SlideShare una empresa de Scribd logo
Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo
Ingreso
Cristina Mayor Ruiz crismayr@us.es
Paulino Murillo Estepa paulino@us.es
Universidad de Sevilla
COORDINACIÓN Y SEGUIMIENTO EN EL
PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO
Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo
Ingreso
PROCESO DE
ACOMPAÑAMIENTO
1. PLANIFICAR
EL PROCESO
2. OBSERVACIÓN
DE LA PRÁCTICA
DOCENTE
3. ANÁLISIS DE
LA PRÁCTICA
4.
RETROALIMENTACIÓN
5. PLANES DE
MEJORA
Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo
Ingreso
Una vía para la mejora educativa:
- Desarrollo de los centros/Desarrollo de los profesores
- Acompañamiento como recurso de cambio
Una interacción en dos sentidos, un proceso de como buscar, dar y recibir
ayuda. El acompañamiento se dirige a ayudar a una persona, un grupo, una
organización o un sistema más grande para movilizar los recursos internos con
objeto de resolver las confrontaciones con problemas y ocuparse de esfuerzos
de cambio (Lippit y Lippit, 1986)
Procesos interactivos de colaboración con los centros educativos con la finalidad
de prevenir posibles problemas, participar y ayudar en la solución de los que
puedan existir y cooperar en la consecución de una mayor mejora educativa
(Murillo, 1999)
Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo
Ingreso
Implicaciones importantes
Proceso que ha de favorecer la reflexión crítica del profesor
Percepción de credibilidad del acompañante
Prestigio, consideración, liderazgo y sistema de
comunicación
Los acompañantes trabajan con los centros y no sobre los
centros
Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo
Ingreso
TIPOS DE ACOMPAÑAMIENTO
Según los destinatarios
-A sujetos individualmente
-A procesos sectoriales
-A funciones
-Al centro en su conjunto
Según la naturaleza de la
demanda
-No existe demanda: Apoyo
Burocrático
-La demanda es forzada
-La demanda es formal: órganos
competentes de la institución
-La demanda es sentida
Según el contenido de la
demanda
-Asesoramiento puntual
-Asesoramiento informativo
-Asesoramiento en el
desarrollo de procesos
-Asesoramiento en el
desarrollo institucional
A quien se solicita
-A técnicos especialistas
-A colegas: mayor
situacionalidad, problemas de
credibilidad
-A profesionales del apoyo
(Parrilla Latas, 1996)
Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo
Ingreso
IMPORTANCIA DE LAS
INTERACCIONES
Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo
Ingreso
La química
de las
relaciones
¿Qué dimensión o dimensiones (intelectual, física, emocional)
deben ser priorizadas en la relación entre el acompañante y el
acompañado?
¿Qué destacaría en la presentación que hace el autor sobre la
química de las relaciones?
Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo
Ingreso
ANÁLISIS DE INTERACCIONES
Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo
Ingreso
TAREA 1
Cuestionario sobre estilos de interacción.
PARTE 1ª
• Cumplimentar individualmente el cuestionario correspondiente al
docente.
• Contabilice las respuestas y determinar el estilo sobresaliente.
Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo
Ingreso
CUESTIONARIO - DOCENTE: ESTILOS DE DIRECCIÓN E INTERACCIÓN1
Estimado(a) profesor (a): a continuación, ofreceremos una serie de preguntas, cada una seguida de cuatro
alternativas. Para responder, le rogamos tener en cuenta la realidad de su trabajo como docente, especialmente el
trabajo con sus estudiantes o el momento que le corresponde trabajar en equipo. Luego seleccione solo una alternativa
en cada caso, aquella que represente mejor su manera de actuar, pensar o sentir.
1. Las habilidades mejor desarrolladas por usted son:
a. Dirigir y controlar.
b. Analizar y pensar.
c. Acoger y apoyar.
d. Entusiasmar y convencer.
2. Frente a problemas o dificultades, su forma de actuar es:
a. Evasiva.
b. Agresiva.
c. Autoritaria.
d. Conciliadora.
3. Como profesor(a), es posible que usted considere necesario aprender o desarrollar de mejor manera alguna
habilidad, en su caso esa sería:
a. Verificar.
b. Decidir.
c. Escuchar.
d. Concretar.
1 Adaptación del cuestionario “Estilos de Interacción”, para directivos de establecimientos escolares.
CUESTIONARIO INTERACCIÓN DOCENTE
MAGISTER EN PEDAGOGÍA APLICADA A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo
Ingreso
_Cuestionario interacción docente 1
4. Si alguien de su trabajo quiere que usted tome una decisión en forma rápida, esa persona tiene que plantearle:
a. Distintas opciones.
b. Pruebas.
c. Incentivos.
d. Confianza.
5. Piense en sus estudiantes o compañeros de trabajo docente (parte de su equipo de profesores), ¿cómo cree usted
que lo definirían en su trabajo como profesor sabiendo que les desagrada?
a. Dominante y exigente.
b. Manipulador y obstinado.
c. Poco comunicativo y evasivo.
d. Indolente y conformista.
6. Piense en sus estudiantes o compañeros de trabajo docente (parte de su equipo de profesores), ¿cómo cree usted
que lo definirían en su trabajo como profesor sabiendo que les agrada?
a. Motivador y entusiasta.
b. Respetuoso y confiable.
c. Firme y activo.
d. Reflexivo y concentrado.
7. Usted se toma su tiempo para ser:
a. Estimulante.
b. Eficiente.
c. Preciso.
d. Agradable.
Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo
Ingreso
_Cuestionario interacción docente 2
8. Cuando usted requiere tomar una decisión, se basa principalmente en:
a. El modo que afecta a los demás la decisión.
b. Su experiencia previa.
c. La alternativa más viable y rápida de implementar.
d. Su intuición.
9. Cuando tiene que trabajar en equipo, lo que más valoriza respecto de las personas del equipo es:
a. Que no cometan errores.
b. Que sean capaces de valorizar los aportes de los demás.
c. Que no pierdan el tiempo.
d. Que apoyen a los demás miembros del equipo.
10. Usted se definiría como un profesor (a):
a. Eficiente, severo, decidido.
b. Ordenado, indeciso, responsable.
c. Entusiasta, irritable, expresivo.
d. Acogedor, retraído, dispuesto.
Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo
Ingreso
3. Siga las instrucciones y comentarios del relator.
ÍTEM ALTERNATIVAS DE RESPUESTA
1 a b d c
2 c a b d
3 c b a d
4 a b c d
5 a c b d
6 c d a b
7 b c a d
8 c b d a
9 c a b d
10 a b c d
Total
Estilo Hacer Comprender Sobresalir Obtener afecto
Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo
Ingreso
Interacción acompañante-acompañado_UNIDAD 3: El desarrollo del liderazgo y trabajo en
Imagen 3: Estilos de interacción. Fuente: Garay (s.f.).
Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo
Ingreso
EQUILIBRIO!!!!!!
Asertividad es una habilidad relacional que consiste en comunicarse con otros en forma honesta, coherente, clara
directa, concreta y haciéndose cargo de lo expresado. Hablaremos de la dimensión de asertividad, cuando nos
eferimosaaquellazonaqueseencuentraenequilibrioentrelaconductapasivaylaagresiva.
Imagen1:Dimensión deasertividad.Fuente: Garay(s.f.).
Empatía, es una habilidad humana, que permite comprender a los demás, entendiendo los puntos de vista distintos
Asertividad:
Comunicación honesta, coherente, clara, directa, concreta y
haciéndose cargo de lo expresado.
Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo
Ingreso
Empatía:
Entender los puntos de vista distintos de los propios, sin que esto
implique pensar o sentir igual que los otros.
zona de equilibrio tiene que ver con la empatía: capacidad de ponerse en el lugar del otro manteniendo el contacto
n uno mismo.
Imagen 2: Dimensión de empatía. Fuente: Garay (s.f.).
l como explicamos al inicio, estas dos dimensiones nos ayudan a configurar distintos perfiles posibles en relación a
aplicación de estos dos elementos claves en las comunicaciones y en las relaciones con los otros. Ejercer liderazgo
decir influencia con propósito formativo y educativo, implica un conocimiento profundo, tanto de las propias
bilidades, como las de las personas (estudiantes) con los que nos corresponde trabajar.
EQUILIBRIO!!!!!!
Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo
Ingreso
Interacción acompañante-acompañado
Importancia de reconocer las características relacionales
propias y de los acompañados.
MODELO DISC: 4 CATEGORÍAS
Dominante o directivo (D)
Influyente o inductor (I)
Sometido o sereno (S)
Condescendiente o cauteloso (C)
( Martiarena y Urcola, 2013)
Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo
Ingreso
Características de los ESTILOS de interacción
Hacer Realizador-Dominante
Comprender Analítico-Sereno
Sobresalir Influyente-Inductor
Obtener afecto Seguidor-Cauteloso
Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo
Ingreso
TAREA 2
Cuestionario sobre estilos de interacción.
PARTE 2ª
• Contrastar los resultados con las orientaciones fundamentales del
estilo y las posibles áreas de mejora.
• Cumplimentar la tabla de acciones de mejora para la práctica del
acompañamiento.
Resultado
cuestionario
Estilo
relacional
Fortalezas de su
práctica
Debilidades de su
práctica
HACER
COMPRENDER
SOBRESALIR
OBTENER AFECTO
Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo
Ingreso
CARACTERÍSTICAS ESTILOS DE INTERACCIÓN
(HACER)
III.Característicasdelosestilosdeinteracción
REALIZADOR-DOMINANTE
ORIENTACIONES
FUNDAMENTALES
Suorientaciónsefocalizaen ellogrodelatareaydelasmetasqueseproponenoselesasignan.
Tienenautonomíaparafuncionaryadoptardecisionesenformaexpedita,sintemores.
Soncapacesdecorrerriesgoseimponersuautoridadfrentealosseguidores.
Capacidadparadirigiryliderarequiposdetrabajo.
ÁREASDE
MEJORA
Larapidezconlaquepretendenactuarlespuedellegaracreardificultadesoincurrirenerrores.
Sonlosdenominados winners,puessoncompetitivos,siemprequierenganar.Estayotras
dimensioneslosllevanapasarporencimadesussentimientosolosdeotrosenposdelatareao
meta.
Sonmuyautoexigentes,situaciónqueenalgunoscasosprovocanestrés,tantoenlosseguidores
comoenelmismo.
Tabla1:Estilosdeinteracciónrealizador-dominante.Fuente:Garay,S.(s.f).Estilosdeinteracciónconceptos.
Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo
Ingreso
Características de los estilos de interacción
(COMPRENDER)
meta.
Son muy autoexigentes, situación que en algunos casos provocan estrés, tanto en los seguidores
como en el mismo.
Tabla 1: Estilos de interacción realizador-dominante. Fuente: Garay, S. (s.f). Estilos de interacción conceptos.
ANALÍTICO - SERENO
ORIENTACIONES
FUNDAMENTALES
Respetuoso del orden y de la planificación sistemática para realizar trabajos, los que resultan de
procesos de análisis y reflexión.
Muy observadores, con independencia para desarrollar trabajos y en especial para resolver
situaciones complejas o problemáticas.
Se preocupan por los detalles y la orientación a la calidad en lo que realizan.
ÁREAS DE
MEJORA
Expresan poco sus emociones y por ello resultan distantes de los demás.
Se toman demasiado tiempo en el análisis antes de decidir y ello implicará retrasar las acciones e
incomodar a los otros.
Guardan demasiado a sus ideas y en general la información que manejan, pues no se atreven a
expresarlas o comunicarlas de manera inmediata.
Son más resistentes a las situaciones de cambio.
Tabla 2: Estilos de interacción analítico-sereno. Fuente: Garay, S. (s.f). Estilos de interacción conceptos.
Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo
Ingreso
Características de los estilos de interacción
(SOBRESALIR)
_UNIDAD 3: El desarrollo del liderazgo y trabajo en equipo 5
EXPRESIVO
INFLUYENTE - INDUCTOR
ORIENTACIONES
FUNDAMENTALES
Tiene capacidad para motivar y persuadir a los demás con sus propuestas.
Cuentan con un elemento clásico del liderazgo: el carisma.
Tienen mucha capacidad para encontrar amigos.
Utilizan el humor para distender las situaciones críticas que se presentan en el trabajo o para animar
ante tareas complejas.
Buscan socios para enfrentar los trabajos o forman alianzas.
ÁREAS DE
MEJORA
Carecen de disciplina y constancia, ya que se aburren o pierden la concentración con facilidad. Esto
les complica ante tareas con detalles.
Un tanto dispersos y voluntaristas, suelen embarcarse en varios proyectos, ya que se entusiasman
con facilidad, pero luego les cuesta mucho poder cerrarlos o concluirlos.
Tabla 3: Estilos de interacciónexpresivo influyente-inductor. Fuente: Garay, S. (s.f). Estilos de interacción conceptos.
Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo
Ingreso
Características de los estilos de interacción
(OBTENER AFECTO)
Tabla3:Estilosdeinteracciónexpresivo influyente-inductor.Fuente: Garay,S.(s.f). Estilosdeinteracciónconceptos.
COLABORADOR
SEGUIDOR -CAUTELOSO
ORIENTACIONES
FUNDAMENTALES
Cuentan con una alta sensibilidad y,por ello, son muy apoyadores,saben escuchar a los otrosy
tienen disposición para ayudar cuando selesbusca.
Tienen cuidado en eltrato para no ofender o pasar a llevar a losotros.
Siempreestán dispuestos a trabajar con otros, formando equiposy posibilitarla participación en las
organizaciones.
ÁREASDE
MEJORA
En la dimensión dela asertividad, no sehan desarrollado,pues temen a ser directosen sus
planteamientos.
Son másbien seguidoresquelíderes, con más facilidad para hacer lo mismo que el grupo y una vez
que alguien (antesque ellos), ha tomado la iniciativa.
No persisten demanera sólida en sus posicionespor no discreparcon los demás,prefieren
“adaptarse”.
Pueden llegar a manipular porsu sensibilidad un tanto excesiva.
Tabla4:Estilosdeinteraccióncolaboradorseguidor-cauteloso. Fuente: Garay,S. (s.f). Estilosdeinteracción conceptos.
Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo
Ingreso
PARA RECORDAR:
• Establecer una relación de confianza que
garantice un ambiente propicio para el diálogo
reflexivo.
• Alentar, inspirar y desafiar al docente de nuevo
ingreso para el logro de sus metas.
• Mostrar una actitud empática que lo ayude a
reflexionar sobre estrategias exitosas que haya
realizado.
• Ser espontáneo.
• Facilitar distintos tipos de comunicación
Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo
Ingreso
Evaluación del
proceso y
compromisos
Puesta en
práctica del plan
PROCESO
FASE 1:
Establecer la
relación
Consensuando
Modelo
roles y funciones
Detectar
Necesidad
Establecer
Para qué: objetivos
Cuándo y dónde
Cómo: Estrategias
Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo
Ingreso
PARA RECORDAR: El proceso de acompañamiento
• Recuperemos la formación en el lugar de trabajo
• Aprovechemos la experiencia de colegas experimentados
• Potenciemos la colaboración como base del asesoramiento
• Partamos de las necesidades manifestadas por los profesores
•Tomemos como eje de asesoramiento la reflexión sobre la práctica
• Arbitremos espacios y tiempos para la crítica compartida
• Entendamos el acompañamiento como un proceso compartido
• Pongamos en marcha estrategias prácticas y concretas
• Consideremos la importancia de disponer de apoyo institucional.
Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo
Ingreso
Evaluación del
proceso y
compromisos
Puesta en
práctica del plan
PROCESO
FASE 1:
Establecer la
relación
Consensuando
Modelo
roles y funciones
Detectar
Necesidad
Establecer
Para qué: objetivos
Cuándo y dónde
Cómo: Estrategias
Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo
Ingreso
Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo
Ingreso
SEGUIMIENTO
REFLEXIÓN SOBRE LA PRÁCTICA
DIÁLOGO REFLEXIVO
RETROALIMENTACIÓN
Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo
Ingreso
REFLEXIÓN
Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo
Ingreso
NIVEL
TEÓRICO
NIVEL
CRÍTICONIVEL
DESCRIPTIVO
NIVEL
RUTINARIO
Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo
Ingreso
OBSERVACIÓN DE
LA PRÁCTICA
DECONSTRUCCIÓN DE
LA PRÁCTICA
RETROALIMENTACIÓN
CONSTRUCCIÓN DE
NUEVOS SABERES Y
PROPUESTAS
ORIENTACIONES PARA EL DIÁLOGO REFLEXIVO
EJEMPLO DE PREGUNTAS
Ver material
Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo
Ingreso
Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo
Ingreso
LOS ENCUENTROS
• Primar calidad a cantidad de reuniones
• Preparar con antelación
• Observar contexto escuela
• Fortalecer relación
• Informes de los ENCUENTROS
CONSIDERACIONES
Ver material
Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo
Ingreso
CONSIDERACIONES en la comunicación
personal
 Lugar y momento elegido
 Estados emociones del que habla y del que escucha
EVITAR:
• Acusar, culpabilizar o exigir. Y evitar preguntas de reproche ej.
¿Por qué no respondió al estudiante?
• Interrumpir al otro
• Generalizar: siempre, nunca…
• Etiquetar: Un buen profesor…
• Declaraciones del tipo. Ej. Deberías… no te dije que…
• Utilizar el imperativo: Ej. Hazme una síntesis (no). ¿Me podrías
hacer una síntesis? (si).
• Censura o la desaprobación
Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo
Ingreso
VIDEO 2
IDENTIFICAR
METAS
CONOCER LA
REALIDAD
BUSCAR/
DAR
OPCIONES
TENER
VOLUNTAD
AL INDIVIDUO
A LA
CONDUCTA
AL
RESULTADO
VIDEO 1
Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo
Ingreso
ESTRUCTURA DE LOS ENCUENTROS PARA
GARANTIZAR LA COORDINACIÓN
1.- Fase preparatoria:
- Programar el encuentro de modo sistemático: de qué quiero
informar, qué quiero saber…
- Previsión de la actitud del interlocutor: Justificación….
- Preparar anécdotas o datos informales, que rompan el
ambiente formal y presenten cercanía
- Dominio de las habilidades dialogantes y reconocimiento de las
limitaciones comunicativas (Entrenar)
- Dominar el lenguaje no verbal (Entrenar)
- Previsión del tiempo dedicado: Controlar tiempo e ir a lo
fundamental
- Espacio físico donde no haya interrupciones y cómodo
Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo
Ingreso
2.- Fase de desarrollo:
- Exposición de los objetivos: “Siempre para mejorar”
- Escuchar al otro
- Intercambio de opiniones: coincidentes o divergentes
- Observación de la reacción del interlocutor
- Dar y pedir datos concretos que corroboren o contradigan
lo que se dice
- Propuestas de alternativas
- Valoración de las alternativas por parte de ambas partes:
ventajas e inconvenientes
- Recoger anotaciones
Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo
Ingreso
3.- Fase de conclusiones y cierre
- Compartir las anotaciones recogidas durante el encuentro
- Conocer puntos de acuerdo y desacuerdo del interlocutor
- Hacer explícitas las soluciones o compromisos (mejor
anotar para poder revisar posteriormente)
- Establecer quién y cómo se llevan a cabo
- Fijar fechas de la siguiente fase
Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo
Ingreso
RE
TAREA 2: SIMULACIÓN de un encuentro
1. Analizar el proceso de retroalimentación durante un
encuentro
2. Simular un encuentro entre coordinador y tutor responsable
de acompañantes
2. En resto del grupo observa y toma nota
3. Analizar las
actuaciones
4. Sacar
conclusiones
RESPONDER A:
•¿Qué objetivo se ha alcanzado?
• ¿Qué dificultades han tenido?
•¿Qué valora de cada actuación como positivo?
•¿Qué le recomendaría?
Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo
Ingreso
• Escucha real
• Empatía
• Potenciar las preguntar abiertas, más que las cerradas
• Pedir la opinión a nuestro interlocutor y planificar juntos
• Ser claro y objetivo. Comprobar que el otro me entiende
• Comprobar que entiendo al otro. Repetir lo que el otro dice con diferentes
palabras.
• Lenguaje no verbal de acercamiento e interés y escucha
• Responder haciendo un resumen de lo que el otro ha dicho
• Intentar que la solución de los problemas venga del interlocutor
PRACTICAR!!!!
Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo
Ingreso
OBSERVACIÓN:
ENCUESTACIÓN
- Cuestionarios Abiertos
- Debate – Focus Group
- Entrevista
- Diarios
- Notas de Campo
- Registro Anecdótico
DOCUMENTOS
Técnicas para el seguimiento
Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo
Ingreso
SISTEMAS DE OBSERVACIÓN
1. Categoriales
2. Descriptivos
3. Narrativos “Notas de campo”
LA OBSERVACIÓN
ACCESO A LOS SIGNIFICADOS
Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo
Ingreso
* SISTEMAS CERRADOS
* CON CATEGORÍAS PREFIJADAS
* Se analizan muestras de conductas, acontecimientos,
procesos que ocurren dentro de un periodo dado
* TIPOS DE SISTEMAS:
CATEGORÍAS LISTAS DE
COMPROBACIÓN
ESCALAS DE
VALORACIÓN
* METAS DEL USUARIO: Estudiar una amplia gama de
situaciones para obtener datos normativos.
Interés por obtener principios generales.
Poca preocupación por el caso individual.
1.SISTEMAS CATEGORIALES
Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo
Ingreso
* SISTEMA SEMIABIERTO
* PUEDE TENER CATEGORÍAS PREFIJADAS
* El significado se considera específico del contexto. Se tienen en
cuenta los límites de los acontecimientos tanto antes como
durante las observaciones. Se seleccionan conductas,
acontecimientos y procesos.
* TIPOS DE SISTEMAS:
- SISTEMAS DE ANALÍSIS ESTRUCTURADOS
DESCRIPTIVOS
* METAS DEL USUARIO:
Obtener descripciones detalladas de fenómenos observados,
explicar los procesos en curso, identificar principios.
2. SISTEMAS DESCRIPTIVOS
Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo
Ingreso
* SISTEMAS ABIERTOS
* SIN CATEGORÍAS PREFIJADAS
* El significado se considera específico del contexto. Se tienen
en cuenta los límites de los aspectos a observar antes y durante.
Se seleccionan conductas que ocurren de forma natural.
* TIPOS DE SISTEMAS:
REGISTROS
ANECDÓTICOS
NOTAS DE
CAMPO (DIARIOS)
* METAS DEL USUARIO:
Obtener descripciones detalladas de los fenómenos observados,
explicar los procesos en curso, comprender casos específicos y
comparar las constataciones en distintos casos.
3. SISTEMAS NARRATIVOS
Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo
Ingreso
TAREA 3
ANÁLISIS DEL ENCUENTRO
.
Una parte del grupo analiza el
video con Sistema
NARRATIVO y
otra con Sistema
CATEGORIAL.
Comparar los datos recogidos
en el grupo según Sistema de
Observación
Sacar conclusiones
CONCLUSIÓN
•Saber qué quiero y cómo lo quiero:
Qué instrumento
•Entrenamiento observador
• Complementariedad instrumento y perfil
del observador
CATEGORÍAS:
1. Estructura encuentro
2. Comunicación no verbal
3. Reacción de la evaluada
Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo
Ingreso

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodología del área de lengua y literatura
Metodología del área de lengua y literaturaMetodología del área de lengua y literatura
Metodología del área de lengua y literatura
María Sara Martínez Granello
 
Libro 4 estrategias de evaluación
Libro 4 estrategias de evaluaciónLibro 4 estrategias de evaluación
Libro 4 estrategias de evaluaciónRossyPalmaM Palma M
 
Adecuaciones Curriculares y Ajustes Razonables
Adecuaciones Curriculares y Ajustes RazonablesAdecuaciones Curriculares y Ajustes Razonables
Adecuaciones Curriculares y Ajustes Razonables
tanya059
 
6to grado bloque 2 - ciencias naturales
6to grado   bloque 2 - ciencias naturales6to grado   bloque 2 - ciencias naturales
6to grado bloque 2 - ciencias naturales
cesar-15
 
Escala estimativa proyecto evaluacion
Escala estimativa proyecto evaluacionEscala estimativa proyecto evaluacion
Escala estimativa proyecto evaluacion
Enrique Solar
 
Planeacion historia de mexico i 2011-a
Planeacion historia de mexico i  2011-aPlaneacion historia de mexico i  2011-a
Planeacion historia de mexico i 2011-aSergio Gómez Atta
 
EL ACOMPAÑAMIENTO Y LAS FUNCIONES DEL ACOMPAÑANTE
EL ACOMPAÑAMIENTO Y LAS FUNCIONES DEL ACOMPAÑANTEEL ACOMPAÑAMIENTO Y LAS FUNCIONES DEL ACOMPAÑANTE
EL ACOMPAÑAMIENTO Y LAS FUNCIONES DEL ACOMPAÑANTE
Carlos Marcelo
 
Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4
Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4
Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4
Sergio Alonso
 
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO - ET
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO - ETVENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO - ET
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO - ET
Jacky Chavarria
 
La evaluación en el salón de clases. Peter W. Airasian. BAM. SEP. México 2002
La evaluación en el salón de clases. Peter W. Airasian. BAM. SEP. México 2002La evaluación en el salón de clases. Peter W. Airasian. BAM. SEP. México 2002
La evaluación en el salón de clases. Peter W. Airasian. BAM. SEP. México 2002
Kayo Israel Herrera
 
Caracteristicas De Los Establecimientos Educativos
Caracteristicas De Los Establecimientos EducativosCaracteristicas De Los Establecimientos Educativos
Caracteristicas De Los Establecimientos Educativos
SANDRA LÓPEZ
 
Caracteristicas rol docente-estudiante
Caracteristicas rol docente-estudianteCaracteristicas rol docente-estudiante
Caracteristicas rol docente-estudiante
Escuela normal superior del distrito de Barranquilla
 
01 plan 4to grado bloque 2
01 plan 4to grado   bloque 201 plan 4to grado   bloque 2
01 plan 4to grado bloque 2
Angy Martinez
 
Plan de mejora de la lectura
Plan de mejora de la lecturaPlan de mejora de la lectura
Plan de mejora de la lecturaMari Jose Cara
 
Cuadro comparativo, plan de estudios 2011-2017.docx
Cuadro comparativo, plan de estudios  2011-2017.docxCuadro comparativo, plan de estudios  2011-2017.docx
Cuadro comparativo, plan de estudios 2011-2017.docx
AndreaHidalgo62
 
PLAN DE ACCIÓN DE NEE ÁMBITO EDUCATIVO
PLAN DE ACCIÓN DE NEE ÁMBITO EDUCATIVOPLAN DE ACCIÓN DE NEE ÁMBITO EDUCATIVO
PLAN DE ACCIÓN DE NEE ÁMBITO EDUCATIVO
CRISTÓBAL SHUIRA
 
GUION PARA LA OBSERVACIÓN DE CLASE
GUION PARA LA OBSERVACIÓN DE CLASEGUION PARA LA OBSERVACIÓN DE CLASE
GUION PARA LA OBSERVACIÓN DE CLASE
ma072001
 
El enfoque formativo de la evaluación Libro 1
El enfoque formativo de la evaluación Libro 1El enfoque formativo de la evaluación Libro 1
El enfoque formativo de la evaluación Libro 1
felix
 
Técnicas de desempeño diapositivas
Técnicas de desempeño diapositivasTécnicas de desempeño diapositivas
Técnicas de desempeño diapositivasValentina Sosa
 

La actualidad más candente (20)

El enfoque formativo
El enfoque formativoEl enfoque formativo
El enfoque formativo
 
Metodología del área de lengua y literatura
Metodología del área de lengua y literaturaMetodología del área de lengua y literatura
Metodología del área de lengua y literatura
 
Libro 4 estrategias de evaluación
Libro 4 estrategias de evaluaciónLibro 4 estrategias de evaluación
Libro 4 estrategias de evaluación
 
Adecuaciones Curriculares y Ajustes Razonables
Adecuaciones Curriculares y Ajustes RazonablesAdecuaciones Curriculares y Ajustes Razonables
Adecuaciones Curriculares y Ajustes Razonables
 
6to grado bloque 2 - ciencias naturales
6to grado   bloque 2 - ciencias naturales6to grado   bloque 2 - ciencias naturales
6to grado bloque 2 - ciencias naturales
 
Escala estimativa proyecto evaluacion
Escala estimativa proyecto evaluacionEscala estimativa proyecto evaluacion
Escala estimativa proyecto evaluacion
 
Planeacion historia de mexico i 2011-a
Planeacion historia de mexico i  2011-aPlaneacion historia de mexico i  2011-a
Planeacion historia de mexico i 2011-a
 
EL ACOMPAÑAMIENTO Y LAS FUNCIONES DEL ACOMPAÑANTE
EL ACOMPAÑAMIENTO Y LAS FUNCIONES DEL ACOMPAÑANTEEL ACOMPAÑAMIENTO Y LAS FUNCIONES DEL ACOMPAÑANTE
EL ACOMPAÑAMIENTO Y LAS FUNCIONES DEL ACOMPAÑANTE
 
Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4
Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4
Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4
 
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO - ET
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO - ETVENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO - ET
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO - ET
 
La evaluación en el salón de clases. Peter W. Airasian. BAM. SEP. México 2002
La evaluación en el salón de clases. Peter W. Airasian. BAM. SEP. México 2002La evaluación en el salón de clases. Peter W. Airasian. BAM. SEP. México 2002
La evaluación en el salón de clases. Peter W. Airasian. BAM. SEP. México 2002
 
Caracteristicas De Los Establecimientos Educativos
Caracteristicas De Los Establecimientos EducativosCaracteristicas De Los Establecimientos Educativos
Caracteristicas De Los Establecimientos Educativos
 
Caracteristicas rol docente-estudiante
Caracteristicas rol docente-estudianteCaracteristicas rol docente-estudiante
Caracteristicas rol docente-estudiante
 
01 plan 4to grado bloque 2
01 plan 4to grado   bloque 201 plan 4to grado   bloque 2
01 plan 4to grado bloque 2
 
Plan de mejora de la lectura
Plan de mejora de la lecturaPlan de mejora de la lectura
Plan de mejora de la lectura
 
Cuadro comparativo, plan de estudios 2011-2017.docx
Cuadro comparativo, plan de estudios  2011-2017.docxCuadro comparativo, plan de estudios  2011-2017.docx
Cuadro comparativo, plan de estudios 2011-2017.docx
 
PLAN DE ACCIÓN DE NEE ÁMBITO EDUCATIVO
PLAN DE ACCIÓN DE NEE ÁMBITO EDUCATIVOPLAN DE ACCIÓN DE NEE ÁMBITO EDUCATIVO
PLAN DE ACCIÓN DE NEE ÁMBITO EDUCATIVO
 
GUION PARA LA OBSERVACIÓN DE CLASE
GUION PARA LA OBSERVACIÓN DE CLASEGUION PARA LA OBSERVACIÓN DE CLASE
GUION PARA LA OBSERVACIÓN DE CLASE
 
El enfoque formativo de la evaluación Libro 1
El enfoque formativo de la evaluación Libro 1El enfoque formativo de la evaluación Libro 1
El enfoque formativo de la evaluación Libro 1
 
Técnicas de desempeño diapositivas
Técnicas de desempeño diapositivasTécnicas de desempeño diapositivas
Técnicas de desempeño diapositivas
 

Similar a COORDINACIÓN Y SEGUIMIENTO EN EL PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO

El proceso de acompañamiento
El proceso de acompañamiento El proceso de acompañamiento
El proceso de acompañamiento
Carlos Marcelo
 
Aprendizaje por proyecto app
Aprendizaje por proyecto appAprendizaje por proyecto app
Aprendizaje por proyecto appNancy Fuentes
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptuales Mapas conceptuales
Mapas conceptuales
Gâbi Âguirre
 
BLOQUES 5 Y 6 MÓDULO 2 RIEB_IMELDA
BLOQUES 5 Y 6 MÓDULO 2 RIEB_IMELDABLOQUES 5 Y 6 MÓDULO 2 RIEB_IMELDA
BLOQUES 5 Y 6 MÓDULO 2 RIEB_IMELDANoralinda
 
psicologia pedagógica.ppt
psicologia pedagógica.pptpsicologia pedagógica.ppt
psicologia pedagógica.ppt
JonatanMaldonado8
 
Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje ColaborativoAprendizaje Colaborativo
Aprendizaje Colaborativo
NandyArana
 
Aprendizaje por Descubrimiento.pptx
Aprendizaje por Descubrimiento.pptxAprendizaje por Descubrimiento.pptx
Aprendizaje por Descubrimiento.pptx
rpalacios26
 
Plan estrategico para establecer mecanismos de comunicación eficaz en la ense...
Plan estrategico para establecer mecanismos de comunicación eficaz en la ense...Plan estrategico para establecer mecanismos de comunicación eficaz en la ense...
Plan estrategico para establecer mecanismos de comunicación eficaz en la ense...
MARITZA GARZA
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
CecyAlvarez10
 
El trabajo en equipo
   El trabajo en equipo   El trabajo en equipo
El trabajo en equipo
Instituto Juan Pablo Segundo
 
ABP-2015
ABP-2015ABP-2015
ABP-2015
salgonsan
 
2DO PROYECTO DE I.CUALITATIVA.doc
2DO PROYECTO DE I.CUALITATIVA.doc2DO PROYECTO DE I.CUALITATIVA.doc
2DO PROYECTO DE I.CUALITATIVA.doc
Ninguna
 
Curriculo (1)
Curriculo (1)Curriculo (1)
Curriculo (1)
dmar96
 
EXPERIENCIA DOCENTE
EXPERIENCIA DOCENTEEXPERIENCIA DOCENTE
Secuencia didactica
Secuencia didacticaSecuencia didactica
Secuencia didactica
Steph Vn
 
120794245 cuadernillo-de-quimica
120794245 cuadernillo-de-quimica120794245 cuadernillo-de-quimica
120794245 cuadernillo-de-quimica
ARCEGA
 
4 observación tic
4 observación tic4 observación tic
4 observación tic
rosamariaherreraolono
 
1_presentacion_metodologia.ppt
1_presentacion_metodologia.ppt1_presentacion_metodologia.ppt
1_presentacion_metodologia.ppt
ryesidlopez
 

Similar a COORDINACIÓN Y SEGUIMIENTO EN EL PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO (20)

El proceso de acompañamiento
El proceso de acompañamiento El proceso de acompañamiento
El proceso de acompañamiento
 
Aprendizaje por proyecto app
Aprendizaje por proyecto appAprendizaje por proyecto app
Aprendizaje por proyecto app
 
Base teorica pawer
Base teorica pawerBase teorica pawer
Base teorica pawer
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptuales Mapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
BLOQUES 5 Y 6 MÓDULO 2 RIEB_IMELDA
BLOQUES 5 Y 6 MÓDULO 2 RIEB_IMELDABLOQUES 5 Y 6 MÓDULO 2 RIEB_IMELDA
BLOQUES 5 Y 6 MÓDULO 2 RIEB_IMELDA
 
psicologia pedagógica.ppt
psicologia pedagógica.pptpsicologia pedagógica.ppt
psicologia pedagógica.ppt
 
Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje ColaborativoAprendizaje Colaborativo
Aprendizaje Colaborativo
 
Aprendizaje por Descubrimiento.pptx
Aprendizaje por Descubrimiento.pptxAprendizaje por Descubrimiento.pptx
Aprendizaje por Descubrimiento.pptx
 
Plan estrategico para establecer mecanismos de comunicación eficaz en la ense...
Plan estrategico para establecer mecanismos de comunicación eficaz en la ense...Plan estrategico para establecer mecanismos de comunicación eficaz en la ense...
Plan estrategico para establecer mecanismos de comunicación eficaz en la ense...
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
El trabajo en equipo
   El trabajo en equipo   El trabajo en equipo
El trabajo en equipo
 
ABP-2015
ABP-2015ABP-2015
ABP-2015
 
2DO PROYECTO DE I.CUALITATIVA.doc
2DO PROYECTO DE I.CUALITATIVA.doc2DO PROYECTO DE I.CUALITATIVA.doc
2DO PROYECTO DE I.CUALITATIVA.doc
 
Curriculo (1)
Curriculo (1)Curriculo (1)
Curriculo (1)
 
EXPERIENCIA DOCENTE
EXPERIENCIA DOCENTEEXPERIENCIA DOCENTE
EXPERIENCIA DOCENTE
 
Abp y app
Abp y appAbp y app
Abp y app
 
Secuencia didactica
Secuencia didacticaSecuencia didactica
Secuencia didactica
 
120794245 cuadernillo-de-quimica
120794245 cuadernillo-de-quimica120794245 cuadernillo-de-quimica
120794245 cuadernillo-de-quimica
 
4 observación tic
4 observación tic4 observación tic
4 observación tic
 
1_presentacion_metodologia.ppt
1_presentacion_metodologia.ppt1_presentacion_metodologia.ppt
1_presentacion_metodologia.ppt
 

Más de Carlos Marcelo

Módulo 1. Presentación fase presencial.pptx
Módulo 1. Presentación fase presencial.pptxMódulo 1. Presentación fase presencial.pptx
Módulo 1. Presentación fase presencial.pptx
Carlos Marcelo
 
MASTER_EVALUACION LA CALIDAD E-LEARNING.pptx
MASTER_EVALUACION LA CALIDAD E-LEARNING.pptxMASTER_EVALUACION LA CALIDAD E-LEARNING.pptx
MASTER_EVALUACION LA CALIDAD E-LEARNING.pptx
Carlos Marcelo
 
El acompañamiento a docentes en centros de difícil desempeño
El acompañamiento a docentes en centros de difícil desempeñoEl acompañamiento a docentes en centros de difícil desempeño
El acompañamiento a docentes en centros de difícil desempeño
Carlos Marcelo
 
Seminario Virtual Internacional
Seminario Virtual InternacionalSeminario Virtual Internacional
Seminario Virtual Internacional
Carlos Marcelo
 
Induccion Inducción
Induccion InducciónInduccion Inducción
Induccion Inducción
Carlos Marcelo
 
Taller guias docentes escenarios a y b
Taller guias docentes escenarios a y bTaller guias docentes escenarios a y b
Taller guias docentes escenarios a y b
Carlos Marcelo
 
Estudio de caso como metodología formativa
Estudio de caso como metodología formativaEstudio de caso como metodología formativa
Estudio de caso como metodología formativa
Carlos Marcelo
 
1 utpl aprendizaje colaborativo
1 utpl aprendizaje colaborativo1 utpl aprendizaje colaborativo
1 utpl aprendizaje colaborativo
Carlos Marcelo
 
Induccion acompaantes20
Induccion acompaantes20Induccion acompaantes20
Induccion acompaantes20
Carlos Marcelo
 
Induccion 2020. retos y desafios
Induccion 2020. retos y desafiosInduccion 2020. retos y desafios
Induccion 2020. retos y desafios
Carlos Marcelo
 
Competencias digitales para la enseñanza y el aprendizaje
Competencias digitales para la enseñanza y el aprendizajeCompetencias digitales para la enseñanza y el aprendizaje
Competencias digitales para la enseñanza y el aprendizaje
Carlos Marcelo
 
MARCO GENERAL DE LA EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS EN EL ÁMBITO GLOBAL INTE...
MARCO GENERAL DE LA EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS EN EL ÁMBITO GLOBAL INTE...MARCO GENERAL DE LA EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS EN EL ÁMBITO GLOBAL INTE...
MARCO GENERAL DE LA EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS EN EL ÁMBITO GLOBAL INTE...
Carlos Marcelo
 
Buenas practicas en educación
Buenas practicas en educaciónBuenas practicas en educación
Buenas practicas en educación
Carlos Marcelo
 
El docente de nuevo ingreso y el proceso de socialización. plan de acogida.
El docente de nuevo ingreso y el proceso de socialización. plan de acogida.El docente de nuevo ingreso y el proceso de socialización. plan de acogida.
El docente de nuevo ingreso y el proceso de socialización. plan de acogida.
Carlos Marcelo
 
Presentación Seminario Tutores Inducción
Presentación Seminario Tutores InducciónPresentación Seminario Tutores Inducción
Presentación Seminario Tutores Inducción
Carlos Marcelo
 
Programa Nacional de Induccion 2019. Retos y desafios
Programa Nacional de Induccion 2019. Retos y desafiosPrograma Nacional de Induccion 2019. Retos y desafios
Programa Nacional de Induccion 2019. Retos y desafios
Carlos Marcelo
 
Taller acompañamiento tutores
Taller acompañamiento  tutoresTaller acompañamiento  tutores
Taller acompañamiento tutores
Carlos Marcelo
 
Diapositivas taller acompanantes
Diapositivas taller acompanantesDiapositivas taller acompanantes
Diapositivas taller acompanantes
Carlos Marcelo
 
De la tiza al teclado. Metodologías de enseñanza con tecnologías
De la tiza al teclado. Metodologías de enseñanza con tecnologíasDe la tiza al teclado. Metodologías de enseñanza con tecnologías
De la tiza al teclado. Metodologías de enseñanza con tecnologías
Carlos Marcelo
 
Asignatura. Planificar la formacion
Asignatura. Planificar la formacionAsignatura. Planificar la formacion
Asignatura. Planificar la formacion
Carlos Marcelo
 

Más de Carlos Marcelo (20)

Módulo 1. Presentación fase presencial.pptx
Módulo 1. Presentación fase presencial.pptxMódulo 1. Presentación fase presencial.pptx
Módulo 1. Presentación fase presencial.pptx
 
MASTER_EVALUACION LA CALIDAD E-LEARNING.pptx
MASTER_EVALUACION LA CALIDAD E-LEARNING.pptxMASTER_EVALUACION LA CALIDAD E-LEARNING.pptx
MASTER_EVALUACION LA CALIDAD E-LEARNING.pptx
 
El acompañamiento a docentes en centros de difícil desempeño
El acompañamiento a docentes en centros de difícil desempeñoEl acompañamiento a docentes en centros de difícil desempeño
El acompañamiento a docentes en centros de difícil desempeño
 
Seminario Virtual Internacional
Seminario Virtual InternacionalSeminario Virtual Internacional
Seminario Virtual Internacional
 
Induccion Inducción
Induccion InducciónInduccion Inducción
Induccion Inducción
 
Taller guias docentes escenarios a y b
Taller guias docentes escenarios a y bTaller guias docentes escenarios a y b
Taller guias docentes escenarios a y b
 
Estudio de caso como metodología formativa
Estudio de caso como metodología formativaEstudio de caso como metodología formativa
Estudio de caso como metodología formativa
 
1 utpl aprendizaje colaborativo
1 utpl aprendizaje colaborativo1 utpl aprendizaje colaborativo
1 utpl aprendizaje colaborativo
 
Induccion acompaantes20
Induccion acompaantes20Induccion acompaantes20
Induccion acompaantes20
 
Induccion 2020. retos y desafios
Induccion 2020. retos y desafiosInduccion 2020. retos y desafios
Induccion 2020. retos y desafios
 
Competencias digitales para la enseñanza y el aprendizaje
Competencias digitales para la enseñanza y el aprendizajeCompetencias digitales para la enseñanza y el aprendizaje
Competencias digitales para la enseñanza y el aprendizaje
 
MARCO GENERAL DE LA EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS EN EL ÁMBITO GLOBAL INTE...
MARCO GENERAL DE LA EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS EN EL ÁMBITO GLOBAL INTE...MARCO GENERAL DE LA EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS EN EL ÁMBITO GLOBAL INTE...
MARCO GENERAL DE LA EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS EN EL ÁMBITO GLOBAL INTE...
 
Buenas practicas en educación
Buenas practicas en educaciónBuenas practicas en educación
Buenas practicas en educación
 
El docente de nuevo ingreso y el proceso de socialización. plan de acogida.
El docente de nuevo ingreso y el proceso de socialización. plan de acogida.El docente de nuevo ingreso y el proceso de socialización. plan de acogida.
El docente de nuevo ingreso y el proceso de socialización. plan de acogida.
 
Presentación Seminario Tutores Inducción
Presentación Seminario Tutores InducciónPresentación Seminario Tutores Inducción
Presentación Seminario Tutores Inducción
 
Programa Nacional de Induccion 2019. Retos y desafios
Programa Nacional de Induccion 2019. Retos y desafiosPrograma Nacional de Induccion 2019. Retos y desafios
Programa Nacional de Induccion 2019. Retos y desafios
 
Taller acompañamiento tutores
Taller acompañamiento  tutoresTaller acompañamiento  tutores
Taller acompañamiento tutores
 
Diapositivas taller acompanantes
Diapositivas taller acompanantesDiapositivas taller acompanantes
Diapositivas taller acompanantes
 
De la tiza al teclado. Metodologías de enseñanza con tecnologías
De la tiza al teclado. Metodologías de enseñanza con tecnologíasDe la tiza al teclado. Metodologías de enseñanza con tecnologías
De la tiza al teclado. Metodologías de enseñanza con tecnologías
 
Asignatura. Planificar la formacion
Asignatura. Planificar la formacionAsignatura. Planificar la formacion
Asignatura. Planificar la formacion
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

COORDINACIÓN Y SEGUIMIENTO EN EL PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO

  • 1. Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo Ingreso Cristina Mayor Ruiz crismayr@us.es Paulino Murillo Estepa paulino@us.es Universidad de Sevilla COORDINACIÓN Y SEGUIMIENTO EN EL PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO
  • 2. Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo Ingreso PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO 1. PLANIFICAR EL PROCESO 2. OBSERVACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE 3. ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA 4. RETROALIMENTACIÓN 5. PLANES DE MEJORA
  • 3. Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo Ingreso Una vía para la mejora educativa: - Desarrollo de los centros/Desarrollo de los profesores - Acompañamiento como recurso de cambio Una interacción en dos sentidos, un proceso de como buscar, dar y recibir ayuda. El acompañamiento se dirige a ayudar a una persona, un grupo, una organización o un sistema más grande para movilizar los recursos internos con objeto de resolver las confrontaciones con problemas y ocuparse de esfuerzos de cambio (Lippit y Lippit, 1986) Procesos interactivos de colaboración con los centros educativos con la finalidad de prevenir posibles problemas, participar y ayudar en la solución de los que puedan existir y cooperar en la consecución de una mayor mejora educativa (Murillo, 1999)
  • 4. Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo Ingreso Implicaciones importantes Proceso que ha de favorecer la reflexión crítica del profesor Percepción de credibilidad del acompañante Prestigio, consideración, liderazgo y sistema de comunicación Los acompañantes trabajan con los centros y no sobre los centros
  • 5. Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo Ingreso TIPOS DE ACOMPAÑAMIENTO Según los destinatarios -A sujetos individualmente -A procesos sectoriales -A funciones -Al centro en su conjunto Según la naturaleza de la demanda -No existe demanda: Apoyo Burocrático -La demanda es forzada -La demanda es formal: órganos competentes de la institución -La demanda es sentida Según el contenido de la demanda -Asesoramiento puntual -Asesoramiento informativo -Asesoramiento en el desarrollo de procesos -Asesoramiento en el desarrollo institucional A quien se solicita -A técnicos especialistas -A colegas: mayor situacionalidad, problemas de credibilidad -A profesionales del apoyo (Parrilla Latas, 1996)
  • 6. Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo Ingreso IMPORTANCIA DE LAS INTERACCIONES
  • 7. Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo Ingreso La química de las relaciones ¿Qué dimensión o dimensiones (intelectual, física, emocional) deben ser priorizadas en la relación entre el acompañante y el acompañado? ¿Qué destacaría en la presentación que hace el autor sobre la química de las relaciones?
  • 8. Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo Ingreso ANÁLISIS DE INTERACCIONES
  • 9. Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo Ingreso TAREA 1 Cuestionario sobre estilos de interacción. PARTE 1ª • Cumplimentar individualmente el cuestionario correspondiente al docente. • Contabilice las respuestas y determinar el estilo sobresaliente.
  • 10. Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo Ingreso CUESTIONARIO - DOCENTE: ESTILOS DE DIRECCIÓN E INTERACCIÓN1 Estimado(a) profesor (a): a continuación, ofreceremos una serie de preguntas, cada una seguida de cuatro alternativas. Para responder, le rogamos tener en cuenta la realidad de su trabajo como docente, especialmente el trabajo con sus estudiantes o el momento que le corresponde trabajar en equipo. Luego seleccione solo una alternativa en cada caso, aquella que represente mejor su manera de actuar, pensar o sentir. 1. Las habilidades mejor desarrolladas por usted son: a. Dirigir y controlar. b. Analizar y pensar. c. Acoger y apoyar. d. Entusiasmar y convencer. 2. Frente a problemas o dificultades, su forma de actuar es: a. Evasiva. b. Agresiva. c. Autoritaria. d. Conciliadora. 3. Como profesor(a), es posible que usted considere necesario aprender o desarrollar de mejor manera alguna habilidad, en su caso esa sería: a. Verificar. b. Decidir. c. Escuchar. d. Concretar. 1 Adaptación del cuestionario “Estilos de Interacción”, para directivos de establecimientos escolares. CUESTIONARIO INTERACCIÓN DOCENTE MAGISTER EN PEDAGOGÍA APLICADA A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
  • 11. Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo Ingreso _Cuestionario interacción docente 1 4. Si alguien de su trabajo quiere que usted tome una decisión en forma rápida, esa persona tiene que plantearle: a. Distintas opciones. b. Pruebas. c. Incentivos. d. Confianza. 5. Piense en sus estudiantes o compañeros de trabajo docente (parte de su equipo de profesores), ¿cómo cree usted que lo definirían en su trabajo como profesor sabiendo que les desagrada? a. Dominante y exigente. b. Manipulador y obstinado. c. Poco comunicativo y evasivo. d. Indolente y conformista. 6. Piense en sus estudiantes o compañeros de trabajo docente (parte de su equipo de profesores), ¿cómo cree usted que lo definirían en su trabajo como profesor sabiendo que les agrada? a. Motivador y entusiasta. b. Respetuoso y confiable. c. Firme y activo. d. Reflexivo y concentrado. 7. Usted se toma su tiempo para ser: a. Estimulante. b. Eficiente. c. Preciso. d. Agradable.
  • 12. Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo Ingreso _Cuestionario interacción docente 2 8. Cuando usted requiere tomar una decisión, se basa principalmente en: a. El modo que afecta a los demás la decisión. b. Su experiencia previa. c. La alternativa más viable y rápida de implementar. d. Su intuición. 9. Cuando tiene que trabajar en equipo, lo que más valoriza respecto de las personas del equipo es: a. Que no cometan errores. b. Que sean capaces de valorizar los aportes de los demás. c. Que no pierdan el tiempo. d. Que apoyen a los demás miembros del equipo. 10. Usted se definiría como un profesor (a): a. Eficiente, severo, decidido. b. Ordenado, indeciso, responsable. c. Entusiasta, irritable, expresivo. d. Acogedor, retraído, dispuesto.
  • 13. Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo Ingreso 3. Siga las instrucciones y comentarios del relator. ÍTEM ALTERNATIVAS DE RESPUESTA 1 a b d c 2 c a b d 3 c b a d 4 a b c d 5 a c b d 6 c d a b 7 b c a d 8 c b d a 9 c a b d 10 a b c d Total Estilo Hacer Comprender Sobresalir Obtener afecto
  • 14. Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo Ingreso Interacción acompañante-acompañado_UNIDAD 3: El desarrollo del liderazgo y trabajo en Imagen 3: Estilos de interacción. Fuente: Garay (s.f.).
  • 15. Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo Ingreso EQUILIBRIO!!!!!! Asertividad es una habilidad relacional que consiste en comunicarse con otros en forma honesta, coherente, clara directa, concreta y haciéndose cargo de lo expresado. Hablaremos de la dimensión de asertividad, cuando nos eferimosaaquellazonaqueseencuentraenequilibrioentrelaconductapasivaylaagresiva. Imagen1:Dimensión deasertividad.Fuente: Garay(s.f.). Empatía, es una habilidad humana, que permite comprender a los demás, entendiendo los puntos de vista distintos Asertividad: Comunicación honesta, coherente, clara, directa, concreta y haciéndose cargo de lo expresado.
  • 16. Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo Ingreso Empatía: Entender los puntos de vista distintos de los propios, sin que esto implique pensar o sentir igual que los otros. zona de equilibrio tiene que ver con la empatía: capacidad de ponerse en el lugar del otro manteniendo el contacto n uno mismo. Imagen 2: Dimensión de empatía. Fuente: Garay (s.f.). l como explicamos al inicio, estas dos dimensiones nos ayudan a configurar distintos perfiles posibles en relación a aplicación de estos dos elementos claves en las comunicaciones y en las relaciones con los otros. Ejercer liderazgo decir influencia con propósito formativo y educativo, implica un conocimiento profundo, tanto de las propias bilidades, como las de las personas (estudiantes) con los que nos corresponde trabajar. EQUILIBRIO!!!!!!
  • 17. Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo Ingreso Interacción acompañante-acompañado Importancia de reconocer las características relacionales propias y de los acompañados. MODELO DISC: 4 CATEGORÍAS Dominante o directivo (D) Influyente o inductor (I) Sometido o sereno (S) Condescendiente o cauteloso (C) ( Martiarena y Urcola, 2013)
  • 18. Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo Ingreso Características de los ESTILOS de interacción Hacer Realizador-Dominante Comprender Analítico-Sereno Sobresalir Influyente-Inductor Obtener afecto Seguidor-Cauteloso
  • 19. Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo Ingreso TAREA 2 Cuestionario sobre estilos de interacción. PARTE 2ª • Contrastar los resultados con las orientaciones fundamentales del estilo y las posibles áreas de mejora. • Cumplimentar la tabla de acciones de mejora para la práctica del acompañamiento. Resultado cuestionario Estilo relacional Fortalezas de su práctica Debilidades de su práctica HACER COMPRENDER SOBRESALIR OBTENER AFECTO
  • 20. Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo Ingreso CARACTERÍSTICAS ESTILOS DE INTERACCIÓN (HACER) III.Característicasdelosestilosdeinteracción REALIZADOR-DOMINANTE ORIENTACIONES FUNDAMENTALES Suorientaciónsefocalizaen ellogrodelatareaydelasmetasqueseproponenoselesasignan. Tienenautonomíaparafuncionaryadoptardecisionesenformaexpedita,sintemores. Soncapacesdecorrerriesgoseimponersuautoridadfrentealosseguidores. Capacidadparadirigiryliderarequiposdetrabajo. ÁREASDE MEJORA Larapidezconlaquepretendenactuarlespuedellegaracreardificultadesoincurrirenerrores. Sonlosdenominados winners,puessoncompetitivos,siemprequierenganar.Estayotras dimensioneslosllevanapasarporencimadesussentimientosolosdeotrosenposdelatareao meta. Sonmuyautoexigentes,situaciónqueenalgunoscasosprovocanestrés,tantoenlosseguidores comoenelmismo. Tabla1:Estilosdeinteracciónrealizador-dominante.Fuente:Garay,S.(s.f).Estilosdeinteracciónconceptos.
  • 21. Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo Ingreso Características de los estilos de interacción (COMPRENDER) meta. Son muy autoexigentes, situación que en algunos casos provocan estrés, tanto en los seguidores como en el mismo. Tabla 1: Estilos de interacción realizador-dominante. Fuente: Garay, S. (s.f). Estilos de interacción conceptos. ANALÍTICO - SERENO ORIENTACIONES FUNDAMENTALES Respetuoso del orden y de la planificación sistemática para realizar trabajos, los que resultan de procesos de análisis y reflexión. Muy observadores, con independencia para desarrollar trabajos y en especial para resolver situaciones complejas o problemáticas. Se preocupan por los detalles y la orientación a la calidad en lo que realizan. ÁREAS DE MEJORA Expresan poco sus emociones y por ello resultan distantes de los demás. Se toman demasiado tiempo en el análisis antes de decidir y ello implicará retrasar las acciones e incomodar a los otros. Guardan demasiado a sus ideas y en general la información que manejan, pues no se atreven a expresarlas o comunicarlas de manera inmediata. Son más resistentes a las situaciones de cambio. Tabla 2: Estilos de interacción analítico-sereno. Fuente: Garay, S. (s.f). Estilos de interacción conceptos.
  • 22. Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo Ingreso Características de los estilos de interacción (SOBRESALIR) _UNIDAD 3: El desarrollo del liderazgo y trabajo en equipo 5 EXPRESIVO INFLUYENTE - INDUCTOR ORIENTACIONES FUNDAMENTALES Tiene capacidad para motivar y persuadir a los demás con sus propuestas. Cuentan con un elemento clásico del liderazgo: el carisma. Tienen mucha capacidad para encontrar amigos. Utilizan el humor para distender las situaciones críticas que se presentan en el trabajo o para animar ante tareas complejas. Buscan socios para enfrentar los trabajos o forman alianzas. ÁREAS DE MEJORA Carecen de disciplina y constancia, ya que se aburren o pierden la concentración con facilidad. Esto les complica ante tareas con detalles. Un tanto dispersos y voluntaristas, suelen embarcarse en varios proyectos, ya que se entusiasman con facilidad, pero luego les cuesta mucho poder cerrarlos o concluirlos. Tabla 3: Estilos de interacciónexpresivo influyente-inductor. Fuente: Garay, S. (s.f). Estilos de interacción conceptos.
  • 23. Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo Ingreso Características de los estilos de interacción (OBTENER AFECTO) Tabla3:Estilosdeinteracciónexpresivo influyente-inductor.Fuente: Garay,S.(s.f). Estilosdeinteracciónconceptos. COLABORADOR SEGUIDOR -CAUTELOSO ORIENTACIONES FUNDAMENTALES Cuentan con una alta sensibilidad y,por ello, son muy apoyadores,saben escuchar a los otrosy tienen disposición para ayudar cuando selesbusca. Tienen cuidado en eltrato para no ofender o pasar a llevar a losotros. Siempreestán dispuestos a trabajar con otros, formando equiposy posibilitarla participación en las organizaciones. ÁREASDE MEJORA En la dimensión dela asertividad, no sehan desarrollado,pues temen a ser directosen sus planteamientos. Son másbien seguidoresquelíderes, con más facilidad para hacer lo mismo que el grupo y una vez que alguien (antesque ellos), ha tomado la iniciativa. No persisten demanera sólida en sus posicionespor no discreparcon los demás,prefieren “adaptarse”. Pueden llegar a manipular porsu sensibilidad un tanto excesiva. Tabla4:Estilosdeinteraccióncolaboradorseguidor-cauteloso. Fuente: Garay,S. (s.f). Estilosdeinteracción conceptos.
  • 24. Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo Ingreso PARA RECORDAR: • Establecer una relación de confianza que garantice un ambiente propicio para el diálogo reflexivo. • Alentar, inspirar y desafiar al docente de nuevo ingreso para el logro de sus metas. • Mostrar una actitud empática que lo ayude a reflexionar sobre estrategias exitosas que haya realizado. • Ser espontáneo. • Facilitar distintos tipos de comunicación
  • 25. Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo Ingreso Evaluación del proceso y compromisos Puesta en práctica del plan PROCESO FASE 1: Establecer la relación Consensuando Modelo roles y funciones Detectar Necesidad Establecer Para qué: objetivos Cuándo y dónde Cómo: Estrategias
  • 26. Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo Ingreso PARA RECORDAR: El proceso de acompañamiento • Recuperemos la formación en el lugar de trabajo • Aprovechemos la experiencia de colegas experimentados • Potenciemos la colaboración como base del asesoramiento • Partamos de las necesidades manifestadas por los profesores •Tomemos como eje de asesoramiento la reflexión sobre la práctica • Arbitremos espacios y tiempos para la crítica compartida • Entendamos el acompañamiento como un proceso compartido • Pongamos en marcha estrategias prácticas y concretas • Consideremos la importancia de disponer de apoyo institucional.
  • 27. Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo Ingreso Evaluación del proceso y compromisos Puesta en práctica del plan PROCESO FASE 1: Establecer la relación Consensuando Modelo roles y funciones Detectar Necesidad Establecer Para qué: objetivos Cuándo y dónde Cómo: Estrategias
  • 28. Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo Ingreso Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo Ingreso SEGUIMIENTO REFLEXIÓN SOBRE LA PRÁCTICA DIÁLOGO REFLEXIVO RETROALIMENTACIÓN
  • 29. Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo Ingreso REFLEXIÓN
  • 30. Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo Ingreso NIVEL TEÓRICO NIVEL CRÍTICONIVEL DESCRIPTIVO NIVEL RUTINARIO
  • 31. Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo Ingreso OBSERVACIÓN DE LA PRÁCTICA DECONSTRUCCIÓN DE LA PRÁCTICA RETROALIMENTACIÓN CONSTRUCCIÓN DE NUEVOS SABERES Y PROPUESTAS ORIENTACIONES PARA EL DIÁLOGO REFLEXIVO EJEMPLO DE PREGUNTAS Ver material
  • 32. Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo Ingreso
  • 33. Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo Ingreso LOS ENCUENTROS • Primar calidad a cantidad de reuniones • Preparar con antelación • Observar contexto escuela • Fortalecer relación • Informes de los ENCUENTROS CONSIDERACIONES Ver material
  • 34. Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo Ingreso CONSIDERACIONES en la comunicación personal  Lugar y momento elegido  Estados emociones del que habla y del que escucha EVITAR: • Acusar, culpabilizar o exigir. Y evitar preguntas de reproche ej. ¿Por qué no respondió al estudiante? • Interrumpir al otro • Generalizar: siempre, nunca… • Etiquetar: Un buen profesor… • Declaraciones del tipo. Ej. Deberías… no te dije que… • Utilizar el imperativo: Ej. Hazme una síntesis (no). ¿Me podrías hacer una síntesis? (si). • Censura o la desaprobación
  • 35. Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo Ingreso VIDEO 2 IDENTIFICAR METAS CONOCER LA REALIDAD BUSCAR/ DAR OPCIONES TENER VOLUNTAD AL INDIVIDUO A LA CONDUCTA AL RESULTADO VIDEO 1
  • 36. Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo Ingreso ESTRUCTURA DE LOS ENCUENTROS PARA GARANTIZAR LA COORDINACIÓN 1.- Fase preparatoria: - Programar el encuentro de modo sistemático: de qué quiero informar, qué quiero saber… - Previsión de la actitud del interlocutor: Justificación…. - Preparar anécdotas o datos informales, que rompan el ambiente formal y presenten cercanía - Dominio de las habilidades dialogantes y reconocimiento de las limitaciones comunicativas (Entrenar) - Dominar el lenguaje no verbal (Entrenar) - Previsión del tiempo dedicado: Controlar tiempo e ir a lo fundamental - Espacio físico donde no haya interrupciones y cómodo
  • 37. Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo Ingreso 2.- Fase de desarrollo: - Exposición de los objetivos: “Siempre para mejorar” - Escuchar al otro - Intercambio de opiniones: coincidentes o divergentes - Observación de la reacción del interlocutor - Dar y pedir datos concretos que corroboren o contradigan lo que se dice - Propuestas de alternativas - Valoración de las alternativas por parte de ambas partes: ventajas e inconvenientes - Recoger anotaciones
  • 38. Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo Ingreso 3.- Fase de conclusiones y cierre - Compartir las anotaciones recogidas durante el encuentro - Conocer puntos de acuerdo y desacuerdo del interlocutor - Hacer explícitas las soluciones o compromisos (mejor anotar para poder revisar posteriormente) - Establecer quién y cómo se llevan a cabo - Fijar fechas de la siguiente fase
  • 39. Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo Ingreso RE TAREA 2: SIMULACIÓN de un encuentro 1. Analizar el proceso de retroalimentación durante un encuentro 2. Simular un encuentro entre coordinador y tutor responsable de acompañantes 2. En resto del grupo observa y toma nota 3. Analizar las actuaciones 4. Sacar conclusiones RESPONDER A: •¿Qué objetivo se ha alcanzado? • ¿Qué dificultades han tenido? •¿Qué valora de cada actuación como positivo? •¿Qué le recomendaría?
  • 40. Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo Ingreso • Escucha real • Empatía • Potenciar las preguntar abiertas, más que las cerradas • Pedir la opinión a nuestro interlocutor y planificar juntos • Ser claro y objetivo. Comprobar que el otro me entiende • Comprobar que entiendo al otro. Repetir lo que el otro dice con diferentes palabras. • Lenguaje no verbal de acercamiento e interés y escucha • Responder haciendo un resumen de lo que el otro ha dicho • Intentar que la solución de los problemas venga del interlocutor PRACTICAR!!!!
  • 41. Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo Ingreso OBSERVACIÓN: ENCUESTACIÓN - Cuestionarios Abiertos - Debate – Focus Group - Entrevista - Diarios - Notas de Campo - Registro Anecdótico DOCUMENTOS Técnicas para el seguimiento
  • 42. Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo Ingreso SISTEMAS DE OBSERVACIÓN 1. Categoriales 2. Descriptivos 3. Narrativos “Notas de campo” LA OBSERVACIÓN ACCESO A LOS SIGNIFICADOS
  • 43. Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo Ingreso * SISTEMAS CERRADOS * CON CATEGORÍAS PREFIJADAS * Se analizan muestras de conductas, acontecimientos, procesos que ocurren dentro de un periodo dado * TIPOS DE SISTEMAS: CATEGORÍAS LISTAS DE COMPROBACIÓN ESCALAS DE VALORACIÓN * METAS DEL USUARIO: Estudiar una amplia gama de situaciones para obtener datos normativos. Interés por obtener principios generales. Poca preocupación por el caso individual. 1.SISTEMAS CATEGORIALES
  • 44. Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo Ingreso * SISTEMA SEMIABIERTO * PUEDE TENER CATEGORÍAS PREFIJADAS * El significado se considera específico del contexto. Se tienen en cuenta los límites de los acontecimientos tanto antes como durante las observaciones. Se seleccionan conductas, acontecimientos y procesos. * TIPOS DE SISTEMAS: - SISTEMAS DE ANALÍSIS ESTRUCTURADOS DESCRIPTIVOS * METAS DEL USUARIO: Obtener descripciones detalladas de fenómenos observados, explicar los procesos en curso, identificar principios. 2. SISTEMAS DESCRIPTIVOS
  • 45. Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo Ingreso * SISTEMAS ABIERTOS * SIN CATEGORÍAS PREFIJADAS * El significado se considera específico del contexto. Se tienen en cuenta los límites de los aspectos a observar antes y durante. Se seleccionan conductas que ocurren de forma natural. * TIPOS DE SISTEMAS: REGISTROS ANECDÓTICOS NOTAS DE CAMPO (DIARIOS) * METAS DEL USUARIO: Obtener descripciones detalladas de los fenómenos observados, explicar los procesos en curso, comprender casos específicos y comparar las constataciones en distintos casos. 3. SISTEMAS NARRATIVOS
  • 46. Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo Ingreso TAREA 3 ANÁLISIS DEL ENCUENTRO . Una parte del grupo analiza el video con Sistema NARRATIVO y otra con Sistema CATEGORIAL. Comparar los datos recogidos en el grupo según Sistema de Observación Sacar conclusiones CONCLUSIÓN •Saber qué quiero y cómo lo quiero: Qué instrumento •Entrenamiento observador • Complementariedad instrumento y perfil del observador CATEGORÍAS: 1. Estructura encuentro 2. Comunicación no verbal 3. Reacción de la evaluada
  • 47. Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo Ingreso