SlideShare una empresa de Scribd logo
CONVULSIÓN EN
PEDIATRÍA
INTEGRANTES:
● INT. ADRIAN CLAROS
● INT. KARLA BANEGAS
● INT. FANNY PEREIRA
● INT. LISBETH VALLEJOS
● INT. MAX LIMON
● INT. ULISES ESTACA
● INT. ALEJANDRA ALVAREZ
CRISIS
CONVULSIVAS
FEBRILES
¿Cómo podemos identificarlas?
La convulsión febril es un trastorno dependiente de la edad, benigno,
caracterizado por:
• Fiebre de >38 grados
• Ausencia de infección del SNC
• Ausencia de desequilibrios metabólicos
• Entre los 6 meses y 5 años
• Sin antecedentes de crisis afebriles previas.
Causas de las crisis febriles
01 02 03 04
Genéticas
Inmunitarias
Infecciones
Específicas
Inmadurez del
SNC
Clasificación
Convulsión Febril Simple Convulsión Febril Compleja
Generalizado, Tónico-Clónico Puede focalizarse
<15 minutos >15 minutos
No recidiva en al menos 24
horas
Se repite en menos de 24
horas
Poscrisis corta Poscrisis prolongada
¿Cómo llegar al diagnóstico adecuado?
Anamnesis e Historia Clínica:
Recoger características de la convulsión,
preguntar sobre antecedentes familiares o
personales, problemas durante el embarazo
o parto, crisis previas.
Examen Físico:
Debe ser minucioso, buscar focos de
infección o signos de neuroinfección.
Exámenes Complementarios:
Análisis de sangre, ionograma, punción lumbar,
TAC o RMN, EEG.
AUSENCIA
INFANTILES
Síndrome epiléptico generalizado, idiopático, relacionado
con la edad, caracterización de la enfermedad se
presentan crisis del tipo ausencias, y en un 40 % de los
pacientes crisis tónico clónicas generalizadas. Se
presenta en un 8% de todos los pacientes con epilepsia.
En un 40 % de los
pacientes crisis tónico
clónicas generalizadas.
La edad de inicio se
encuentra entre los
cuatro y los ocho
años.
Los pacientes presentan
un desarrollo
psicomotor adecuado y
examen neurológico
normal
DIAGNOSTICO
1. Historia clínica.
2. Electroencefalograma: El
examen debe realizarse en
vigilia.
TRATAMIENTO
Recomendación grado A: Debe iniciarse
siempre monoterapia, con valproato sódico,
30 a 60 mg kg/ día. Previa iniciación de la
terapia, se realiza cuadro hemático,
plaquetas, reticulocitos. Los controles de
niveles séricos cada seis meses, o de
acuerdo a las necesidades del paciente..
Control electroencefalográfico al mes de
haber iniciado el tratamiento y luego cada
seis meses, de acuerdo a la respuesta clínica
del paciente.
PRONOSTICO
Entre un 80 a 95% de los
pacientes remite
completamente en la
adolescencia y un 5% persiste
con crisis tonicoclónicas en la
edad adulta.
STATUS
EPILEPTICO
Actualmente consideran que el status es
una condición caracterizada por una crisis
epileptica continua o intermitente, sin
recuperar la conciencia completamente
entre convulsiones, de una duración de 30
min o más.
Epidemiologia
El status epileptico se presenta de 50 a
60.000 individuos por año, con una
incidencia en los primeros años de vida y
mayores de 60 años,
CLASIFICACIÓN
Cualquier tipo de convulsión puede
convertirse en status epileptico, pero el
más común es el tónicoclonico status
epilepticus “convulsivo”
CLASIFICACIÓN
Cualquier tipo de convulsión puede
convertirse en status epileptico, pero el más
común es el tónicoclonico status epilepticus
“convulsivo”
DIAGNOSTICO
1. Anamnesis y examen físico abreviado son las bases para el diagnóstico
e inicio del tratamiento.
2. Análisis del tipo de status: Basados en la clasificación del status (79).
3. Punción lumbar: Debido a la frecuencia de status epilepticus en niños
debido a infecciones del SNC
4.Tomografía axial computarizada cerebral simple y con medio de
contraste. Considerarla en niños con status epilepticus afebril, con crisis
de reciente aparición y en pacientes con epilepsias no controladas
5. Resonancia magnética de cerebro:Es útil en el estudio de la etiología
cuando ésta no está clara y en los casos en que se sospecha una patología
degenerativa del SNC
6.Electroencefalograma: Util para confirmar el diagnóstico en los status
no convulsivos y para descartar un pseudoestatus epilepticus
TRATAMIENTO
Evaluación inmediata de la función cardiorrespiratoria mediante la
determinación de los signos vitales, auscultación, inspección de la vía aérea,
pulsooximetría gases arteriales, y succión, si es necesaria.
● Colocar al paciente en posición adecuada, en decúbito lateral, aspirar
secreciones.
● Administrar oxígeno al 100% (máscara facial)
● Tomar muestra de sangre para determinar gases, glucosa, calcio,
electrolitos, hemograma,, cultivos (bacterianos y virales), estudios
toxicológicos
. Manejo de vía aérea adecuada, respiración y circulación ( A, B, C
de la reanimación) :
Reposicion de liquidos
Líquidos endovenosos: Se deben administrar de una manera
adecuada, realizando las correcciones por fiebre u otra pérdida.
Todos, los pacientes con status tienen algún grado de edema
cerebral, pero nunca se ha concluido que ésto lleve a secuelas
neurológicas a largo plazo. Sin embargo, la
sobrehidratación debe ser evitada
Manejo anticonvulsivante
Benzodiazepinas:
● - Diazepam: IV 0.1-0.5 mg/kg (media 0.3 mg/kg) SIN DILUIR,
1-2 dosis IV con intervalo de l0 minutos. Inicio de acción 1-3 minutos
Presentación: amp l0mg en 2cc
(vigilar: hipotensión y depresión respiratoria)
● Midazolam: IV 0.05-0.2 mg/kg lento - SIN DILUIR.
Inicio de acción 1.5-5 minutos
Presentacion 15 mg en 3 ml
Puede ocasionar hipotensión y depresión respiratoria pero
en menor grado.
PRONOSTICO
● La morbimortalidad en status está determinada por la causa
primaria
y la terapéutica eficiente con la que es tratado
● La presencia de lesión aguda o crónica del SNC, aumenta el
riesgo de muerte, de disfunción neurológica y de epilepsia
posterior
● El pronóstico mejora si la estabilización se logró con buena
oxigenación y niveles de glucosa adecuados, combinados con un
tratamiento dirigido a la etiología del status
MANEJO DE
CONVULSIÓN
ACTITUD ANTE UNA CONVULSIÓN
● ¿Dónde se encontraba?
● ¿Existió pérdida de la
conciencia?
● Desviación de la mirada?
IDENTIFICAR QUE SE TRATE DE
UNA CRISIS CONVULSIVA
● Amnanesis
● Examen físico
● Pruebas complementarias
○ Estudio metabolico
○ Punción lumbar
○ TAC
○ EEG
● Min. 0-5: Diazepam2 0,3 mg/kg IV en
2-4 min. (max: 10 mg) ó 0,5 mg/kg
rectal, Lorazepam 0.05 a 0.1 mg/kg.
(max: 4mg) o Midazolam 0.1 a 0.3
mg/kg. (max: 10mg)
● Min. 5-10: Repetir la dosis de diazepam
o lorazepam
● Min. 10: Fenitoína 15-20 mg/kg IV (max:
1 g) en 10-20 min en solución salina.
(monitorización ECG y TA)
● Min. 20: Repetir la dosis de diazepam o
lorazepam (riesgo de depresión
respiratoria)
● Min. 30: Fenitoína 10 mg/kg IV o
fenobarbital 15-20 mg/kg IV a pasar en
20 minutos en solución glucosada
● Estabilización de las funciones
vitales ABC
● Determinación de glucemia
● Si hipoglucemias
● Administración de
anticonvulsivantes
TRATAMIENTO DE LA CRISIS CONVULSIVA
Sol. Glucosada 25%
2ml/kg
¡¡¡GRACIAS
POR LA
ATENCIÓN!!!

Más contenido relacionado

Similar a convulsión.pptx

clase epilepsia.pptx
clase epilepsia.pptxclase epilepsia.pptx
clase epilepsia.pptx
amandaosorio4
 
convulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptxconvulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptx
MariaRincon57
 
(2019 04-25) a propoosito de una caso (ptt)
(2019 04-25) a propoosito de una caso (ptt)(2019 04-25) a propoosito de una caso (ptt)
(2019 04-25) a propoosito de una caso (ptt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Crisis convulsiva
Crisis convulsivaCrisis convulsiva
Crisis convulsiva
Centro de salud Torre Ramona
 
Convulsiones.pptx
Convulsiones.pptxConvulsiones.pptx
Convulsiones.pptx
MarioJavierNavajas
 
EPILEPSIA EN URGENCIAS
EPILEPSIA EN URGENCIASEPILEPSIA EN URGENCIAS
EPILEPSIA EN URGENCIAS
jose luis bauset
 
epilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia
epilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia
epilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia
lusmet1
 
Guillain barre
Guillain barreGuillain barre
Guillain barre
ViviJa'z Pavi
 
Clase 8 cefaleas
Clase 8   cefaleasClase 8   cefaleas
Clase 8 cefaleas
Iean Carlo Pérez Oyola
 
Convulsiones
ConvulsionesConvulsiones
Convulsiones
Furia Argentina
 
Revisión: Epilepsia (2017)
Revisión: Epilepsia (2017)Revisión: Epilepsia (2017)
Revisión: Epilepsia (2017)
Hugo Enrique Zilli Morales
 
CRISIS CONVULSIVAS.pptx
CRISIS CONVULSIVAS.pptxCRISIS CONVULSIVAS.pptx
CRISIS CONVULSIVAS.pptx
Fernanda Pioquinto Castillo
 
Cur11493 10a caso_clinico_20309
Cur11493 10a caso_clinico_20309Cur11493 10a caso_clinico_20309
Cur11493 10a caso_clinico_20309
Kenya Marburg
 
Epilepsia según la ILAE Pediatría 2023.pptx
Epilepsia según la ILAE Pediatría 2023.pptxEpilepsia según la ILAE Pediatría 2023.pptx
Epilepsia según la ILAE Pediatría 2023.pptx
NatalyJaquelineReyes
 
Estatus epileptico exposicion
Estatus epileptico exposicionEstatus epileptico exposicion
Estatus epileptico exposicion
GiovanniPrezRoa
 
pediatria.pptx
pediatria.pptxpediatria.pptx
pediatria.pptx
Junior Farias
 
Apuntito v 2013 pat_urgencias
Apuntito v 2013 pat_urgenciasApuntito v 2013 pat_urgencias
Apuntito v 2013 pat_urgencias
Valentina Vera
 
ENCEFALITIS Y MENINGITIS - PEDIATRIA.pptx
ENCEFALITIS Y MENINGITIS - PEDIATRIA.pptxENCEFALITIS Y MENINGITIS - PEDIATRIA.pptx
ENCEFALITIS Y MENINGITIS - PEDIATRIA.pptx
Douglas Bustamante
 
Clase epilepsia
Clase epilepsiaClase epilepsia
Clase epilepsia
Mario Peral
 
Sindrome de west_caso_clinico
Sindrome de west_caso_clinicoSindrome de west_caso_clinico
Sindrome de west_caso_clinico
Irving Plaza
 

Similar a convulsión.pptx (20)

clase epilepsia.pptx
clase epilepsia.pptxclase epilepsia.pptx
clase epilepsia.pptx
 
convulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptxconvulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptx
 
(2019 04-25) a propoosito de una caso (ptt)
(2019 04-25) a propoosito de una caso (ptt)(2019 04-25) a propoosito de una caso (ptt)
(2019 04-25) a propoosito de una caso (ptt)
 
Crisis convulsiva
Crisis convulsivaCrisis convulsiva
Crisis convulsiva
 
Convulsiones.pptx
Convulsiones.pptxConvulsiones.pptx
Convulsiones.pptx
 
EPILEPSIA EN URGENCIAS
EPILEPSIA EN URGENCIASEPILEPSIA EN URGENCIAS
EPILEPSIA EN URGENCIAS
 
epilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia
epilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia
epilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia
 
Guillain barre
Guillain barreGuillain barre
Guillain barre
 
Clase 8 cefaleas
Clase 8   cefaleasClase 8   cefaleas
Clase 8 cefaleas
 
Convulsiones
ConvulsionesConvulsiones
Convulsiones
 
Revisión: Epilepsia (2017)
Revisión: Epilepsia (2017)Revisión: Epilepsia (2017)
Revisión: Epilepsia (2017)
 
CRISIS CONVULSIVAS.pptx
CRISIS CONVULSIVAS.pptxCRISIS CONVULSIVAS.pptx
CRISIS CONVULSIVAS.pptx
 
Cur11493 10a caso_clinico_20309
Cur11493 10a caso_clinico_20309Cur11493 10a caso_clinico_20309
Cur11493 10a caso_clinico_20309
 
Epilepsia según la ILAE Pediatría 2023.pptx
Epilepsia según la ILAE Pediatría 2023.pptxEpilepsia según la ILAE Pediatría 2023.pptx
Epilepsia según la ILAE Pediatría 2023.pptx
 
Estatus epileptico exposicion
Estatus epileptico exposicionEstatus epileptico exposicion
Estatus epileptico exposicion
 
pediatria.pptx
pediatria.pptxpediatria.pptx
pediatria.pptx
 
Apuntito v 2013 pat_urgencias
Apuntito v 2013 pat_urgenciasApuntito v 2013 pat_urgencias
Apuntito v 2013 pat_urgencias
 
ENCEFALITIS Y MENINGITIS - PEDIATRIA.pptx
ENCEFALITIS Y MENINGITIS - PEDIATRIA.pptxENCEFALITIS Y MENINGITIS - PEDIATRIA.pptx
ENCEFALITIS Y MENINGITIS - PEDIATRIA.pptx
 
Clase epilepsia
Clase epilepsiaClase epilepsia
Clase epilepsia
 
Sindrome de west_caso_clinico
Sindrome de west_caso_clinicoSindrome de west_caso_clinico
Sindrome de west_caso_clinico
 

Más de MauricioParactaLpez

apendicitis aguda para poggyto.pptx
apendicitis aguda para poggyto.pptxapendicitis aguda para poggyto.pptx
apendicitis aguda para poggyto.pptx
MauricioParactaLpez
 
rcp en pediatría.pptx
rcp en pediatría.pptxrcp en pediatría.pptx
rcp en pediatría.pptx
MauricioParactaLpez
 
4.- EQUILIBRIO ACIDO BASE.pptx
4.- EQUILIBRIO ACIDO BASE.pptx4.- EQUILIBRIO ACIDO BASE.pptx
4.- EQUILIBRIO ACIDO BASE.pptx
MauricioParactaLpez
 
EDA%20+%20daniela.pptx
EDA%20+%20daniela.pptxEDA%20+%20daniela.pptx
EDA%20+%20daniela.pptx
MauricioParactaLpez
 
DOC-20230206-WA0065..pptx
DOC-20230206-WA0065..pptxDOC-20230206-WA0065..pptx
DOC-20230206-WA0065..pptx
MauricioParactaLpez
 
desarrollo y crecimiento - PEDIATRIA.pptx
desarrollo y crecimiento - PEDIATRIA.pptxdesarrollo y crecimiento - PEDIATRIA.pptx
desarrollo y crecimiento - PEDIATRIA.pptx
MauricioParactaLpez
 
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRONICO.pptx
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRONICO.pptxSUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRONICO.pptx
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRONICO.pptx
MauricioParactaLpez
 
SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIATRICO.pptx
SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIATRICO.pptxSOPORTE VITAL AVANZADO PEDIATRICO.pptx
SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIATRICO.pptx
MauricioParactaLpez
 

Más de MauricioParactaLpez (8)

apendicitis aguda para poggyto.pptx
apendicitis aguda para poggyto.pptxapendicitis aguda para poggyto.pptx
apendicitis aguda para poggyto.pptx
 
rcp en pediatría.pptx
rcp en pediatría.pptxrcp en pediatría.pptx
rcp en pediatría.pptx
 
4.- EQUILIBRIO ACIDO BASE.pptx
4.- EQUILIBRIO ACIDO BASE.pptx4.- EQUILIBRIO ACIDO BASE.pptx
4.- EQUILIBRIO ACIDO BASE.pptx
 
EDA%20+%20daniela.pptx
EDA%20+%20daniela.pptxEDA%20+%20daniela.pptx
EDA%20+%20daniela.pptx
 
DOC-20230206-WA0065..pptx
DOC-20230206-WA0065..pptxDOC-20230206-WA0065..pptx
DOC-20230206-WA0065..pptx
 
desarrollo y crecimiento - PEDIATRIA.pptx
desarrollo y crecimiento - PEDIATRIA.pptxdesarrollo y crecimiento - PEDIATRIA.pptx
desarrollo y crecimiento - PEDIATRIA.pptx
 
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRONICO.pptx
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRONICO.pptxSUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRONICO.pptx
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRONICO.pptx
 
SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIATRICO.pptx
SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIATRICO.pptxSOPORTE VITAL AVANZADO PEDIATRICO.pptx
SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIATRICO.pptx
 

Último

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 

Último (20)

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 

convulsión.pptx

  • 1. CONVULSIÓN EN PEDIATRÍA INTEGRANTES: ● INT. ADRIAN CLAROS ● INT. KARLA BANEGAS ● INT. FANNY PEREIRA ● INT. LISBETH VALLEJOS ● INT. MAX LIMON ● INT. ULISES ESTACA ● INT. ALEJANDRA ALVAREZ
  • 3. ¿Cómo podemos identificarlas? La convulsión febril es un trastorno dependiente de la edad, benigno, caracterizado por: • Fiebre de >38 grados • Ausencia de infección del SNC • Ausencia de desequilibrios metabólicos • Entre los 6 meses y 5 años • Sin antecedentes de crisis afebriles previas.
  • 4. Causas de las crisis febriles 01 02 03 04 Genéticas Inmunitarias Infecciones Específicas Inmadurez del SNC
  • 5. Clasificación Convulsión Febril Simple Convulsión Febril Compleja Generalizado, Tónico-Clónico Puede focalizarse <15 minutos >15 minutos No recidiva en al menos 24 horas Se repite en menos de 24 horas Poscrisis corta Poscrisis prolongada
  • 6. ¿Cómo llegar al diagnóstico adecuado? Anamnesis e Historia Clínica: Recoger características de la convulsión, preguntar sobre antecedentes familiares o personales, problemas durante el embarazo o parto, crisis previas. Examen Físico: Debe ser minucioso, buscar focos de infección o signos de neuroinfección. Exámenes Complementarios: Análisis de sangre, ionograma, punción lumbar, TAC o RMN, EEG.
  • 8. Síndrome epiléptico generalizado, idiopático, relacionado con la edad, caracterización de la enfermedad se presentan crisis del tipo ausencias, y en un 40 % de los pacientes crisis tónico clónicas generalizadas. Se presenta en un 8% de todos los pacientes con epilepsia.
  • 9. En un 40 % de los pacientes crisis tónico clónicas generalizadas. La edad de inicio se encuentra entre los cuatro y los ocho años. Los pacientes presentan un desarrollo psicomotor adecuado y examen neurológico normal
  • 10. DIAGNOSTICO 1. Historia clínica. 2. Electroencefalograma: El examen debe realizarse en vigilia.
  • 11. TRATAMIENTO Recomendación grado A: Debe iniciarse siempre monoterapia, con valproato sódico, 30 a 60 mg kg/ día. Previa iniciación de la terapia, se realiza cuadro hemático, plaquetas, reticulocitos. Los controles de niveles séricos cada seis meses, o de acuerdo a las necesidades del paciente.. Control electroencefalográfico al mes de haber iniciado el tratamiento y luego cada seis meses, de acuerdo a la respuesta clínica del paciente.
  • 12. PRONOSTICO Entre un 80 a 95% de los pacientes remite completamente en la adolescencia y un 5% persiste con crisis tonicoclónicas en la edad adulta.
  • 13. STATUS EPILEPTICO Actualmente consideran que el status es una condición caracterizada por una crisis epileptica continua o intermitente, sin recuperar la conciencia completamente entre convulsiones, de una duración de 30 min o más.
  • 14. Epidemiologia El status epileptico se presenta de 50 a 60.000 individuos por año, con una incidencia en los primeros años de vida y mayores de 60 años, CLASIFICACIÓN Cualquier tipo de convulsión puede convertirse en status epileptico, pero el más común es el tónicoclonico status epilepticus “convulsivo” CLASIFICACIÓN Cualquier tipo de convulsión puede convertirse en status epileptico, pero el más común es el tónicoclonico status epilepticus “convulsivo”
  • 15. DIAGNOSTICO 1. Anamnesis y examen físico abreviado son las bases para el diagnóstico e inicio del tratamiento. 2. Análisis del tipo de status: Basados en la clasificación del status (79). 3. Punción lumbar: Debido a la frecuencia de status epilepticus en niños debido a infecciones del SNC 4.Tomografía axial computarizada cerebral simple y con medio de contraste. Considerarla en niños con status epilepticus afebril, con crisis de reciente aparición y en pacientes con epilepsias no controladas 5. Resonancia magnética de cerebro:Es útil en el estudio de la etiología cuando ésta no está clara y en los casos en que se sospecha una patología degenerativa del SNC 6.Electroencefalograma: Util para confirmar el diagnóstico en los status no convulsivos y para descartar un pseudoestatus epilepticus
  • 16. TRATAMIENTO Evaluación inmediata de la función cardiorrespiratoria mediante la determinación de los signos vitales, auscultación, inspección de la vía aérea, pulsooximetría gases arteriales, y succión, si es necesaria. ● Colocar al paciente en posición adecuada, en decúbito lateral, aspirar secreciones. ● Administrar oxígeno al 100% (máscara facial) ● Tomar muestra de sangre para determinar gases, glucosa, calcio, electrolitos, hemograma,, cultivos (bacterianos y virales), estudios toxicológicos . Manejo de vía aérea adecuada, respiración y circulación ( A, B, C de la reanimación) :
  • 17. Reposicion de liquidos Líquidos endovenosos: Se deben administrar de una manera adecuada, realizando las correcciones por fiebre u otra pérdida. Todos, los pacientes con status tienen algún grado de edema cerebral, pero nunca se ha concluido que ésto lleve a secuelas neurológicas a largo plazo. Sin embargo, la sobrehidratación debe ser evitada
  • 18. Manejo anticonvulsivante Benzodiazepinas: ● - Diazepam: IV 0.1-0.5 mg/kg (media 0.3 mg/kg) SIN DILUIR, 1-2 dosis IV con intervalo de l0 minutos. Inicio de acción 1-3 minutos Presentación: amp l0mg en 2cc (vigilar: hipotensión y depresión respiratoria) ● Midazolam: IV 0.05-0.2 mg/kg lento - SIN DILUIR. Inicio de acción 1.5-5 minutos Presentacion 15 mg en 3 ml Puede ocasionar hipotensión y depresión respiratoria pero en menor grado.
  • 19. PRONOSTICO ● La morbimortalidad en status está determinada por la causa primaria y la terapéutica eficiente con la que es tratado ● La presencia de lesión aguda o crónica del SNC, aumenta el riesgo de muerte, de disfunción neurológica y de epilepsia posterior ● El pronóstico mejora si la estabilización se logró con buena oxigenación y niveles de glucosa adecuados, combinados con un tratamiento dirigido a la etiología del status
  • 21. ACTITUD ANTE UNA CONVULSIÓN ● ¿Dónde se encontraba? ● ¿Existió pérdida de la conciencia? ● Desviación de la mirada? IDENTIFICAR QUE SE TRATE DE UNA CRISIS CONVULSIVA ● Amnanesis ● Examen físico ● Pruebas complementarias ○ Estudio metabolico ○ Punción lumbar ○ TAC ○ EEG
  • 22. ● Min. 0-5: Diazepam2 0,3 mg/kg IV en 2-4 min. (max: 10 mg) ó 0,5 mg/kg rectal, Lorazepam 0.05 a 0.1 mg/kg. (max: 4mg) o Midazolam 0.1 a 0.3 mg/kg. (max: 10mg) ● Min. 5-10: Repetir la dosis de diazepam o lorazepam ● Min. 10: Fenitoína 15-20 mg/kg IV (max: 1 g) en 10-20 min en solución salina. (monitorización ECG y TA) ● Min. 20: Repetir la dosis de diazepam o lorazepam (riesgo de depresión respiratoria) ● Min. 30: Fenitoína 10 mg/kg IV o fenobarbital 15-20 mg/kg IV a pasar en 20 minutos en solución glucosada ● Estabilización de las funciones vitales ABC ● Determinación de glucemia ● Si hipoglucemias ● Administración de anticonvulsivantes TRATAMIENTO DE LA CRISIS CONVULSIVA Sol. Glucosada 25% 2ml/kg