SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTUSIÓN
MIOCARDICA
IRIANIS GÓMEZ
X Semestre
Las lesiones contusas sobre el corazón se producen tras un traumatismo
torácico que lesiona el músculo del corazón, produce una rotura de la pared
cardíaca, o lesiona las válvulas del corazón.
El trauma es la causa principal de muerte en personas menores a los 40
años con hasta 5 millones de muertes anuales a nivel mundial y representa
la cuarta causa de muerte de todas las edades. Trauma torácico en
especial representa 25% de la totalidad de las muertes por trauma;
mientras que la contusión miocárdica puede estar presente en el 20% de
las muertes por accidentes de tránsito.
INTRODUCCIÓN
EPIDEMIOLOGÍA
La epidemiología de la contusión miocárdica, que es una
forma común de trauma miocárdico, se ha investigado
en varios estudios y se ha observado lo siguiente:
• Incidencia: Se estima que ocurre en
aproximadamente el 5-10% de los pacientes con
trauma torácico cerrado moderado a grave.
• Edad y género: La contusión miocárdica afecta predominantemente a adultos jóvenes y a hombres.
• Gravedad del trauma: La gravedad del trauma se asocia con un mayor riesgo de contusión miocárdica.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
• Lesiones mecánicas (p. ej., rotura de aurículas o cuerdas):
• Arritmias (complejos ventriculares prematuros, fibrilación auricular, fibrilación
ventricular), más comúnmente dentro de las 24 h posteriores al traumatismo.
• En el servicio de urgencias, muchos
pacientes no muestran síntomas de
contusión cardíaca después de un
traumatismo, pero puede ocurrir una
arritmia grave o incluso un paro cardíaco
dentro de las 72 h.
• Pacientes con cambios hemodinámicos pero
sin sangrado claro o taponamiento cardíaco
son sospechosos de contusión cardíaca
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico de contusión cardíaca sigue siendo
controvertido, las herramientas de diagnóstico incluyen:
• ECG
• Ecocardiografía
• Medición de biomarcadores cardíacos (troponina T,
troponina I, CK-MB)
COMPLICACIONES
• La ruptura de pared libre usualmente es fatal, sin embargo
algunos pacientes sobreviven y se presentan con taponamiento
cardiaco aunque la ruptura puede ser tardía hasta dos semanas
luego del trauma.
• El pseudoaneurisma formado por miocardio lesionado reparado
por pericardio y un trombo organizado representa una
emergencia quirúrgica de diagnóstico difícil .
• Las lesiones valvulares luego del trauma son generalmente
limitadas a la válvula aórtica por dos mecanismos diferentes.
MANEJO
El abordaje de todo paciente con trauma torácico y sospecha de trauma
cardiaco, siguiendo el abordaje ABCDE del ATLS, debe incluir un
electrocardiograma para evaluar la presencia de arritmias, anormalidades
del ST, datos de isquemia o bloqueo cardiaco. Además el uso del
ultrasonido con abordaje FAST es útil para descartar la presencia de
hemopericardio o taponamiento cardiaco.
El manejo del trauma cardiaco va dirigido a la complicación específica
presente. Pacientes con hemopericardio deben ser resucitados rápidamente
y preparados para tratamiento quirúrgico urgente; inclusive la toracotomía de
emergencia debe ser considerada si el estado hemodinámico del paciente lo
amerita

Más contenido relacionado

Similar a Contusión Miocárdica

Infarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de MiocardioInfarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de Miocardio
GabrielArajo482492
 
Contusion miocardica
Contusion miocardicaContusion miocardica
Contusion miocardica
ferperez1093
 

Similar a Contusión Miocárdica (20)

IAMCEST
IAMCESTIAMCEST
IAMCEST
 
Infarto Agudo al Miocardio.
Infarto Agudo al Miocardio.Infarto Agudo al Miocardio.
Infarto Agudo al Miocardio.
 
Infarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de MiocardioInfarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de Miocardio
 
HERIDAS CARDIACAS Y ZONA DE PELIGRO..pdf
HERIDAS CARDIACAS Y ZONA DE PELIGRO..pdfHERIDAS CARDIACAS Y ZONA DE PELIGRO..pdf
HERIDAS CARDIACAS Y ZONA DE PELIGRO..pdf
 
Contusionmiocardica2019
Contusionmiocardica2019Contusionmiocardica2019
Contusionmiocardica2019
 
IAMSEST/Angina Inestable y su tratamiento
IAMSEST/Angina Inestable y su tratamientoIAMSEST/Angina Inestable y su tratamiento
IAMSEST/Angina Inestable y su tratamiento
 
Tercera Definicion Universal del IM 2013
Tercera Definicion Universal del IM  2013Tercera Definicion Universal del IM  2013
Tercera Definicion Universal del IM 2013
 
Infarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de MiocardioInfarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de Miocardio
 
Heridas cardíacas y zona de peligro.pptx
Heridas cardíacas y zona de peligro.pptxHeridas cardíacas y zona de peligro.pptx
Heridas cardíacas y zona de peligro.pptx
 
Heridas cardiacas y Zona de peligro
Heridas cardiacas y Zona de peligroHeridas cardiacas y Zona de peligro
Heridas cardiacas y Zona de peligro
 
Sindromes coronarios (anginas)
Sindromes coronarios (anginas)Sindromes coronarios (anginas)
Sindromes coronarios (anginas)
 
Patologías del sistema cardíaco
Patologías del sistema cardíacoPatologías del sistema cardíaco
Patologías del sistema cardíaco
 
Infarto al miocardio
Infarto al miocardioInfarto al miocardio
Infarto al miocardio
 
Enfermedades que afectan a los deportistas
Enfermedades que afectan a los deportistasEnfermedades que afectan a los deportistas
Enfermedades que afectan a los deportistas
 
Traumatismo Craneoencefalico
Traumatismo CraneoencefalicoTraumatismo Craneoencefalico
Traumatismo Craneoencefalico
 
CONTUSIÓN MIOCÁRDICA - Cirugía 2023.pdf
CONTUSIÓN MIOCÁRDICA  - Cirugía 2023.pdfCONTUSIÓN MIOCÁRDICA  - Cirugía 2023.pdf
CONTUSIÓN MIOCÁRDICA - Cirugía 2023.pdf
 
Slideshare Disección Aórtica.pptx
Slideshare Disección Aórtica.pptxSlideshare Disección Aórtica.pptx
Slideshare Disección Aórtica.pptx
 
Contusion miocardica
Contusion miocardicaContusion miocardica
Contusion miocardica
 
Infarto agudo al miocardio.pptx
Infarto agudo al miocardio.pptxInfarto agudo al miocardio.pptx
Infarto agudo al miocardio.pptx
 
Iam cuarta definición
Iam cuarta definiciónIam cuarta definición
Iam cuarta definición
 

Último

Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
El-Dolor-No-Es-Para-Siempre-Los-Grupos-de-Ayuda-Mutua-en-El-Duelo-Arnaldo-Pan...
El-Dolor-No-Es-Para-Siempre-Los-Grupos-de-Ayuda-Mutua-en-El-Duelo-Arnaldo-Pan...El-Dolor-No-Es-Para-Siempre-Los-Grupos-de-Ayuda-Mutua-en-El-Duelo-Arnaldo-Pan...
El-Dolor-No-Es-Para-Siempre-Los-Grupos-de-Ayuda-Mutua-en-El-Duelo-Arnaldo-Pan...
PATRICIACANDYLOPEZZU
 
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptxSinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
siuL777
 
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
natyMarquez6
 

Último (20)

TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
mapa conceptual de canalización y detección de una discapacidad
mapa conceptual de canalización y detección de una discapacidadmapa conceptual de canalización y detección de una discapacidad
mapa conceptual de canalización y detección de una discapacidad
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
El-Dolor-No-Es-Para-Siempre-Los-Grupos-de-Ayuda-Mutua-en-El-Duelo-Arnaldo-Pan...
El-Dolor-No-Es-Para-Siempre-Los-Grupos-de-Ayuda-Mutua-en-El-Duelo-Arnaldo-Pan...El-Dolor-No-Es-Para-Siempre-Los-Grupos-de-Ayuda-Mutua-en-El-Duelo-Arnaldo-Pan...
El-Dolor-No-Es-Para-Siempre-Los-Grupos-de-Ayuda-Mutua-en-El-Duelo-Arnaldo-Pan...
 
Luxacion de hombro anterior y posteriorr
Luxacion de hombro anterior y posteriorrLuxacion de hombro anterior y posteriorr
Luxacion de hombro anterior y posteriorr
 
Panorama Epidemiológico Nacional EPIDEMIOLOGÍA
Panorama Epidemiológico Nacional EPIDEMIOLOGÍAPanorama Epidemiológico Nacional EPIDEMIOLOGÍA
Panorama Epidemiológico Nacional EPIDEMIOLOGÍA
 
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé - Estrat...
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé  - Estrat...F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé  - Estrat...
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé - Estrat...
 
Obstetricia - Williams - GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdf
Obstetricia - Williams -  GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdfObstetricia - Williams -  GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdf
Obstetricia - Williams - GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdf
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptxSinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
 
Del ADN al Pódium: ¿Mis genes son la clave?
Del ADN al Pódium: ¿Mis genes son la clave?Del ADN al Pódium: ¿Mis genes son la clave?
Del ADN al Pódium: ¿Mis genes son la clave?
 
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
 
Expo Criterios diagnosticos de Diabetes.pptx
Expo Criterios diagnosticos de Diabetes.pptxExpo Criterios diagnosticos de Diabetes.pptx
Expo Criterios diagnosticos de Diabetes.pptx
 

Contusión Miocárdica

  • 2. Las lesiones contusas sobre el corazón se producen tras un traumatismo torácico que lesiona el músculo del corazón, produce una rotura de la pared cardíaca, o lesiona las válvulas del corazón. El trauma es la causa principal de muerte en personas menores a los 40 años con hasta 5 millones de muertes anuales a nivel mundial y representa la cuarta causa de muerte de todas las edades. Trauma torácico en especial representa 25% de la totalidad de las muertes por trauma; mientras que la contusión miocárdica puede estar presente en el 20% de las muertes por accidentes de tránsito. INTRODUCCIÓN
  • 3. EPIDEMIOLOGÍA La epidemiología de la contusión miocárdica, que es una forma común de trauma miocárdico, se ha investigado en varios estudios y se ha observado lo siguiente: • Incidencia: Se estima que ocurre en aproximadamente el 5-10% de los pacientes con trauma torácico cerrado moderado a grave. • Edad y género: La contusión miocárdica afecta predominantemente a adultos jóvenes y a hombres. • Gravedad del trauma: La gravedad del trauma se asocia con un mayor riesgo de contusión miocárdica.
  • 4. SIGNOS Y SÍNTOMAS • Lesiones mecánicas (p. ej., rotura de aurículas o cuerdas): • Arritmias (complejos ventriculares prematuros, fibrilación auricular, fibrilación ventricular), más comúnmente dentro de las 24 h posteriores al traumatismo. • En el servicio de urgencias, muchos pacientes no muestran síntomas de contusión cardíaca después de un traumatismo, pero puede ocurrir una arritmia grave o incluso un paro cardíaco dentro de las 72 h. • Pacientes con cambios hemodinámicos pero sin sangrado claro o taponamiento cardíaco son sospechosos de contusión cardíaca
  • 5. DIAGNÓSTICO El diagnóstico de contusión cardíaca sigue siendo controvertido, las herramientas de diagnóstico incluyen: • ECG • Ecocardiografía • Medición de biomarcadores cardíacos (troponina T, troponina I, CK-MB)
  • 6. COMPLICACIONES • La ruptura de pared libre usualmente es fatal, sin embargo algunos pacientes sobreviven y se presentan con taponamiento cardiaco aunque la ruptura puede ser tardía hasta dos semanas luego del trauma. • El pseudoaneurisma formado por miocardio lesionado reparado por pericardio y un trombo organizado representa una emergencia quirúrgica de diagnóstico difícil . • Las lesiones valvulares luego del trauma son generalmente limitadas a la válvula aórtica por dos mecanismos diferentes.
  • 7. MANEJO El abordaje de todo paciente con trauma torácico y sospecha de trauma cardiaco, siguiendo el abordaje ABCDE del ATLS, debe incluir un electrocardiograma para evaluar la presencia de arritmias, anormalidades del ST, datos de isquemia o bloqueo cardiaco. Además el uso del ultrasonido con abordaje FAST es útil para descartar la presencia de hemopericardio o taponamiento cardiaco. El manejo del trauma cardiaco va dirigido a la complicación específica presente. Pacientes con hemopericardio deben ser resucitados rápidamente y preparados para tratamiento quirúrgico urgente; inclusive la toracotomía de emergencia debe ser considerada si el estado hemodinámico del paciente lo amerita