SlideShare una empresa de Scribd logo
A PROPÓSITO DE UN CASO.
Cristina Sainz Arellano
Ana Bueno Antequera
CS. Torrero-La Paz
CASO CLÍNICO 1
• 24 años. Fiebre de hasta 38.4ºC desde esta mañana. Cefalea de 3 días
de evolución.
• Antecedentes: hace una semana que regresó de viaje por Vietnam y
Camboya
• En tto profiláctico con Doxiciclina desde una semana antes del viaje.
Exploración física: TA: 130/69; FC: 84 p.m., Temperatura: 38.5ºC,
Sat.O2: 100%
Paciente en BEG, consciente y orientada. NC y NH. Eupneica en reposo.
• AC: tonos rítmicos, no soplos audibles
• AP: MVC, no roncus ni crepitantes
• Abdomen: anodino
• Exploración neurológica: sin alteración de pares craneales. Pupilas
isocóricas, normorreactivas. No nistagmus. Fuerza y sensibilidad de
MMSS e II conservadas. Maniobra dedo-nariz sin dismetrías. Signos
meníngeos negativos. Romberg negativo.
Pruebas complementarias:
• Analítica de sangre: normal. PCR y PCT dentro del rango de normalidad
• Gota gruesa: PENDIENTE
• Analítica de orina: sin alteraciones
• Hemocultivos x2: PENDIENTES
• Urocultivo: PENDIENTE
• Rx tórax: silueta cardiomediastínica y vascularización pulmonar
compatibles con la normalidad. Sin alteraciones pleuroparenquimatosas de
evolución aguda.
Evolución: Fiebre en paciente que ha vuelto de viaje a Camboya y Vietnam
hace una semana. Pruebas complementarias anodinas. Se descarta la
presencia de Plasmodium. Alta a domicilio con tratamiento sintomático.
PALUDISMO O MALARIA
Parásito Plasmodium  mosquito hembra Anopheles (vector)
• P. vivax, ovale, malariae, falciparum y knowlesi
P. Vivax y P. ovale: estado latente como hipnozoítos en el hígado  recaídas
Hábitat acuático y temporada de lluvias en países tropicales.
-En 2016: 216 millones de casos de paludismo. En 2015: 211 millones
-Muertes por paludismo 445000/año
-ÁFRICA: 90% de los casos (91% de los fallecimientos)
Clínica:
- Pródromos de tipo “viral”: fiebre, cefalea, dolores generalizados y diarrea.
- A largo plazo: anemia y esplenomegalia
Complicaciones graves: P. Falciparum!!
 Paludismo cerebral: alteración del nivel de consciencia, convulsiones (50% casos),
focalidad neurológica. Mortalidad 20% casos (aún con tto).
Diagnóstico:
- Muestra de sangre periférica (frotis/gota gruesa) teñida con Giemsa
- Detección de antígeno palúdico en sangre mediante técnicas rápidas de
inmunocromatografía.
Tratamiento Profilaxis
P. falciparum sensible a
cloroquina
Otras especies de
Plasmodium
- Cloroquina
- Asociar primaquina
en caso de infección
por P.vivax o P.ovale
- Cloroquina
P. falciparum resistente
a cloroquina
- Quinina + doxiciclina
- Quinina +
clindamicina (niños y
embarazadas)
- Atovacuona-
proguanil
- Mefloquina
- Mefloquina
- Atovacuona-
proguanil
- Doxiciclina
Exanguinotrasfusión si grado de parasitemia >10% + alteraciones neurológicas
Medidas eficaces de lucha antivectorial
1) Mosquiteros tratados con insecticida
2) Fumigación de interiores con insecticidas de acción residual
CASO CLÍNICO 2
Antecedentes personales: Trastorno del aprendizaje orientado al TDHA (en
seguimiento por USM Sagasta gasta 2010), acné conglobata.
Historia actual:
28 años que consulta por cuadro confusional de 48h + alteración
conductual, agresividad, alterno con episodio de aparente desconexión del
medio.
Proceso febril reciente tratado con BD+ corticoides inhalados y Augmentine
hasta hace 3 días por proceso respiratorio.
Antecedentes de cefalea y vómitos. Niega contacto con enfermos de
procesos meningoencefalíticos. No antecedentes de otitis.
Exploración física: TA 135/75, FC: 88 p.m., Tª 36ºC, Sat O2: 98%
Paciente en BEG. Eupneico. No adenopatías laterocervicales.
-Orofaringe normal.
-ACRP sin soplos con MVC.
-Abdomen: blando, depresible, sin masas ni megalias. No doloroso a la
palpación. Peristaltismo conservado. Sin signos de irritación peritoneal.
Murphy y Blumberg negativos.
-Exploración neurológica: GSC 15/15. Comprende, es capaz de decir “si,
no” mutismo voluntario, evasivo, al contacto retira el brazo, pares
craneales simétricos. Pupilas isocóricas, normorreactivas. No déficit de
fuerza, deambula voluntariamente normal, sensitivo aparentemente
normal. No signos meníngeos.
Pruebas complementarias:
• Analítica de sangre (PCR, PCT, hemograma, BQ renal, hepática): parámetros
dentro de la normalidad
• Analítica de orina normal
• Tóxicos en orina: negativos.
• Frotis faríngeo de gripe A B y VRS negativo
• Hemocultivos y serología negativos (posteriormente, durante el ingreso)
• Rx tórax sin hallazgos
• LCR: hematíes 1808, células nucleadas. Comentario: líquido claro y de
aspecto ligeramente hemático, sin coágulos que pudieran infraestimar el
recuento celular. Tras la centrifugación no se observa “xantocromía”. Cloro
131, Glucosa 0.58, Proteínas 0.61.
• TC cerebral: no se identifican lesiones intracraneales.
Se descarta organicidad  Psiquiatría
Exploración: consciente, no abordable, no colabora en la entrevista, no
responde a preguntas, impresiona de estado confusional, desconexión
del medio, mirada perpleja, al parecer no consciente del estado actual.
Responde puntualmente a preguntas con un sí, alteraciones
conductuales (se arranca la vía, se levanta y se acuesta, recoge sus
cosas…), no comprende órdenes, juicio de la realidad mermado.
A la mañana siguiente... Consciente, no mantiene contacto visual, inquieto, intenta
soltar las contenciones de forma reiterada. Responde de forma escueta a las
preguntas que se le realizan, la mayor parte de las veces con una palabra. Alguna
respuesta incoherente y alguna ocasión no responde. No discurso espontáneo.
PLAN: se decide ingreso para estudio del cuadro. Se solicita Autorización
Judicial para ingreso involuntario.
“Debido a la impresión de estado confusional 2ario a cuadro
infeccioso sin foco con pruebas complementarias normales tras
toma de ATB previo, se mantiene en sala de observación para ver
evolución, por alteraciones conductuales se pauta contención con
3 puntos + tto con haloperidol”.
Exploración complementaria:
• Analítica con perfil tiroideo normal
• EEG: dentro de los límites fisiológicos.
Evolución clínica: primeros días del ingreso prevalece el mutismo en contexto de
perplejidad, conductas motoras desorganizadas y tendencia a la somnolencia que
finalmente se atribuye a los neurolépticos incisivos (haloperidol y paliperidona)
generándose impregnación farmacológica con inestabilidad en la marcha y riesgo de caída.
Se introduce entonces olanzapina con mejor tolerabilidad. El contacto es de angustia
psicótica.
Finalmente puede verbalizar ideación delirante de prejuicio y sensaciones corporales
extrañas y temor de ser invadido acompañado de labilidad afectiva y cierta deshinibición.
Progresivamente reinstauración de la eutimia, normalización de la conducta y crítica de la
ideación delirante, aunque impresiona de cierta suspicácea y autoobservación corporal.
Por la evolución, al presentar todas las pruebas complementarias negativas nos orientamos
más hacia una psicosis por corticoides, aunque no se pueda descartar el inicio de una
psicosis cicloide.
Diagnóstico principal: Episodio psicótico (exógeno, corticoideo?) en remisión parcial.
PSICOSIS CORTICOIDEA
- Curso impredecible. Sin patrón clínico específico.
- Desde 1940 (síntesis cortisona empleada para AR) se hicieron evidentes los
efectos de ésta sobre la esfera mental:
 Psicosis
 Manía (insomnio, hiperactividad, euforia)
 Depresión (apatía, mutismo)
 Alteraciones cognitivas
(fallos de memoria reciente o a largo plazo).
- Incidencia: 3-6%.
- Mujeres 2:1.
- Manifestaciones al 3-11º día de tto.
Tabla 1. Clasificación clínica de la respuesta psicológica a los esteroides
Duración variable: horas, días, semanas.
La aparición de síntomas psiquiátricos secundarios al uso de
corticoesteroides depende de la dosis utilizada.
40mg prednisona (o equivalentes)  1,3% incidencia
80mg “ “  18%
Tabla 2. Equivalencias farmacológicas de los esteroides.
Tratamiento psicosis corticoidea:
1º. Reducción gradual de corticoides hasta suspenderlos.
2º. Si persiste clínica:
 Antipsicóticos típicos- HALOPERIDOL
 Antipsicóticos atípicos  cuadros maniformes: OLANZAPINA,
Risperidona, Quetiapina
Antidepresivos: Sertralina IMPORTANCIA del USO
RACIONAL de los
CORTICOIDES
PSICOSIS CICLOIDE
• Grupo entre esquizofrenia y psicosis afectivas alternantes (angustia/felicidad,
incoherencia/estupor o acinesia/hipercinesia).
• Amnesia relativa tras episodio
Tabla 3. Criterios diagnósticos de las Psicosis Cicloides.
CASO CLÍNICO 3
Mujer 75 años que acude por deterioro general e hiporexia de 3 meses
de evolución.
Desde hace una semana, lumbalgia mecánica intensa que se irradia
hacia abdomen y tórax. Dificultad para deambular. Niega traumatismo
previo. Estreñimiento de 7 días de evolución.
Mejoría parcial con Paracetamol.
Exploración física: TA 102/61mmHg, FC 114p.m., tª 36.6ºC, Sat O2
96%.
BEG, eupneica en reposo. NC y NH
- AC: tonos rítmicos, no soplos
- AP: MVC
-Abdomen: blando, depresible, no palpo masas ni megalias. Refiere
dolor a la palpación en epigastrio, hipocondrio dcho y fosa iliaca izqda.
Peristaltismo conservado. Sin signos de irritación peritoneal. Puño-
percusión renal bilateral negativa.
- Columna: dolor a la palpación a nivel de apófisis espinosas lumbares y
musculatura paravertebral lumbar. Lasègue (-).
Pruebas complementarias:
• Analítica de sangre: hipercalcemia (11.1)
• Rx tórax: lesiones líticas insuflantes en VI arco costal bilateral. Amplia
lesión lítica izquierda. A descartar mieloma múltiple o metástasis.
Ingresa para estudio.
• TAC toracoabdominal: carcinoma de mama con masa tumoral loculada de 3cm
en cuadrante interno de mama dcha y MTS óseas generalizadas en parrilla costal
bilateral, en columna dorsolumbar y pelvis.
• Marcadores tumorales: CEA 108, CA 125 202, Beta 2 microglobulina (-).
• Gammagrafía ósea: múltiples lesiones osteoblásticas en raquis, pelvis, parrillas
costales compatible con metástasis.
Diagnóstico principal:
Carcinoma de mama metastásico. Hipercalcemia
secundaria a metástasis óseas.
Diagnóstico diferencial: Mieloma múltiple VS metástasis
- Dolor óseo, hipercalcemia
MM: lesiones ostelíticas. B2microglobulina
MTS: según tumor primario--> Mama-osteolíticas, Próstata-blásticas
Prevención cáncer de mama
• 16000 nuevos casos al año
• 1 de cada 8 mujeres
• Tasa de incidencia en aumento --> diagnóstico precoz
• Mamografía a los 50 años cada 2 años
Si antecedentes familiares, a los 40-45 años
• 40 años, revisión mamaria a todas las pacientes
• <40 años si bultoma
Dieta y cáncer de mama
- 3 patrones de dieta: Occidental, Prudente y Mediterráneo
- Dos de ellos se relacionan con el cáncer de mama:
• Occidental: Aumenta el riesgo
• Mediterráneo: Protege
- El patrón Occidental también se asocia a la Densidad Mamográfica
- Ambos patrones se asocian con el cáncer colorrectal (y con otros tumores)
- Estamos en un momento de transición de una dieta más saludable a otra menos
saludable
Caso clínico 4
• Varón de 45 años, sin enfermedades conocidas ni antecedentes
médicos, no fumador, no consumidor de alcohol u otras sustancias,
que trabaja como guarda forestal.
• El día 31/01 sobre las 11 30 h mientras conducía comenzó a
presentar pensamientos extraños, impuestos, que criticaba.
Síntomas:
• Pensamientos incongruentes
• Sensación de parestesias y rigidez en ambas manos
• Disartria
• Pérdida de visión con luces centelleantes.
• Duda de si perdió brevemente la consciencia en todo caso mpo más
de 3 mins.
• Sacudidas de cabeza
• Ahora asintomático
Exploración física:
• Consciente y orientado, lenguaje normal, sin disastria, fuerza
sensibilidad y coordinación conservadas. NIHSS 0.
• Auscultación cardíaca rítmica sin soplos ni extratonos.
• AP: Normoventilación en todos los campos.
• No lesiones cutáneas.
• Abdomen normal.
Resumen de pruebas diagnósticas:
• - Laboratorio: Analítica urgente: glucosa 172 mg/dl ,Leucos 14.100,
neutrofilos 12.400. Tquizk 12.20,fibrinogeno 4.6 mg/dl.Tóxicos en
orina: negativos Estudio de hipercoagulabilidad dentro de la
normalidad. Serología a lúes y VIH negativos. Hormonas tiroideas y
Vit B12 normales
Recordemos...
• TAC: Hipodensidad con morfología de cuña afectando a región
parenquimartosa corticosubcortical frontal parasagital izquierda.
Presneta características típicas correspondientes a un infarto en fase
subaguda. Carece por tanto de una atrofia parenquimatosa asociada,
existiendo escaso efecto masa, sin un realce relevante tras la
administración de contraste. Sin otras alteraciones radiológicas.
TAC
Ingresa para estudio:
• Eco cardiografía: Normal.
• RMN: Lesión única hiperintensa en secuencias T2, bien diferenciada
con escaso efecto masa localizada en la sustancia blanca subcortical
prerrolándica del lóbulo frontal izquierdo con expansión hacia la
cortical adyacente. Carece de efecto masa significativo y de hiperseñal
en secuencia de difusión.
• No presenta áreas de hemorragia,
quísticas ni calcificaciones.
Dicha lesión no se realza tras la inyección
de gladolinio .
• Descartamos la lesión isquémica
subaguda. La ausencia de
calcificaciones, la restricción a la difusión
y de realce hace pensar en astrocitoma
difuso de bajo grado , tumoración
frecuente en dicha localización.
• Lesión frontal izquierda compatible con
tumor de bajo grado:
probable astrocitoma difuso.
Estudio de extensión..
• TAC TORACO ABDOMINAL :normal
• Un mes más tarde vuelve a acudir a urgencias con cuadro
de alteración del lenguaje
• Atendido por super MARÍA RAMOS.
• Paciente comentado en Comité de Tumores del SNC: RM
de control en 6 semanas y remitir a Neurocirugía
para seguimiento.
• Lesión única hiperintensa en secuencias T2, bien
diferenciada con escaso edema y efecto de masa en
lasustancia blanca subcortical prerrolándica del lóbulo
frontal izquierdo
• Su tamaño, morfología y señal permanece estable en
todas las secuencias realizadas.
Astrocitoma difuso
• Los astrocitomas difusos (AD) son los gliomas de bajo grado más
frecuentes. Afectan sobre todo a niños y adultos jóvenes entre 20 y
40 años
• Neoplasias malignas que limitan la tasa de supervivencia a 10 años a
un 17%, siendo la mediana de supervivencia de 4,7 años
• Factores pronósticos: edad, tamaño, localización en áreas elocuentes,
deficit neurológico
• Forma de presentación: crisis epilépticas.
Características.
• Son lesiones difusas infiltrativas, pero pueden aparecer como lesiones focales
circunscritas.
• En RM son lesiones iso o hipointensas en T1, homogéneamente hiperintensas en T2, en
las que la aparición de edema, hemorragia y captación de contraste son poco frecuentes.
HISTOPATOLOGÍA Y BIOLOGÍA MOLECULAR
• Astrocitoma fibrilar: Se observan fundamentalmente en los
hemisferios cerebrales. Son tumores sólidos, pero pueden tener
degeneración microquística. Habitualmente son hipercelulares y
presentan atipia nuclear. Infiltran la sustancia blanca y pueden
producir satelitosis cuando los astrocitos rodean a las neuronas.
• Astrocitoma protoplásmico: Son tumores de la corteza cerebral,
preferentemente frontotemporales. Presentan degeneración quística
y degeneración mucoide.
• Astrocitoma gemistocítico: Presentan astrocitos gemistocíticos en
más de un 20%. Éstos tienen un aspecto hinchado, con citoplasma
eosinófilo. Suele haber linfocitos perivasculares. Son los que con
mayor frecuencia progresan hacia astrocitomas de alto grado.
¿Supervivencia?
• En un estudio de tipo análisis retrospectivo,agruparon los pacientes en dos
grandes grupos, de bajo y alto riesgo, las medianas de SG resultantes en el
grupo de validación fueron 7,8 y 3,67 años, respectivamente.
• El análisis multivariante mostró que :
-edad ≥ 40 años,
- la histología de astrocitoma
- el diámetro máximo del tumor ≥ 6 cm,
- los tumores que cruzan la línea media
- la presencia de déficit neurológico antes de la cirugía
• Factores desfavorables para la supervivencia
¿Tratamiento?
• Las opciones terapéuticas que se plantean en los AD son:
observación, cirugía, radioterapia y tratamiento quimioterápico.
• Observación: La observación estricta, con controles radiológicos (RM)
cada 3 meses el primer año y posteriormente cada 6 meses en años
sucesivos, se recomienda en aquellos pacientes asintomáticos o
mínimamente sintomáticos, e incluso en aquellos con crisis
epilépticas al diagnóstico pero bien controladas con tratamiento
médico
• Radioterapia: Dentro del abordaje
multidisciplinar necesario en el tratamiento de
los gliomas de bajo grado las radiaciones
ionizantes tienen un papel fundamental.
• En la práctica habitual la mayoría de los
oncólogos radioterapeutas administran una
dosis entre 45 y 54 Gy a 1.8 – 2 Gy/sesión, 5
sesiones/semana.
• La conclusión de los autores es que la RT puede
diferirse en los pacientes con glioma de bajo
grado en buena situación clínica, siempre que
se haga un seguimiento cuidadoso
• Quimioterapia.En los últimos años se han efectuado varios estudios
para explorar el papel de la quimioterapia en los gliomas de bajo
grado
• En un estudio evaluaron el tratamiento postquirurgico de RT +/-
quimioterapia posterior (6 ciclos de PCV: Procarbazina, CCNU y
Vincristina), y se objetivo un beneficio estadísticamente significativo
para el brazo de terapia combinada en cuanto a supervivencia libre de
progresión, pero no en cuanto a supervivencia global
Glioblastoma
Tumor cerebral + frecuente
Adultos 45-70 años (promedio 53 años)
Varón/mujer: 1.5:1
Supervivencia sin tto: 3 meses!!
Con tto: 1-2 años
Causa muerte: edema cerebral, Hipertensión intracraneal.
Referencias bibliográficas
1. Pillmann F, Marneros A. Brief and acute psychoses: the development of concepts. Hist Psychiatry 2003;
14: 161-77.
2. García-Valdecasas J, Vispe-Astola A, Díaz-Melián D, Martín-Olmos M. Psicosis cicloides: controversias
diagnósticas y nosológicas a propósito de un caso. Rev Asoc Esp Neuropsiq 2007; XXVII (99): 59-73.
3. Peralta V, Cuesta MJ, Zandio M. Cycloid psychosis: an examination of the validity of the concept. Curr
Psychiatry Rep 2007; 9: 184-92.
4. Peralta V, Cuesta MJ. Cycloid psychosis. Int Rev Psychiatry 2005; 17: 53-62.
5. van der Heijden FMMA, Tuinier S, Pepplinkhuizen L, van Praag HM, Verhoeven WMA. Más allá de la
corriente dominante: el valor heurístico de la Psicosis Cicloide. Eur J Psychiat 2002; 16: 15-26.
6. Sirois F. Steroid psychosis: a review. Gen Hosp Psychiatry. 2003;25(1), 27- 33.
7. Brown, E. Khan, D. Mood changes during prednisone bursts in outpatients with asthma. J Clin
Psychopharmacol. 2002;22(1):55-61.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2015-03-17) Doctor, tengo hipo (ppt)
(2015-03-17) Doctor, tengo hipo (ppt)(2015-03-17) Doctor, tengo hipo (ppt)
(2015-03-17) Doctor, tengo hipo (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Manejo de crisis convulsivas en urgencias pediatricas
Manejo de crisis convulsivas en urgencias pediatricasManejo de crisis convulsivas en urgencias pediatricas
Manejo de crisis convulsivas en urgencias pediatricas
Centro de Salud Medina urbano
 
Caso clínico. Una paciente con epilepsia
Caso clínico. Una paciente con epilepsiaCaso clínico. Una paciente con epilepsia
Caso clínico. Una paciente con epilepsia
Michelle Toapanta
 
Uci
UciUci
Presentación1convulsion
Presentación1convulsionPresentación1convulsion
Presentación1convulsiondiosmedito
 
Hipoglicemia no diabética en pediatria
Hipoglicemia no diabética en pediatriaHipoglicemia no diabética en pediatria
Hipoglicemia no diabética en pediatria
Astrid Pezoa Fuenzalida
 
Caso clínico terapéutico Guillain Barre
Caso clínico terapéutico Guillain BarreCaso clínico terapéutico Guillain Barre
Caso clínico terapéutico Guillain Barre
evidenciaterapeutica.com
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatria
Yuriy Kurnat
 
Convulsiones en el niño
Convulsiones en el niñoConvulsiones en el niño
Convulsiones en el niñodrjuanromero
 
Convulsion en urgencias de pediatria
Convulsion en urgencias de pediatriaConvulsion en urgencias de pediatria
Convulsion en urgencias de pediatria
UPIQ Valencia SLP
 
Manejo inicial del paciente intoxicado
Manejo inicial del paciente intoxicadoManejo inicial del paciente intoxicado
Manejo inicial del paciente intoxicado
Paty Riojas
 
Crisis convulsiva en urgencias
Crisis convulsiva en urgenciasCrisis convulsiva en urgencias
Crisis convulsiva en urgencias
resistentesovd
 
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la NeurocisticercosisRevision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
evidenciaterapeutica.com
 
Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)
aneronda
 
Revisión crisis epiléptica.
Revisión crisis epiléptica. Revisión crisis epiléptica.
Revisión crisis epiléptica.
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 

La actualidad más candente (20)

(2015-03-17) Doctor, tengo hipo (ppt)
(2015-03-17) Doctor, tengo hipo (ppt)(2015-03-17) Doctor, tengo hipo (ppt)
(2015-03-17) Doctor, tengo hipo (ppt)
 
Sesión clínica -_meningitis (1)
Sesión clínica -_meningitis (1)Sesión clínica -_meningitis (1)
Sesión clínica -_meningitis (1)
 
Presentación status epileptico
Presentación status epilepticoPresentación status epileptico
Presentación status epileptico
 
Sesion clinica. nefrotico 26 nov
Sesion clinica. nefrotico 26 novSesion clinica. nefrotico 26 nov
Sesion clinica. nefrotico 26 nov
 
Manejo de crisis convulsivas en urgencias pediatricas
Manejo de crisis convulsivas en urgencias pediatricasManejo de crisis convulsivas en urgencias pediatricas
Manejo de crisis convulsivas en urgencias pediatricas
 
Caso clínico. Una paciente con epilepsia
Caso clínico. Una paciente con epilepsiaCaso clínico. Una paciente con epilepsia
Caso clínico. Una paciente con epilepsia
 
Sesión clínica guillain barré
Sesión clínica   guillain barréSesión clínica   guillain barré
Sesión clínica guillain barré
 
Uci
UciUci
Uci
 
Presentación1convulsion
Presentación1convulsionPresentación1convulsion
Presentación1convulsion
 
Hipoglicemia no diabética en pediatria
Hipoglicemia no diabética en pediatriaHipoglicemia no diabética en pediatria
Hipoglicemia no diabética en pediatria
 
Caso clínico terapéutico Guillain Barre
Caso clínico terapéutico Guillain BarreCaso clínico terapéutico Guillain Barre
Caso clínico terapéutico Guillain Barre
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatria
 
Convulsiones en el niño
Convulsiones en el niñoConvulsiones en el niño
Convulsiones en el niño
 
Convulsion en urgencias de pediatria
Convulsion en urgencias de pediatriaConvulsion en urgencias de pediatria
Convulsion en urgencias de pediatria
 
Manejo inicial del paciente intoxicado
Manejo inicial del paciente intoxicadoManejo inicial del paciente intoxicado
Manejo inicial del paciente intoxicado
 
Crisis convulsiva en urgencias
Crisis convulsiva en urgenciasCrisis convulsiva en urgencias
Crisis convulsiva en urgencias
 
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la NeurocisticercosisRevision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
 
Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)
 
Convulsiones FP
Convulsiones FPConvulsiones FP
Convulsiones FP
 
Revisión crisis epiléptica.
Revisión crisis epiléptica. Revisión crisis epiléptica.
Revisión crisis epiléptica.
 

Similar a (2019 04-25) a propoosito de una caso (ptt)

Agt
AgtAgt
Agt
AnaLfs
 
CRISIS CONVULSIVAS.pptx
CRISIS CONVULSIVAS.pptxCRISIS CONVULSIVAS.pptx
CRISIS CONVULSIVAS.pptx
Fernanda Pioquinto Castillo
 
La derivacion
La   derivacionLa   derivacion
La derivacionmaykamen
 
Urgencias neurologicas pediátricas. Curso AMPap 2020
Urgencias neurologicas pediátricas. Curso AMPap 2020Urgencias neurologicas pediátricas. Curso AMPap 2020
Urgencias neurologicas pediátricas. Curso AMPap 2020
AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria
 
Taller de casos clínicos (I)
Taller de casos clínicos (I)Taller de casos clínicos (I)
Taller de casos clínicos (I)
Pediatria-DASE
 
Sindrome neuroleptico maligno
Sindrome neuroleptico malignoSindrome neuroleptico maligno
Sindrome neuroleptico maligno
julian2905
 
convulsión.pptx
convulsión.pptxconvulsión.pptx
convulsión.pptx
MauricioParactaLpez
 
Actuación en patología neurológica urgente
Actuación en patología neurológica urgenteActuación en patología neurológica urgente
Actuación en patología neurológica urgente
AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria
 
EPILEPSIA datos basicos medicina para estudiantes.pptx
EPILEPSIA datos basicos medicina para estudiantes.pptxEPILEPSIA datos basicos medicina para estudiantes.pptx
EPILEPSIA datos basicos medicina para estudiantes.pptx
Gimlu1
 
Paciente intoxicado correlacion clinicoterapeutica
Paciente intoxicado correlacion clinicoterapeuticaPaciente intoxicado correlacion clinicoterapeutica
Paciente intoxicado correlacion clinicoterapeuticaevidenciaterapeutica
 
Encefalitis autoinmune revisada
Encefalitis autoinmune revisadaEncefalitis autoinmune revisada
Encefalitis autoinmune revisada
Felipe Cadena Suàrez
 
J25 souto pres de casos clinicos_cefalea
J25 souto pres de casos clinicos_cefaleaJ25 souto pres de casos clinicos_cefalea
J25 souto pres de casos clinicos_cefalea
ssuserd0c0e1
 
ENCEFALITIS Y MENINGITIS - PEDIATRIA.pptx
ENCEFALITIS Y MENINGITIS - PEDIATRIA.pptxENCEFALITIS Y MENINGITIS - PEDIATRIA.pptx
ENCEFALITIS Y MENINGITIS - PEDIATRIA.pptx
Douglas Bustamante
 
(2019-05-14)FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.PPT
(2019-05-14)FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.PPT(2019-05-14)FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.PPT
(2019-05-14)FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Convulsiones neonatales.
Convulsiones neonatales.Convulsiones neonatales.
Convulsiones neonatales.
Hugo Méndez
 

Similar a (2019 04-25) a propoosito de una caso (ptt) (20)

Agt
AgtAgt
Agt
 
CRISIS CONVULSIVAS.pptx
CRISIS CONVULSIVAS.pptxCRISIS CONVULSIVAS.pptx
CRISIS CONVULSIVAS.pptx
 
Caso clinico meningitis bacteriana
Caso clinico meningitis bacterianaCaso clinico meningitis bacteriana
Caso clinico meningitis bacteriana
 
La derivacion
La   derivacionLa   derivacion
La derivacion
 
Urgencias neurologicas pediátricas. Curso AMPap 2020
Urgencias neurologicas pediátricas. Curso AMPap 2020Urgencias neurologicas pediátricas. Curso AMPap 2020
Urgencias neurologicas pediátricas. Curso AMPap 2020
 
Taller de casos clínicos (I)
Taller de casos clínicos (I)Taller de casos clínicos (I)
Taller de casos clínicos (I)
 
Sindrome neuroleptico maligno
Sindrome neuroleptico malignoSindrome neuroleptico maligno
Sindrome neuroleptico maligno
 
convulsión.pptx
convulsión.pptxconvulsión.pptx
convulsión.pptx
 
Actuación en patología neurológica urgente
Actuación en patología neurológica urgenteActuación en patología neurológica urgente
Actuación en patología neurológica urgente
 
Clinicos leoneses
Clinicos leonesesClinicos leoneses
Clinicos leoneses
 
EPILEPSIA datos basicos medicina para estudiantes.pptx
EPILEPSIA datos basicos medicina para estudiantes.pptxEPILEPSIA datos basicos medicina para estudiantes.pptx
EPILEPSIA datos basicos medicina para estudiantes.pptx
 
Paciente intoxicado correlacion clinicoterapeutica
Paciente intoxicado correlacion clinicoterapeuticaPaciente intoxicado correlacion clinicoterapeutica
Paciente intoxicado correlacion clinicoterapeutica
 
Encefalitis autoinmune revisada
Encefalitis autoinmune revisadaEncefalitis autoinmune revisada
Encefalitis autoinmune revisada
 
Convulsiones
ConvulsionesConvulsiones
Convulsiones
 
J25 souto pres de casos clinicos_cefalea
J25 souto pres de casos clinicos_cefaleaJ25 souto pres de casos clinicos_cefalea
J25 souto pres de casos clinicos_cefalea
 
ENCEFALITIS Y MENINGITIS - PEDIATRIA.pptx
ENCEFALITIS Y MENINGITIS - PEDIATRIA.pptxENCEFALITIS Y MENINGITIS - PEDIATRIA.pptx
ENCEFALITIS Y MENINGITIS - PEDIATRIA.pptx
 
Convulsiones neonatales
Convulsiones neonatalesConvulsiones neonatales
Convulsiones neonatales
 
Caso neurologia
Caso neurologia Caso neurologia
Caso neurologia
 
(2019-05-14)FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.PPT
(2019-05-14)FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.PPT(2019-05-14)FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.PPT
(2019-05-14)FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.PPT
 
Convulsiones neonatales.
Convulsiones neonatales.Convulsiones neonatales.
Convulsiones neonatales.
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 

(2019 04-25) a propoosito de una caso (ptt)

  • 1. A PROPÓSITO DE UN CASO. Cristina Sainz Arellano Ana Bueno Antequera CS. Torrero-La Paz
  • 2. CASO CLÍNICO 1 • 24 años. Fiebre de hasta 38.4ºC desde esta mañana. Cefalea de 3 días de evolución. • Antecedentes: hace una semana que regresó de viaje por Vietnam y Camboya • En tto profiláctico con Doxiciclina desde una semana antes del viaje.
  • 3. Exploración física: TA: 130/69; FC: 84 p.m., Temperatura: 38.5ºC, Sat.O2: 100% Paciente en BEG, consciente y orientada. NC y NH. Eupneica en reposo. • AC: tonos rítmicos, no soplos audibles • AP: MVC, no roncus ni crepitantes • Abdomen: anodino • Exploración neurológica: sin alteración de pares craneales. Pupilas isocóricas, normorreactivas. No nistagmus. Fuerza y sensibilidad de MMSS e II conservadas. Maniobra dedo-nariz sin dismetrías. Signos meníngeos negativos. Romberg negativo.
  • 4. Pruebas complementarias: • Analítica de sangre: normal. PCR y PCT dentro del rango de normalidad • Gota gruesa: PENDIENTE • Analítica de orina: sin alteraciones • Hemocultivos x2: PENDIENTES • Urocultivo: PENDIENTE • Rx tórax: silueta cardiomediastínica y vascularización pulmonar compatibles con la normalidad. Sin alteraciones pleuroparenquimatosas de evolución aguda. Evolución: Fiebre en paciente que ha vuelto de viaje a Camboya y Vietnam hace una semana. Pruebas complementarias anodinas. Se descarta la presencia de Plasmodium. Alta a domicilio con tratamiento sintomático.
  • 5. PALUDISMO O MALARIA Parásito Plasmodium  mosquito hembra Anopheles (vector) • P. vivax, ovale, malariae, falciparum y knowlesi P. Vivax y P. ovale: estado latente como hipnozoítos en el hígado  recaídas Hábitat acuático y temporada de lluvias en países tropicales.
  • 6. -En 2016: 216 millones de casos de paludismo. En 2015: 211 millones -Muertes por paludismo 445000/año -ÁFRICA: 90% de los casos (91% de los fallecimientos)
  • 7. Clínica: - Pródromos de tipo “viral”: fiebre, cefalea, dolores generalizados y diarrea. - A largo plazo: anemia y esplenomegalia Complicaciones graves: P. Falciparum!!  Paludismo cerebral: alteración del nivel de consciencia, convulsiones (50% casos), focalidad neurológica. Mortalidad 20% casos (aún con tto). Diagnóstico: - Muestra de sangre periférica (frotis/gota gruesa) teñida con Giemsa - Detección de antígeno palúdico en sangre mediante técnicas rápidas de inmunocromatografía.
  • 8. Tratamiento Profilaxis P. falciparum sensible a cloroquina Otras especies de Plasmodium - Cloroquina - Asociar primaquina en caso de infección por P.vivax o P.ovale - Cloroquina P. falciparum resistente a cloroquina - Quinina + doxiciclina - Quinina + clindamicina (niños y embarazadas) - Atovacuona- proguanil - Mefloquina - Mefloquina - Atovacuona- proguanil - Doxiciclina Exanguinotrasfusión si grado de parasitemia >10% + alteraciones neurológicas
  • 9. Medidas eficaces de lucha antivectorial 1) Mosquiteros tratados con insecticida 2) Fumigación de interiores con insecticidas de acción residual
  • 10. CASO CLÍNICO 2 Antecedentes personales: Trastorno del aprendizaje orientado al TDHA (en seguimiento por USM Sagasta gasta 2010), acné conglobata. Historia actual: 28 años que consulta por cuadro confusional de 48h + alteración conductual, agresividad, alterno con episodio de aparente desconexión del medio. Proceso febril reciente tratado con BD+ corticoides inhalados y Augmentine hasta hace 3 días por proceso respiratorio. Antecedentes de cefalea y vómitos. Niega contacto con enfermos de procesos meningoencefalíticos. No antecedentes de otitis.
  • 11. Exploración física: TA 135/75, FC: 88 p.m., Tª 36ºC, Sat O2: 98% Paciente en BEG. Eupneico. No adenopatías laterocervicales. -Orofaringe normal. -ACRP sin soplos con MVC. -Abdomen: blando, depresible, sin masas ni megalias. No doloroso a la palpación. Peristaltismo conservado. Sin signos de irritación peritoneal. Murphy y Blumberg negativos. -Exploración neurológica: GSC 15/15. Comprende, es capaz de decir “si, no” mutismo voluntario, evasivo, al contacto retira el brazo, pares craneales simétricos. Pupilas isocóricas, normorreactivas. No déficit de fuerza, deambula voluntariamente normal, sensitivo aparentemente normal. No signos meníngeos.
  • 12. Pruebas complementarias: • Analítica de sangre (PCR, PCT, hemograma, BQ renal, hepática): parámetros dentro de la normalidad • Analítica de orina normal • Tóxicos en orina: negativos. • Frotis faríngeo de gripe A B y VRS negativo • Hemocultivos y serología negativos (posteriormente, durante el ingreso) • Rx tórax sin hallazgos • LCR: hematíes 1808, células nucleadas. Comentario: líquido claro y de aspecto ligeramente hemático, sin coágulos que pudieran infraestimar el recuento celular. Tras la centrifugación no se observa “xantocromía”. Cloro 131, Glucosa 0.58, Proteínas 0.61. • TC cerebral: no se identifican lesiones intracraneales.
  • 13. Se descarta organicidad  Psiquiatría Exploración: consciente, no abordable, no colabora en la entrevista, no responde a preguntas, impresiona de estado confusional, desconexión del medio, mirada perpleja, al parecer no consciente del estado actual. Responde puntualmente a preguntas con un sí, alteraciones conductuales (se arranca la vía, se levanta y se acuesta, recoge sus cosas…), no comprende órdenes, juicio de la realidad mermado.
  • 14. A la mañana siguiente... Consciente, no mantiene contacto visual, inquieto, intenta soltar las contenciones de forma reiterada. Responde de forma escueta a las preguntas que se le realizan, la mayor parte de las veces con una palabra. Alguna respuesta incoherente y alguna ocasión no responde. No discurso espontáneo. PLAN: se decide ingreso para estudio del cuadro. Se solicita Autorización Judicial para ingreso involuntario. “Debido a la impresión de estado confusional 2ario a cuadro infeccioso sin foco con pruebas complementarias normales tras toma de ATB previo, se mantiene en sala de observación para ver evolución, por alteraciones conductuales se pauta contención con 3 puntos + tto con haloperidol”.
  • 15. Exploración complementaria: • Analítica con perfil tiroideo normal • EEG: dentro de los límites fisiológicos. Evolución clínica: primeros días del ingreso prevalece el mutismo en contexto de perplejidad, conductas motoras desorganizadas y tendencia a la somnolencia que finalmente se atribuye a los neurolépticos incisivos (haloperidol y paliperidona) generándose impregnación farmacológica con inestabilidad en la marcha y riesgo de caída. Se introduce entonces olanzapina con mejor tolerabilidad. El contacto es de angustia psicótica. Finalmente puede verbalizar ideación delirante de prejuicio y sensaciones corporales extrañas y temor de ser invadido acompañado de labilidad afectiva y cierta deshinibición. Progresivamente reinstauración de la eutimia, normalización de la conducta y crítica de la ideación delirante, aunque impresiona de cierta suspicácea y autoobservación corporal. Por la evolución, al presentar todas las pruebas complementarias negativas nos orientamos más hacia una psicosis por corticoides, aunque no se pueda descartar el inicio de una psicosis cicloide. Diagnóstico principal: Episodio psicótico (exógeno, corticoideo?) en remisión parcial.
  • 16. PSICOSIS CORTICOIDEA - Curso impredecible. Sin patrón clínico específico. - Desde 1940 (síntesis cortisona empleada para AR) se hicieron evidentes los efectos de ésta sobre la esfera mental:  Psicosis  Manía (insomnio, hiperactividad, euforia)  Depresión (apatía, mutismo)  Alteraciones cognitivas (fallos de memoria reciente o a largo plazo). - Incidencia: 3-6%. - Mujeres 2:1. - Manifestaciones al 3-11º día de tto.
  • 17. Tabla 1. Clasificación clínica de la respuesta psicológica a los esteroides Duración variable: horas, días, semanas.
  • 18. La aparición de síntomas psiquiátricos secundarios al uso de corticoesteroides depende de la dosis utilizada. 40mg prednisona (o equivalentes)  1,3% incidencia 80mg “ “  18% Tabla 2. Equivalencias farmacológicas de los esteroides.
  • 19. Tratamiento psicosis corticoidea: 1º. Reducción gradual de corticoides hasta suspenderlos. 2º. Si persiste clínica:  Antipsicóticos típicos- HALOPERIDOL  Antipsicóticos atípicos  cuadros maniformes: OLANZAPINA, Risperidona, Quetiapina Antidepresivos: Sertralina IMPORTANCIA del USO RACIONAL de los CORTICOIDES
  • 20. PSICOSIS CICLOIDE • Grupo entre esquizofrenia y psicosis afectivas alternantes (angustia/felicidad, incoherencia/estupor o acinesia/hipercinesia). • Amnesia relativa tras episodio Tabla 3. Criterios diagnósticos de las Psicosis Cicloides.
  • 21. CASO CLÍNICO 3 Mujer 75 años que acude por deterioro general e hiporexia de 3 meses de evolución. Desde hace una semana, lumbalgia mecánica intensa que se irradia hacia abdomen y tórax. Dificultad para deambular. Niega traumatismo previo. Estreñimiento de 7 días de evolución. Mejoría parcial con Paracetamol.
  • 22. Exploración física: TA 102/61mmHg, FC 114p.m., tª 36.6ºC, Sat O2 96%. BEG, eupneica en reposo. NC y NH - AC: tonos rítmicos, no soplos - AP: MVC -Abdomen: blando, depresible, no palpo masas ni megalias. Refiere dolor a la palpación en epigastrio, hipocondrio dcho y fosa iliaca izqda. Peristaltismo conservado. Sin signos de irritación peritoneal. Puño- percusión renal bilateral negativa. - Columna: dolor a la palpación a nivel de apófisis espinosas lumbares y musculatura paravertebral lumbar. Lasègue (-).
  • 23. Pruebas complementarias: • Analítica de sangre: hipercalcemia (11.1) • Rx tórax: lesiones líticas insuflantes en VI arco costal bilateral. Amplia lesión lítica izquierda. A descartar mieloma múltiple o metástasis. Ingresa para estudio. • TAC toracoabdominal: carcinoma de mama con masa tumoral loculada de 3cm en cuadrante interno de mama dcha y MTS óseas generalizadas en parrilla costal bilateral, en columna dorsolumbar y pelvis. • Marcadores tumorales: CEA 108, CA 125 202, Beta 2 microglobulina (-). • Gammagrafía ósea: múltiples lesiones osteoblásticas en raquis, pelvis, parrillas costales compatible con metástasis.
  • 24. Diagnóstico principal: Carcinoma de mama metastásico. Hipercalcemia secundaria a metástasis óseas. Diagnóstico diferencial: Mieloma múltiple VS metástasis - Dolor óseo, hipercalcemia MM: lesiones ostelíticas. B2microglobulina MTS: según tumor primario--> Mama-osteolíticas, Próstata-blásticas
  • 25. Prevención cáncer de mama • 16000 nuevos casos al año • 1 de cada 8 mujeres • Tasa de incidencia en aumento --> diagnóstico precoz • Mamografía a los 50 años cada 2 años Si antecedentes familiares, a los 40-45 años • 40 años, revisión mamaria a todas las pacientes • <40 años si bultoma
  • 26. Dieta y cáncer de mama - 3 patrones de dieta: Occidental, Prudente y Mediterráneo - Dos de ellos se relacionan con el cáncer de mama: • Occidental: Aumenta el riesgo • Mediterráneo: Protege - El patrón Occidental también se asocia a la Densidad Mamográfica - Ambos patrones se asocian con el cáncer colorrectal (y con otros tumores) - Estamos en un momento de transición de una dieta más saludable a otra menos saludable
  • 27. Caso clínico 4 • Varón de 45 años, sin enfermedades conocidas ni antecedentes médicos, no fumador, no consumidor de alcohol u otras sustancias, que trabaja como guarda forestal. • El día 31/01 sobre las 11 30 h mientras conducía comenzó a presentar pensamientos extraños, impuestos, que criticaba.
  • 28. Síntomas: • Pensamientos incongruentes • Sensación de parestesias y rigidez en ambas manos • Disartria • Pérdida de visión con luces centelleantes. • Duda de si perdió brevemente la consciencia en todo caso mpo más de 3 mins. • Sacudidas de cabeza • Ahora asintomático
  • 29. Exploración física: • Consciente y orientado, lenguaje normal, sin disastria, fuerza sensibilidad y coordinación conservadas. NIHSS 0. • Auscultación cardíaca rítmica sin soplos ni extratonos. • AP: Normoventilación en todos los campos. • No lesiones cutáneas. • Abdomen normal.
  • 30. Resumen de pruebas diagnósticas: • - Laboratorio: Analítica urgente: glucosa 172 mg/dl ,Leucos 14.100, neutrofilos 12.400. Tquizk 12.20,fibrinogeno 4.6 mg/dl.Tóxicos en orina: negativos Estudio de hipercoagulabilidad dentro de la normalidad. Serología a lúes y VIH negativos. Hormonas tiroideas y Vit B12 normales
  • 32.
  • 33. • TAC: Hipodensidad con morfología de cuña afectando a región parenquimartosa corticosubcortical frontal parasagital izquierda. Presneta características típicas correspondientes a un infarto en fase subaguda. Carece por tanto de una atrofia parenquimatosa asociada, existiendo escaso efecto masa, sin un realce relevante tras la administración de contraste. Sin otras alteraciones radiológicas.
  • 34. TAC
  • 35. Ingresa para estudio: • Eco cardiografía: Normal. • RMN: Lesión única hiperintensa en secuencias T2, bien diferenciada con escaso efecto masa localizada en la sustancia blanca subcortical prerrolándica del lóbulo frontal izquierdo con expansión hacia la cortical adyacente. Carece de efecto masa significativo y de hiperseñal en secuencia de difusión.
  • 36.
  • 37. • No presenta áreas de hemorragia, quísticas ni calcificaciones. Dicha lesión no se realza tras la inyección de gladolinio . • Descartamos la lesión isquémica subaguda. La ausencia de calcificaciones, la restricción a la difusión y de realce hace pensar en astrocitoma difuso de bajo grado , tumoración frecuente en dicha localización. • Lesión frontal izquierda compatible con tumor de bajo grado: probable astrocitoma difuso.
  • 38. Estudio de extensión.. • TAC TORACO ABDOMINAL :normal • Un mes más tarde vuelve a acudir a urgencias con cuadro de alteración del lenguaje • Atendido por super MARÍA RAMOS. • Paciente comentado en Comité de Tumores del SNC: RM de control en 6 semanas y remitir a Neurocirugía para seguimiento. • Lesión única hiperintensa en secuencias T2, bien diferenciada con escaso edema y efecto de masa en lasustancia blanca subcortical prerrolándica del lóbulo frontal izquierdo • Su tamaño, morfología y señal permanece estable en todas las secuencias realizadas.
  • 39. Astrocitoma difuso • Los astrocitomas difusos (AD) son los gliomas de bajo grado más frecuentes. Afectan sobre todo a niños y adultos jóvenes entre 20 y 40 años • Neoplasias malignas que limitan la tasa de supervivencia a 10 años a un 17%, siendo la mediana de supervivencia de 4,7 años • Factores pronósticos: edad, tamaño, localización en áreas elocuentes, deficit neurológico • Forma de presentación: crisis epilépticas.
  • 40. Características. • Son lesiones difusas infiltrativas, pero pueden aparecer como lesiones focales circunscritas. • En RM son lesiones iso o hipointensas en T1, homogéneamente hiperintensas en T2, en las que la aparición de edema, hemorragia y captación de contraste son poco frecuentes.
  • 41. HISTOPATOLOGÍA Y BIOLOGÍA MOLECULAR • Astrocitoma fibrilar: Se observan fundamentalmente en los hemisferios cerebrales. Son tumores sólidos, pero pueden tener degeneración microquística. Habitualmente son hipercelulares y presentan atipia nuclear. Infiltran la sustancia blanca y pueden producir satelitosis cuando los astrocitos rodean a las neuronas.
  • 42. • Astrocitoma protoplásmico: Son tumores de la corteza cerebral, preferentemente frontotemporales. Presentan degeneración quística y degeneración mucoide.
  • 43. • Astrocitoma gemistocítico: Presentan astrocitos gemistocíticos en más de un 20%. Éstos tienen un aspecto hinchado, con citoplasma eosinófilo. Suele haber linfocitos perivasculares. Son los que con mayor frecuencia progresan hacia astrocitomas de alto grado.
  • 44. ¿Supervivencia? • En un estudio de tipo análisis retrospectivo,agruparon los pacientes en dos grandes grupos, de bajo y alto riesgo, las medianas de SG resultantes en el grupo de validación fueron 7,8 y 3,67 años, respectivamente. • El análisis multivariante mostró que : -edad ≥ 40 años, - la histología de astrocitoma - el diámetro máximo del tumor ≥ 6 cm, - los tumores que cruzan la línea media - la presencia de déficit neurológico antes de la cirugía • Factores desfavorables para la supervivencia
  • 45. ¿Tratamiento? • Las opciones terapéuticas que se plantean en los AD son: observación, cirugía, radioterapia y tratamiento quimioterápico. • Observación: La observación estricta, con controles radiológicos (RM) cada 3 meses el primer año y posteriormente cada 6 meses en años sucesivos, se recomienda en aquellos pacientes asintomáticos o mínimamente sintomáticos, e incluso en aquellos con crisis epilépticas al diagnóstico pero bien controladas con tratamiento médico
  • 46. • Radioterapia: Dentro del abordaje multidisciplinar necesario en el tratamiento de los gliomas de bajo grado las radiaciones ionizantes tienen un papel fundamental. • En la práctica habitual la mayoría de los oncólogos radioterapeutas administran una dosis entre 45 y 54 Gy a 1.8 – 2 Gy/sesión, 5 sesiones/semana. • La conclusión de los autores es que la RT puede diferirse en los pacientes con glioma de bajo grado en buena situación clínica, siempre que se haga un seguimiento cuidadoso
  • 47. • Quimioterapia.En los últimos años se han efectuado varios estudios para explorar el papel de la quimioterapia en los gliomas de bajo grado • En un estudio evaluaron el tratamiento postquirurgico de RT +/- quimioterapia posterior (6 ciclos de PCV: Procarbazina, CCNU y Vincristina), y se objetivo un beneficio estadísticamente significativo para el brazo de terapia combinada en cuanto a supervivencia libre de progresión, pero no en cuanto a supervivencia global
  • 48. Glioblastoma Tumor cerebral + frecuente Adultos 45-70 años (promedio 53 años) Varón/mujer: 1.5:1 Supervivencia sin tto: 3 meses!! Con tto: 1-2 años Causa muerte: edema cerebral, Hipertensión intracraneal.
  • 49. Referencias bibliográficas 1. Pillmann F, Marneros A. Brief and acute psychoses: the development of concepts. Hist Psychiatry 2003; 14: 161-77. 2. García-Valdecasas J, Vispe-Astola A, Díaz-Melián D, Martín-Olmos M. Psicosis cicloides: controversias diagnósticas y nosológicas a propósito de un caso. Rev Asoc Esp Neuropsiq 2007; XXVII (99): 59-73. 3. Peralta V, Cuesta MJ, Zandio M. Cycloid psychosis: an examination of the validity of the concept. Curr Psychiatry Rep 2007; 9: 184-92. 4. Peralta V, Cuesta MJ. Cycloid psychosis. Int Rev Psychiatry 2005; 17: 53-62. 5. van der Heijden FMMA, Tuinier S, Pepplinkhuizen L, van Praag HM, Verhoeven WMA. Más allá de la corriente dominante: el valor heurístico de la Psicosis Cicloide. Eur J Psychiat 2002; 16: 15-26. 6. Sirois F. Steroid psychosis: a review. Gen Hosp Psychiatry. 2003;25(1), 27- 33. 7. Brown, E. Khan, D. Mood changes during prednisone bursts in outpatients with asthma. J Clin Psychopharmacol. 2002;22(1):55-61.