SlideShare una empresa de Scribd logo
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación
Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1
1
Del ADN al Pódium: ¿Mis genes son la clave?
Diana Emilia Martínez-Fernández,1
David Fernández-Quezada,2
Francisco Josué Carrillo-Ballesteros 3
¿Qué son nuestros genes?
Todos los seres vivos conservamos en el núcleo de
nuestras células, las instrucciones que le ordenan
a nuestro cuerpo cómo mantenernos vivos, crecer,
desarrollarnos y funcionar, en pequeñas unidades
de almacenamiento, que en el campo de biología
molecular se conocen como genes, y que en
conjunto forman nuestro ADN. Estas instrucciones
son distintas en cada uno de nosotros y son las
responsables de la identidad y características
particulares. En este sentido, nuestros genes
pueden determinar características que nos hacen
únicos, como nuestros rasgos faciales, nuestra
altura, nuestro tipo de sangre, las enfermedades
que desarrollamos, así como, nuestras habilidades
físicas relacionadas con el éxito deportivo.
Nuestros genes y la aptitud física
El éxito deportivo es el resultado de una compleja
interacción de factores como el programa y nivel de
entrenamiento, la alimentación o dieta, el
descanso, factores psicológicos, y de la
variabilidad genética, que pueden mejorar nuestro
desempeño en actividades deportivas. Nuestro
ADN puede determinar nuestra predisposición
hacia ciertas capacidades físicas que
naturalmente nos ponen en ventaja en cuestión de
fuerza, rapidez o resistencia, como características
importantes para el éxito deportivo. Por ejemplo,
algunos de nuestros genes pueden contribuir a
desarrollar mayor masa muscular, cambiar la
proporción o composición de grasa corporal,
incrementar nuestra susceptibilidad a sufrir
lesiones, o a tener una recuperación física más
rápida después de un esfuerzo extenuante
posterior a una competencia. Es decir, nuestros
genes pueden influenciar nuestra capacidad para
correr mayores distancias en una menor cantidad
de tiempo, con menor cansancio que la mayoría de
las personas, o pueden contribuir a tener la
habilidad de levantar o cargar mayor cantidad de
peso, que nos ponen en delantera y en el pódium si
participamos en una competencia deportiva. A
continuación, se describe cómo nuestros genes se
relacionan con el entrenamiento, la nutrición y la
predisposición a lesiones deportivas como factores
clave que intervienen en el éxito deportivo.
La medicina personalizada busca identificar genes
que puedan predecir características físicas,
predisposición a enfermedades, y personalizar
tratamientos, incluyendo en el ámbito deportivo.
Creado en www.biorender.com.
Genética y entrenamiento
A lo largo del tiempo y con el advenimiento de la
tecnología en el desarrollo de la medicina
personalizada se ha determinado que la
variabilidad en nuestros genes aporta más del 50%
de las variaciones en la función muscular y la
aptitud física, y a través de la identificación de los
genes se puede definir el tipo de entrenamiento
para el cual naturalmente somos más aptos. Es
decir que conociendo nuestros genes podríamos
generar una “selección de talentos” donde los
deportistas podrían ser dirigidos hacia los
deportes que mejor se “adaptan” o en su caso
personalizar el tipo de entrenamiento, tipo de
ejercicios, duración o intensidad de estos para la
mejora de las capacidades y aptitudes físicas.
En la población mexicana, es poco lo que se ha
descrito acerca de aquellos genes que pueden
explicar o predecir el éxito deportivo de un
individuo, sin embargo, ya existen pruebas
comerciales que, a través de una muestra de saliva,
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación
Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1
2
se extrae el ADN del individuo para la identificación
de alrededor 50 genes, que pueden definir la
capacidad física, y brindar a los entrenadores
información relevante que puede ser aplicada
durante el entrenamiento.
La variabilidad en nuestros genes explica el por
qué no obtenemos los mismos resultados aun
cuando seguimos el mismo plan de entrenamiento
que otra persona, debido a que esta variabilidad
impacta a las formas y composiciones musculares,
así como, en la capacidad para movilizar la energía
de nuestro cuerpo y que afecta directamente
nuestras capacidades físicas y aptitudes
deportivas.
Predisposición a lesiones deportivas
El éxito deportivo puede verse detenido en los
competidores de medallas debido a que están
expuestos a un riesgo elevado de sufrir lesiones. En
este sentido, las acciones que puedan disminuir los
riesgos de lesión han cobrado mucho interés en los
deportistas, entrenadores y entre los científicos
enfocados en el desarrollo de medicina
personalizada.
Entidades deportivas internacionales como el
Comité Olímpico, la Federación Internacional de
Futbol Asociación (FIFA), han recabado la
información de las principales lesiones que sufren
los deportistas que participan en sus
competencias, con el objetivo de tomar acciones
que puedan prevenir las afectaciones a la salud de
los deportistas. De acuerdo con las estadísticas
olímpicas cerca del 8% de los participantes sufren
algún tipo de lesión, ya sea en huesos, músculos o
ligamentos, circunstancias que limitaron su
capacidad para continuar compitiendo. Hasta el
siglo pasado, la investigación para la prevención
de las lesiones deportivas se centraba en
evaluaciones de composición corporal, tipo de
cancha, características del balón o ropa deportiva
utilizada, sin embargo, a pesar del control sobre
estos factores conocidos, los esfuerzos no han sido
suficientes para reducir el número de lesiones, lo
cual se puede explicar debido a las variaciones
entre cada individuo contenido en sus genes. Pero,
el cómo una variante genética puede hacernos
susceptibles a tener una lesión tiene una
explicación biológica importante, ya que esta
información se relaciona con: la composición de
nuestras fibras musculares, es decir puede
hacerlas menos o más frágiles a romperse; con los
mecanismos de reparación de nuestros tejidos;
haciendo a los deportistas más susceptibles a
desarrollar lesiones de mayor severidad y con un
tiempo mayor de recuperación; con la composición
de ligamentos y tendones afectando las
características estructurales y mecánicas de estos,
haciéndolos más laxos y por consecuencia mayor
riesgo de sufrir una lesión. Es decir que el
componente genético es un factor de riesgo
importante en la predisposición de lesiones
deportivas, y cuyo análisis e identificación en las
distintas poblaciones podría mejorar el desempeño
de los competidores de medallas al disminuir el
riesgo de bajas durante las contiendas deportivas.
Nutrición y genética
En la preparación de los atletas, un elemento que
condiciona el éxito deportivo es su régimen
dietético, sin embargo, se han identificado genes
que condicionan la respuesta de un individuo a los
alimentos que ingiere. Esta respuesta se conoce
como interacción genes-dieta, y que es analizada
por la nutrigenética. Los regímenes dietéticos en
los competidores de medalla se diseñan de
acuerdo con el tipo de deporte que se realiza
(fuerza o resistencia) o en la etapa de competición
en la que se encuentren (descanso, entrenamiento,
competición, día previo a la competición, durante
la competición, o posterior a la competición) con el
objetivo de que los alimentos consumidos sean
aprovechados eficientemente como fuente de
energía y traducidos en una recuperación más
efectiva después de una competición.
La mayoría de los genes identificados se
relacionan con el metabolismo de los lípidos o
grasas, así como con el metabolismo de los
carbohidratos, estos macronutrientes podemos
encontrarlos en el huevo, aceites comestibles,
aguacate, los cereales, las frutas, etcétera. Sin
embargo, el metabolismo de estos macronutrientes
puede variar en cada uno de los deportistas, por
ejemplo, haciéndolos más susceptibles a tener
molestias gastrointestinales posteriores al
consumo de una dieta rica en grasas, generando
intolerancias alimentarias, aumentando la
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación
Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1
3
concentración de vitaminas en el cuerpo
provocando una mayor energía y recuperación
durante las competiciones o disminuyendo los
niveles de hierro en la sangre de los deportistas.
Estos efectos tienen un impacto directo en el
desempeño o rendimiento deportivo.
La nutrigenética estudia cómo nuestros genes
influyen en nuestra respuesta a los nutrientes y
alimentos, impactando en nuestra salud,
desarrollo físico y susceptibilidad a enfermedades.
Creado en www.biorender.com.
Teniendo el conocimiento de esto, es posible crear
regímenes dietéticos o recomendaciones basadas
en la información genética de cada individuo que
permitan mejorar sus aptitudes físicas.
Conclusiones: el futuro del deporte
genético
En el panorama actual de la medicina
personalizada, la optimización del rendimiento
deportivo o de las aptitudes físicas ha sido objeto
de estudio. La proyección de un futuro donde cada
atleta o deportista pueda tener acceso a un plan
de entrenamiento y nutricional, diseñado
particularmente para maximizar su potencial que
naturalmente le fue concedido a través de sus
genes, suena prometedor. Sin embargo, esto
conlleva a plantearse desafíos éticos y sociales que
aborden y resuelvan las implicaciones que tendrán
para la equidad en el deporte si los competidores
tienen acceso a información genética privilegiada y
el cómo se garantiza que estos hallazgos
beneficien a todos los competidores
independientemente de su acceso a la tecnología.
El planteamiento de sus implicaciones éticas,
sociales y legales permitirá aprovechar el potencial
del uso de tecnologías genómicas en el ámbito
deportivo asegurando una competencia justa y
equitativa.
Palabras clave: genes; éxito deportivo;
nutrigenómica; medicina personalizada.
1 Diana Emilia Martínez-Fernández: Doctora en
Ciencias Biomédicas, Miembro del Sistema
Nacional de Investigadoras e Investigadores,
Premio Estatal en el ámbito científico. Instituto
Transdisciplinar de Investigación y Servicios
(ITRANS), Centro Universitario de Ciencias Exactas
e Ingenierías (CUCEI), Universidad de Guadalajara
(UdeG).
Contacto: diana.martinez@academicos.udg.mx
2 David Fernández-Quezada: Doctor en Ciencias
Biomédicas, Miembro del Sistema Nacional de
Investigadoras e Investigadores. Departamento de
Neurociencias, Centro Universitario de Ciencias de
la Salud (CUCS), Universidad de Guadalajara
(UdeG).
Contacto: david.fernandez@academicos.udg.mx
3
Francisco Josué Carrillo-Ballesteros: Doctor en
Ciencias Biomédicas, Miembro del Sistema
Nacional de Investigadoras e Investigadores.
Profesor de tiempo completo del Centro
Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías.
Instituto Transdisciplinar de Investigación y
Servicios (ITRANS), Universidad de Guadalajara
(UdeG).
Contacto: josue.carrillo@academicos.udg.mx
Lecturas recomendadas
Cueto, B. A., Garcia, C. M., Arrieta, A. N. (2023).
Factores que intervienen en la selección y
detección de talentos deportivos: artículo de
reflexión. Revista educación física, deporte y
salud, 6(11), 46-56.
https://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revist
as/index.php/REDFIDS/article/view/3750
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación
Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1
4
Gutiérrez, J. A. R., Cardona, D. M. G. (2024).
Tecnologías disruptivas, convergencia y
aceleración: Deporte y las implicaciones
tecnológicas (Revisión). Revista científica Olimpia,
21(2), 30-40.
https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/arti
cle/view/4390/10626
Porras-Álvarez, J., Duque-Vera, I. L. (2023).
Modulación autonómica cardiaca y rendimiento
físico en el umbral de potencia funcional.
International Journal of Medicine & Science of
Physical Activity & Sport/Revista Internacional de
Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del
Deporte, 22(89).
https://rimcafd.com/menuscript/index.php/rimc
afd/article/view/1020/103
Recibido: febrero 22 de 2024
Aceptado: abril 11 de 2024
Publicado: mayo 10 de 2024

Más contenido relacionado

Similar a Del ADN al Pódium: ¿Mis genes son la clave?

La nutrición en tenistas y afectaciones a la salud física
La nutrición en tenistas y afectaciones a la salud físicaLa nutrición en tenistas y afectaciones a la salud física
La nutrición en tenistas y afectaciones a la salud física
Nataly Loera
 
Presentacion Deportiva
Presentacion DeportivaPresentacion Deportiva
Presentacion Deportiva
valeryaltamir
 
Clase 2 - Fisioterapia Aplicada al deporte.pdf
Clase 2 - Fisioterapia Aplicada al deporte.pdfClase 2 - Fisioterapia Aplicada al deporte.pdf
Clase 2 - Fisioterapia Aplicada al deporte.pdf
GreciaLLpez
 
FEM Magazine 2011
FEM Magazine 2011FEM Magazine 2011
FEM Magazine 2011
MuscleTech Network
 
Ejericio y nutricion
Ejericio y nutricionEjericio y nutricion
Ejericio y nutricion
Mauricio Tapia
 
Medicina deportiva en los niños
Medicina deportiva en los niñosMedicina deportiva en los niños
Medicina deportiva en los niños
Carlos Alberto Tirado Alcaraz
 
Deportología
DeportologíaDeportología
Deportología
arifreire15
 
Educación física y salud
Educación física y saludEducación física y salud
Educación física y salud
Jose Pabon
 
Educación Física y Salud
Educación Física y Salud Educación Física y Salud
Educación Física y Salud
Jose Pabon
 
Diapositvaparablog
DiapositvaparablogDiapositvaparablog
Diapositvaparablog
Jose Pabon
 
Diapositvaparablog
DiapositvaparablogDiapositvaparablog
Diapositvaparablog
joseguillermopabon
 
Montoya_Clara_U1T1A1.pptx
Montoya_Clara_U1T1A1.pptxMontoya_Clara_U1T1A1.pptx
Montoya_Clara_U1T1A1.pptx
ClaraMontoya12
 
La prescripción de la actividad o ejercicio físico y los beneficios de su prá...
La prescripción de la actividad o ejercicio físico y los beneficios de su prá...La prescripción de la actividad o ejercicio físico y los beneficios de su prá...
La prescripción de la actividad o ejercicio físico y los beneficios de su prá...
Ektwr1982
 
Analizis de las diferentes lesiones musculares que se presentan en 5 escuelas...
Analizis de las diferentes lesiones musculares que se presentan en 5 escuelas...Analizis de las diferentes lesiones musculares que se presentan en 5 escuelas...
Analizis de las diferentes lesiones musculares que se presentan en 5 escuelas...
mile8991
 
La medicina en el deporte
La medicina en el deporte La medicina en el deporte
La medicina en el deporte
mariellealmanzar
 
Manual de alimentacion
Manual de alimentacionManual de alimentacion
Manual de alimentacion
Julio Greno
 
Apuntes GIMNASIA COLECTIVA 14.15
Apuntes GIMNASIA COLECTIVA 14.15Apuntes GIMNASIA COLECTIVA 14.15
Apuntes GIMNASIA COLECTIVA 14.15
oscarpesainz
 
Area del deporte biomedica dr. sandy cadena
Area del deporte biomedica dr. sandy cadenaArea del deporte biomedica dr. sandy cadena
Area del deporte biomedica dr. sandy cadena
SANDY cadena
 
Crecimiento: mitos y realidades
Crecimiento: mitos y realidadesCrecimiento: mitos y realidades
Crecimiento: mitos y realidades
bsjeventos
 
Fitness
FitnessFitness

Similar a Del ADN al Pódium: ¿Mis genes son la clave? (20)

La nutrición en tenistas y afectaciones a la salud física
La nutrición en tenistas y afectaciones a la salud físicaLa nutrición en tenistas y afectaciones a la salud física
La nutrición en tenistas y afectaciones a la salud física
 
Presentacion Deportiva
Presentacion DeportivaPresentacion Deportiva
Presentacion Deportiva
 
Clase 2 - Fisioterapia Aplicada al deporte.pdf
Clase 2 - Fisioterapia Aplicada al deporte.pdfClase 2 - Fisioterapia Aplicada al deporte.pdf
Clase 2 - Fisioterapia Aplicada al deporte.pdf
 
FEM Magazine 2011
FEM Magazine 2011FEM Magazine 2011
FEM Magazine 2011
 
Ejericio y nutricion
Ejericio y nutricionEjericio y nutricion
Ejericio y nutricion
 
Medicina deportiva en los niños
Medicina deportiva en los niñosMedicina deportiva en los niños
Medicina deportiva en los niños
 
Deportología
DeportologíaDeportología
Deportología
 
Educación física y salud
Educación física y saludEducación física y salud
Educación física y salud
 
Educación Física y Salud
Educación Física y Salud Educación Física y Salud
Educación Física y Salud
 
Diapositvaparablog
DiapositvaparablogDiapositvaparablog
Diapositvaparablog
 
Diapositvaparablog
DiapositvaparablogDiapositvaparablog
Diapositvaparablog
 
Montoya_Clara_U1T1A1.pptx
Montoya_Clara_U1T1A1.pptxMontoya_Clara_U1T1A1.pptx
Montoya_Clara_U1T1A1.pptx
 
La prescripción de la actividad o ejercicio físico y los beneficios de su prá...
La prescripción de la actividad o ejercicio físico y los beneficios de su prá...La prescripción de la actividad o ejercicio físico y los beneficios de su prá...
La prescripción de la actividad o ejercicio físico y los beneficios de su prá...
 
Analizis de las diferentes lesiones musculares que se presentan en 5 escuelas...
Analizis de las diferentes lesiones musculares que se presentan en 5 escuelas...Analizis de las diferentes lesiones musculares que se presentan en 5 escuelas...
Analizis de las diferentes lesiones musculares que se presentan en 5 escuelas...
 
La medicina en el deporte
La medicina en el deporte La medicina en el deporte
La medicina en el deporte
 
Manual de alimentacion
Manual de alimentacionManual de alimentacion
Manual de alimentacion
 
Apuntes GIMNASIA COLECTIVA 14.15
Apuntes GIMNASIA COLECTIVA 14.15Apuntes GIMNASIA COLECTIVA 14.15
Apuntes GIMNASIA COLECTIVA 14.15
 
Area del deporte biomedica dr. sandy cadena
Area del deporte biomedica dr. sandy cadenaArea del deporte biomedica dr. sandy cadena
Area del deporte biomedica dr. sandy cadena
 
Crecimiento: mitos y realidades
Crecimiento: mitos y realidadesCrecimiento: mitos y realidades
Crecimiento: mitos y realidades
 
Fitness
FitnessFitness
Fitness
 

Más de José Andrés Alanís Navarro

Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud públicaValle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
José Andrés Alanís Navarro
 
Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas
Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguasMembranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas
Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas
José Andrés Alanís Navarro
 
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidades
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidadesPlásticos y bioplásticos: mitos y realidades
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidades
José Andrés Alanís Navarro
 
Litio en México y su uso en baterías
Litio en México y su uso en bateríasLitio en México y su uso en baterías
Litio en México y su uso en baterías
José Andrés Alanís Navarro
 
Salchichas híbridas para los hot dogs .
Salchichas híbridas para los hot dogs  .Salchichas híbridas para los hot dogs  .
Salchichas híbridas para los hot dogs .
José Andrés Alanís Navarro
 
Nanomateriales: Interrogantes en la agricultura
Nanomateriales: Interrogantes en la agriculturaNanomateriales: Interrogantes en la agricultura
Nanomateriales: Interrogantes en la agricultura
José Andrés Alanís Navarro
 
Flores comestibles…, más allá de la ornamentación
Flores comestibles…, más allá de la ornamentaciónFlores comestibles…, más allá de la ornamentación
Flores comestibles…, más allá de la ornamentación
José Andrés Alanís Navarro
 
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbono
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbonoLos sistemas agrícolas como sumideros de carbono
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbono
José Andrés Alanís Navarro
 
La nobleza de las bacterias probióticas
La nobleza de las bacterias probióticasLa nobleza de las bacterias probióticas
La nobleza de las bacterias probióticas
José Andrés Alanís Navarro
 
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianasMetabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
José Andrés Alanís Navarro
 
Fotocatálisis y residuos en el tratamiento de agua
Fotocatálisis y residuos en el tratamiento de aguaFotocatálisis y residuos en el tratamiento de agua
Fotocatálisis y residuos en el tratamiento de agua
José Andrés Alanís Navarro
 
Los óxidos metálicos y su actividad bactericida
Los óxidos metálicos y su actividad bactericidaLos óxidos metálicos y su actividad bactericida
Los óxidos metálicos y su actividad bactericida
José Andrés Alanís Navarro
 
Nanotecnología: un mundo invisible
Nanotecnología: un mundo invisibleNanotecnología: un mundo invisible
Nanotecnología: un mundo invisible
José Andrés Alanís Navarro
 
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizadaOrgan-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
José Andrés Alanís Navarro
 
Explorando la materia con Dinámica Molecular
Explorando la materia con Dinámica MolecularExplorando la materia con Dinámica Molecular
Explorando la materia con Dinámica Molecular
José Andrés Alanís Navarro
 
¿Es posible la bioimpresión de órganos?
¿Es posible la bioimpresión de órganos?¿Es posible la bioimpresión de órganos?
¿Es posible la bioimpresión de órganos?
José Andrés Alanís Navarro
 
La Liga del Patrimonio: experimento didáctico
La Liga del Patrimonio: experimento didácticoLa Liga del Patrimonio: experimento didáctico
La Liga del Patrimonio: experimento didáctico
José Andrés Alanís Navarro
 
Innovación para el fortalecimiento educativo
Innovación para el fortalecimiento educativoInnovación para el fortalecimiento educativo
Innovación para el fortalecimiento educativo
José Andrés Alanís Navarro
 
Madurez digital: prioridades de los estudiantes
Madurez digital: prioridades de los estudiantesMadurez digital: prioridades de los estudiantes
Madurez digital: prioridades de los estudiantes
José Andrés Alanís Navarro
 
Modelo educativo con enfoque humanista en las IES
Modelo educativo con enfoque humanista en las IESModelo educativo con enfoque humanista en las IES
Modelo educativo con enfoque humanista en las IES
José Andrés Alanís Navarro
 

Más de José Andrés Alanís Navarro (20)

Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud públicaValle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
 
Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas
Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguasMembranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas
Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas
 
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidades
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidadesPlásticos y bioplásticos: mitos y realidades
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidades
 
Litio en México y su uso en baterías
Litio en México y su uso en bateríasLitio en México y su uso en baterías
Litio en México y su uso en baterías
 
Salchichas híbridas para los hot dogs .
Salchichas híbridas para los hot dogs  .Salchichas híbridas para los hot dogs  .
Salchichas híbridas para los hot dogs .
 
Nanomateriales: Interrogantes en la agricultura
Nanomateriales: Interrogantes en la agriculturaNanomateriales: Interrogantes en la agricultura
Nanomateriales: Interrogantes en la agricultura
 
Flores comestibles…, más allá de la ornamentación
Flores comestibles…, más allá de la ornamentaciónFlores comestibles…, más allá de la ornamentación
Flores comestibles…, más allá de la ornamentación
 
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbono
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbonoLos sistemas agrícolas como sumideros de carbono
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbono
 
La nobleza de las bacterias probióticas
La nobleza de las bacterias probióticasLa nobleza de las bacterias probióticas
La nobleza de las bacterias probióticas
 
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianasMetabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
 
Fotocatálisis y residuos en el tratamiento de agua
Fotocatálisis y residuos en el tratamiento de aguaFotocatálisis y residuos en el tratamiento de agua
Fotocatálisis y residuos en el tratamiento de agua
 
Los óxidos metálicos y su actividad bactericida
Los óxidos metálicos y su actividad bactericidaLos óxidos metálicos y su actividad bactericida
Los óxidos metálicos y su actividad bactericida
 
Nanotecnología: un mundo invisible
Nanotecnología: un mundo invisibleNanotecnología: un mundo invisible
Nanotecnología: un mundo invisible
 
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizadaOrgan-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
 
Explorando la materia con Dinámica Molecular
Explorando la materia con Dinámica MolecularExplorando la materia con Dinámica Molecular
Explorando la materia con Dinámica Molecular
 
¿Es posible la bioimpresión de órganos?
¿Es posible la bioimpresión de órganos?¿Es posible la bioimpresión de órganos?
¿Es posible la bioimpresión de órganos?
 
La Liga del Patrimonio: experimento didáctico
La Liga del Patrimonio: experimento didácticoLa Liga del Patrimonio: experimento didáctico
La Liga del Patrimonio: experimento didáctico
 
Innovación para el fortalecimiento educativo
Innovación para el fortalecimiento educativoInnovación para el fortalecimiento educativo
Innovación para el fortalecimiento educativo
 
Madurez digital: prioridades de los estudiantes
Madurez digital: prioridades de los estudiantesMadurez digital: prioridades de los estudiantes
Madurez digital: prioridades de los estudiantes
 
Modelo educativo con enfoque humanista en las IES
Modelo educativo con enfoque humanista en las IESModelo educativo con enfoque humanista en las IES
Modelo educativo con enfoque humanista en las IES
 

Último

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 

Último (20)

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 

Del ADN al Pódium: ¿Mis genes son la clave?

  • 1. Revista - Divulgación de Ciencia y Educación Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1 1 Del ADN al Pódium: ¿Mis genes son la clave? Diana Emilia Martínez-Fernández,1 David Fernández-Quezada,2 Francisco Josué Carrillo-Ballesteros 3 ¿Qué son nuestros genes? Todos los seres vivos conservamos en el núcleo de nuestras células, las instrucciones que le ordenan a nuestro cuerpo cómo mantenernos vivos, crecer, desarrollarnos y funcionar, en pequeñas unidades de almacenamiento, que en el campo de biología molecular se conocen como genes, y que en conjunto forman nuestro ADN. Estas instrucciones son distintas en cada uno de nosotros y son las responsables de la identidad y características particulares. En este sentido, nuestros genes pueden determinar características que nos hacen únicos, como nuestros rasgos faciales, nuestra altura, nuestro tipo de sangre, las enfermedades que desarrollamos, así como, nuestras habilidades físicas relacionadas con el éxito deportivo. Nuestros genes y la aptitud física El éxito deportivo es el resultado de una compleja interacción de factores como el programa y nivel de entrenamiento, la alimentación o dieta, el descanso, factores psicológicos, y de la variabilidad genética, que pueden mejorar nuestro desempeño en actividades deportivas. Nuestro ADN puede determinar nuestra predisposición hacia ciertas capacidades físicas que naturalmente nos ponen en ventaja en cuestión de fuerza, rapidez o resistencia, como características importantes para el éxito deportivo. Por ejemplo, algunos de nuestros genes pueden contribuir a desarrollar mayor masa muscular, cambiar la proporción o composición de grasa corporal, incrementar nuestra susceptibilidad a sufrir lesiones, o a tener una recuperación física más rápida después de un esfuerzo extenuante posterior a una competencia. Es decir, nuestros genes pueden influenciar nuestra capacidad para correr mayores distancias en una menor cantidad de tiempo, con menor cansancio que la mayoría de las personas, o pueden contribuir a tener la habilidad de levantar o cargar mayor cantidad de peso, que nos ponen en delantera y en el pódium si participamos en una competencia deportiva. A continuación, se describe cómo nuestros genes se relacionan con el entrenamiento, la nutrición y la predisposición a lesiones deportivas como factores clave que intervienen en el éxito deportivo. La medicina personalizada busca identificar genes que puedan predecir características físicas, predisposición a enfermedades, y personalizar tratamientos, incluyendo en el ámbito deportivo. Creado en www.biorender.com. Genética y entrenamiento A lo largo del tiempo y con el advenimiento de la tecnología en el desarrollo de la medicina personalizada se ha determinado que la variabilidad en nuestros genes aporta más del 50% de las variaciones en la función muscular y la aptitud física, y a través de la identificación de los genes se puede definir el tipo de entrenamiento para el cual naturalmente somos más aptos. Es decir que conociendo nuestros genes podríamos generar una “selección de talentos” donde los deportistas podrían ser dirigidos hacia los deportes que mejor se “adaptan” o en su caso personalizar el tipo de entrenamiento, tipo de ejercicios, duración o intensidad de estos para la mejora de las capacidades y aptitudes físicas. En la población mexicana, es poco lo que se ha descrito acerca de aquellos genes que pueden explicar o predecir el éxito deportivo de un individuo, sin embargo, ya existen pruebas comerciales que, a través de una muestra de saliva,
  • 2. Revista - Divulgación de Ciencia y Educación Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1 2 se extrae el ADN del individuo para la identificación de alrededor 50 genes, que pueden definir la capacidad física, y brindar a los entrenadores información relevante que puede ser aplicada durante el entrenamiento. La variabilidad en nuestros genes explica el por qué no obtenemos los mismos resultados aun cuando seguimos el mismo plan de entrenamiento que otra persona, debido a que esta variabilidad impacta a las formas y composiciones musculares, así como, en la capacidad para movilizar la energía de nuestro cuerpo y que afecta directamente nuestras capacidades físicas y aptitudes deportivas. Predisposición a lesiones deportivas El éxito deportivo puede verse detenido en los competidores de medallas debido a que están expuestos a un riesgo elevado de sufrir lesiones. En este sentido, las acciones que puedan disminuir los riesgos de lesión han cobrado mucho interés en los deportistas, entrenadores y entre los científicos enfocados en el desarrollo de medicina personalizada. Entidades deportivas internacionales como el Comité Olímpico, la Federación Internacional de Futbol Asociación (FIFA), han recabado la información de las principales lesiones que sufren los deportistas que participan en sus competencias, con el objetivo de tomar acciones que puedan prevenir las afectaciones a la salud de los deportistas. De acuerdo con las estadísticas olímpicas cerca del 8% de los participantes sufren algún tipo de lesión, ya sea en huesos, músculos o ligamentos, circunstancias que limitaron su capacidad para continuar compitiendo. Hasta el siglo pasado, la investigación para la prevención de las lesiones deportivas se centraba en evaluaciones de composición corporal, tipo de cancha, características del balón o ropa deportiva utilizada, sin embargo, a pesar del control sobre estos factores conocidos, los esfuerzos no han sido suficientes para reducir el número de lesiones, lo cual se puede explicar debido a las variaciones entre cada individuo contenido en sus genes. Pero, el cómo una variante genética puede hacernos susceptibles a tener una lesión tiene una explicación biológica importante, ya que esta información se relaciona con: la composición de nuestras fibras musculares, es decir puede hacerlas menos o más frágiles a romperse; con los mecanismos de reparación de nuestros tejidos; haciendo a los deportistas más susceptibles a desarrollar lesiones de mayor severidad y con un tiempo mayor de recuperación; con la composición de ligamentos y tendones afectando las características estructurales y mecánicas de estos, haciéndolos más laxos y por consecuencia mayor riesgo de sufrir una lesión. Es decir que el componente genético es un factor de riesgo importante en la predisposición de lesiones deportivas, y cuyo análisis e identificación en las distintas poblaciones podría mejorar el desempeño de los competidores de medallas al disminuir el riesgo de bajas durante las contiendas deportivas. Nutrición y genética En la preparación de los atletas, un elemento que condiciona el éxito deportivo es su régimen dietético, sin embargo, se han identificado genes que condicionan la respuesta de un individuo a los alimentos que ingiere. Esta respuesta se conoce como interacción genes-dieta, y que es analizada por la nutrigenética. Los regímenes dietéticos en los competidores de medalla se diseñan de acuerdo con el tipo de deporte que se realiza (fuerza o resistencia) o en la etapa de competición en la que se encuentren (descanso, entrenamiento, competición, día previo a la competición, durante la competición, o posterior a la competición) con el objetivo de que los alimentos consumidos sean aprovechados eficientemente como fuente de energía y traducidos en una recuperación más efectiva después de una competición. La mayoría de los genes identificados se relacionan con el metabolismo de los lípidos o grasas, así como con el metabolismo de los carbohidratos, estos macronutrientes podemos encontrarlos en el huevo, aceites comestibles, aguacate, los cereales, las frutas, etcétera. Sin embargo, el metabolismo de estos macronutrientes puede variar en cada uno de los deportistas, por ejemplo, haciéndolos más susceptibles a tener molestias gastrointestinales posteriores al consumo de una dieta rica en grasas, generando intolerancias alimentarias, aumentando la
  • 3. Revista - Divulgación de Ciencia y Educación Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1 3 concentración de vitaminas en el cuerpo provocando una mayor energía y recuperación durante las competiciones o disminuyendo los niveles de hierro en la sangre de los deportistas. Estos efectos tienen un impacto directo en el desempeño o rendimiento deportivo. La nutrigenética estudia cómo nuestros genes influyen en nuestra respuesta a los nutrientes y alimentos, impactando en nuestra salud, desarrollo físico y susceptibilidad a enfermedades. Creado en www.biorender.com. Teniendo el conocimiento de esto, es posible crear regímenes dietéticos o recomendaciones basadas en la información genética de cada individuo que permitan mejorar sus aptitudes físicas. Conclusiones: el futuro del deporte genético En el panorama actual de la medicina personalizada, la optimización del rendimiento deportivo o de las aptitudes físicas ha sido objeto de estudio. La proyección de un futuro donde cada atleta o deportista pueda tener acceso a un plan de entrenamiento y nutricional, diseñado particularmente para maximizar su potencial que naturalmente le fue concedido a través de sus genes, suena prometedor. Sin embargo, esto conlleva a plantearse desafíos éticos y sociales que aborden y resuelvan las implicaciones que tendrán para la equidad en el deporte si los competidores tienen acceso a información genética privilegiada y el cómo se garantiza que estos hallazgos beneficien a todos los competidores independientemente de su acceso a la tecnología. El planteamiento de sus implicaciones éticas, sociales y legales permitirá aprovechar el potencial del uso de tecnologías genómicas en el ámbito deportivo asegurando una competencia justa y equitativa. Palabras clave: genes; éxito deportivo; nutrigenómica; medicina personalizada. 1 Diana Emilia Martínez-Fernández: Doctora en Ciencias Biomédicas, Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, Premio Estatal en el ámbito científico. Instituto Transdisciplinar de Investigación y Servicios (ITRANS), Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), Universidad de Guadalajara (UdeG). Contacto: diana.martinez@academicos.udg.mx 2 David Fernández-Quezada: Doctor en Ciencias Biomédicas, Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores. Departamento de Neurociencias, Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), Universidad de Guadalajara (UdeG). Contacto: david.fernandez@academicos.udg.mx 3 Francisco Josué Carrillo-Ballesteros: Doctor en Ciencias Biomédicas, Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores. Profesor de tiempo completo del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías. Instituto Transdisciplinar de Investigación y Servicios (ITRANS), Universidad de Guadalajara (UdeG). Contacto: josue.carrillo@academicos.udg.mx Lecturas recomendadas Cueto, B. A., Garcia, C. M., Arrieta, A. N. (2023). Factores que intervienen en la selección y detección de talentos deportivos: artículo de reflexión. Revista educación física, deporte y salud, 6(11), 46-56. https://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revist as/index.php/REDFIDS/article/view/3750
  • 4. Revista - Divulgación de Ciencia y Educación Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1 4 Gutiérrez, J. A. R., Cardona, D. M. G. (2024). Tecnologías disruptivas, convergencia y aceleración: Deporte y las implicaciones tecnológicas (Revisión). Revista científica Olimpia, 21(2), 30-40. https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/arti cle/view/4390/10626 Porras-Álvarez, J., Duque-Vera, I. L. (2023). Modulación autonómica cardiaca y rendimiento físico en el umbral de potencia funcional. International Journal of Medicine & Science of Physical Activity & Sport/Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 22(89). https://rimcafd.com/menuscript/index.php/rimc afd/article/view/1020/103 Recibido: febrero 22 de 2024 Aceptado: abril 11 de 2024 Publicado: mayo 10 de 2024