SlideShare una empresa de Scribd logo
Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo
Ingreso
Cristina Mayor Ruiz crismayr@us.es
Paulino Murillo Estepa paulino@us.es
Universidad de Sevilla
PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO
Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo
Ingreso
PROCESO DE
ACOMPAÑAMIENT
O
1. PLANIFICAR
EL PROCESO
2. OBSERVACIÓN
DE LA PRÁCTICA
DOCENTE
3. ANÁLISIS DE
LA PRÁCTICA
4.
RETROALIMENTACIÓN
5. PLANES DE
MEJORA
Cómo asesorar a los docentes:
https://www.youtube.com/watch?v=hXYd4maZcy0
Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo
Ingreso
ACOMPAÑAMIENTO
Tipos
-Según destinatarios
-Según la demanda
-A quién se solicita
-Según el contenido
EL
ACOMPAÑANT
E
LA
RELA
-
CIÓN
FASES
1. Establecer relación
2. Diagnóstico
3. Diseño del Plan
4. Desarrollo
5. Cierre
ESTRATEGIAS
1. Observación
2. Retroalimentación
3. Comunidades de prácticas
FUNCIONES
OBSTÁCULOS
DIVERSIFICACIÓN
COMPETENCIAS
TRATO DE COLEGAS
Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo
Ingreso
• Una vía para la mejora educativa:
Desarrollo de los centros/Desarrollo de los
profesores
Acompañamiento como recurso de cambio
Una interacción en dos sentidos, un proceso de como buscar, dar y recibir ayuda.
El acompañamiento se dirige a ayudar a una persona, un grupo, una organización
o un sistema más grande para movilizar los recursos internos con objeto de
resolver las confrontaciones con problemas y ocuparse de esfuerzos de cambio
(Lippit y Lippit, 1986)
Procesos interactivos de colaboración con los centros educativos con la finalidad
de prevenir posibles problemas, participar y ayudar en la solución de los que
puedan existir y cooperar en la consecución de una mayor mejora educativa
(Murillo, 1999)
Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo
Ingreso
- Centros diferentes para contextos distintos.
- Contexto problemático actual para el profesorado.
- La importancia de asumir procesos de mejora.
- Escuela como espacio de formación.
- La formación como soporte de los procesos de
mejora.
- Importancia del trabajo en equipo.
La opción de recibir ayuda: La función
de acompañamiento.
Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo
Ingreso
Implicaciones importantes
Proceso que ha de favorecer la reflexión crítica del profesor
Percepción de credibilidad del asesor
Prestigio, consideración, liderazgo y sistema de
comunicación
Los acompañantes trabajan con los centros y no sobre los
centros
Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo
Ingreso
DIVERSOS TIPOS DE
ACOMPAÑAMIENTO.
Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo
Ingreso
TIPOS DE ACOMPAÑAMIENTO
Según los destinatarios
-A sujetos individualmente
-A procesos sectoriales
-A funciones
-Al centro en su conjunto
Según la naturaleza de la
demanda
-No existe demanda: Apoyo
Burocrático
-La demanda es forzada
-La demanda es formal: órganos
competentes de la institución
-La demanda es sentida
Según el contenido de la
demanda
-Asesoramiento puntual
-Asesoramiento informativo
-Asesoramiento en el
desarrollo de procesos
-Asesoramiento en el
desarrollo institucional
A quien se solicita
-A técnicos especialistas
-A colegas: mayor
situacionalidad, problemas de
credibilidad
-A profesionales del apoyo
(Parrilla Latas, 1996)
Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo
Ingreso
ACOMPAÑANTE PERSONA CON EXPERIENCIA
QUE GUIA, ACONSEJA,
ORIENTA, ASESORA Y FACILITA
EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN
COMPETENCIAS PERSONALES
Compromiso
Empatía
Reflexión
Motivación
Seguridad
Tacto y diplomacia
COMPETENCIAS PROFESIONALES
Conocer la cultura profesional
Habilidad para trabajar
con colegas
Demostrar éxito docente
con alumnos
Demostrar sensibilidad ante las
necesidades de otros
EXPERTO COLABORADOR IGUALES
Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo
Ingreso
EL ACOMPAÑANTE
PRIMER INSTRUMENTO EN LA RECOGIDA DE DATOS
•TOLERANCIA A LA AMBIGÜEDAD
•SENSIBILIDAD
•BUEN COMUNICADOR
INFLUENCIA EN LAS FUENTES
PROCESO SELECTIVO
LO IMPORTANTE Y LO URGENTE
https://www.youtube.com/watch?v=xj02s-zIuss
Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo
Ingreso
EL ACOMPAÑANTE DEBE:
“Ayudar a que los profesores tomen sus
propias decisiones”
“Proporcionar al profesor
oportunidades para poder realizar
prácticas y realizar supervisión de las
mismas”
“Proporcionar UN modelo de
enseñanza para que los profesores
noveles puedan imitarlo”
EL ACOMPAÑANTE NO DEBE:
VER ORIENTACIONES
PRÁCTICAS
Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo
Ingreso
CONOCIMIENTO
FUNCIONES DEL
ACOMPAÑANTE
Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo
Ingreso
Evaluación del
proceso y
compromisos
Puesta en
práctica del plan
PROCESO
FASE 1:
Establecer la
relación
Consensuando
Modelo
roles y funciones
Detectar
Necesidad
Establecer
Para qué: objetivos
Cuándo y dónde
Cómo: Estrategias
Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo
Ingreso
TAREA 1
RESPONDER
• ¿Se ha conseguido el objetivo previsto para este primer encuentro?
• Analice la puesta en práctica SEGÚN las recomendaciones aportadas en el
Material 2
• ¿Qué dificultades han tenido?
• ¿Qué valoras de cada actuación como muy positivo?
• ¿Qué le recomendarías?
SIMULACIÓN: PRIMER ENCUENTRO
1. Formar grupos de 4-5 pX
2. REVISAR EL MATERIAL 2
3. Una pareja simula una entrevista entre acompañante
y profesor de iniciación
4. En resto del grupo observa y toma nota
5. Analizar ACTUACIONES de simuladores
6. CONCLUSIONES
Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo
Ingreso
El proceso de acompañamiento
• Recuperemos la formación en el lugar de trabajo
• Aprovechemos la experiencia de colegas experimentados
• Potenciemos la colaboración como base del asesoramiento
• Partamos de las necesidades manifestadas por los profesores
•Tomemos como eje de asesoramiento la reflexión sobre la propia práctica
• Arbitremos espacios y tiempos para la crítica compartida
• Entendamos el acompañamiento como un proceso compartido
• Pongamos en marcha estrategias prácticas y concretas
• Consideremos la importancia de disponer de apoyo institucional y reclamémoslo.
Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo
Ingreso
Algunas ideas que sobre las que profundizar en el
módulo en línea.
• El acompañamiento y
algunos deseos.
• Proceso de ayuda desde el
acompañamiento.
• Lo complejo de la relación.
• Sugerencias para el
acompañante.
Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo
Ingreso
EL ACOMPAÑAMIENTO Y ALGUNOS DESEOS
Proceso que se inicia como un viaje
compartido entre el acompañante y el docente
de nuevo ingreso.
Se pone de relieve que la tutoría puede ser una
relación recíproca en este contexto.
•El viaje compartido
•La participación
•La colaboración
•La tutoría como algo más de lo tradicionalmente considerado
Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo
Ingreso
¿Cómo podemos ayudar desde el
acompañamiento?
• No debemos dar la solución.
• No debemos hablar por ellos.
• No debemos construir por ellos.
• Debemos intentar crear confianza para poder
llegar a lo emocional.
• Debemos intentar incorporar la RELACIÓN en
un proceso de aprendizaje profesional.
Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo
Ingreso
Lo complejo de la relación acompañante-docente de
nuevo ingreso.
• Diversas funciones a realizar.
• Proporciona apoyo
• Comprensión emocional
• Humanización
• Colegialidad
• Colaboración y diálogo
• Consideración del docente de nuevo ingreso
• La propia identidad del acompañante.
• Las dificultades de la relación.
Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo
Ingreso
SUGERENCIAS PARA ACOMPAÑANTES
• Intentar superar los dilemas con los que se encuentra (entre ellos,
el sentimiento de “incompetencia”).
• Comprender el significado de su relación.
• Reconocer el valor y el talento del nuevo docente asignado.
• Encontrar una estructura que satisfaga las propias necesidades e
intentar hacerlas coincidir con las del docente que se inicia.
• Proporcionar oportunidades de observación.
• Propiciar una comunicación abierta y honesta.
• Comprender las preocupaciones del docente de nuevo ingreso.
Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo
Ingreso
CONSTRUCCIÓN DE LA RELACIÓN
ANÁLISIS DE INTERACCIONES
Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo
Ingreso
TAREA 2
Cuestionario sobre estilos de interacción.
• Cumplimentar individualmente el
cuestionario correspondiente al
docente.
• Analizar alternativas de respuestas y
determinar el estilo sobresaliente.
• Contrastar los resultados con las
orientaciones fundamentales del estilo
y las posibles áreas de mejora.
• Cumplimentar la tabla de acciones de
mejora para la práctica del
acompañamiento.
Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo
Ingreso
1. Encierre en un círculo las letras que eligió en cada pregunta del cuestionario.
2. Sume al final de cada columna el número de respuestas marcadas.
3. Siga las instrucciones y comentarios del relator.
ÍTEM ALTERNATIVAS DE RESPUESTA
1 a b d c
2 c a b d
3 c b a d
4 a b c d
5 a c b d
6 c d a b
7 b c a d
8 c b d a
9 c a b d
10 a b c d
Total
Estilo Hacer Comprender Sobresalir Obtener afecto
Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo
Ingreso
Interacción acompañante-acompañado_UNIDAD 3: El desarrollo del liderazgo y trabajo en equipo 3
Imagen 3: Estilos de interacción. Fuente: Garay (s.f.).
II. Aplicación - Cuestionarios estilos de interacción
Cuestionario docente - Autoaplicación: un primer paso en esta unidad, es la acción de responder el
Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo
Ingreso
Interacción acompañante-acompañado
_MAGISTERENPEDAGOGÍAAPLICADAALAEDUCACIÓNSUPERIOR
Asertividadyempatía
Asertividad es una habilidad relacional que consiste en comunicarse con otros en forma honesta, coherente, clara,
directa, concreta y haciéndose cargo de lo expresado. Hablaremos de la dimensión de asertividad, cuando nos
referimosaaquellazonaqueseencuentraenequilibrioentrelaconductapasivaylaagresiva.
Imagen1:Dimensión deasertividad.Fuente: Garay(s.f.).
Empatía, es una habilidad humana, que permite comprender a los demás, entendiendo los puntos de vista distintos
delospropios,sinqueestoimpliquepensarosentirigualquelosotros.Algunossostienenqueenestahabilidaddela
Comunicación honesta, coherente, clara, directa, concreta y haciéndose
cargo de lo expresado.
Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo
Ingreso
Interacción acompañante-acompañado
Entender los puntos de vista distintos de los propios, sin que
esto implique pensar o sentir igual que los otros.
La dimensión de empatía está definida por el equilibrio de dos polos: el polo de la conducta centrada en el otro y el
polo de la conducta centrada en sí mismo. Aquí, el primer polo está definido por una conducta centrada en el otro
(simpatía o antipatía), donde el contacto con uno mismo se pierde y se da una dependencia de lo que el otro haga. Por
otro lado, el otro polo, el centro es uno mismo y el contacto con el otro se pierde (apatía).
La zona de equilibrio tiene que ver con la empatía: capacidad de ponerse en el lugar del otro manteniendo el contacto
con uno mismo.
Imagen 2: Dimensión de empatía. Fuente: Garay (s.f.).
Tal como explicamos al inicio, estas dos dimensiones nos ayudan a configurar distintos perfiles posibles en relación a
la aplicación de estos dos elementos claves en las comunicaciones y en las relaciones con los otros. Ejercer liderazgo,
es decir influencia con propósito formativo y educativo, implica un conocimiento profundo, tanto de las propias
habilidades, como las de las personas (estudiantes) con los que nos corresponde trabajar.
Ya contamos con los elementos esenciales para el trabajo, una vez aplicados y tabulados los cuestionarios, más la
revisión de los conceptos de esta guía, estamos en condiciones para participar de la Video Conferencia que presentarán
los conceptos y aspectos complementarios que se requieran.
Los resultados de los instrumentos serán analizados en relación al esquema que se presenta a continuación y la
Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo
Ingreso
Interacción acompañante-acompañado
Importancia de reconocer las características
relacionales propias y de los acompañados.
Cuatro categorías ( Martiarena & Urcola, 2013) :
• Dominante o directivo (D)
• Influyente o inductor (I)
• Sometido o sereno (S)
• Condescendiente o cauteloso (C)
Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo
Ingreso
Características de los estilos de interacción
Hacer: Realizador-Dominante
Comprender: Analítico-Sereno
Sobresalir: Expresivo. Influyente-Inductor
Obtener afecto: Colaborador. Seguidor-Cauteloso
Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo
Ingreso
Características de los estilos de interacción (HACER)
_UNIDAD 3: El desarrollo del liderazgo ytrabajo enequipo 4
III.Característicasdelos estilosdeinteracción
REALIZADOR -DOMINANTE
ORIENTACIONES
FUNDAMENTALES
Su orientación sefocaliza en ellogro de la tarea ydelas metasqueseproponen o selesasignan.
Tienen autonomía para funcionary adoptar decisiones en forma expedita, sin temores.
Son capacesdecorrer riesgoseimponer su autoridad frente a losseguidores.
Capacidad para dirigir y liderar equiposdetrabajo.
ÁREAS DE
MEJORA
La rapidez con la quepretenden actuar lespuedellegar a crear dificultadeso incurriren errores.
Son los denominados winners,puesson competitivos,siemprequieren ganar.Esta y otras
dimensiones los llevan a pasar por encima desussentimientoso los deotrosen pos de la tarea o
meta.
Son muy autoexigentes,situación queen algunoscasosprovocan estrés, tantoen los seguidores
como en el mismo.
Tabla 1:Estilosdeinteracciónrealizador-dominante. Fuente: Garay, S. (s.f). Estilosdeinteracción conceptos.
ANALÍTICO-SERENO
Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo
Ingreso
Características de los estilos de interacción
(COMPRENDER)
ÁREAS DE
MEJORA
La rapidez con la que pretenden actuar les puede llegar a crear dificultades o incurrir en errores.
Son los denominados winners, pues son competitivos, siempre quieren ganar. Esta y otras
dimensiones los llevan a pasar por encima de sus sentimientos o los de otros en pos de la tarea o
meta.
Son muy autoexigentes, situación que en algunos casos provocan estrés, tanto en los seguidores
como en el mismo.
Tabla 1: Estilos de interacción realizador-dominante. Fuente: Garay, S. (s.f). Estilos de interacción conceptos.
ANALÍTICO - SERENO
ORIENTACIONES
FUNDAMENTALES
Respetuoso del orden y de la planificación sistemática para realizar trabajos, los que resultan de
procesos de análisis y reflexión.
Muy observadores, con independencia para desarrollar trabajos y en especial para resolver
situaciones complejas o problemáticas.
Se preocupan por los detalles y la orientación a la calidad en lo que realizan.
ÁREAS DE
MEJORA
Expresan poco sus emociones y por ello resultan distantes de los demás.
Se toman demasiado tiempo en el análisis antes de decidir y ello implicará retrasar las acciones e
incomodar a los otros.
Guardan demasiado a sus ideas y en general la información que manejan, pues no se atreven a
expresarlas o comunicarlas de manera inmediata.
Son más resistentes a las situaciones de cambio.
Tabla 2: Estilos de interacción analítico-sereno. Fuente: Garay, S. (s.f). Estilos de interacción conceptos.
Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo
Ingreso
Características de los estilos de interacción
(SOBRESALIR)
_UNIDAD 3: El desarrollo del liderazgo y trabajo en equipo 5
EXPRESIVO
INFLUYENTE - INDUCTOR
ORIENTACIONES
FUNDAMENTALES
Tiene capacidad para motivar y persuadir a los demás con sus propuestas.
Cuentan con un elemento clásico del liderazgo: el carisma.
Tienen mucha capacidad para encontrar amigos.
Utilizan el humor para distender las situaciones críticas que se presentan en el trabajo o para animar
ante tareas complejas.
Buscan socios para enfrentar los trabajos o forman alianzas.
ÁREAS DE
MEJORA
Carecen de disciplina y constancia, ya que se aburren o pierden la concentración con facilidad. Esto
les complica ante tareas con detalles.
Un tanto dispersos y voluntaristas, suelen embarcarse en varios proyectos, ya que se entusiasman
con facilidad, pero luego les cuesta mucho poder cerrarlos o concluirlos.
Tabla 3: Estilos de interacciónexpresivo influyente-inductor. Fuente: Garay, S. (s.f). Estilos de interacción conceptos.
Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo
Ingreso
Características de los estilos de interacción
(OBTENER AFECTO)
Un tanto dispersosy voluntaristas,suelen embarcarse en varios proyectos, ya quese entusiasman
con facilidad, pero luegolescuesta mucho poder cerrarlos o concluirlos.
Tabla3:Estilosdeinteracciónexpresivo influyente-inductor.Fuente: Garay,S.(s.f). Estilosdeinteracciónconceptos.
COLABORADOR
SEGUIDOR -CAUTELOSO
ORIENTACIONES
FUNDAMENTALES
Cuentan con una alta sensibilidad y,por ello, son muy apoyadores,saben escuchar a los otrosy
tienen disposición para ayudar cuando selesbusca.
Tienen cuidado en eltrato para no ofender o pasar a llevar a losotros.
Siempreestán dispuestos a trabajar con otros, formando equiposy posibilitarla participación en las
organizaciones.
ÁREASDE
MEJORA
En la dimensión dela asertividad, no sehan desarrollado,pues temen a ser directosen sus
planteamientos.
Son másbien seguidoresquelíderes, con más facilidad para hacer lo mismo que el grupo y una vez
que alguien (antesque ellos), ha tomado la iniciativa.
No persisten demanera sólida en sus posicionespor no discreparcon los demás,prefieren
“adaptarse”.
Pueden llegar a manipular porsu sensibilidad un tanto excesiva.
Tabla4:Estilosdeinteraccióncolaboradorseguidor-cauteloso. Fuente: Garay,S. (s.f). Estilosdeinteracción conceptos.
Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo
Ingreso
Características de los estilos de interacción
Estilo
relacional
Resultado
cuestionario
Fortalezas de su
práctica
Debilidades de su
práctica
Plantee acciones de mejora en su práctica de acompañamiento
Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo
Ingreso
TAREA 3
• Título de la actividad: Vídeo sobre la presentación de la química de las relaciones.
• Cómo tener buenas relaciones con los demás. Fomentar los vínculos personales
• Duración y agrupamiento: Se dispondrá de un total de 30 minutos distribuidos en: 10
minutos de visionado del vídeo, 10 minutos para la reflexión en grupo y 10 minutos para la
puesta en común.
• Material: Vídeo: Cómo tener buenas relaciones con los demás.
• https://www.youtube.com/watch?v=QbY9weYCvzU
• ¿Qué dimensión o dimensiones (intelectual, física, emocional) deben ser priorizadas en la
relación entre el acompañante y el acompañado?
• ¿Qué destacaría en la presentación que hace el autor sobre la química de las relaciones?
Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo
Ingreso
La química de las relaciones
Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo
Ingreso
PARA RECORDAR:
• Establecer una relación de confianza que
garantice un ambiente propicio para el diálogo
reflexivo.
• Alentar, inspirar y desafiar al docente de
nuevo ingreso para el logro de sus metas.
• Mostrar una actitud empática que lo ayude a
reflexionar sobre estrategias exitosas que
haya realizado.
• Ser espontáneo.
• Facilitar distintos tipos de comunicación
Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo
Ingreso
Evaluación del
proceso y
compromisos
Puesta en
práctica del plan
PROCESO
FASE 1:
Establecer la
relación
Consensuando
Modelo
roles y funciones
Detectar
Necesidad
Establecer
Para qué: objetivos
Cuándo y dónde
Cómo: Estrategias
Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo
Ingreso
FASE 3:
DISEÑO DEL
PLAN
Establecer plan
Logístico
(Quién qué, Cuándo y
Dónde)
Roles, visitas, encuentros,
Iugares,
Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo
Ingreso
TAREA 4: DISEÑO DEL PLAN DE ACCIÓN
1. Formar grupos de 4-5 pX
2. Analizar MATERIAL: Caso Liceo Azahar
3. Cumplimentar Matriz
4. CONCLUSIONES
Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo
Ingreso
Evaluación del
proceso y
compromisos
Puesta en
práctica del plan
PROCESO
FASE 1:
Establecer la
relación
Consensuando
Modelo
roles y funciones
Detectar
Necesidad
Establecer
Para qué: objetivos
Cuándo y dónde
Cómo: Estrategias
Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo
Ingreso
Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo Ingreso
ESQUEMA DE LA SESIÓN
SEGUIMIENTO
REFLEXIÓN SOBRE LA PRÁCTICA
DIÁLOGO REFLEXIVO
RETROALIMENTACIÓN
Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo
Ingreso
REFLEXIÓN
Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo
Ingreso
NIVEL
TEÓRICO
NIVEL
CRÍTICONIVEL
DESCRIPTIVO
NIVEL
RUTINARIO
Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo
Ingreso
El diálogo
reflexivo
OBSERVACIÓN DE
LA PRÁCTICA
DECONSTRUCCIÓN DE
LA PRÁCTICA
RETROALIMENTACIÓN
CONSTRUCCIÓN DE
NUEVOS SABERES Y
PROPUESTAS
ORIENTACIONES PARA EL DIÁLOGO REFLEXIVO
EJEMPLO DE PREGUNTAS
Ver material
Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo
Ingreso
LA VISITA
• Primar calidad a cantidad de
reuniones
• Preparar con antelación
• Observar contexto escuela
• Fortalecer relación
CONSIDERACIONES
Ver material
Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo
Ingreso
IDENTIFICAR
METAS
CONOCER LA
REALIDAD
BUSCAR/
DAR
OPCIONES
TENER
VOLUNTAD
AL INDIVIDUO
A LA
CONDUCTA
AL
RESULTADO
Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo
Ingreso
QUÉ ANALIZAR
CÓMO ANALIZAR
CÓMO COMUNICAR
Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo
Ingreso
CONSIDERACIONES en la comunicación
personal
 Lugar y momento elegido
 Estados emociones del que habla y del que escucha
EVITAR:
• Acusar, culpabilizar o exigir. Y evitar preguntas de reproche ej.
¿Por qué no respondió al estudiante?
• Interrumpir al otro
• Generalizar: siempre, nunca…
• Etiquetar: Un buen profesor…
• Declaraciones del tipo. Ej. Deberías… no te dije que…
• Utilizar el imperativo: Ej. Hazme una síntesis (no). ¿Me podrías
hacer una síntesis? (si).
• Censura o la desaprobación
Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo
Ingreso
ESTRUCTURA DE LA ENTREVISTA PARA
COMUNICAR RESULTADOS
1.- Fase preparatoria:
- Programar la entrevista de modo sistemático: de qué quiero
informar, qué quiero saber…
- Previsión de la actitud del profesor: Justificación….
- Dominio de las habilidades dialogantes y reconocimiento de
las limitaciones comunicativas (Entrenar)
- Dominar el lenguaje no verbal (Entrenar)
-Preparar anécdotas o datos informales, que rompan el
ambiente formal y presenten cercanía
- Previsión del tiempo dedicado: Controlar tiempo e ir a lo
fundamental
- Espacio físico donde no haya interrupciones y cómodo
Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo
Ingreso
2.- Fase de la entrevista:
- Exposición de los objetivos: “Siempre para mejorar”
- Escuchar al otro
- Intercambio de opiniones: coincidentes o divergentes
- Observación de la reacción del entrevistado
- Dar y pedir datos concretos que corroboren o contradigan
lo que se dice
- Propuestas de alternativas: Del mentor y del profesor
- Valoración de las alternativas por parte de ambas partes:
ventajas e inconvenientes
- Recoger anotaciones
Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo
Ingreso
3.- Fase de conclusiones y final de entrevista
- Compartir las anotaciones recogidas durante la entrevista
- Conocer puntos de acuerdo y desacuerdo del profesor
- Hacer explícitas las soluciones o compromisos (mejor
anotar para poder revisar posteriormente)
- Establecer quién y cómo se llevan a cabo
- Fijar fechas de la siguiente fase
Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo
Ingreso
RE
TAREA 5: SIMULACIÓN
1. En parejas: simular una entrevista entre acompañante y profesor de
iniciación sobre el análisis de una práctica docente
2. En resto del grupo observa y toma nota
3. Analizar las actuaciones de la pareja
4. Sacar conclusiones
RESPONDER A:
•¿Qué objetivo se ha alcanzado?
• ¿Qué dificultades han tenido?
•¿Qué valora de cada actuación como positivo?
•¿Qué le recomendaría?
Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo
Ingreso
• Escucha real
• Empatía
• Potenciar las preguntar abiertas, más que las cerradas
• Pedir la opinión a nuestro interlocutor y planificar juntos
• Ser claro y objetivo. Comprobar que el otro me entiende
• Comprobar que entiendo al otro. Repetir lo que el otro dice con diferentes
palabras.
• Lenguaje no verbal de acercamiento e interés y escucha
• Responder haciendo un resumen de lo que el otro ha dicho
• Intentar que la solución de los problemas venga del interlocutor
PRACTICAR!!!!
Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo
Ingreso
Receta de la excelencia educativa
Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo
Ingreso

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro. funciones y responsabilidades docente
Cuadro. funciones y responsabilidades docenteCuadro. funciones y responsabilidades docente
Cuadro. funciones y responsabilidades docente
Cristy6m
 
Principios didácticos
Principios didácticosPrincipios didácticos
Principios didácticos
Vib Vü
 
Tecnicas e instrumentos para el monitoreo pedagogico ccesa007
Tecnicas e instrumentos para el monitoreo pedagogico ccesa007Tecnicas e instrumentos para el monitoreo pedagogico ccesa007
Tecnicas e instrumentos para el monitoreo pedagogico ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
PLAN DE ACCIÓN
PLAN DE ACCIÓNPLAN DE ACCIÓN
PLAN DE ACCIÓN
ventatec
 
Principios pedagogicos
Principios pedagogicosPrincipios pedagogicos
Principios pedagogicos
subirdoc2014
 

La actualidad más candente (20)

Técnicas Y Estrategias Didácticas
Técnicas Y Estrategias DidácticasTécnicas Y Estrategias Didácticas
Técnicas Y Estrategias Didácticas
 
Aula invertida
Aula invertidaAula invertida
Aula invertida
 
Guía orientativa para la elaboración del plan de formación
Guía orientativa para la elaboración del plan de formaciónGuía orientativa para la elaboración del plan de formación
Guía orientativa para la elaboración del plan de formación
 
Cuadro. funciones y responsabilidades docente
Cuadro. funciones y responsabilidades docenteCuadro. funciones y responsabilidades docente
Cuadro. funciones y responsabilidades docente
 
Caracteristicas de materiales educativos
Caracteristicas de  materiales educativosCaracteristicas de  materiales educativos
Caracteristicas de materiales educativos
 
Enfoques educativos
Enfoques educativosEnfoques educativos
Enfoques educativos
 
Rubrica para evaluar una Planificación didáctica Argumentada
Rubrica para evaluar una Planificación didáctica ArgumentadaRubrica para evaluar una Planificación didáctica Argumentada
Rubrica para evaluar una Planificación didáctica Argumentada
 
Enfoques pedagogicos
Enfoques pedagogicosEnfoques pedagogicos
Enfoques pedagogicos
 
Principios didácticos
Principios didácticosPrincipios didácticos
Principios didácticos
 
Tecnicas e instrumentos para el monitoreo pedagogico ccesa007
Tecnicas e instrumentos para el monitoreo pedagogico ccesa007Tecnicas e instrumentos para el monitoreo pedagogico ccesa007
Tecnicas e instrumentos para el monitoreo pedagogico ccesa007
 
Cuadro comparativo Modelos Educativos
Cuadro comparativo Modelos EducativosCuadro comparativo Modelos Educativos
Cuadro comparativo Modelos Educativos
 
Métodos de enseñanza y estrategia metodológica
Métodos de enseñanza y estrategia metodológicaMétodos de enseñanza y estrategia metodológica
Métodos de enseñanza y estrategia metodológica
 
METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE EN EL AULA
METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE EN EL AULAMETODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE EN EL AULA
METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE EN EL AULA
 
PLAN DE ACCIÓN
PLAN DE ACCIÓNPLAN DE ACCIÓN
PLAN DE ACCIÓN
 
ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE "LLUVIA DE IDEAS" APLICADA A "JUEGOS DIDÁCTICOS"
ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE "LLUVIA DE IDEAS" APLICADA A "JUEGOS DIDÁCTICOS"ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE "LLUVIA DE IDEAS" APLICADA A "JUEGOS DIDÁCTICOS"
ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE "LLUVIA DE IDEAS" APLICADA A "JUEGOS DIDÁCTICOS"
 
Categorías y subcategorías
Categorías y subcategoríasCategorías y subcategorías
Categorías y subcategorías
 
El nuevo rol docente
El nuevo rol docenteEl nuevo rol docente
El nuevo rol docente
 
Cuadro comparativo de enfoques y modelos educativos generales
Cuadro comparativo de enfoques y modelos educativos generalesCuadro comparativo de enfoques y modelos educativos generales
Cuadro comparativo de enfoques y modelos educativos generales
 
La estructura del pei componentes estructurales
La  estructura del pei componentes estructuralesLa  estructura del pei componentes estructurales
La estructura del pei componentes estructurales
 
Principios pedagogicos
Principios pedagogicosPrincipios pedagogicos
Principios pedagogicos
 

Similar a El proceso de acompañamiento

Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Planeacion
Inestor
 
Proyecto de innovacion
Proyecto de innovacionProyecto de innovacion
Proyecto de innovacion
jimenez_88
 
Proyecto de innovacion
Proyecto de innovacionProyecto de innovacion
Proyecto de innovacion
jimenez_88
 
Proyecto de innovacion
Proyecto de innovacionProyecto de innovacion
Proyecto de innovacion
jimenez_88
 
Proyecto de innovacion
Proyecto de innovacionProyecto de innovacion
Proyecto de innovacion
jimenez_88
 

Similar a El proceso de acompañamiento (20)

EL ACOMPAÑAMIENTO Y LAS FUNCIONES DEL ACOMPAÑANTE
EL ACOMPAÑAMIENTO Y LAS FUNCIONES DEL ACOMPAÑANTEEL ACOMPAÑAMIENTO Y LAS FUNCIONES DEL ACOMPAÑANTE
EL ACOMPAÑAMIENTO Y LAS FUNCIONES DEL ACOMPAÑANTE
 
Implantar tertulias dialógicas en mi centro
Implantar tertulias dialógicas en mi centroImplantar tertulias dialógicas en mi centro
Implantar tertulias dialógicas en mi centro
 
COORDINACIÓN Y SEGUIMIENTO EN EL PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO
COORDINACIÓN Y SEGUIMIENTO  EN EL PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTOCOORDINACIÓN Y SEGUIMIENTO  EN EL PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO
COORDINACIÓN Y SEGUIMIENTO EN EL PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO
 
Curso de tutoría 1 arreglado
Curso de tutoría 1 arregladoCurso de tutoría 1 arreglado
Curso de tutoría 1 arreglado
 
Manual de apoyo a la labor docente
Manual de apoyo a la labor docenteManual de apoyo a la labor docente
Manual de apoyo a la labor docente
 
Introducción_sesion1.pptx
Introducción_sesion1.pptxIntroducción_sesion1.pptx
Introducción_sesion1.pptx
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Planeacion
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Plan de actuación miniempresas-ceip sagrado corazón-t.alháquime
Plan de actuación miniempresas-ceip sagrado corazón-t.alháquimePlan de actuación miniempresas-ceip sagrado corazón-t.alháquime
Plan de actuación miniempresas-ceip sagrado corazón-t.alháquime
 
¿Por que el tutor es un actor central en la modalidad virtual?
 ¿Por que el tutor es un actor central en la modalidad virtual? ¿Por que el tutor es un actor central en la modalidad virtual?
¿Por que el tutor es un actor central en la modalidad virtual?
 
Propuesta 2014 lenguajes final
Propuesta 2014 lenguajes finalPropuesta 2014 lenguajes final
Propuesta 2014 lenguajes final
 
Guia para trabajar con la unidad curricular proyecto trayecto III
Guia para trabajar con la unidad curricular proyecto trayecto IIIGuia para trabajar con la unidad curricular proyecto trayecto III
Guia para trabajar con la unidad curricular proyecto trayecto III
 
Aprendiz.4.2.pptx
Aprendiz.4.2.pptxAprendiz.4.2.pptx
Aprendiz.4.2.pptx
 
Proyecto de innovacion
Proyecto de innovacionProyecto de innovacion
Proyecto de innovacion
 
Proyecto de innovacion
Proyecto de innovacionProyecto de innovacion
Proyecto de innovacion
 
Proyecto de innovacion
Proyecto de innovacionProyecto de innovacion
Proyecto de innovacion
 
Proyecto de innovacion
Proyecto de innovacionProyecto de innovacion
Proyecto de innovacion
 
Proyecto de innovacion
Proyecto de innovacionProyecto de innovacion
Proyecto de innovacion
 
Elaboración proyecto de innovacion
Elaboración proyecto de innovacionElaboración proyecto de innovacion
Elaboración proyecto de innovacion
 
Taller acompañamiento tutores
Taller acompañamiento  tutoresTaller acompañamiento  tutores
Taller acompañamiento tutores
 

Más de Carlos Marcelo

MARCO GENERAL DE LA EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS EN EL ÁMBITO GLOBAL INTE...
MARCO GENERAL DE LA EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS EN EL ÁMBITO GLOBAL INTE...MARCO GENERAL DE LA EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS EN EL ÁMBITO GLOBAL INTE...
MARCO GENERAL DE LA EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS EN EL ÁMBITO GLOBAL INTE...
Carlos Marcelo
 

Más de Carlos Marcelo (20)

Módulo 1. Presentación fase presencial.pptx
Módulo 1. Presentación fase presencial.pptxMódulo 1. Presentación fase presencial.pptx
Módulo 1. Presentación fase presencial.pptx
 
MASTER_EVALUACION LA CALIDAD E-LEARNING.pptx
MASTER_EVALUACION LA CALIDAD E-LEARNING.pptxMASTER_EVALUACION LA CALIDAD E-LEARNING.pptx
MASTER_EVALUACION LA CALIDAD E-LEARNING.pptx
 
El acompañamiento a docentes en centros de difícil desempeño
El acompañamiento a docentes en centros de difícil desempeñoEl acompañamiento a docentes en centros de difícil desempeño
El acompañamiento a docentes en centros de difícil desempeño
 
Seminario Virtual Internacional
Seminario Virtual InternacionalSeminario Virtual Internacional
Seminario Virtual Internacional
 
Induccion Inducción
Induccion InducciónInduccion Inducción
Induccion Inducción
 
Taller guias docentes escenarios a y b
Taller guias docentes escenarios a y bTaller guias docentes escenarios a y b
Taller guias docentes escenarios a y b
 
Estudio de caso como metodología formativa
Estudio de caso como metodología formativaEstudio de caso como metodología formativa
Estudio de caso como metodología formativa
 
1 utpl aprendizaje colaborativo
1 utpl aprendizaje colaborativo1 utpl aprendizaje colaborativo
1 utpl aprendizaje colaborativo
 
Induccion acompaantes20
Induccion acompaantes20Induccion acompaantes20
Induccion acompaantes20
 
Induccion 2020. retos y desafios
Induccion 2020. retos y desafiosInduccion 2020. retos y desafios
Induccion 2020. retos y desafios
 
Competencias digitales para la enseñanza y el aprendizaje
Competencias digitales para la enseñanza y el aprendizajeCompetencias digitales para la enseñanza y el aprendizaje
Competencias digitales para la enseñanza y el aprendizaje
 
MARCO GENERAL DE LA EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS EN EL ÁMBITO GLOBAL INTE...
MARCO GENERAL DE LA EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS EN EL ÁMBITO GLOBAL INTE...MARCO GENERAL DE LA EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS EN EL ÁMBITO GLOBAL INTE...
MARCO GENERAL DE LA EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS EN EL ÁMBITO GLOBAL INTE...
 
Buenas practicas en educación
Buenas practicas en educaciónBuenas practicas en educación
Buenas practicas en educación
 
El docente de nuevo ingreso y el proceso de socialización. plan de acogida.
El docente de nuevo ingreso y el proceso de socialización. plan de acogida.El docente de nuevo ingreso y el proceso de socialización. plan de acogida.
El docente de nuevo ingreso y el proceso de socialización. plan de acogida.
 
Presentación Seminario Tutores Inducción
Presentación Seminario Tutores InducciónPresentación Seminario Tutores Inducción
Presentación Seminario Tutores Inducción
 
Programa Nacional de Induccion 2019. Retos y desafios
Programa Nacional de Induccion 2019. Retos y desafiosPrograma Nacional de Induccion 2019. Retos y desafios
Programa Nacional de Induccion 2019. Retos y desafios
 
Diapositivas taller acompanantes
Diapositivas taller acompanantesDiapositivas taller acompanantes
Diapositivas taller acompanantes
 
De la tiza al teclado. Metodologías de enseñanza con tecnologías
De la tiza al teclado. Metodologías de enseñanza con tecnologíasDe la tiza al teclado. Metodologías de enseñanza con tecnologías
De la tiza al teclado. Metodologías de enseñanza con tecnologías
 
Asignatura. Planificar la formacion
Asignatura. Planificar la formacionAsignatura. Planificar la formacion
Asignatura. Planificar la formacion
 
Formación, Asesoramiento y Desarrollo Profesional. I
Formación, Asesoramiento y Desarrollo Profesional. IFormación, Asesoramiento y Desarrollo Profesional. I
Formación, Asesoramiento y Desarrollo Profesional. I
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

El proceso de acompañamiento

  • 1. Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo Ingreso Cristina Mayor Ruiz crismayr@us.es Paulino Murillo Estepa paulino@us.es Universidad de Sevilla PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO
  • 2. Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo Ingreso PROCESO DE ACOMPAÑAMIENT O 1. PLANIFICAR EL PROCESO 2. OBSERVACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE 3. ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA 4. RETROALIMENTACIÓN 5. PLANES DE MEJORA Cómo asesorar a los docentes: https://www.youtube.com/watch?v=hXYd4maZcy0
  • 3. Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo Ingreso ACOMPAÑAMIENTO Tipos -Según destinatarios -Según la demanda -A quién se solicita -Según el contenido EL ACOMPAÑANT E LA RELA - CIÓN FASES 1. Establecer relación 2. Diagnóstico 3. Diseño del Plan 4. Desarrollo 5. Cierre ESTRATEGIAS 1. Observación 2. Retroalimentación 3. Comunidades de prácticas FUNCIONES OBSTÁCULOS DIVERSIFICACIÓN COMPETENCIAS TRATO DE COLEGAS
  • 4. Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo Ingreso • Una vía para la mejora educativa: Desarrollo de los centros/Desarrollo de los profesores Acompañamiento como recurso de cambio Una interacción en dos sentidos, un proceso de como buscar, dar y recibir ayuda. El acompañamiento se dirige a ayudar a una persona, un grupo, una organización o un sistema más grande para movilizar los recursos internos con objeto de resolver las confrontaciones con problemas y ocuparse de esfuerzos de cambio (Lippit y Lippit, 1986) Procesos interactivos de colaboración con los centros educativos con la finalidad de prevenir posibles problemas, participar y ayudar en la solución de los que puedan existir y cooperar en la consecución de una mayor mejora educativa (Murillo, 1999)
  • 5. Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo Ingreso - Centros diferentes para contextos distintos. - Contexto problemático actual para el profesorado. - La importancia de asumir procesos de mejora. - Escuela como espacio de formación. - La formación como soporte de los procesos de mejora. - Importancia del trabajo en equipo. La opción de recibir ayuda: La función de acompañamiento.
  • 6. Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo Ingreso Implicaciones importantes Proceso que ha de favorecer la reflexión crítica del profesor Percepción de credibilidad del asesor Prestigio, consideración, liderazgo y sistema de comunicación Los acompañantes trabajan con los centros y no sobre los centros
  • 7. Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo Ingreso DIVERSOS TIPOS DE ACOMPAÑAMIENTO.
  • 8. Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo Ingreso TIPOS DE ACOMPAÑAMIENTO Según los destinatarios -A sujetos individualmente -A procesos sectoriales -A funciones -Al centro en su conjunto Según la naturaleza de la demanda -No existe demanda: Apoyo Burocrático -La demanda es forzada -La demanda es formal: órganos competentes de la institución -La demanda es sentida Según el contenido de la demanda -Asesoramiento puntual -Asesoramiento informativo -Asesoramiento en el desarrollo de procesos -Asesoramiento en el desarrollo institucional A quien se solicita -A técnicos especialistas -A colegas: mayor situacionalidad, problemas de credibilidad -A profesionales del apoyo (Parrilla Latas, 1996)
  • 9. Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo Ingreso ACOMPAÑANTE PERSONA CON EXPERIENCIA QUE GUIA, ACONSEJA, ORIENTA, ASESORA Y FACILITA EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN COMPETENCIAS PERSONALES Compromiso Empatía Reflexión Motivación Seguridad Tacto y diplomacia COMPETENCIAS PROFESIONALES Conocer la cultura profesional Habilidad para trabajar con colegas Demostrar éxito docente con alumnos Demostrar sensibilidad ante las necesidades de otros EXPERTO COLABORADOR IGUALES
  • 10. Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo Ingreso EL ACOMPAÑANTE PRIMER INSTRUMENTO EN LA RECOGIDA DE DATOS •TOLERANCIA A LA AMBIGÜEDAD •SENSIBILIDAD •BUEN COMUNICADOR INFLUENCIA EN LAS FUENTES PROCESO SELECTIVO LO IMPORTANTE Y LO URGENTE https://www.youtube.com/watch?v=xj02s-zIuss
  • 11. Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo Ingreso EL ACOMPAÑANTE DEBE: “Ayudar a que los profesores tomen sus propias decisiones” “Proporcionar al profesor oportunidades para poder realizar prácticas y realizar supervisión de las mismas” “Proporcionar UN modelo de enseñanza para que los profesores noveles puedan imitarlo” EL ACOMPAÑANTE NO DEBE: VER ORIENTACIONES PRÁCTICAS
  • 12. Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo Ingreso CONOCIMIENTO FUNCIONES DEL ACOMPAÑANTE
  • 13. Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo Ingreso Evaluación del proceso y compromisos Puesta en práctica del plan PROCESO FASE 1: Establecer la relación Consensuando Modelo roles y funciones Detectar Necesidad Establecer Para qué: objetivos Cuándo y dónde Cómo: Estrategias
  • 14. Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo Ingreso TAREA 1 RESPONDER • ¿Se ha conseguido el objetivo previsto para este primer encuentro? • Analice la puesta en práctica SEGÚN las recomendaciones aportadas en el Material 2 • ¿Qué dificultades han tenido? • ¿Qué valoras de cada actuación como muy positivo? • ¿Qué le recomendarías? SIMULACIÓN: PRIMER ENCUENTRO 1. Formar grupos de 4-5 pX 2. REVISAR EL MATERIAL 2 3. Una pareja simula una entrevista entre acompañante y profesor de iniciación 4. En resto del grupo observa y toma nota 5. Analizar ACTUACIONES de simuladores 6. CONCLUSIONES
  • 15. Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo Ingreso El proceso de acompañamiento • Recuperemos la formación en el lugar de trabajo • Aprovechemos la experiencia de colegas experimentados • Potenciemos la colaboración como base del asesoramiento • Partamos de las necesidades manifestadas por los profesores •Tomemos como eje de asesoramiento la reflexión sobre la propia práctica • Arbitremos espacios y tiempos para la crítica compartida • Entendamos el acompañamiento como un proceso compartido • Pongamos en marcha estrategias prácticas y concretas • Consideremos la importancia de disponer de apoyo institucional y reclamémoslo.
  • 16. Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo Ingreso Algunas ideas que sobre las que profundizar en el módulo en línea. • El acompañamiento y algunos deseos. • Proceso de ayuda desde el acompañamiento. • Lo complejo de la relación. • Sugerencias para el acompañante.
  • 17. Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo Ingreso EL ACOMPAÑAMIENTO Y ALGUNOS DESEOS Proceso que se inicia como un viaje compartido entre el acompañante y el docente de nuevo ingreso. Se pone de relieve que la tutoría puede ser una relación recíproca en este contexto. •El viaje compartido •La participación •La colaboración •La tutoría como algo más de lo tradicionalmente considerado
  • 18. Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo Ingreso ¿Cómo podemos ayudar desde el acompañamiento? • No debemos dar la solución. • No debemos hablar por ellos. • No debemos construir por ellos. • Debemos intentar crear confianza para poder llegar a lo emocional. • Debemos intentar incorporar la RELACIÓN en un proceso de aprendizaje profesional.
  • 19. Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo Ingreso Lo complejo de la relación acompañante-docente de nuevo ingreso. • Diversas funciones a realizar. • Proporciona apoyo • Comprensión emocional • Humanización • Colegialidad • Colaboración y diálogo • Consideración del docente de nuevo ingreso • La propia identidad del acompañante. • Las dificultades de la relación.
  • 20. Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo Ingreso SUGERENCIAS PARA ACOMPAÑANTES • Intentar superar los dilemas con los que se encuentra (entre ellos, el sentimiento de “incompetencia”). • Comprender el significado de su relación. • Reconocer el valor y el talento del nuevo docente asignado. • Encontrar una estructura que satisfaga las propias necesidades e intentar hacerlas coincidir con las del docente que se inicia. • Proporcionar oportunidades de observación. • Propiciar una comunicación abierta y honesta. • Comprender las preocupaciones del docente de nuevo ingreso.
  • 21. Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo Ingreso CONSTRUCCIÓN DE LA RELACIÓN ANÁLISIS DE INTERACCIONES
  • 22. Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo Ingreso TAREA 2 Cuestionario sobre estilos de interacción. • Cumplimentar individualmente el cuestionario correspondiente al docente. • Analizar alternativas de respuestas y determinar el estilo sobresaliente. • Contrastar los resultados con las orientaciones fundamentales del estilo y las posibles áreas de mejora. • Cumplimentar la tabla de acciones de mejora para la práctica del acompañamiento.
  • 23. Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo Ingreso 1. Encierre en un círculo las letras que eligió en cada pregunta del cuestionario. 2. Sume al final de cada columna el número de respuestas marcadas. 3. Siga las instrucciones y comentarios del relator. ÍTEM ALTERNATIVAS DE RESPUESTA 1 a b d c 2 c a b d 3 c b a d 4 a b c d 5 a c b d 6 c d a b 7 b c a d 8 c b d a 9 c a b d 10 a b c d Total Estilo Hacer Comprender Sobresalir Obtener afecto
  • 24. Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo Ingreso Interacción acompañante-acompañado_UNIDAD 3: El desarrollo del liderazgo y trabajo en equipo 3 Imagen 3: Estilos de interacción. Fuente: Garay (s.f.). II. Aplicación - Cuestionarios estilos de interacción Cuestionario docente - Autoaplicación: un primer paso en esta unidad, es la acción de responder el
  • 25. Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo Ingreso Interacción acompañante-acompañado _MAGISTERENPEDAGOGÍAAPLICADAALAEDUCACIÓNSUPERIOR Asertividadyempatía Asertividad es una habilidad relacional que consiste en comunicarse con otros en forma honesta, coherente, clara, directa, concreta y haciéndose cargo de lo expresado. Hablaremos de la dimensión de asertividad, cuando nos referimosaaquellazonaqueseencuentraenequilibrioentrelaconductapasivaylaagresiva. Imagen1:Dimensión deasertividad.Fuente: Garay(s.f.). Empatía, es una habilidad humana, que permite comprender a los demás, entendiendo los puntos de vista distintos delospropios,sinqueestoimpliquepensarosentirigualquelosotros.Algunossostienenqueenestahabilidaddela Comunicación honesta, coherente, clara, directa, concreta y haciéndose cargo de lo expresado.
  • 26. Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo Ingreso Interacción acompañante-acompañado Entender los puntos de vista distintos de los propios, sin que esto implique pensar o sentir igual que los otros. La dimensión de empatía está definida por el equilibrio de dos polos: el polo de la conducta centrada en el otro y el polo de la conducta centrada en sí mismo. Aquí, el primer polo está definido por una conducta centrada en el otro (simpatía o antipatía), donde el contacto con uno mismo se pierde y se da una dependencia de lo que el otro haga. Por otro lado, el otro polo, el centro es uno mismo y el contacto con el otro se pierde (apatía). La zona de equilibrio tiene que ver con la empatía: capacidad de ponerse en el lugar del otro manteniendo el contacto con uno mismo. Imagen 2: Dimensión de empatía. Fuente: Garay (s.f.). Tal como explicamos al inicio, estas dos dimensiones nos ayudan a configurar distintos perfiles posibles en relación a la aplicación de estos dos elementos claves en las comunicaciones y en las relaciones con los otros. Ejercer liderazgo, es decir influencia con propósito formativo y educativo, implica un conocimiento profundo, tanto de las propias habilidades, como las de las personas (estudiantes) con los que nos corresponde trabajar. Ya contamos con los elementos esenciales para el trabajo, una vez aplicados y tabulados los cuestionarios, más la revisión de los conceptos de esta guía, estamos en condiciones para participar de la Video Conferencia que presentarán los conceptos y aspectos complementarios que se requieran. Los resultados de los instrumentos serán analizados en relación al esquema que se presenta a continuación y la
  • 27. Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo Ingreso Interacción acompañante-acompañado Importancia de reconocer las características relacionales propias y de los acompañados. Cuatro categorías ( Martiarena & Urcola, 2013) : • Dominante o directivo (D) • Influyente o inductor (I) • Sometido o sereno (S) • Condescendiente o cauteloso (C)
  • 28. Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo Ingreso Características de los estilos de interacción Hacer: Realizador-Dominante Comprender: Analítico-Sereno Sobresalir: Expresivo. Influyente-Inductor Obtener afecto: Colaborador. Seguidor-Cauteloso
  • 29. Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo Ingreso Características de los estilos de interacción (HACER) _UNIDAD 3: El desarrollo del liderazgo ytrabajo enequipo 4 III.Característicasdelos estilosdeinteracción REALIZADOR -DOMINANTE ORIENTACIONES FUNDAMENTALES Su orientación sefocaliza en ellogro de la tarea ydelas metasqueseproponen o selesasignan. Tienen autonomía para funcionary adoptar decisiones en forma expedita, sin temores. Son capacesdecorrer riesgoseimponer su autoridad frente a losseguidores. Capacidad para dirigir y liderar equiposdetrabajo. ÁREAS DE MEJORA La rapidez con la quepretenden actuar lespuedellegar a crear dificultadeso incurriren errores. Son los denominados winners,puesson competitivos,siemprequieren ganar.Esta y otras dimensiones los llevan a pasar por encima desussentimientoso los deotrosen pos de la tarea o meta. Son muy autoexigentes,situación queen algunoscasosprovocan estrés, tantoen los seguidores como en el mismo. Tabla 1:Estilosdeinteracciónrealizador-dominante. Fuente: Garay, S. (s.f). Estilosdeinteracción conceptos. ANALÍTICO-SERENO
  • 30. Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo Ingreso Características de los estilos de interacción (COMPRENDER) ÁREAS DE MEJORA La rapidez con la que pretenden actuar les puede llegar a crear dificultades o incurrir en errores. Son los denominados winners, pues son competitivos, siempre quieren ganar. Esta y otras dimensiones los llevan a pasar por encima de sus sentimientos o los de otros en pos de la tarea o meta. Son muy autoexigentes, situación que en algunos casos provocan estrés, tanto en los seguidores como en el mismo. Tabla 1: Estilos de interacción realizador-dominante. Fuente: Garay, S. (s.f). Estilos de interacción conceptos. ANALÍTICO - SERENO ORIENTACIONES FUNDAMENTALES Respetuoso del orden y de la planificación sistemática para realizar trabajos, los que resultan de procesos de análisis y reflexión. Muy observadores, con independencia para desarrollar trabajos y en especial para resolver situaciones complejas o problemáticas. Se preocupan por los detalles y la orientación a la calidad en lo que realizan. ÁREAS DE MEJORA Expresan poco sus emociones y por ello resultan distantes de los demás. Se toman demasiado tiempo en el análisis antes de decidir y ello implicará retrasar las acciones e incomodar a los otros. Guardan demasiado a sus ideas y en general la información que manejan, pues no se atreven a expresarlas o comunicarlas de manera inmediata. Son más resistentes a las situaciones de cambio. Tabla 2: Estilos de interacción analítico-sereno. Fuente: Garay, S. (s.f). Estilos de interacción conceptos.
  • 31. Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo Ingreso Características de los estilos de interacción (SOBRESALIR) _UNIDAD 3: El desarrollo del liderazgo y trabajo en equipo 5 EXPRESIVO INFLUYENTE - INDUCTOR ORIENTACIONES FUNDAMENTALES Tiene capacidad para motivar y persuadir a los demás con sus propuestas. Cuentan con un elemento clásico del liderazgo: el carisma. Tienen mucha capacidad para encontrar amigos. Utilizan el humor para distender las situaciones críticas que se presentan en el trabajo o para animar ante tareas complejas. Buscan socios para enfrentar los trabajos o forman alianzas. ÁREAS DE MEJORA Carecen de disciplina y constancia, ya que se aburren o pierden la concentración con facilidad. Esto les complica ante tareas con detalles. Un tanto dispersos y voluntaristas, suelen embarcarse en varios proyectos, ya que se entusiasman con facilidad, pero luego les cuesta mucho poder cerrarlos o concluirlos. Tabla 3: Estilos de interacciónexpresivo influyente-inductor. Fuente: Garay, S. (s.f). Estilos de interacción conceptos.
  • 32. Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo Ingreso Características de los estilos de interacción (OBTENER AFECTO) Un tanto dispersosy voluntaristas,suelen embarcarse en varios proyectos, ya quese entusiasman con facilidad, pero luegolescuesta mucho poder cerrarlos o concluirlos. Tabla3:Estilosdeinteracciónexpresivo influyente-inductor.Fuente: Garay,S.(s.f). Estilosdeinteracciónconceptos. COLABORADOR SEGUIDOR -CAUTELOSO ORIENTACIONES FUNDAMENTALES Cuentan con una alta sensibilidad y,por ello, son muy apoyadores,saben escuchar a los otrosy tienen disposición para ayudar cuando selesbusca. Tienen cuidado en eltrato para no ofender o pasar a llevar a losotros. Siempreestán dispuestos a trabajar con otros, formando equiposy posibilitarla participación en las organizaciones. ÁREASDE MEJORA En la dimensión dela asertividad, no sehan desarrollado,pues temen a ser directosen sus planteamientos. Son másbien seguidoresquelíderes, con más facilidad para hacer lo mismo que el grupo y una vez que alguien (antesque ellos), ha tomado la iniciativa. No persisten demanera sólida en sus posicionespor no discreparcon los demás,prefieren “adaptarse”. Pueden llegar a manipular porsu sensibilidad un tanto excesiva. Tabla4:Estilosdeinteraccióncolaboradorseguidor-cauteloso. Fuente: Garay,S. (s.f). Estilosdeinteracción conceptos.
  • 33. Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo Ingreso Características de los estilos de interacción Estilo relacional Resultado cuestionario Fortalezas de su práctica Debilidades de su práctica Plantee acciones de mejora en su práctica de acompañamiento
  • 34. Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo Ingreso TAREA 3 • Título de la actividad: Vídeo sobre la presentación de la química de las relaciones. • Cómo tener buenas relaciones con los demás. Fomentar los vínculos personales • Duración y agrupamiento: Se dispondrá de un total de 30 minutos distribuidos en: 10 minutos de visionado del vídeo, 10 minutos para la reflexión en grupo y 10 minutos para la puesta en común. • Material: Vídeo: Cómo tener buenas relaciones con los demás. • https://www.youtube.com/watch?v=QbY9weYCvzU • ¿Qué dimensión o dimensiones (intelectual, física, emocional) deben ser priorizadas en la relación entre el acompañante y el acompañado? • ¿Qué destacaría en la presentación que hace el autor sobre la química de las relaciones?
  • 35. Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo Ingreso La química de las relaciones
  • 36. Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo Ingreso PARA RECORDAR: • Establecer una relación de confianza que garantice un ambiente propicio para el diálogo reflexivo. • Alentar, inspirar y desafiar al docente de nuevo ingreso para el logro de sus metas. • Mostrar una actitud empática que lo ayude a reflexionar sobre estrategias exitosas que haya realizado. • Ser espontáneo. • Facilitar distintos tipos de comunicación
  • 37. Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo Ingreso Evaluación del proceso y compromisos Puesta en práctica del plan PROCESO FASE 1: Establecer la relación Consensuando Modelo roles y funciones Detectar Necesidad Establecer Para qué: objetivos Cuándo y dónde Cómo: Estrategias
  • 38. Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo Ingreso FASE 3: DISEÑO DEL PLAN Establecer plan Logístico (Quién qué, Cuándo y Dónde) Roles, visitas, encuentros, Iugares,
  • 39. Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo Ingreso TAREA 4: DISEÑO DEL PLAN DE ACCIÓN 1. Formar grupos de 4-5 pX 2. Analizar MATERIAL: Caso Liceo Azahar 3. Cumplimentar Matriz 4. CONCLUSIONES
  • 40. Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo Ingreso Evaluación del proceso y compromisos Puesta en práctica del plan PROCESO FASE 1: Establecer la relación Consensuando Modelo roles y funciones Detectar Necesidad Establecer Para qué: objetivos Cuándo y dónde Cómo: Estrategias
  • 41. Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo Ingreso Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo Ingreso ESQUEMA DE LA SESIÓN SEGUIMIENTO REFLEXIÓN SOBRE LA PRÁCTICA DIÁLOGO REFLEXIVO RETROALIMENTACIÓN
  • 42. Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo Ingreso REFLEXIÓN
  • 43. Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo Ingreso NIVEL TEÓRICO NIVEL CRÍTICONIVEL DESCRIPTIVO NIVEL RUTINARIO
  • 44. Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo Ingreso El diálogo reflexivo OBSERVACIÓN DE LA PRÁCTICA DECONSTRUCCIÓN DE LA PRÁCTICA RETROALIMENTACIÓN CONSTRUCCIÓN DE NUEVOS SABERES Y PROPUESTAS ORIENTACIONES PARA EL DIÁLOGO REFLEXIVO EJEMPLO DE PREGUNTAS Ver material
  • 45. Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo Ingreso LA VISITA • Primar calidad a cantidad de reuniones • Preparar con antelación • Observar contexto escuela • Fortalecer relación CONSIDERACIONES Ver material
  • 46. Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo Ingreso IDENTIFICAR METAS CONOCER LA REALIDAD BUSCAR/ DAR OPCIONES TENER VOLUNTAD AL INDIVIDUO A LA CONDUCTA AL RESULTADO
  • 47. Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo Ingreso QUÉ ANALIZAR CÓMO ANALIZAR CÓMO COMUNICAR
  • 48. Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo Ingreso CONSIDERACIONES en la comunicación personal  Lugar y momento elegido  Estados emociones del que habla y del que escucha EVITAR: • Acusar, culpabilizar o exigir. Y evitar preguntas de reproche ej. ¿Por qué no respondió al estudiante? • Interrumpir al otro • Generalizar: siempre, nunca… • Etiquetar: Un buen profesor… • Declaraciones del tipo. Ej. Deberías… no te dije que… • Utilizar el imperativo: Ej. Hazme una síntesis (no). ¿Me podrías hacer una síntesis? (si). • Censura o la desaprobación
  • 49. Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo Ingreso ESTRUCTURA DE LA ENTREVISTA PARA COMUNICAR RESULTADOS 1.- Fase preparatoria: - Programar la entrevista de modo sistemático: de qué quiero informar, qué quiero saber… - Previsión de la actitud del profesor: Justificación…. - Dominio de las habilidades dialogantes y reconocimiento de las limitaciones comunicativas (Entrenar) - Dominar el lenguaje no verbal (Entrenar) -Preparar anécdotas o datos informales, que rompan el ambiente formal y presenten cercanía - Previsión del tiempo dedicado: Controlar tiempo e ir a lo fundamental - Espacio físico donde no haya interrupciones y cómodo
  • 50. Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo Ingreso 2.- Fase de la entrevista: - Exposición de los objetivos: “Siempre para mejorar” - Escuchar al otro - Intercambio de opiniones: coincidentes o divergentes - Observación de la reacción del entrevistado - Dar y pedir datos concretos que corroboren o contradigan lo que se dice - Propuestas de alternativas: Del mentor y del profesor - Valoración de las alternativas por parte de ambas partes: ventajas e inconvenientes - Recoger anotaciones
  • 51. Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo Ingreso 3.- Fase de conclusiones y final de entrevista - Compartir las anotaciones recogidas durante la entrevista - Conocer puntos de acuerdo y desacuerdo del profesor - Hacer explícitas las soluciones o compromisos (mejor anotar para poder revisar posteriormente) - Establecer quién y cómo se llevan a cabo - Fijar fechas de la siguiente fase
  • 52. Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo Ingreso RE TAREA 5: SIMULACIÓN 1. En parejas: simular una entrevista entre acompañante y profesor de iniciación sobre el análisis de una práctica docente 2. En resto del grupo observa y toma nota 3. Analizar las actuaciones de la pareja 4. Sacar conclusiones RESPONDER A: •¿Qué objetivo se ha alcanzado? • ¿Qué dificultades han tenido? •¿Qué valora de cada actuación como positivo? •¿Qué le recomendaría?
  • 53. Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo Ingreso • Escucha real • Empatía • Potenciar las preguntar abiertas, más que las cerradas • Pedir la opinión a nuestro interlocutor y planificar juntos • Ser claro y objetivo. Comprobar que el otro me entiende • Comprobar que entiendo al otro. Repetir lo que el otro dice con diferentes palabras. • Lenguaje no verbal de acercamiento e interés y escucha • Responder haciendo un resumen de lo que el otro ha dicho • Intentar que la solución de los problemas venga del interlocutor PRACTICAR!!!!
  • 54. Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo Ingreso Receta de la excelencia educativa
  • 55. Programa Nacional de Inducción a Docentes de Nuevo Ingreso