SlideShare una empresa de Scribd logo
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
 Conocer las características clínicas de cada una del vómito, estreñimiento, parasitosis y dolor
abdominal para indicar el tratamiento adecuado a seguir en cada uno de ellos
 Conocer los parásitos más frecuentes que invaden e infecta al cuerpo humano, dando prevención y
control a la comunidad
OBJETIVOS.
OBJETIVO GENERAL.
 Analizar las características generales de las diferentes patologías en pacientes pediátricos mediante
una revisión bibliográfica de artículos científicos y literatura médica.
VOMITO
Enfoque de diagnóstico y manejo
• Duración
• Intensidad del síntoma
• Asociación con otras manifestaciones
• Estado de hidratación y nutrición
Corresponde a la expulsión del
contenido gástrico, acompañado de
contracciones del diafragma y
músculos abdominales, con relación
del cardias y contracción del píloro
CAUSAS
Gastrointestinales
Quirúrgicas
Endocrinas
Respiratorias
Infecciosas
• Paladar hendido
• Estenosis pilórico
• Reflujo gastroesofágico
• Invaginaciones
• Apendicitis
• Neumonía
• Sinusitis
• Faringitis.
• Diabetes
• Insuficiencia suprarrenal
Renales
• Insuficiencia renal
• Nefritis
• Sepsis
• Meningitis
Que aspecto en la atención del niño se debe tener
muy en cuenta ?
• Valoración del estado general
• Establecer un diagnostico etiológico
2 objetivos
Historia clínica
Anamnesis
Cantidad
Olor
Evolución
Esfuerzo
Contenido
Frecuencia
Exploración
Grado de alerta,
Grado de hidratación
Perfusión periférica y
Patrón respiratorio.
DIAGNOSTICO
En el neonato
Flemas
Colocar en posición de
Tredelenburg
Sangre.
Restos de sangre deglutida
durante el parto
Color del vomito
color verdoso
Color amarillo
Estrés
hipoxia o isquemia perinatal
Atresia esofágica
Material expulsado es
abundante y
el niño respira ruidosamente
o con dificultad
Alimentación
Errores de técnica de alimentació
Preescolar y el escolar
Porque se produce el vómito ?
Historia de periodicidad
Síntomas acompañantes
Dispepsia
• Vómito matinal
• Acompaña de náuseas de
dolor abdominal.
Indigestión
Comida en grasa
Parásitos
Infecciones por áscaris
Cinetosis
TRATAMIENTO
• Deshidratación variable,
• Alteraciones electrolicas (hipopotasemia) y metabólicas
(cetonemia, hipocloremia)
Consecuencias de un vomito
mal controlado
HIDRATACION
CONSTIPACIÓN
Volumen, la consistencia de las heces, la
dificultad para la expulsión y/o la sensación de
evacuación intestinal incompleta
• Estructuras anatómicas normales del
ano y recto
• Peristaltismo adecuado del colon,
recto y ano, reflejo anorrectal
funcional
• Deseo voluntario para evacuar.
CAUSAS:
Ingesta.
Tránsito I.
Dificultad para evacuar.
Consumo alto de proteínas y de carbohidratos.
La evaluación depende de la
confluencia de varios elementos:
CLASIFICACIÓN DEL ESTREÑIMIENTO
• FUNCIONAL 95%  pediatría.
 Retención crónica de heces
 Motilidad intestinal lenta
 Alteración en los hábitos alimentarios
 ingesta inadecuada (fibra)
 déficit de agua y además.
CLASIFICACIÓN DEL ESTREÑIMIENTO
• ORGÁNICO 5%  diagnósticos
• Estreñimiento en primeros días de vida
• Cuadro intenso no responde al tratamiento
Las causas que definen el estreñimiento orgánico pueden
clasificarse según el sistema afectado.
CLASIFICACIÓN DEL ESTREÑIMIENTO ORGÁNICO SEGÚN SU ETIOLOGÍA
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
evacuaciones incompletas que a su vez acompañan la dificultad para expulsar las heces, dolor rectal, distención abdominal, flatulencia
excesiva y fetidez importante.
DOLOR
Es responsabilidad del médico que examina al RN, es
establecer si la anatomía de la región perianal es
normal.
ENFOQUE DIAGNÓSTICO
Los cuadros de estreñimiento funcional pueden ser diagnosticados con base en la
Historia Clínica y el examen físico.
HISTORIA CLÍNICA.
¿? síntomas asociados
¿? Antecedentes
Personales + APP
¿? Antecedentes
Familiares
¿? Ambiente
¿? 
posición evacuar
EXAMEN FÍSICO.
Peso y la talla  estado nutricional
Prominencia o distención abdominal.
Presencia, frecuencia e intensidad de los ruidos I.
Palpación de masas duras
Lesiones anales, fisuras.
Posición del ano.
Exploración digital
MEDIDAS DE MANEJO Prevención:
Dieta:
Acto defecatorio  es reflejo.
18 meses
4 años socializa el concepto de defecar
ENTRENAMIENTO
1.- irrita mucosa rectal, no permite el mecanismo
normal de la defecación y es causa frecuente de
cólicos.
2.- Alteraciones hidroelectrolíticas,
inflamación y hasta dilatación del colon.
3.-: Reblandecen y aumentan el bolo fecal al
retener agua en el intestino.
1
laxante
2
3
INDUCCION PARA DEFECACION
Epidemiologia.
En edad pediátrica es un trastorno
común que afecta entre el 10 y
25%.
Intolerancia de alimentos.
Tipos de dolor abdominal:
Agudo.
Crónico.
Recurrente.
Inflamación.
Obstrucción.
Hemorragia.
• DEFINICION.
• Se lo define como la presencia
de 3 o mas episodios de dolor
intensos que limitan las
actividades en un periodo de
tiempo prolongado.
• Los escolares y adolescentes
con este síntoma tienen un
trastorno funcional.
• Hernia diafragmática, mal rotación intestinal.
• Tapón meconial, obstrucciones intestinales.
Neonatos.
• Cólicos del lactante, gastroenteritis aguda.
• Síndromes virales, invaginación.
Lactantes.
• Gastroenteritis aguda, infección urinaria.
• Traumatismos, apendicitis.
Preescolares.
• Gastroenteritis aguda, traumatismos.
• Apendicitis, infecciones.
Escolares.
• Nauseas, vómitos, ardor de estomago (pirosis).
• Diarrea, estreñimiento, gases.Manifestaciones Clínicas.
Anamnesis.
Antigüedad,
localización,
irradiación, carácter,
intensidad, y
atenuación.
Eructos fétidos, fiebre,
ausencia de flatos,
distención abdominal,
otros.
Exploración.
Confianza.
Estado general del
niño.
Buscamos:
Zonas dolorosas,
rigidez, presencia de
masas, alteración de
ruidos intestinales.
Exámenes diagnósticos.
Hemograma completo.
Físico, químico y sedimentos de orina.
Examen coprológico de heces.
Otros exámenes como radiografía, y ecografías.
Tratamiento.
No hay un consenso exitoso único.
Interacción medico – paciente.
Educación alimenticia.
Disminución sensorial.
Tratamientos cognitivos.
Tratamiento analgésico.
Infecciones
intestinales
Ingestión de
quistes
Huevos de larvas
Agua y alimentos
contaminado
PROTOZOOS. HELMINTOS.
AMEBIASIS
DISPAR
HISTOLYTICA
AMEBIASIS
Colitis amebiana crónica no disentérica
Colitis amebiana aguda disentérica
Amebiasis invasiva extraintestinal
•Náuseas
•Deposiciones acuosas
•Pérdida de peso
•Dolor abdominal
•Fiebre ocasional
•Fatiga
•Flatulencia excesiva
AMEBIASIS
AMEBIASIS
35-50 mg/kg/ día
divididos en 3
dosis de 7 a 10
días.
50 mg/kg/dia
una vez al día
por 3 días.
GIARDIASIS
GIARDIASIS
Portador asintomático
Giardiasis aguda
Giardiasis crónica
Período de incubación de
unos 5 días
15-30
mg/kg/
día en 3
dosis de
5-7 días
200 - 400 mg, 1
vez al dia, V.O.
por 5 días
GIARDIASIS
ASCARIASIS
ASCARIASIS
COMPLICACIONES
 Fiebre baja
 Erupción de la piel
 Dolor de estómago
 Urticaria
 Anorexia
 Malnutrición
 Vómito con lombrices
 Expulsión de lombrices en las heces
 Dificultad para respirar
 Expectoración hemoptoica
ASCARIASIS
10 a 20
mg/kg/dia
V.O. por 3
dias
200 - 400 mg, 1
vez al dia V.O.
por 5 días
100mg V.O. 2
veces al día
durante 3 días
75mg/kg
día
durante
2 días
TRICURIASIS
TRICURIASIS
• Dolor abdominal.
• Diarrea mucosanguinolenta
• Puede haber prolapso rectal.
• Anorexia.
• Malnutrición.
• Anemia
• Retraso en el crecimiento.
• Déficit neurológico.
COMPLICACIONES
200 - 400 mg, 1
vez al dia V.O.
por 5 días
100mg V.O. 2
veces al día
durante 3 días
100mg dos
veces al día V.O
durante 3 días
TRICURIASIS
ENTEROBIASIS
TESTDEGRAHAM
ENTEROBIASIS
200 - 400 mg, 1
vez al dia V.O.
por 5 días
100mg V.O. 2
veces al día
durante 3 días
ENTEROBIASIS
10 a 20
mg/kg/dia
V.O. por 3
dias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Leucemia: definicion, sintomas, fisiopatologia, diagnostico medico, diagnosti...
Leucemia: definicion, sintomas, fisiopatologia, diagnostico medico, diagnosti...Leucemia: definicion, sintomas, fisiopatologia, diagnostico medico, diagnosti...
Leucemia: definicion, sintomas, fisiopatologia, diagnostico medico, diagnosti...
lesly melissa valderrama carbajal
 
Tratamiento contra Tuberculosis
Tratamiento contra TuberculosisTratamiento contra Tuberculosis
Tratamiento contra TuberculosisAlonso Custodio
 
Ulcera Peptica
Ulcera PepticaUlcera Peptica
Ulcera Peptica
Andrea Pérez
 
Diapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosisDiapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosis
guest5fb3ff
 
Pérdida y ganancia de peso
Pérdida y ganancia de peso Pérdida y ganancia de peso
Pérdida y ganancia de peso
Lucy Noyola
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
Erik Gonzales
 
Lupus Eritematoso Sistemico
Lupus Eritematoso SistemicoLupus Eritematoso Sistemico
Lupus Eritematoso Sistemico
Carlos Renato Cengarle
 
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altasHemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
Juan Meléndez
 
ASCITIS
ASCITISASCITIS
ASCITIS
LAB IDEA
 
Enfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinalesEnfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinales
Beluu G.
 
PARASITOSIS INTESTINAL
PARASITOSIS INTESTINAL PARASITOSIS INTESTINAL
PARASITOSIS INTESTINAL Ahimara Reyes
 
Gastritis
GastritisGastritis
Diarrea Aguda
Diarrea Aguda Diarrea Aguda
Diarrea Aguda
Manuel Meléndez
 
Caso clinico-pancreatitis (3)
Caso clinico-pancreatitis (3)Caso clinico-pancreatitis (3)
Caso clinico-pancreatitis (3)Virginia Merino
 
Mapa conceptual diarrea
Mapa conceptual diarreaMapa conceptual diarrea
Mapa conceptual diarrea
Robinson Peña
 
Enfermedades parasitarias
Enfermedades parasitariasEnfermedades parasitarias
Ulcera péptica
Ulcera pépticaUlcera péptica

La actualidad más candente (20)

Leucemia: definicion, sintomas, fisiopatologia, diagnostico medico, diagnosti...
Leucemia: definicion, sintomas, fisiopatologia, diagnostico medico, diagnosti...Leucemia: definicion, sintomas, fisiopatologia, diagnostico medico, diagnosti...
Leucemia: definicion, sintomas, fisiopatologia, diagnostico medico, diagnosti...
 
Tratamiento contra Tuberculosis
Tratamiento contra TuberculosisTratamiento contra Tuberculosis
Tratamiento contra Tuberculosis
 
Ulcera Peptica
Ulcera PepticaUlcera Peptica
Ulcera Peptica
 
Diapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosisDiapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosis
 
(2017-01-10) Diarrea.(PPT)
(2017-01-10) Diarrea.(PPT)(2017-01-10) Diarrea.(PPT)
(2017-01-10) Diarrea.(PPT)
 
Pérdida y ganancia de peso
Pérdida y ganancia de peso Pérdida y ganancia de peso
Pérdida y ganancia de peso
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 
Colelitiasis
ColelitiasisColelitiasis
Colelitiasis
 
Lupus Eritematoso Sistemico
Lupus Eritematoso SistemicoLupus Eritematoso Sistemico
Lupus Eritematoso Sistemico
 
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altasHemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
 
ASCITIS
ASCITISASCITIS
ASCITIS
 
Enfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinalesEnfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinales
 
PARASITOSIS INTESTINAL
PARASITOSIS INTESTINAL PARASITOSIS INTESTINAL
PARASITOSIS INTESTINAL
 
Fisiopatologia de la diarrea 2011
Fisiopatologia de la diarrea 2011Fisiopatologia de la diarrea 2011
Fisiopatologia de la diarrea 2011
 
Gastritis
GastritisGastritis
Gastritis
 
Diarrea Aguda
Diarrea Aguda Diarrea Aguda
Diarrea Aguda
 
Caso clinico-pancreatitis (3)
Caso clinico-pancreatitis (3)Caso clinico-pancreatitis (3)
Caso clinico-pancreatitis (3)
 
Mapa conceptual diarrea
Mapa conceptual diarreaMapa conceptual diarrea
Mapa conceptual diarrea
 
Enfermedades parasitarias
Enfermedades parasitariasEnfermedades parasitarias
Enfermedades parasitarias
 
Ulcera péptica
Ulcera pépticaUlcera péptica
Ulcera péptica
 

Destacado

Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Estrategias educativas para la prevención de las enfermedades
Estrategias educativas para la prevención de las enfermedadesEstrategias educativas para la prevención de las enfermedades
Estrategias educativas para la prevención de las enfermedades
sequeracarolina
 
Parásitos
ParásitosParásitos
Parásitos
Hy1
 
Parasitos
ParasitosParasitos
Parasitos
Luis Pertuz
 
La parasitosis
La parasitosisLa parasitosis
La parasitosis
wend1997
 
Estructura y morfología parasitaria integral 2012
Estructura y morfología  parasitaria integral 2012Estructura y morfología  parasitaria integral 2012
Estructura y morfología parasitaria integral 2012Claudia Castillo
 
Clasificación de los parásitos
Clasificación de los parásitosClasificación de los parásitos
Clasificación de los parásitos
Lizz Santiago
 
Clasificación y morfología de los parásitos
Clasificación y morfología de los parásitosClasificación y morfología de los parásitos
Clasificación y morfología de los parásitos
Maria Cab
 
Clasificación de los parásitos...
Clasificación de los parásitos...Clasificación de los parásitos...
Clasificación de los parásitos...Parasitologico
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
espanol
 

Destacado (10)

Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Estrategias educativas para la prevención de las enfermedades
Estrategias educativas para la prevención de las enfermedadesEstrategias educativas para la prevención de las enfermedades
Estrategias educativas para la prevención de las enfermedades
 
Parásitos
ParásitosParásitos
Parásitos
 
Parasitos
ParasitosParasitos
Parasitos
 
La parasitosis
La parasitosisLa parasitosis
La parasitosis
 
Estructura y morfología parasitaria integral 2012
Estructura y morfología  parasitaria integral 2012Estructura y morfología  parasitaria integral 2012
Estructura y morfología parasitaria integral 2012
 
Clasificación de los parásitos
Clasificación de los parásitosClasificación de los parásitos
Clasificación de los parásitos
 
Clasificación y morfología de los parásitos
Clasificación y morfología de los parásitosClasificación y morfología de los parásitos
Clasificación y morfología de los parásitos
 
Clasificación de los parásitos...
Clasificación de los parásitos...Clasificación de los parásitos...
Clasificación de los parásitos...
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
 

Similar a Vomito, Estreñimiento, Dolor abdominal y Parasitosis intestinal

3 dolor abdominal crónico
3 dolor abdominal crónico3 dolor abdominal crónico
3 dolor abdominal crónico
apepasm
 
Reflujo_gastroesofagico.pdf
Reflujo_gastroesofagico.pdfReflujo_gastroesofagico.pdf
Reflujo_gastroesofagico.pdf
GabrielaSClementePec
 
CAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptx
CAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptxCAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptx
CAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptx
PaolaLizeth7
 
Sx diarreico, colon irritable, dispepsia.pptx
Sx diarreico, colon irritable, dispepsia.pptxSx diarreico, colon irritable, dispepsia.pptx
Sx diarreico, colon irritable, dispepsia.pptx
LUCYZAHIRARODRIGUEZH
 
Diagnóstico diferencial de la estenosis pilorica
Diagnóstico diferencial de la estenosis pilorica Diagnóstico diferencial de la estenosis pilorica
Diagnóstico diferencial de la estenosis pilorica
MAYTELIZBETHPREZGARC
 
Exploracio del abdomen y del sistema digestivo
Exploracio del abdomen y del sistema digestivoExploracio del abdomen y del sistema digestivo
Exploracio del abdomen y del sistema digestivo
Evelyn Noemi Colli
 
Diarrea crónica. diagnóstico y evaluación clínica
Diarrea crónica. diagnóstico y evaluación clínicaDiarrea crónica. diagnóstico y evaluación clínica
Diarrea crónica. diagnóstico y evaluación clínicaLAB IDEA
 
Diarrea crónica
Diarrea crónicaDiarrea crónica
Diarrea crónicaKicho Perez
 
Diarrea crónica [finale]
Diarrea crónica [finale]Diarrea crónica [finale]
Diarrea crónica [finale]
Jose Pinto Llerena
 
DIARREA AGUDA.ppt
DIARREA AGUDA.pptDIARREA AGUDA.ppt
DIARREA AGUDA.ppt
AngelinaHernndez2
 
Enfermedades inflamatorias intestinales, Crohn y Colitis Ulcerativa
Enfermedades inflamatorias intestinales, Crohn y Colitis UlcerativaEnfermedades inflamatorias intestinales, Crohn y Colitis Ulcerativa
Enfermedades inflamatorias intestinales, Crohn y Colitis Ulcerativa
Maximiliano Servín
 
diarreasenadultosysuscaracteristicas.pptx
diarreasenadultosysuscaracteristicas.pptxdiarreasenadultosysuscaracteristicas.pptx
diarreasenadultosysuscaracteristicas.pptx
IsaelPulido1
 
Enfermedad diarreica aguda (eda)
Enfermedad diarreica aguda (eda)Enfermedad diarreica aguda (eda)
Enfermedad diarreica aguda (eda)
Paula Mesa
 
(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))
(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))
(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
gladys1786
 
[000004].pdf
[000004].pdf[000004].pdf
[000004].pdf
GustavoSambra
 
estrec3b1imiento.pptx
estrec3b1imiento.pptxestrec3b1imiento.pptx
estrec3b1imiento.pptx
karlagonzalez159945
 
SINDROME DIARREICO Y MALABSORCION
SINDROME DIARREICO Y MALABSORCIONSINDROME DIARREICO Y MALABSORCION
SINDROME DIARREICO Y MALABSORCION
evelyn sagredo
 
Hiperemesis gravidica
Hiperemesis gravidicaHiperemesis gravidica
Hiperemesis gravidica
MacarenaAlejandra14
 

Similar a Vomito, Estreñimiento, Dolor abdominal y Parasitosis intestinal (20)

3 dolor abdominal crónico
3 dolor abdominal crónico3 dolor abdominal crónico
3 dolor abdominal crónico
 
Reflujo_gastroesofagico.pdf
Reflujo_gastroesofagico.pdfReflujo_gastroesofagico.pdf
Reflujo_gastroesofagico.pdf
 
CAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptx
CAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptxCAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptx
CAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptx
 
Sx diarreico, colon irritable, dispepsia.pptx
Sx diarreico, colon irritable, dispepsia.pptxSx diarreico, colon irritable, dispepsia.pptx
Sx diarreico, colon irritable, dispepsia.pptx
 
Diagnóstico diferencial de la estenosis pilorica
Diagnóstico diferencial de la estenosis pilorica Diagnóstico diferencial de la estenosis pilorica
Diagnóstico diferencial de la estenosis pilorica
 
Exploracio del abdomen y del sistema digestivo
Exploracio del abdomen y del sistema digestivoExploracio del abdomen y del sistema digestivo
Exploracio del abdomen y del sistema digestivo
 
Diarrea crónica. diagnóstico y evaluación clínica
Diarrea crónica. diagnóstico y evaluación clínicaDiarrea crónica. diagnóstico y evaluación clínica
Diarrea crónica. diagnóstico y evaluación clínica
 
Diarrea crónica
Diarrea crónicaDiarrea crónica
Diarrea crónica
 
Diarrea crónica [finale]
Diarrea crónica [finale]Diarrea crónica [finale]
Diarrea crónica [finale]
 
Diarrea crónica [finale]
Diarrea crónica [finale]Diarrea crónica [finale]
Diarrea crónica [finale]
 
DIARREA AGUDA.ppt
DIARREA AGUDA.pptDIARREA AGUDA.ppt
DIARREA AGUDA.ppt
 
Enfermedades inflamatorias intestinales, Crohn y Colitis Ulcerativa
Enfermedades inflamatorias intestinales, Crohn y Colitis UlcerativaEnfermedades inflamatorias intestinales, Crohn y Colitis Ulcerativa
Enfermedades inflamatorias intestinales, Crohn y Colitis Ulcerativa
 
diarreasenadultosysuscaracteristicas.pptx
diarreasenadultosysuscaracteristicas.pptxdiarreasenadultosysuscaracteristicas.pptx
diarreasenadultosysuscaracteristicas.pptx
 
Enfermedad diarreica aguda (eda)
Enfermedad diarreica aguda (eda)Enfermedad diarreica aguda (eda)
Enfermedad diarreica aguda (eda)
 
(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))
(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))
(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
[000004].pdf
[000004].pdf[000004].pdf
[000004].pdf
 
estrec3b1imiento.pptx
estrec3b1imiento.pptxestrec3b1imiento.pptx
estrec3b1imiento.pptx
 
SINDROME DIARREICO Y MALABSORCION
SINDROME DIARREICO Y MALABSORCIONSINDROME DIARREICO Y MALABSORCION
SINDROME DIARREICO Y MALABSORCION
 
Hiperemesis gravidica
Hiperemesis gravidicaHiperemesis gravidica
Hiperemesis gravidica
 

Más de Washington Cevallos Robles

REGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración Y Medidas de Cuidados
REGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración  Y Medidas de CuidadosREGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración  Y Medidas de Cuidados
REGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración Y Medidas de Cuidados
Washington Cevallos Robles
 
Anatomía y fisiología básica
Anatomía y fisiología básicaAnatomía y fisiología básica
Anatomía y fisiología básica
Washington Cevallos Robles
 
Estrategia alarma materna msp Ecuador
Estrategia alarma materna msp EcuadorEstrategia alarma materna msp Ecuador
Estrategia alarma materna msp Ecuador
Washington Cevallos Robles
 
Reanimación cardiopulmonar RCP ACTUALIZADO
Reanimación cardiopulmonar RCP ACTUALIZADOReanimación cardiopulmonar RCP ACTUALIZADO
Reanimación cardiopulmonar RCP ACTUALIZADO
Washington Cevallos Robles
 
HEMORRAGIA POST PARTO
HEMORRAGIA POST PARTOHEMORRAGIA POST PARTO
HEMORRAGIA POST PARTO
Washington Cevallos Robles
 
TRASTORNOS DE LA MARCHA Y EL BALANCE
TRASTORNOS DE LA MARCHA Y EL BALANCETRASTORNOS DE LA MARCHA Y EL BALANCE
TRASTORNOS DE LA MARCHA Y EL BALANCE
Washington Cevallos Robles
 
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y AmigdalectomíaAdenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
Washington Cevallos Robles
 
Biogenetica medica
Biogenetica medicaBiogenetica medica
Biogenetica medica
Washington Cevallos Robles
 
Alteraciones de los movimiento oculares
Alteraciones de los movimiento ocularesAlteraciones de los movimiento oculares
Alteraciones de los movimiento oculares
Washington Cevallos Robles
 
Consentimiento informado
Consentimiento informadoConsentimiento informado
Consentimiento informado
Washington Cevallos Robles
 
Anestesia raquidea, epidural y caudal
Anestesia raquidea, epidural y caudalAnestesia raquidea, epidural y caudal
Anestesia raquidea, epidural y caudal
Washington Cevallos Robles
 
Luxacion de Codo
Luxacion de CodoLuxacion de Codo
Luxacion de Codo
Washington Cevallos Robles
 
Fractura de la diafisis femoral
Fractura de la diafisis femoralFractura de la diafisis femoral
Fractura de la diafisis femoral
Washington Cevallos Robles
 
Luxacion traumatica de cadera
Luxacion traumatica de caderaLuxacion traumatica de cadera
Luxacion traumatica de cadera
Washington Cevallos Robles
 
FRACTURA DE LA EXTREMIDAD INFERIOR DEL FEMUR
FRACTURA DE LA EXTREMIDAD INFERIOR DEL FEMURFRACTURA DE LA EXTREMIDAD INFERIOR DEL FEMUR
FRACTURA DE LA EXTREMIDAD INFERIOR DEL FEMUR
Washington Cevallos Robles
 
Epifisiolisis femoral
Epifisiolisis femoralEpifisiolisis femoral
Epifisiolisis femoral
Washington Cevallos Robles
 
Parto distocico
Parto distocicoParto distocico
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto preterminoAmenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
Washington Cevallos Robles
 
TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. DOC.
TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. DOC.TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. DOC.
TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. DOC.
Washington Cevallos Robles
 

Más de Washington Cevallos Robles (20)

REGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración Y Medidas de Cuidados
REGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración  Y Medidas de CuidadosREGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración  Y Medidas de Cuidados
REGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración Y Medidas de Cuidados
 
Anatomía y fisiología básica
Anatomía y fisiología básicaAnatomía y fisiología básica
Anatomía y fisiología básica
 
Estrategia alarma materna msp Ecuador
Estrategia alarma materna msp EcuadorEstrategia alarma materna msp Ecuador
Estrategia alarma materna msp Ecuador
 
Reanimación cardiopulmonar RCP ACTUALIZADO
Reanimación cardiopulmonar RCP ACTUALIZADOReanimación cardiopulmonar RCP ACTUALIZADO
Reanimación cardiopulmonar RCP ACTUALIZADO
 
HEMORRAGIA POST PARTO
HEMORRAGIA POST PARTOHEMORRAGIA POST PARTO
HEMORRAGIA POST PARTO
 
Escoliosis
EscoliosisEscoliosis
Escoliosis
 
TRASTORNOS DE LA MARCHA Y EL BALANCE
TRASTORNOS DE LA MARCHA Y EL BALANCETRASTORNOS DE LA MARCHA Y EL BALANCE
TRASTORNOS DE LA MARCHA Y EL BALANCE
 
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y AmigdalectomíaAdenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
 
Biogenetica medica
Biogenetica medicaBiogenetica medica
Biogenetica medica
 
Alteraciones de los movimiento oculares
Alteraciones de los movimiento ocularesAlteraciones de los movimiento oculares
Alteraciones de los movimiento oculares
 
Consentimiento informado
Consentimiento informadoConsentimiento informado
Consentimiento informado
 
Anestesia raquidea, epidural y caudal
Anestesia raquidea, epidural y caudalAnestesia raquidea, epidural y caudal
Anestesia raquidea, epidural y caudal
 
Luxacion de Codo
Luxacion de CodoLuxacion de Codo
Luxacion de Codo
 
Fractura de la diafisis femoral
Fractura de la diafisis femoralFractura de la diafisis femoral
Fractura de la diafisis femoral
 
Luxacion traumatica de cadera
Luxacion traumatica de caderaLuxacion traumatica de cadera
Luxacion traumatica de cadera
 
FRACTURA DE LA EXTREMIDAD INFERIOR DEL FEMUR
FRACTURA DE LA EXTREMIDAD INFERIOR DEL FEMURFRACTURA DE LA EXTREMIDAD INFERIOR DEL FEMUR
FRACTURA DE LA EXTREMIDAD INFERIOR DEL FEMUR
 
Epifisiolisis femoral
Epifisiolisis femoralEpifisiolisis femoral
Epifisiolisis femoral
 
Parto distocico
Parto distocicoParto distocico
Parto distocico
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto preterminoAmenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
 
TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. DOC.
TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. DOC.TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. DOC.
TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. DOC.
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 

Vomito, Estreñimiento, Dolor abdominal y Parasitosis intestinal

  • 1.
  • 2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.  Conocer las características clínicas de cada una del vómito, estreñimiento, parasitosis y dolor abdominal para indicar el tratamiento adecuado a seguir en cada uno de ellos  Conocer los parásitos más frecuentes que invaden e infecta al cuerpo humano, dando prevención y control a la comunidad OBJETIVOS. OBJETIVO GENERAL.  Analizar las características generales de las diferentes patologías en pacientes pediátricos mediante una revisión bibliográfica de artículos científicos y literatura médica.
  • 3. VOMITO Enfoque de diagnóstico y manejo • Duración • Intensidad del síntoma • Asociación con otras manifestaciones • Estado de hidratación y nutrición Corresponde a la expulsión del contenido gástrico, acompañado de contracciones del diafragma y músculos abdominales, con relación del cardias y contracción del píloro
  • 4. CAUSAS Gastrointestinales Quirúrgicas Endocrinas Respiratorias Infecciosas • Paladar hendido • Estenosis pilórico • Reflujo gastroesofágico • Invaginaciones • Apendicitis • Neumonía • Sinusitis • Faringitis. • Diabetes • Insuficiencia suprarrenal Renales • Insuficiencia renal • Nefritis • Sepsis • Meningitis
  • 5. Que aspecto en la atención del niño se debe tener muy en cuenta ? • Valoración del estado general • Establecer un diagnostico etiológico 2 objetivos
  • 6. Historia clínica Anamnesis Cantidad Olor Evolución Esfuerzo Contenido Frecuencia Exploración Grado de alerta, Grado de hidratación Perfusión periférica y Patrón respiratorio.
  • 7. DIAGNOSTICO En el neonato Flemas Colocar en posición de Tredelenburg Sangre. Restos de sangre deglutida durante el parto Color del vomito color verdoso Color amarillo Estrés hipoxia o isquemia perinatal Atresia esofágica Material expulsado es abundante y el niño respira ruidosamente o con dificultad Alimentación Errores de técnica de alimentació
  • 8. Preescolar y el escolar Porque se produce el vómito ? Historia de periodicidad Síntomas acompañantes Dispepsia • Vómito matinal • Acompaña de náuseas de dolor abdominal. Indigestión Comida en grasa Parásitos Infecciones por áscaris Cinetosis
  • 9. TRATAMIENTO • Deshidratación variable, • Alteraciones electrolicas (hipopotasemia) y metabólicas (cetonemia, hipocloremia) Consecuencias de un vomito mal controlado HIDRATACION
  • 10. CONSTIPACIÓN Volumen, la consistencia de las heces, la dificultad para la expulsión y/o la sensación de evacuación intestinal incompleta • Estructuras anatómicas normales del ano y recto • Peristaltismo adecuado del colon, recto y ano, reflejo anorrectal funcional • Deseo voluntario para evacuar. CAUSAS: Ingesta. Tránsito I. Dificultad para evacuar. Consumo alto de proteínas y de carbohidratos. La evaluación depende de la confluencia de varios elementos:
  • 11. CLASIFICACIÓN DEL ESTREÑIMIENTO • FUNCIONAL 95%  pediatría.  Retención crónica de heces  Motilidad intestinal lenta  Alteración en los hábitos alimentarios  ingesta inadecuada (fibra)  déficit de agua y además.
  • 12. CLASIFICACIÓN DEL ESTREÑIMIENTO • ORGÁNICO 5%  diagnósticos • Estreñimiento en primeros días de vida • Cuadro intenso no responde al tratamiento Las causas que definen el estreñimiento orgánico pueden clasificarse según el sistema afectado.
  • 13. CLASIFICACIÓN DEL ESTREÑIMIENTO ORGÁNICO SEGÚN SU ETIOLOGÍA
  • 14. MANIFESTACIONES CLÍNICAS evacuaciones incompletas que a su vez acompañan la dificultad para expulsar las heces, dolor rectal, distención abdominal, flatulencia excesiva y fetidez importante. DOLOR
  • 15. Es responsabilidad del médico que examina al RN, es establecer si la anatomía de la región perianal es normal. ENFOQUE DIAGNÓSTICO Los cuadros de estreñimiento funcional pueden ser diagnosticados con base en la Historia Clínica y el examen físico.
  • 16. HISTORIA CLÍNICA. ¿? síntomas asociados ¿? Antecedentes Personales + APP ¿? Antecedentes Familiares ¿? Ambiente ¿?  posición evacuar
  • 17. EXAMEN FÍSICO. Peso y la talla  estado nutricional Prominencia o distención abdominal. Presencia, frecuencia e intensidad de los ruidos I. Palpación de masas duras Lesiones anales, fisuras. Posición del ano. Exploración digital
  • 18. MEDIDAS DE MANEJO Prevención: Dieta:
  • 19. Acto defecatorio  es reflejo. 18 meses 4 años socializa el concepto de defecar ENTRENAMIENTO
  • 20. 1.- irrita mucosa rectal, no permite el mecanismo normal de la defecación y es causa frecuente de cólicos. 2.- Alteraciones hidroelectrolíticas, inflamación y hasta dilatación del colon. 3.-: Reblandecen y aumentan el bolo fecal al retener agua en el intestino. 1 laxante 2 3 INDUCCION PARA DEFECACION
  • 21.
  • 22. Epidemiologia. En edad pediátrica es un trastorno común que afecta entre el 10 y 25%. Intolerancia de alimentos. Tipos de dolor abdominal: Agudo. Crónico. Recurrente. Inflamación. Obstrucción. Hemorragia. • DEFINICION. • Se lo define como la presencia de 3 o mas episodios de dolor intensos que limitan las actividades en un periodo de tiempo prolongado. • Los escolares y adolescentes con este síntoma tienen un trastorno funcional.
  • 23. • Hernia diafragmática, mal rotación intestinal. • Tapón meconial, obstrucciones intestinales. Neonatos. • Cólicos del lactante, gastroenteritis aguda. • Síndromes virales, invaginación. Lactantes. • Gastroenteritis aguda, infección urinaria. • Traumatismos, apendicitis. Preescolares.
  • 24. • Gastroenteritis aguda, traumatismos. • Apendicitis, infecciones. Escolares. • Nauseas, vómitos, ardor de estomago (pirosis). • Diarrea, estreñimiento, gases.Manifestaciones Clínicas.
  • 25. Anamnesis. Antigüedad, localización, irradiación, carácter, intensidad, y atenuación. Eructos fétidos, fiebre, ausencia de flatos, distención abdominal, otros. Exploración. Confianza. Estado general del niño. Buscamos: Zonas dolorosas, rigidez, presencia de masas, alteración de ruidos intestinales.
  • 26. Exámenes diagnósticos. Hemograma completo. Físico, químico y sedimentos de orina. Examen coprológico de heces. Otros exámenes como radiografía, y ecografías. Tratamiento. No hay un consenso exitoso único. Interacción medico – paciente. Educación alimenticia. Disminución sensorial. Tratamientos cognitivos. Tratamiento analgésico.
  • 27.
  • 28. Infecciones intestinales Ingestión de quistes Huevos de larvas Agua y alimentos contaminado
  • 29.
  • 32. AMEBIASIS Colitis amebiana crónica no disentérica Colitis amebiana aguda disentérica Amebiasis invasiva extraintestinal •Náuseas •Deposiciones acuosas •Pérdida de peso •Dolor abdominal •Fiebre ocasional •Fatiga •Flatulencia excesiva
  • 34. AMEBIASIS 35-50 mg/kg/ día divididos en 3 dosis de 7 a 10 días. 50 mg/kg/dia una vez al día por 3 días.
  • 36. GIARDIASIS Portador asintomático Giardiasis aguda Giardiasis crónica Período de incubación de unos 5 días
  • 37. 15-30 mg/kg/ día en 3 dosis de 5-7 días 200 - 400 mg, 1 vez al dia, V.O. por 5 días GIARDIASIS
  • 39. ASCARIASIS COMPLICACIONES  Fiebre baja  Erupción de la piel  Dolor de estómago  Urticaria  Anorexia  Malnutrición  Vómito con lombrices  Expulsión de lombrices en las heces  Dificultad para respirar  Expectoración hemoptoica
  • 40. ASCARIASIS 10 a 20 mg/kg/dia V.O. por 3 dias 200 - 400 mg, 1 vez al dia V.O. por 5 días 100mg V.O. 2 veces al día durante 3 días 75mg/kg día durante 2 días
  • 42. TRICURIASIS • Dolor abdominal. • Diarrea mucosanguinolenta • Puede haber prolapso rectal. • Anorexia. • Malnutrición. • Anemia • Retraso en el crecimiento. • Déficit neurológico. COMPLICACIONES
  • 43. 200 - 400 mg, 1 vez al dia V.O. por 5 días 100mg V.O. 2 veces al día durante 3 días 100mg dos veces al día V.O durante 3 días TRICURIASIS
  • 46. 200 - 400 mg, 1 vez al dia V.O. por 5 días 100mg V.O. 2 veces al día durante 3 días ENTEROBIASIS 10 a 20 mg/kg/dia V.O. por 3 dias