SlideShare una empresa de Scribd logo
EL SENA es un establecimiento público, con financiamiento propio
derivado de los aportes parafiscales de los empresarios, que ofrece
institución gratuita a millones de personas que se benefician con
programas de formación complementaria y titulada y jalona el
desarrollo tecnológico para que empresas del país sean altamente
productivas y competitivas en los mercados globalizados.
El SENA busca la capacitación técnica del recurso humano; forma
personas para vincularlas al mercado laboral, empleadas o
subempleadas , y realiza actividades de desarrollo empresarial,
comunitario y tecnológico.
En el año 1957 Rodolfo Martínez Tono se embarcó en el sueño que sería la obra
de su vida. Aquel sueño nació justo a la orilla del lago Leman en suiza mientras
cenaba con Francis Blanchard que en aquel tiempo era el director de la división
de formación de la OIT(organización Internacional del Trabajo). Blachard le hizo
una propuesta muy interesante a Rodolfo que era la de crear una organización
que fuera descentralizada del Estado y que además tuviera financiación
autónoma. Martínez quedo con la idea de este agradable proyecto y lo expuso
ante Raimundo Emiliani Román, entonces Ministro de Trabajo Luego de un
debate en el Consejo de ministros el proyecto fue aprobado.
De esta manera y mediante el Decreto-Ley 118, del 21 de junio de 1957 nació el
SENA. Sus funciones, definidas en el Decreto 164 del 6 de agosto de 1957, eran
brindar formación profesional a los trabajadores, jóvenes y adultos de la
industria, el comercio, la agricultura, la minería y la ganadería. Así mismo, su fin
era proporcionar instrucción técnica al empleado, formación acelerada para los
adultos y ayudarles a los empleadores y trabajadores a establecer un sistema
nacional de aprendizaje. Además, organizar y mantener la enseñanza teórica y
práctica relacionada con diferentes oficios; seleccionar los candidatos al
aprendizaje; realizar cursos complementarios de preparación, perfeccionamiento
y adiestramiento para trabajadores técnicos; y contribuir con el desarrollo de
investigaciones relacionadas con la organización científica, entre otras.
El SENA nació durante el
gobierno de la junta militar,
posterior a la renuncia del
General Gustavo Rojas Pinilla,
mediante el decreto-Ley 118, del
21 de junio de 1957. Su función,
definida en el decreto 164 del 6
de agosto de 1957, fue brindar
formación profesional a
trabajadores, jóvenes y adultos
de la industria, del comercio, el
campo, la minería y la ganadería.
Su creador fue RODOLFO
MARTINEZ TONO
El SENA esta encargado de cumplir la función
que le corresponde al Estado de invertir en el
desarrollo social y técnico de los trabajadores
colombianos, ofreciendo y ejecutando la
formación profesional integral, para la
incorporación y el desarrollo de las personas en
actividades productivas que contribuyan al
desarrolló social económico y tecnológico del
país .
En el 2020,el SENA será una entidad de clase
mundial en formación profesional integral y el el
uso y apropiación de tecnología e innovación al
servicio de personas y empresas; Habrá
contribuido decisivamente a incrementar la
competitividad de Colombia.
 La Vida
La dignidad del ser humano
La libertad con responsabilidad
El bien común prevalece sobre los intereses particulares
Formación para la vida y el trabajo
Respeto
Librepensamiento y actitud critica
Liderazgo
Solidaridad
Justicia y equidad
Transparencia
Creatividad e innovación
Convivencia pacifica
Coherencia entre el pensar, el decir y el actuar
Disciplina, dedicación y lealtad
Promoción del emprendimiento y el empresarismo
Responsabilidad con la sociedad y el medio ambiente
Honradez
Calidad en la gestión
El escudo del SENA y la bandera,
diseñados a comienzos de la
creación de nuestra institución,
reflejan los tres sectores
económicos dentro de los cuales
se ubica el accionar de la
institución: el piñón,
representativo del sector
industrial; el caduceo, asociado al
de comercio y servicios; y el café,
ligado al primario y extractivo.
Hace referencia a la tranquilidad
la paz y la libertad ya que su color
de fondo es totalmente blanco y
en el centro de ella encontramos
el escudo de nuestra institución.
Esta bandera fue diseñada
precisamente a comienzos de la
creación del SENA.
Significa que un alumno va por un
camino que se dirige hacia un sendero
de la vida un sendero donde tiene que
tomar decisiones, donde tiene que auto
superarse y siempre seguir adelante, no
importando lo que pases. EL punto del
logo también significa lo siguiente:
Al caminar por nuestro sendero, no
importa cuantas veces nos tropecemos
por esas molestas piedras llamadas
problemas, pues en cielo, una gran luz
llamada DIOS, nos estará levantando y
dándonos valor para seguir adelante, y
para demostrarle a Colombia y al mundo
que alumnos SENA si valen la pena
CORO
Estudiantes del SENA adelante por
Colombia luchad con amor con el animo
noble y radiante transformémosla en
mundo mejor
I
De la patria el futuro destino, en las
manos del joven esta, el trabajo es
seguro camino que por el proceso de
Colombia dará.
II
En la forja del SENA se forman, hombres
libres que anhelan triunfar, con la
ciencia y la técnica unidas, nuevos
rumbos de paz trazaran.
III
Hoy la patria nos grita sentida,
¡estudiantes del SENA triunfad! Solo
así lograreis en la vida, más justicia,
mayor libertad.
IV
Avancemos con fuerza guerrera,
¡estudiantes con firme tesón! Que la
patria en nosotros espera, su pacifica
revolución.
El rol del aprendiz en los ambientes de aprendizaje es
importante, por que cambia la manera de recibir sus
clases que era de forma magistral. Por que Ya:
 Se vuelve un aprendizaje autónomo
Se sienta más motivado, ya que él es quien resuelve los problemas, planea y
dirige su propio proyecto.
 Dirija por sí mismo las actividades de aprendizaje.
Se convierta en un descubridor, integrador y presentador de ideas.
 Defina sus propias tareas y trabaje en ellas, independientemente del tiempo
que requieren.
Use la tecnología para manejar sus presentaciones o ampliar sus
capacidades.
Trabaje en equipo.
Librepensador con capacidad critica: constructivo y respetuoso de las
ideas propias y las de los demás, que con sus observaciones construye
y aporta a la solución de los problemas.
Solidario: en busca del bien común, que trabaja en equipo construyendo
soluciones colectivas, se deja llevar por sus principios y valores,
comprometido con la sociedad y el entorno, para que Colombia crezca a
través de sus ideas, acciones y esfuerzo.
 Líder: es gestor de su propio proceso de formación, se atreve a
impulsar un cambio social, al construir nuevos rumbos para transformar
y mejorar la sociedad. Tiene su visión puesta en el futuro y dirige sus
energías hacia el cambio con una actitud proactiva y optimista.
Emprendedor y creativo: al realizar análisis complejos de las
situaciones, formulando proyectos concretos y realizando actuaciones
simples. Utiliza la creatividad como herramienta para solucionar de
forma innovadora los retos que le impone la sociedad.
El bienestar de los alumnos es el conjunto de condiciones y
posibilidades que les permiten potenciar y maximizar los
conocimientos, las competencias que se desarrollan en el
proceso de aprendizaje y en su participación, como miembro de
la comunidad educativa del Servicio Nacional de Aprendizaje,
SENA. Así mismo, es el marco referencial y la construcción de
saberes y quehaceres en las dimensiones psíquica, física y
social además, de actitudes y aptitudes, que apunten al
desarrollo humano, a la formación integral de los alumnos y al
mejoramiento de su calidad de vida como individuos y como
grupo institucional.
 La aptitud en la psicología es cualquier
característica sicológica que permite
pronosticar diferencias interindividuales
en situación futuras de aprendizaje.
Mientras que en el lenguaje común la
aptitud solo se refiere a la capacidad de
otra persona para realizar
adecuadamente una, tarea, en la
psicología engloba tanto capacidades
cognitivas y procesos como
características emocionales y de
personalidad.
las actitudes se componen de tres elementos.
Lo que piensa (componentes cognitivos)
Lo que siente ( componente emocional)
Su tendencia a manifestar los pensamientos y
emociones (componente conductual).
Las emociones están relacionadas con las
actitudes de una persona frente a determinada
situación, cosa o persona.
Entendemos por actitud una tendencia, exposición
o inclinación para actuar en determinada manera.
Ahora bien, en la actitud (preámbulo para ejercer
una conducta) podemos encontrar varios
elementos, entre los que están los pensamientos y
las emociones.
Impulsar la promoción social del trabajador, a través de su formación profesional
integral, para hacer de él un ciudadano útil y responsable, poseedor de valores
morales éticos, culturales y ecológicos.
Velar por el mantenimiento de los mecanismos que aseguren el cumplimiento de las
disposiciones legales y reglamentarias, relacionadas con el contrato de aprendizaje.
 Crear y administrar un sistema de información sobre oferta y demanda laboral.
Dar capacitación en aspectos socio empresariales a los productores y comunidades
del sector informal urbano y rural.
 Expedir títulos y certificados de los programas y cursos que imparta o valide, dentro
de los campos propios de la formación profesional integral, en los niveles que las
disposiciones legales le autoricen.
 Desarrollar investigaciones que se relacionen con la organización del trabajo y el
avance tecnológico del país, en función de los programas de formación profesional.
Crear y administrar un sistema de información sobre oferta y demanda laboral.
Dar formación profesional integral a los trabajadores de todas las actividades
económicas, y a quienes sin serlo, requieran dicha formación, para aumentar por
ese medio la productividad nacional y promover la expansión y el desarrollo
económico y social armónico del país, bajo el concepto de equidad social
redistributiva.
Fortalecer los procesos de formación profesional integral que contribuyan al
desarrollo comunitario a nivel urbano y rural, para su vinculación o promoción en
actividades productivas de interés social y económico.
Participar en actividades de investigación y desarrollo tecnológico, ocupacional y
social, que contribuyan a la actualización y mejoramiento de la formación
profesional integral.
Propiciar las relaciones internacionales tendientes a la conformación y operación
de un sistema regional de formación profesional integral dentro de las iniciativas
de integración de los países de América Latina y el Caribe.
Contexto De Formación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Contexto de Información
Contexto de InformaciónContexto de Información
Contexto de InformaciónFredy-Gomez
 
CONTEXTO DE FORMACIÓN
CONTEXTO DE FORMACIÓNCONTEXTO DE FORMACIÓN
CONTEXTO DE FORMACIÓNoscarojeda59
 
Propuesta+pedagogica+ept+2014
Propuesta+pedagogica+ept+2014Propuesta+pedagogica+ept+2014
Propuesta+pedagogica+ept+2014Armando Ruiz
 
La Cultura del Emprendimiento
La Cultura del EmprendimientoLa Cultura del Emprendimiento
La Cultura del EmprendimientoJohn Fernández
 
Que busca el emprendimiento
Que busca el emprendimientoQue busca el emprendimiento
Que busca el emprendimientoLaura Christina
 
Cultura de emprendimiento
Cultura de emprendimientoCultura de emprendimiento
Cultura de emprendimientoGreccy Redondo
 
La cultura del emprendimiento en los establecimientos educativos
La cultura del emprendimiento en los establecimientos educativosLa cultura del emprendimiento en los establecimientos educativos
La cultura del emprendimiento en los establecimientos educativosadrif38
 
Cultura del emprendimiento
Cultura del emprendimientoCultura del emprendimiento
Cultura del emprendimientoCamilo_Rodriguez
 
Diapositiva del sena
Diapositiva del senaDiapositiva del sena
Diapositiva del senaLizeth Nieto
 
Diapositiva del sena
Diapositiva del senaDiapositiva del sena
Diapositiva del senalisetnieto
 

La actualidad más candente (14)

Contexto de Información
Contexto de InformaciónContexto de Información
Contexto de Información
 
Tecnico en sistemas
Tecnico en sistemasTecnico en sistemas
Tecnico en sistemas
 
CONTEXTO DE FORMACIÓN
CONTEXTO DE FORMACIÓNCONTEXTO DE FORMACIÓN
CONTEXTO DE FORMACIÓN
 
Propuesta+pedagogica+ept+2014
Propuesta+pedagogica+ept+2014Propuesta+pedagogica+ept+2014
Propuesta+pedagogica+ept+2014
 
La Cultura del Emprendimiento
La Cultura del EmprendimientoLa Cultura del Emprendimiento
La Cultura del Emprendimiento
 
Que busca el emprendimiento
Que busca el emprendimientoQue busca el emprendimiento
Que busca el emprendimiento
 
Ley 1014[
Ley 1014[Ley 1014[
Ley 1014[
 
Cultura de emprendimiento
Cultura de emprendimientoCultura de emprendimiento
Cultura de emprendimiento
 
La cultura del emprendimiento en los establecimientos educativos
La cultura del emprendimiento en los establecimientos educativosLa cultura del emprendimiento en los establecimientos educativos
La cultura del emprendimiento en los establecimientos educativos
 
Plan de area emprendimiento
Plan de area emprendimientoPlan de area emprendimiento
Plan de area emprendimiento
 
Cultura del emprendimiento
Cultura del emprendimientoCultura del emprendimiento
Cultura del emprendimiento
 
Diapositiva del sena
Diapositiva del senaDiapositiva del sena
Diapositiva del sena
 
Diapositiva del sena
Diapositiva del senaDiapositiva del sena
Diapositiva del sena
 
Contexto de formacion
Contexto de formacionContexto de formacion
Contexto de formacion
 

Destacado

20 f comercio exterior regimenes aduaneros economicos
20 f comercio exterior regimenes aduaneros economicos20 f comercio exterior regimenes aduaneros economicos
20 f comercio exterior regimenes aduaneros economicosJuan Adsuara
 
Act 2 sistema de clasificación de productos
Act 2  sistema de clasificación de productosAct 2  sistema de clasificación de productos
Act 2 sistema de clasificación de productosAraceli Gonzalez
 
Ud formas de_entrada_en_mercados_exteriores pdf
Ud formas de_entrada_en_mercados_exteriores pdfUd formas de_entrada_en_mercados_exteriores pdf
Ud formas de_entrada_en_mercados_exteriores pdfleyreryel
 
La selección de mercados exteriores en la internacionalización de empresas
La selección de mercados exteriores en la internacionalización de empresas La selección de mercados exteriores en la internacionalización de empresas
La selección de mercados exteriores en la internacionalización de empresas EfiaulaOpenSchool
 
PaíSes Emergentes
PaíSes EmergentesPaíSes Emergentes
PaíSes EmergentesEnculator
 
Planejamento de trabalho julho
Planejamento de trabalho julhoPlanejamento de trabalho julho
Planejamento de trabalho julhoWELINGTON JUSTO
 
Diapositivas mercadotecnia
Diapositivas mercadotecniaDiapositivas mercadotecnia
Diapositivas mercadotecnialauag
 
Producto precio y distribución
Producto precio y distribuciónProducto precio y distribución
Producto precio y distribuciónfgomagu
 
Planeación de requerimientos de distribución (drp)
Planeación de requerimientos de distribución (drp)Planeación de requerimientos de distribución (drp)
Planeación de requerimientos de distribución (drp)lidibeth1978
 
Formas de entradas a mercado extranjero EXPORTACIONES
Formas de entradas a mercado extranjero EXPORTACIONESFormas de entradas a mercado extranjero EXPORTACIONES
Formas de entradas a mercado extranjero EXPORTACIONESGianella Acosta
 
Inversion Extranjera
Inversion ExtranjeraInversion Extranjera
Inversion Extranjeraguest36e3e43
 
Formas de entrada en mercados exteriores. Mercadeo Internacional.
Formas de entrada en mercados exteriores. Mercadeo Internacional.Formas de entrada en mercados exteriores. Mercadeo Internacional.
Formas de entrada en mercados exteriores. Mercadeo Internacional.Esteban Vallejo
 
Clasificación de los productos.
Clasificación de los productos.Clasificación de los productos.
Clasificación de los productos.Lulu Grande
 
El producto y sus atributos
El producto y sus atributos El producto y sus atributos
El producto y sus atributos patriciaaso
 
Marketing: producto, precio, plaza
Marketing: producto, precio, plazaMarketing: producto, precio, plaza
Marketing: producto, precio, plazaabigail0791
 

Destacado (18)

Seleccion de Mercados Exteriores
Seleccion de Mercados ExterioresSeleccion de Mercados Exteriores
Seleccion de Mercados Exteriores
 
20 f comercio exterior regimenes aduaneros economicos
20 f comercio exterior regimenes aduaneros economicos20 f comercio exterior regimenes aduaneros economicos
20 f comercio exterior regimenes aduaneros economicos
 
Act 2 sistema de clasificación de productos
Act 2  sistema de clasificación de productosAct 2  sistema de clasificación de productos
Act 2 sistema de clasificación de productos
 
Servicos De Almacen
Servicos De AlmacenServicos De Almacen
Servicos De Almacen
 
Ud formas de_entrada_en_mercados_exteriores pdf
Ud formas de_entrada_en_mercados_exteriores pdfUd formas de_entrada_en_mercados_exteriores pdf
Ud formas de_entrada_en_mercados_exteriores pdf
 
La selección de mercados exteriores en la internacionalización de empresas
La selección de mercados exteriores en la internacionalización de empresas La selección de mercados exteriores en la internacionalización de empresas
La selección de mercados exteriores en la internacionalización de empresas
 
PaíSes Emergentes
PaíSes EmergentesPaíSes Emergentes
PaíSes Emergentes
 
Zona franca
Zona   francaZona   franca
Zona franca
 
Planejamento de trabalho julho
Planejamento de trabalho julhoPlanejamento de trabalho julho
Planejamento de trabalho julho
 
Diapositivas mercadotecnia
Diapositivas mercadotecniaDiapositivas mercadotecnia
Diapositivas mercadotecnia
 
Producto precio y distribución
Producto precio y distribuciónProducto precio y distribución
Producto precio y distribución
 
Planeación de requerimientos de distribución (drp)
Planeación de requerimientos de distribución (drp)Planeación de requerimientos de distribución (drp)
Planeación de requerimientos de distribución (drp)
 
Formas de entradas a mercado extranjero EXPORTACIONES
Formas de entradas a mercado extranjero EXPORTACIONESFormas de entradas a mercado extranjero EXPORTACIONES
Formas de entradas a mercado extranjero EXPORTACIONES
 
Inversion Extranjera
Inversion ExtranjeraInversion Extranjera
Inversion Extranjera
 
Formas de entrada en mercados exteriores. Mercadeo Internacional.
Formas de entrada en mercados exteriores. Mercadeo Internacional.Formas de entrada en mercados exteriores. Mercadeo Internacional.
Formas de entrada en mercados exteriores. Mercadeo Internacional.
 
Clasificación de los productos.
Clasificación de los productos.Clasificación de los productos.
Clasificación de los productos.
 
El producto y sus atributos
El producto y sus atributos El producto y sus atributos
El producto y sus atributos
 
Marketing: producto, precio, plaza
Marketing: producto, precio, plazaMarketing: producto, precio, plaza
Marketing: producto, precio, plaza
 

Similar a Contexto De Formación

Similar a Contexto De Formación (20)

Diapositivas
Diapositivas Diapositivas
Diapositivas
 
Mision y vision de sena
Mision y vision de senaMision y vision de sena
Mision y vision de sena
 
MI CONTEXTO DE FORMACIÓN SENA
MI CONTEXTO DE FORMACIÓN SENAMI CONTEXTO DE FORMACIÓN SENA
MI CONTEXTO DE FORMACIÓN SENA
 
Trabajo carol
Trabajo carolTrabajo carol
Trabajo carol
 
Contexto de formación
Contexto de formaciónContexto de formación
Contexto de formación
 
Sena historia mision vision
Sena historia mision visionSena historia mision vision
Sena historia mision vision
 
Trabajo sena
Trabajo senaTrabajo sena
Trabajo sena
 
ASPECTOS INSTITUCIONALES
ASPECTOS INSTITUCIONALESASPECTOS INSTITUCIONALES
ASPECTOS INSTITUCIONALES
 
Aspectos Institucionales
Aspectos InstitucionalesAspectos Institucionales
Aspectos Institucionales
 
Presentacion senalogia
Presentacion senalogiaPresentacion senalogia
Presentacion senalogia
 
Actividad 2 induccion
Actividad 2 induccionActividad 2 induccion
Actividad 2 induccion
 
Actividad induccion etapa 2
Actividad induccion etapa 2Actividad induccion etapa 2
Actividad induccion etapa 2
 
Actividad 2 induccion
Actividad 2 induccionActividad 2 induccion
Actividad 2 induccion
 
Estacion 2
Estacion 2Estacion 2
Estacion 2
 
Plantilla sena 2017 monica
Plantilla sena 2017 monicaPlantilla sena 2017 monica
Plantilla sena 2017 monica
 
Plantilla sena 2017 (2)
Plantilla sena 2017 (2)Plantilla sena 2017 (2)
Plantilla sena 2017 (2)
 
Sena
SenaSena
Sena
 
Diapositiva actividad # 2
Diapositiva actividad # 2Diapositiva actividad # 2
Diapositiva actividad # 2
 
Sena
SenaSena
Sena
 
Sena (servicio nacional de aprendizaje)
Sena (servicio nacional de aprendizaje)Sena (servicio nacional de aprendizaje)
Sena (servicio nacional de aprendizaje)
 

Más de Johaniitha Erazo

Más de Johaniitha Erazo (13)

Armenia
ArmeniaArmenia
Armenia
 
Informe configuracion de una red local
Informe configuracion de una red localInforme configuracion de una red local
Informe configuracion de una red local
 
Informe practico construcción de clables de red
Informe practico construcción  de clables de redInforme practico construcción  de clables de red
Informe practico construcción de clables de red
 
Redes computacionales
Redes computacionalesRedes computacionales
Redes computacionales
 
Topologia de estrella
Topologia de estrellaTopologia de estrella
Topologia de estrella
 
Ensamble paso a paso pc
Ensamble paso a paso pcEnsamble paso a paso pc
Ensamble paso a paso pc
 
Open suse 13.2
Open suse 13.2Open suse 13.2
Open suse 13.2
 
Tipos de consultas en access
Tipos de consultas en accessTipos de consultas en access
Tipos de consultas en access
 
Trabajo de mediciones
Trabajo  de medicionesTrabajo  de mediciones
Trabajo de mediciones
 
Consultas sencillas
Consultas sencillasConsultas sencillas
Consultas sencillas
 
Taller 3 organigramas
Taller 3 organigramasTaller 3 organigramas
Taller 3 organigramas
 
Deberes Y Derechos
Deberes Y DerechosDeberes Y Derechos
Deberes Y Derechos
 
Deberes Y Derechos
Deberes Y DerechosDeberes Y Derechos
Deberes Y Derechos
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 

Último (20)

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Contexto De Formación

  • 1.
  • 2. EL SENA es un establecimiento público, con financiamiento propio derivado de los aportes parafiscales de los empresarios, que ofrece institución gratuita a millones de personas que se benefician con programas de formación complementaria y titulada y jalona el desarrollo tecnológico para que empresas del país sean altamente productivas y competitivas en los mercados globalizados. El SENA busca la capacitación técnica del recurso humano; forma personas para vincularlas al mercado laboral, empleadas o subempleadas , y realiza actividades de desarrollo empresarial, comunitario y tecnológico.
  • 3. En el año 1957 Rodolfo Martínez Tono se embarcó en el sueño que sería la obra de su vida. Aquel sueño nació justo a la orilla del lago Leman en suiza mientras cenaba con Francis Blanchard que en aquel tiempo era el director de la división de formación de la OIT(organización Internacional del Trabajo). Blachard le hizo una propuesta muy interesante a Rodolfo que era la de crear una organización que fuera descentralizada del Estado y que además tuviera financiación autónoma. Martínez quedo con la idea de este agradable proyecto y lo expuso ante Raimundo Emiliani Román, entonces Ministro de Trabajo Luego de un debate en el Consejo de ministros el proyecto fue aprobado. De esta manera y mediante el Decreto-Ley 118, del 21 de junio de 1957 nació el SENA. Sus funciones, definidas en el Decreto 164 del 6 de agosto de 1957, eran brindar formación profesional a los trabajadores, jóvenes y adultos de la industria, el comercio, la agricultura, la minería y la ganadería. Así mismo, su fin era proporcionar instrucción técnica al empleado, formación acelerada para los adultos y ayudarles a los empleadores y trabajadores a establecer un sistema nacional de aprendizaje. Además, organizar y mantener la enseñanza teórica y práctica relacionada con diferentes oficios; seleccionar los candidatos al aprendizaje; realizar cursos complementarios de preparación, perfeccionamiento y adiestramiento para trabajadores técnicos; y contribuir con el desarrollo de investigaciones relacionadas con la organización científica, entre otras.
  • 4. El SENA nació durante el gobierno de la junta militar, posterior a la renuncia del General Gustavo Rojas Pinilla, mediante el decreto-Ley 118, del 21 de junio de 1957. Su función, definida en el decreto 164 del 6 de agosto de 1957, fue brindar formación profesional a trabajadores, jóvenes y adultos de la industria, del comercio, el campo, la minería y la ganadería. Su creador fue RODOLFO MARTINEZ TONO
  • 5. El SENA esta encargado de cumplir la función que le corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos, ofreciendo y ejecutando la formación profesional integral, para la incorporación y el desarrollo de las personas en actividades productivas que contribuyan al desarrolló social económico y tecnológico del país .
  • 6. En el 2020,el SENA será una entidad de clase mundial en formación profesional integral y el el uso y apropiación de tecnología e innovación al servicio de personas y empresas; Habrá contribuido decisivamente a incrementar la competitividad de Colombia.
  • 7.  La Vida La dignidad del ser humano La libertad con responsabilidad El bien común prevalece sobre los intereses particulares Formación para la vida y el trabajo
  • 8. Respeto Librepensamiento y actitud critica Liderazgo Solidaridad Justicia y equidad Transparencia Creatividad e innovación
  • 9. Convivencia pacifica Coherencia entre el pensar, el decir y el actuar Disciplina, dedicación y lealtad Promoción del emprendimiento y el empresarismo Responsabilidad con la sociedad y el medio ambiente Honradez Calidad en la gestión
  • 10. El escudo del SENA y la bandera, diseñados a comienzos de la creación de nuestra institución, reflejan los tres sectores económicos dentro de los cuales se ubica el accionar de la institución: el piñón, representativo del sector industrial; el caduceo, asociado al de comercio y servicios; y el café, ligado al primario y extractivo.
  • 11. Hace referencia a la tranquilidad la paz y la libertad ya que su color de fondo es totalmente blanco y en el centro de ella encontramos el escudo de nuestra institución. Esta bandera fue diseñada precisamente a comienzos de la creación del SENA.
  • 12. Significa que un alumno va por un camino que se dirige hacia un sendero de la vida un sendero donde tiene que tomar decisiones, donde tiene que auto superarse y siempre seguir adelante, no importando lo que pases. EL punto del logo también significa lo siguiente: Al caminar por nuestro sendero, no importa cuantas veces nos tropecemos por esas molestas piedras llamadas problemas, pues en cielo, una gran luz llamada DIOS, nos estará levantando y dándonos valor para seguir adelante, y para demostrarle a Colombia y al mundo que alumnos SENA si valen la pena
  • 13. CORO Estudiantes del SENA adelante por Colombia luchad con amor con el animo noble y radiante transformémosla en mundo mejor I De la patria el futuro destino, en las manos del joven esta, el trabajo es seguro camino que por el proceso de Colombia dará. II En la forja del SENA se forman, hombres libres que anhelan triunfar, con la ciencia y la técnica unidas, nuevos rumbos de paz trazaran. III Hoy la patria nos grita sentida, ¡estudiantes del SENA triunfad! Solo así lograreis en la vida, más justicia, mayor libertad. IV Avancemos con fuerza guerrera, ¡estudiantes con firme tesón! Que la patria en nosotros espera, su pacifica revolución.
  • 14. El rol del aprendiz en los ambientes de aprendizaje es importante, por que cambia la manera de recibir sus clases que era de forma magistral. Por que Ya:  Se vuelve un aprendizaje autónomo Se sienta más motivado, ya que él es quien resuelve los problemas, planea y dirige su propio proyecto.  Dirija por sí mismo las actividades de aprendizaje. Se convierta en un descubridor, integrador y presentador de ideas.  Defina sus propias tareas y trabaje en ellas, independientemente del tiempo que requieren. Use la tecnología para manejar sus presentaciones o ampliar sus capacidades. Trabaje en equipo.
  • 15. Librepensador con capacidad critica: constructivo y respetuoso de las ideas propias y las de los demás, que con sus observaciones construye y aporta a la solución de los problemas. Solidario: en busca del bien común, que trabaja en equipo construyendo soluciones colectivas, se deja llevar por sus principios y valores, comprometido con la sociedad y el entorno, para que Colombia crezca a través de sus ideas, acciones y esfuerzo.  Líder: es gestor de su propio proceso de formación, se atreve a impulsar un cambio social, al construir nuevos rumbos para transformar y mejorar la sociedad. Tiene su visión puesta en el futuro y dirige sus energías hacia el cambio con una actitud proactiva y optimista. Emprendedor y creativo: al realizar análisis complejos de las situaciones, formulando proyectos concretos y realizando actuaciones simples. Utiliza la creatividad como herramienta para solucionar de forma innovadora los retos que le impone la sociedad.
  • 16. El bienestar de los alumnos es el conjunto de condiciones y posibilidades que les permiten potenciar y maximizar los conocimientos, las competencias que se desarrollan en el proceso de aprendizaje y en su participación, como miembro de la comunidad educativa del Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA. Así mismo, es el marco referencial y la construcción de saberes y quehaceres en las dimensiones psíquica, física y social además, de actitudes y aptitudes, que apunten al desarrollo humano, a la formación integral de los alumnos y al mejoramiento de su calidad de vida como individuos y como grupo institucional.
  • 17.  La aptitud en la psicología es cualquier característica sicológica que permite pronosticar diferencias interindividuales en situación futuras de aprendizaje. Mientras que en el lenguaje común la aptitud solo se refiere a la capacidad de otra persona para realizar adecuadamente una, tarea, en la psicología engloba tanto capacidades cognitivas y procesos como características emocionales y de personalidad. las actitudes se componen de tres elementos. Lo que piensa (componentes cognitivos) Lo que siente ( componente emocional) Su tendencia a manifestar los pensamientos y emociones (componente conductual). Las emociones están relacionadas con las actitudes de una persona frente a determinada situación, cosa o persona. Entendemos por actitud una tendencia, exposición o inclinación para actuar en determinada manera. Ahora bien, en la actitud (preámbulo para ejercer una conducta) podemos encontrar varios elementos, entre los que están los pensamientos y las emociones.
  • 18. Impulsar la promoción social del trabajador, a través de su formación profesional integral, para hacer de él un ciudadano útil y responsable, poseedor de valores morales éticos, culturales y ecológicos. Velar por el mantenimiento de los mecanismos que aseguren el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias, relacionadas con el contrato de aprendizaje.  Crear y administrar un sistema de información sobre oferta y demanda laboral. Dar capacitación en aspectos socio empresariales a los productores y comunidades del sector informal urbano y rural.  Expedir títulos y certificados de los programas y cursos que imparta o valide, dentro de los campos propios de la formación profesional integral, en los niveles que las disposiciones legales le autoricen.  Desarrollar investigaciones que se relacionen con la organización del trabajo y el avance tecnológico del país, en función de los programas de formación profesional. Crear y administrar un sistema de información sobre oferta y demanda laboral.
  • 19. Dar formación profesional integral a los trabajadores de todas las actividades económicas, y a quienes sin serlo, requieran dicha formación, para aumentar por ese medio la productividad nacional y promover la expansión y el desarrollo económico y social armónico del país, bajo el concepto de equidad social redistributiva. Fortalecer los procesos de formación profesional integral que contribuyan al desarrollo comunitario a nivel urbano y rural, para su vinculación o promoción en actividades productivas de interés social y económico. Participar en actividades de investigación y desarrollo tecnológico, ocupacional y social, que contribuyan a la actualización y mejoramiento de la formación profesional integral. Propiciar las relaciones internacionales tendientes a la conformación y operación de un sistema regional de formación profesional integral dentro de las iniciativas de integración de los países de América Latina y el Caribe.