICOS.pptx
SEMANA 16 - ASPECTOS ETICOS.pptx
 
Aportes a la ética en la Investigación Científica
Aportes a la ética en la Investigación CientíficaAportes a la ética en la Investigación Científica
Aportes a la ética en la Investigación Científica
 
Integridad científica
Integridad científicaIntegridad científica
Integridad científica
 
21811.ppt
21811.ppt21811.ppt
21811.ppt
 
investigación clínica.ppt
investigación clínica.pptinvestigación clínica.ppt
investigación clínica.ppt
 
Principios De éTica Al Efectuar InvestigacióN PsicolóGica
Principios De éTica Al Efectuar InvestigacióN PsicolóGicaPrincipios De éTica Al Efectuar InvestigacióN PsicolóGica
Principios De éTica Al Efectuar InvestigacióN PsicolóGica
 
Clase 1. Mala conducta científica en investigación
Clase 1. Mala conducta científica en investigaciónClase 1. Mala conducta científica en investigación
Clase 1. Mala conducta científica en investigación
 
ETICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL PSICOLOGÍA
ETICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL PSICOLOGÍAETICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL PSICOLOGÍA
ETICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL PSICOLOGÍA
 
Juan puente etica en la investigacion psicologica
Juan puente etica en la investigacion psicologicaJuan puente etica en la investigacion psicologica
Juan puente etica en la investigacion psicologica
 
La investigación, realidad y conocimiento.pdf
La investigación, realidad y conocimiento.pdfLa investigación, realidad y conocimiento.pdf
La investigación, realidad y conocimiento.pdf
 
PPT_Sesion 01.pptxrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
PPT_Sesion 01.pptxrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrPPT_Sesion 01.pptxrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
PPT_Sesion 01.pptxrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
 
Clase Bioetica Udem 3(08 04 08) Inv Seres Humanos
Clase  Bioetica Udem 3(08 04 08) Inv Seres HumanosClase  Bioetica Udem 3(08 04 08) Inv Seres Humanos
Clase Bioetica Udem 3(08 04 08) Inv Seres Humanos
 
Ética de la investigación epidemiológica
Ética de la investigación epidemiológicaÉtica de la investigación epidemiológica
Ética de la investigación epidemiológica
 
Educ 603 aspectos eticos, politicos, legales y morales
Educ 603 aspectos eticos, politicos, legales y moralesEduc 603 aspectos eticos, politicos, legales y morales
Educ 603 aspectos eticos, politicos, legales y morales
 
Bartonelosis
BartonelosisBartonelosis
Bartonelosis
 
CLASE 1 CONDUCTA RESPONSABLE EN INVESTIGACIÓN .pdf
CLASE 1 CONDUCTA RESPONSABLE EN INVESTIGACIÓN .pdfCLASE 1 CONDUCTA RESPONSABLE EN INVESTIGACIÓN .pdf
CLASE 1 CONDUCTA RESPONSABLE EN INVESTIGACIÓN .pdf
 
Dimension etica en la investigacion social
Dimension etica en la investigacion socialDimension etica en la investigacion social
Dimension etica en la investigacion social
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Conducta responsable en investigación grupo 1

  • 1. CONDUCTA RESPONSABLE EN INVESTIGACIÓN DOCENTE: DRA. MILAGROS CECILIA HUAMÁN CASTRO GRUPO N°01 MODULO 1,2 Y 3 - SILVIA CRISTINA QUISPE PRIETO - NELSON MILIAN CARDENAS LIMACHE - LEDGARD BRIAN TAPIA CACHICATARI - ROWINSSON REYES ROSALES - FREDY ALBERTO QUISPE AYALA - MAURICIO ENZO BARRIGA PASTÉN -
  • 3. ¿CÓMO DEBE SER UNA PERSONA INTEGRA EN LA INVESTIGACIÓN? INDIVIDUO HONESTO, PROBO CON CONDUCTA INTACHABLE. SE ADHIERE A PRINCIPIOS ÉTICOS PARA TENER UNA CONDUCTA RESPONSABLE AL INVESTIGAR CONSCIENTE DE QUE SUS HALLAZGOS DEBEN SER CONFIABLES CONSCIENTE DE LA CONFIDENCIALIDAD DE SU INVESTIGACIÓN.
  • 4. ¿QUÉ ES LA INTEGRIDAD CIENTÍFICA? Marco principios, valores y prácticas profesionales que colectivamente ayudan a asegurar que todos los aspectos del proceso de investigación se conduzcan de manera honesta y precisa
  • 5. ¿QUÉ PRINCIPIOS ÉTICOS DEBE SEGUIR UN INVESTIGADOR?
  • 6. PRINCIPIOS QUE DEBE SEGUIR EL INVESTIGADOR RESPETO POR LAS PERSONAS BENEFICIENCIA JUSTICIA El respeto por las personas reconoce la capacidad y los derechos de todas las personas de tomar sus propias decisiones. La beneficencia hace que el investigador sea responsable del bienestar físico, mental y social del participante en lo que se refiere al estudio. La obligación del investigador es distribuir por igual los riesgos y beneficios de la participación en el estudio de investigación. Uno de los componentes importantes de este principio es la necesidad de dar protección especial a las personas vulnerables. Proteger al participante es más importante que la búsqueda de nuevo conocimiento el beneficio científico que se obtendrá con la investigación el interés personal o profesional en la investigación. El principio de justicia prohíbe poner a un grupo de personas en situación de riesgo para beneficiar únicamente a otro.
  • 7. CASO: EJEMPLO DE UNA INVESTIGACIÓN • Un ministerio de salud local ha solicitado que se haga un estudio de observación de la preponderancia y el comportamiento generador de infecciones de transmisión sexual (ITS) en un grupo de trabajadoras sexuales comerciales. • Se hará a las participantes una entrevista y tres (3) pruebas de ITS comunes. • Las participantes recibirán una tarjeta con el número de su muestra de sangre. Las mujeres que donen sangre tendrán la opción de presentar su tarjeta para recibir los resultados de las pruebas de ITS. • Se ofrecerá tratamiento gratuito a las que obtengan resultados positivos en la prueba de cualquiera de las tres (3) enfermedades.
  • 8. LA INVESTIGACIÓN: - IMPORTANCIA DE LA CRI - PRÁCTICAS DE UNA CRI - DIFERENCIAS ENTRE; PARES, REVISOR, ASESOR Y MENTOR.
  • 10. Ley Nacional sobre investigación y formación de la comisión Nacional para la protección de sujetos humanos en inv 1970 Informe de Belmont (aspectos èticos: autonomía , beneficien cia y justicia) 1979 Responsabi lidad de científicos mantener calidad e integridad del trabajp de la comunidad cientìfica 1980 Divulgación de casos de mala conducta científica en cuatro centros EEUU (CONGRES O) 1981 Extensión de la ley sobre investigac ión en salud (fraude científico) 1985 HISTORIA DEL MOVIMIENTO DE CRI
  • 11. Comisión de Expertos IOM y CNC Identificas 3 factores asociados MCC: -Amb. investigación con prácticas descuidadas -Presiòn obtener financiamiento pub. -Desviaciones individuales 1989 Creación de la oficina de Integridad científica (ORI) Encargada de los procesos de investigación de MCC 1992 Comisión Ryan Reporte sobre integridad y MCC: definición, procesos, supervisión a nivel federal, protección de acusadores rol del gobierno federal 1995 Desarrollo de guías, documentos y promoción del entrenamient o (ORI) 2000 HISTORIA DEL MOVIMIENTO DE CRI
  • 12. HISTORIA DEL MOVIMIENTO DE CRI 2007: LISBOA I Conferencia sobre Integridad Científica (78 org. y 36 países europeos) Entendimiento capacitación y políticas frente a la mala conducta 2010 SINGAPUR II Conferencia sobre integridad Científica : Declaración de Singapur Desarrollar normas y políticas a una adecuada practica científica 2013 MONTREAL III Conferencia sobre Integridad científica
  • 13. 6. Avanzas P. Consideraciones éticas de la publicación de artículos científicos Rev Esp Cardiol- Vol. 64 Núm.05 DOI: 10.1016/j. 2011;64:427-9 PRACTICAS QUE CARACTERIZAN CRI: • Honestidad e imparcialidad en la propuesta realización y presentación de informes de investigación. • Reconocimiento y divulgación de conflictos de interés. • Precisión y equidad en la representación de las contribuciones a las propuestas e informes de investigación. • Cumplimiento de las responsabilidades mutuas de los mentores y aprendices. • Competencia y equidad en la revisión por pares • Colegialidad, colaboración en las interacciones científicas, comunicaciones e intercambios de recursos. • Protección de las personas que participan en investigaciones • Cuidado humanitario de los animales que participan en investigación.
  • 15. MALA CONDUCTA CIENTÍFICA (MCC) • Tiene que ser intencionado y demostrable con evidencia
  • 16. TIPOS DE MCC • Creación de datos Falsificación • Manipulación, no muestra datos realesFabricación • Apropiación de ideas Plagio
  • 17. DONDE APARECE LA MCC • Puede aparecer • En la concepción • En la experimentación • En la recolección de datos • Presentación de los datos • En la evaluación para obtener subvenciones • No incluyen errores (genuinos) o diferencias de opinión
  • 18.
  • 19. Practicas Cuestionables en Investigación • No intencionadas
  • 20. PRACTICAS CUESTIONABLES EN INVESTIGACIÓN • Mala presentación • No reconocer las contribuciones a los autores de una publicación • Citar artículos rechazados • Inexactitud • Error al citar referencias • Sesgo • Conflicto de Interés
  • 22. NORMAS INTERNACIONALES • EEUU: La ORI se encarga de todos los alegatos por MCC • Declaración de Singapur
  • 23. #Niunamás RECOMENDACIONES EN CASOS DE MCC Si ves alguna MCC denúncialo Si existe sospecha de MCC, se debe investigar
  • 24. PENALIDADES • Acciones administrativas • Publicación de nombres • Sanciones civiles • Sanciones penales
  • 26. Multiplicaba datos Se encontraron en su base de datos 250 personas con la misma fecha de nacimiento.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32. la investigación es un acto antiético NO existe ética profesional Daños sociales: Utilización de datos falsos Daños a otros investigadores: El Plagio
  • 33. Daños a otros investigadores: El Plagio Existen tres tipos de plagio: a) Copiar literalmente un trabajo de investigación de otros colegas y presentarlo como propio. b) Utilizar trozos de textos o citas de otros autores sin citarlo. c) Usar la propiedad intelectual de un autor, sin su permiso expreso.
  • 34.
  • 35.
  • 36. PLAGIO EN EL ÁMBITO ACADÉMICO El plagio es equivalente a negarnos a pensar por nosotros mismos y retrasa el progreso del conocimiento, es un acto inmoral Marcial Rubio Correa Rector de la PUCP
  • 37. PLAGIO EN ARTICULOS DE REVISTAS Las revistas confían en la honestidad d elos investigadores En la revista Croatian Medical Journal netre el 2009 y 2010 hubo plagio en el 11% de maniuscritos Caso peruano: Cesar Acuña
  • 38. AUTOPLAGIO Usar datos propios en una nueva publicación El autor intenta engañar al lector Redundante y duplicativo
  • 40. COMO EVITAR EL PLAGIO Educar y mejorar las practicas Dividir el trabajo en partes Acceso a software