SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 151
TALLER DE ENTRENAMIENTO:
CORE TOOLS PARA AUDITORES
DE PROCESOS – Revision 3.2 (Ford), Revision
4.1 (Ford), Second Edition (AIAG), Third Edition (AIAG),
4th Edition (AIAG) –
DISEÑADO PARA:
13 y 14 de Octubre 2011
Truck Lite S. de R. L. de C. V.
IMPORTANCIA Y PROPÓSITO
• Las Core Tools (APQP, AMEF, SPC, MSA y PPAP) son procesos
desarrollados conjuntamente por DaimlerChrysler, Ford y General
Motors para diseñar, desarrollar, prevenir, medir, controlar, registrar,
analizar y aprobar productos/servicios de calidad que satisfagan las
necesidades y expectativas del cliente.
E
Develop
Change
Plan
D
Design
Target
Environment
B
Assess
Current
Environment
A
Validate
Strategies
C
Analyse
Issues and
Opportunities
F
Develop
Organisation
G
Develop
Facilities
H
Develop
Performance-
based
Training
I
Review
Implemen-
tation
Results
SMM
Envision
Evaluate Empower Excel
Transition Management Activities:
Manage Communications
Secure Commitment to Change
Build Teams and Transfer Skills
OBJETIVOS
AL TÉRMINO DE ESTE TALLER, EL PARTICIPANTE:
1. Actualizará los requerimientos normativos de ISO/TS 16949:2009 para
aplicar los Manuales de Apoyo o Core Tools del sector automotriz.
2. Revisará en forma general el objetivo y aplicación de cada Core Tool.
3. Relacionará las Core Tools con los procesos de la organización, los
responsables de su aplicación y los resultados esperados de estos,
para poder auditarlos de forma eficaz
4. Identificará los puntos críticos a auditar de la aplicación de cada Core
Tool.
5. Cumplirá satisfactoriamente los requisitos de la Industria Automotriz
para la calificación de sus auditores de procesos.
CONTENIDO TEMÁTICO
A. CORE TOOLS PARA ISO/TS 16949:2009
1. Cuáles son las Core Tools
2. Requisitos de ISO/TS 16949:2009 que solicitan su aplicación
B. CORE TOOLS OVERVIEW
1. APQP (Proceso de Planeación Avanzada de la Calidad)
2. Plan de Control
3. AMEF (Análisis del Modo y Efecto de las Fallas)
4. SPC (Control Estadístico del Proceso)
5. MSA (Análisis del Sistema de Medición)
6. PPAP (Proceso de Aprobación de Partes de Producción
CONTENIDO TEMÁTICO
C. RELACIÓN DE LAS CORE TOOLS CON LOS PROCESOS DE LA
ORGANIZACIÓN
1. Identificación de la ubicación de las Core Tools dentro de los procesos
identificados para el Sistema de Gestión de Calidad de las
organizaciones.
D. EJERCICIO DE AUDITORÍA
1. Revisión de evidencia objetiva relativa a las Core Tools, caso de
estudio.
2. Identificación de hallazgos y/o no conformidades durante la Auditoría
de Procesos.
3. Taller de Auditoría de Procesos en Planta.
REQUISITOS
a. Una copia del estándar ISO/TS 16949:2009, para cada participante.
b. Los documentos de apoyo de IATF para ISO/TS 16949:2009 (Guía para
ISO/TS 16949:2009, Reglas para la Certificación en ISO/TS
16949:2009), un ejemplar de la Empresa.
c. Las Core Tools (APQP, PLAN DE CONTROL, AMEF, SPC, MSA, PPAP), un
ejemplar de la Empresa.
d. Manual de Calidad de la Organización, para que antes del Taller, se
estudien y analicen los procesos definidos para su Sistema de Gestión
de Calidad.
CORE TOOLS PARA ISO/TS 16949:2009
1. Planeación Avanzada de la Calidad del Producto (APQP)
 Introducción
 Metodología de APQP:
 Fase 1: Planeación y Definición
 Fase 2: Diseño y Desarrollo del Producto
 Fase 3: Diseño y Desarrollo del Proceso
 Fase 4: Validación del Producto y del Proceso
 Fase 5: Retroalimentación, Evaluación y Acciones Correctivas
2. Plan de Control
 Conceptos Básicos
 Metodología del Plan de Control
CORE TOOLS PARA ISO/TS 16949:2009
3. Análisis del Modo y Efecto de la Falla (AMEF)
 Conceptos Básicos
 Metodología de AMEF de Proceso
4. Control Estadístico del Proceso (SPC)
 Conceptos del CEP
 Control del Proceso
 Variabilidad
 Gráficos de Control
 Capacidad del Proceso
 Evaluación del Sistema de Medición
 Mejoramiento Continuo
5. Análisis del Sistema de Medición (MSA)
 Terminología
 Calidad de la Medición
 Proceso de Medición
 Propiedades Estadísticas del Sistema de Medición
 Conceptos Generales para la Evaluación del Sistema de Medición
 Sistema de Medición por Atributos
 Sistema de Medición Complejos
CORE TOOLS PARA ISO/TS 16949:2009
6. Proceso de Aprobación de Partes para Producción (PPAP)
 Presentación de PPAP
 Corrida de Producción Significante
 Requisitos de PPAP
 Notificación al Cliente y Requisitos para la Presentación
 Niveles de Presentación
 Estado de Presentación de la Parte
 Retención de Registros
CORE TOOLS PARA ISO/TS 16949:2009
1. APQP (Planeación Avanzada de la Calidad): 7.1 (Nota)
2. Plan de Control: 7.5.1.1, Anexo A
3. AMEF (Análisis del Modo y Efecto de las Fallas): 7.3.3.1, 7.3.3.2
4. SPC (Control Estadístico del Proceso): 8.1.2, 8.5.1.2
5. MSA (Análisis del Sistema de Medición): 7.6.1
6. PPAP (Proceso de Aprobación de Partes de Producción): 7.3.6.3
REQUISITOS DE ISO/TS 16949:2009 QUE
SOLICITAN SU APLICACIÓN
PLANEACIÓN AVANZADA DE LA CALIDAD
(APQP )
RETROALIMENTACION
DE LA EVALUACION Y
ACCION CORRECTIVA
PLANEAR Y
DEFINIR
DISEÑO Y DESARROLLO
DEL PRODUCTO
DISEÑO Y DESARROLLO
DEL PROCESO
VALIDACION DE
PRODUCTO Y
PROCESO
FUNDAMENTOS DE LA PLANEACIÓN
AVANZADA DE LA CALIDAD)
• Método estructurado que define y establece los pasos necesarios
para asegurar que un producto satisfaga al cliente.
• Su meta es facilitar la comunicación con todos los involucrados
para asegurar que todos los pasos requeridos se completen a
tiempo.
APQP (PLANEACIÓN AVANZADA DE LA
CALIDAD)
PLANEA-
CION
DISEÑO Y DESARRO-
LLO DEL PRODUCTO
DISEÑO Y DESARROLLO DEL PROCESO
PRODUCCIÓN
RETROALIMENTACION DE EVALUACION Y ACCION CORRECTIVA
APROBACION DEL
PROGRAMA
PROTOTIPO PILOTO LANZAMIENTO
PLANEACION
VALIDACION DE PRODUCTO Y DEL PROCESO
ETAPAS
BENEFICIOS DE LA PLANEACIÓN AVANZADA DE
LA CALIDAD
• Enfoca los recursos para satisfacer al cliente.
• Promueve la identificación temprana de cambios requeridos.
• Evita cambios posteriores en producción.
• Proporciona un producto de calidad a tiempo y al menor costo.
• Reducción en la complejidad de la planeación de calidad del
producto para los clientes y proveedores.
• Un medio para facilitar a las empresas la comunicación de sus
requerimientos de planeación de calidad a los proveedores.
ORGANIZAR AL GRUPO
Asignar las responsabilidades a un grupo multifuncional con
representantes de ingeniería, manufactura, logística, compras,
calidad, ventas, servicio, proveedores y clientes.
1.- PLANEACION Y DEFINICION DEL PROGRAMA
1. Etapa de traducción
de las necesidades y
expectativas del
cliente en
especificaciones y
objetivos de calidad
del producto.
2. Asegura que las
necesidades y
expectativas del
cliente estén bien
definidas
1.1 Voz del Cliente
1.2 Plan de Negocios y
Estrategias de Mercado
1.3 Comparación
Competitiva del
Producto / Proceso
1.4 Suposiciones del
Producto / Servicio
1.5 Estudios de
Confiabilidad del
Producto
1.6 Información del Cliente
Interno
1.7 Metas de Diseño
1.8 Metas de Confiabilidad y
Calidad
1.9 Lista Preliminar de
Materiales
1.10 Diagrama de Flujo
Preliminar del Proceso
1.11 Características
Especiales de Producto y
Proceso
1.12 Plan de Aseguramiento
del Producto
1.13 Soporte de la Direccción
ENTRADAS SALIDAS
2.- DISEÑO Y DESARROLLO DEL PRODUCTO
1. Etapa de revisión
critica de los requisitos
de diseño y de la
información técnica.
2. Desarrollo y
verificación del diseño
evaluando los
problemas potenciales
del diseño en la
manufactura.
3. Definición de los
controles especiales
del producto/proceso
1.7 Metas de Diseño
1.8 Metas de Confiabilidad
y Calidad
1.9 Lista Preliminar de
Materiales
1.10 Diagrama de Flujo
Preliminar del Proceso
1.11 Características
Especiales de Producto
y Proceso
1.12 Plan de Aseguramiento
del Producto
1.13 Soporte de la Direccción
2.1 AMEF de Diseño
2.2 Diseño para
Manufactura y
Ensamble
2.3 Verificación del Diseño
2.4 Construcción de
Prototipo
2.5 Dibujos de Ingeniería
2.6 Especificaciones de
Ingeniería
2.7 Especificaciones de
Materiales
2.8 Cambios a Dibujos y
Especificaciones
ENTRADAS SALIDAS
2.- DISEÑO Y DESARROLLO DEL PRODUCTO
1. Etapa de revisión
critica de los requisitos
de diseño y de la
información técnica.
2. Desarrollo y
verificación del diseño
evaluando los
problemas potenciales
del diseño en la
manufactura.
3. Definición de los
controles especiales
del producto/proceso
1.7 Metas de Diseño
1.8 Metas de Confiabilidad
y Calidad
1.9 Lista Preliminar de
Materiales
1.10 Diagrama de Flujo
Preliminar del Proceso
1.11 Características
Especiales de Producto
y Proceso
1.12 Plan de Aseguramiento
del Producto
1.13 Soporte de la Direccción
2.9 Requerimientos de
Equipo, Herramental y
Especificaciones
2.10 Características
Específicas de Producto
y Proceso
2.11 Plan de Control de
Prototipo
2.12 Requerimiento de
Equipo de Prueba y
Gauges
2.13 Compromiso de
Factibilidad del Grupo y
Soporte de la Dirección
ENTRADAS SALIDAS
3.- DISEÑO Y DESARROLLO DEL PROCESO
1. En esta etapa se
asegura que el proceso
será efectivo para
cumplir con las
necesidades y
expectativas del
cliente /proceso
2.1 AMEF de Diseño
2.2 Diseño para
Manufactura y
Ensamble
2.3 Verificación del Diseño
2.4 Construcción de
Prototipo
2.5 Dibujos de Ingeniería
2.6 Especificaciones de
Ingeniería
2.7 Especificaciones de
Materiales
2.8 Cambios a Dibujos y
Especificaciones
3.1 Estándares de Empaque
3.2 Revisión del Sistema de
Calidad
3.3 Diagrama de Flujo del
Proceso
3.4 Distribución de Planta
3.5 Matriz de Características
3.6 AMEF de Proceso
3.7 Plan de Control
3.8 Instrucciones de Proceso
3.9 Plan de Análisis de los
Sistemas de Medición
3.10 Estudio de Habilidad
Preliminar del Proceso
3.11 Especificaciones de
Empaque
3.12 Soporte de la Dirección
ENTRADAS SALIDAS
4.- VALIDACIÓN DEL PRODUCTO Y PROCESO
1. Etapa donde el
proceso de
manufactura es
validado por medio de
la evaluación de una
corrida piloto de
prueba.
2. El grupo de APQP debe
verificar que el Plan de
Control y el Diagrama
de Flujo del proceso se
aplican en piso y
aseguran el
cumplimiento de los
requisitos del cliente.
3.1 Estándares de Empaque
3.2 Revisión del Sistema de
Calidad
3.3 Diagrama de Flujo del
Proceso
3.4 Distribución de Planta
3.5 Matriz de Características
3.6 AMEF de Proceso
3.7 Plan de Control
3.8 Instrucciones de Proceso
3.9 Plan de Análisis de los
Sistemas de Medición
3.10 Estudio de Habilidad
Preliminar del Proceso
3.11 Especificaciones de
Empaque
3.12 Soporte de la Dirección
ENTRADAS SALIDAS
4.1 Corrida de Prueba de
Producción
4.2 Evaluación del Sistema
de Medición
4.3 Estudio Preliminar de
Capacidad de Proceso
4.4 Aprobación de Partes de
Producción
4.5 Pruebas de Validación
de Producción
4.6 Evaluación de Empaque
4.7 Plan de Control para
Producción
4.8 Cierre de la Planeación
de la Calidad y Soporte
de la Dirección
5.- RETROALIMENTACIÓN, EVALUACIÓN Y
ACCIÓN CORRECTIVA
ENTRADAS
 Las Salidas de la Fase Anterior
 Corrida de Producción Significante
SALIDAS
 Variación Reducida.
 Satisfacción de Cliente.
 Entrega y Servicio.
EL PLAN DE CONTROL
DESCRIPCIONES ESCRITAS DE LOS SISTEMAS PARA CONTROLAR PARTES
Y PROCESOS.
PLANES SEPARADOS QUE DESCRIBAN LAS TRES DISTINTAS FASES:
1. PROTOTIPO - Una descripción de las mediciones dimensionales,
pruebas a materiales y de desempeño que ocurrirán durante la
construcción del prototipo.
2. PRE-PRODUCCION - Una descripción de las mediciones
dimensionales, pruebas a materiales y de desempeño que
ocurrirán después de la construcción del prototipo y antes de la
producción.
3. PRODUCCION - Una documentación completa de las
características de productoproceso controles de proceso,
pruebas y sistemas de medición que ocurrirán durante la
producción masiva.
PLAN DE CONTROL
calidad
No de Producto Dibujo No. Operación No. Maquína Elaboró Aprobó
Nombre del producto Nivel
Criterio Tamaño Frecuenc. Método de
d´muestra Registro
Ayuda Visual
Operador
Instrucciones:
Distribución
Caracteristica
Descripción
Especificación
& Tolerancia
Hoja de Instrucción
Instrumento Plan de Reacción
 Una Máquina
 Una Área
 Para los Operadores
 Operaciones Limitadas
 Todas las Áreas
 Todas las Operaciones
 Todas las Máquinas
¿COMO SE ELABORA?
Matriz C-E
Diagrama
de Flujo
AMEF.
PLAN DE CONTROL
Planos / Dibujos
Procedimientos
R & R
PLAN DE CONTROL
No de PARTE Dibujo No. Operación No. Maquína Elaboró Aprobó
Nombre de la parte Nivel
Criterio Tamaño Frecuenc. Método de
d´muestra Registro
Ayuda Visual
Operador
Operador Instrucciones:
Operador
Distribución
Caracteristica
Descripción
Especificación
& Tolerancia
Hoja de Instrucción
Instrumento Plan de Reacción
Prototipo Pre-lanzamiento Produccion Contacto Clave/Teléfono Fecha (Orig.) Fecha (Rev.)
No. De Plan de Control
No. De Parte / Revisión Equipo de trabajo Aprobación de ingeniería del cliente (si es requerido)
Descripción del producto Fecha de aprobación Aprobación de calidad del cliente (si es requerido)
Planta Código del proveedor Otras aprobaciones Fecha de otras aprobaciones
No.
Parte /
Descripción de la
Operación o
Proceso
Máquina o
Equipo de
Manufactura
Características Clase
Especial
de
Caracte-
rística
Métodos
Proceso
No. Producto Proceso Especificaciones del
Producto o Proceso
Técnicas de
Medición y
Evaluación
Muestra
Método de
<Control
Plan de
Reacción
TamañoFrecuen-
cia
de
Pag.
ANÁLISIS DEL MODO Y
EFECTO DE FALLA (AMEF)
¿QUE ES EL AMEF?
 EL ANÁLISIS DEL MODO Y EFECTOS DE FALLA ES UN
GRUPO SISTEMATIZADO DE ACTIVIDADES PARA:
 Reconocer y evaluar fallas potenciales y sus efectos.
 Identificar acciones que reduzcan o eliminen las
probabilidades de falla.
 Documentar los hallazgos del análisis.
El AMEF es un procedimiento disciplinado para identificar las formas en que un
producto o proceso puede fallar, y planear la prevención de tales fallas. Se
tienen los siguientes:
• AMEF DE DISEÑO: Se usa para analizar componentes de diseños. Se enfoca
hacia los Modos de Falla asociados con la FUNCIONALIDAD de un componente,
causados por el DISEÑO.
• AMEF DE PROCESO: Se usa para analizar los procesos de manufactura y
ensamble. Se enfoca a la incapacidad para producir el requerimiento que se
pretende, un DEFECTO. Los Modos de Falla pueden derivar de Causas
identificadas en el AMEF de Diseño.
• OTROS: Seguridad, Servicio, Ensamble.
¿QUE ES EL AMEF?
MODO DE FALLA
 La forma en que un producto o proceso puede fallar para cumplir con las
especificaciones.
 Normalmente se asocia con un DEFECTO o falla.
Ejemplos: DISEÑO PROCESO
Roto Flojo
Fracturado De Mayor Tamaño
Flojo Equivocado
¿QUE ES EL AMEF?
EFECTO
 El Impacto en el Cliente cuando el Modo de Falla no se previene ni corrige.
 El Cliente o el siguiente proceso puede ser afectado.
Ejemplos: Diseño Proceso
Ruidoso Deterioro Prematuro
Operación Errática Claridad Insuficiente
CAUSA
 Una deficiencia que genera el Modo de Falla.
 Las causas son fuentes de Variabilidad asociada con variables de Entrada Claves
Ejemplos: DISEÑO PROCESO
Material Incorrecto Error En Ensamble
Demasiado Esfuerzo No Cumple las Especificaciones
¿QUE ES EL AMEF?
1. SE RECOMIENDA que sea un equipo multidisciplinario
a. El ingeniero responsable del sistema, producto o
proceso de manufactura / ensamble se incluye en el
equipo, así como representantes de las áreas de Diseño,
Manufactura, Ensamble, Calidad, Confiabilidad, Servicio,
Compras, Pruebas, Proveedores y otros expertos en la
materia que sea conveniente.
PREPARACIÓN DEL AMEF
 Al diseñar los sistemas, productos y procesos nuevos.
 Al cambiar los diseños o procesos existentes o que serán usados en
aplicaciones o ambientes nuevos.
 Después de completar la Solución de Problemas (Con el fin de evitar la
incidencia del problema).
 El AMEF de sistema, después de que las funciones del sistema se
definen, aunque antes de seleccionar el hardware específico.
 El AMEF de diseño, después de que las funciones del producto son
definidas, aunque antes de que el diseño sea aprobado y entregado
para su manufactura.
 El AMEF de proceso, cuando los dibujos preliminares del producto y sus
especificaciones están disponibles.
CUÁNDO INICIAR UN AMEF
Componente ______________________
Responsable del Diseño ____________ AMEF Número _________________
Ensamble ________________ Preparó _______________ Pagina _______de _______
Equipo de Trabajo ___________ FECHA (orig.) de FMEA ______(rev.) ______
Artículo /
Función
Modo
Potencial
de Falla
Efecto (s)
Potencial
(es)
de falla
S
e
v
.
C
l
a
s
e
Causa(s)
Potencial(es) /
Mecanismos
de la falla
O
c
c
u
r
Controles
de Diseño
Actuales
Prevención
Controles de
Diseño
Actuales
Detección
D
e
t
e
c
R
P
N
Acción (es)
Recomenda
da (s)
Responsable
y fecha objetivo
de Terminación
Acciones
Tomadas
S
e
v
O
c
c
D
e
t
R
P
N
Resultados de Acción
ANALISIS DEL MODO Y EFECTO DE FALLA
AMEF de Diseño
IDENTIFICAR FUNCIONES DEL DISEÑO
PROPÓSITO - Determinar las funciones que serán evaluadas en el
AMEFD; describir la función relacionada con los Artículos del Diseño.
PROCESO
 Desarrollar lista de Entradas, Salidas y
Características/Artículos - Diagrama de bloque de
referencia, Matriz de Causa Efecto.
 Evaluar entradas y características de la función requerida
para producir la salida.
 Evaluar Interfaz entre las funciones para verificar que
todos los Posibles Efectos sean analizados.
 Asumir que las partes se manufacturan de acuerdo con la
intención del diseño.
Componente ______________________
Responsable del Diseño ____________ AMEF Número _________________
Ensamble ________________ Preparó _______________ Pagina _______de _______
Equipo de Trabajo ___________ FECHA (orig.) de FMEA ______(rev.) ______
Artículo /
Función
Modo
Potencial
de Falla
Efecto (s)
Potencial
(es)
de falla
S
e
v
.
C
l
a
s
e
Causa(s)
Potencial(es) /
Mecanismos
de la falla
O
c
c
u
r
Controles
de Diseño
Actuales
Prevención
Controles de
Diseño
Actuales
Detección
D
e
t
e
c
R
P
N
Acción (es)
Recomenda
da (s)
Responsable
y fecha objetivo
de Terminación
Acciones
Tomadas
S
e
v
O
c
c
D
e
t
R
P
N
Abertura de
engrane
proporciona
claro de
aire entre
dientes
Resultados de Acción
ANALISIS DEL MODO Y EFECTO DE FALLA
AMEF de Diseño
Relacione las
funciones del
diseño de la
parte o ensamble
Componente ______________________
Responsable del Diseño ____________ AMEF Número _________________
Ensamble ________________ Preparó _______________ Pagina _______de _______
Equipo de Trabajo ___________ FECHA (orig.) de FMEA ______(rev.) ______
Artículo /
Función
Modo
Potencial
de Falla
Efecto (s)
Potencial
(es)
de falla
S
e
v
.
C
l
a
s
e
Causa(s)
Potencial(es) /
Mecanismos
de la falla
O
c
c
u
r
Controles
de Diseño
Actuales
Prevención
Controles de
Diseño
Actuales
Detección
D
e
t
e
c
R
P
N
Acción (es)
Recomenda
da (s)
Responsable
y fecha objetivo
de Terminación
Acciones
Tomadas
S
e
v
O
c
c
D
e
t
R
P
N
Abertura de
La abertura
engrane no es
proporciona
suficiente
claro de
aire entre
dientes
Resultados de Acción
ANALISIS DEL MODO Y EFECTO DE FALLA
AMEF de Diseño
Identifica modos de
falla tipo I
inherentes al
diseño
DETERMINE EFECTO(S) POTENCIAL(ES) DE
FALLA
EVALUAR 3 (TRES) NIVELES DE EFECTOS DEL MODO DE FALLA
 Efectos Locales
 Efectos en el Área Local
 Impactos Inmediatos
 Efectos Mayores Subsecuentes
 Entre Efectos Locales y Usuario Final
 Efectos Finales
 Efecto en el Usuario Final del Producto
Componente ______________________
Responsable del Diseño ____________ AMEF Número _________________
Ensamble ________________ Preparó _______________ Pagina _______de _______
Equipo de Trabajo ___________ FECHA (orig.) de FMEA ______(rev.) ______
Artículo /
Función
Modo
Potencial
de Falla
Efecto (s)
Potencial
(es)
de falla
S
e
v
.
C
l
a
s
e
Causa(s)
Potencial(es) /
Mecanismos
de la falla
O
c
c
u
r
Controles
de Diseño
Actuales
Prevención
Controles de
Diseño
Actuales
Detección
D
e
t
e
c
R
P
N
Acción (es)
Recomenda
da (s)
Responsable
y fecha objetivo
de Terminación
Acciones
Tomadas
S
e
v
O
c
c
D
e
t
R
P
N
Abertura de
La abertura
LOCAL:
engrane no es Daño a sensor
proporciona
suficiente de velocidad y
claro de engrane
aire entre
dientes MAXIMO PROXIMO
Falla en eje
CON CLIENTE
Equipo
parado
Resultados de Acción
ANALISIS DEL MODO Y EFECTO DE FALLA
AMEF de Diseño
Describir los efectos
de modo de falla en:
LOCAL
El mayor subsecuente
Y Usuario final
RANGOS DE SEVERIDAD (AMEFD)
EFECTO RANGO CRITERIO
NO 1 SIN EFECTO
MUY POCO 2 CLIENTE NO MOLESTO. Poco efecto en el desempeño del artículo o sistema.
POCO 3 CLIENTE ALGO MOLESTO. Poco efecto en el desempeño del artículo o sistema.
MENOR 4 EL CLIENTE SE SIENTE UN POCO FASTIDIADO. Efecto menor en el desempeño
artículo o sistema.
MODERADO 5 EL CLIENTE SE SIENTE ALGO INSATISFECHO. Efecto moderado en el
desempeño del artículo o sistema.
SIGNIFICATIVO 6 EL CLIENTE SE SIENTE ALGO INCONFORME. El desempeño del artículo se ve
afectado, pero es operable y está a salvo. Falla parcial, pero operable.
MAYOR 7 EL CLIENTE ESTÁ INSATISFECHO. El desempeño del artículo se ve seriamente
afectado, pero es funcional y está a salvo. Sistema afectado.
EXTREMO 8 EL CLIENTE MUY INSATISFECHO. Artículo inoperable, pero a salvo. Sistema
inoperable.
SERIO 9 EFECTO DE PELIGRO POTENCIAL. Capaz de descontinuar el uso sin perder
tiempo, dependiendo de la falla. Se cumple con el reglamento del gobierno en
materia de riesgo.
PELIGRO 10 EFECTO PELIGROSO. Seguridad relacionada falla repentina. Incumplimiento
con reglamento del gobierno.
Componente ______________________
Responsable del Diseño ____________ AMEF Número _________________
Ensamble ________________ Preparó _______________ Pagina _______de _______
Equipo de Trabajo ___________ FECHA (orig.) de FMEA ______(rev.) ______
Artículo /
Función
Modo
Potencial
de Falla
Efecto (s)
Potencial
(es)
de falla
S
e
v
.
C
l
a
s
e
Causa(s)
Potencial(es) /
Mecanismos
de la falla
O
c
c
u
r
Controles
de Diseño
Actuales
Prevención
Controles de
Diseño
Actuales
Detección
D
e
t
e
c
R
P
N
Acción (es)
Recomenda
da (s)
Responsable
y fecha objetivo
de Terminación
Acciones
Tomadas
S
e
v
O
c
c
D
e
t
R
P
N
Abertura de
La abertura
LOCAL:
engrane no es Daño a sensor
proporciona
suficiente de velocidad y
claro de engrane
aire entre
dientes MAXIMO PROXIMO
Falla en eje
CON CLIENTE
Equipo 7
parado
Resultados de Acción
ANALISIS DEL MODO Y EFECTO DE FALLA
AMEF de Diseño
Usar tabla para
determinar la
severidad
IDENTIFICAR CAUSA(S) POTENCIAL(ES) DE LA
FALLA
CAUSAS RELACIONADAS CON EL DISEÑO - CARACTERÍSTICAS DE LA PARTE
 Selección de Material
 Tolerancias/Valores objetivo
 Configuración
 Componente de Modos de Falla a nivel de Componente
CAUSAS QUE NO PUEDEN SER ENTRADAS DE DISEÑO, TALES COMO:
 Ambiente, Vibración, Aspecto Térmico
MECANISMOS DE FALLA
 Rendimiento, Fatiga, Corrosión, Desgaste
Componente ______________________
Responsable del Diseño ____________ AMEF Número _________________
Ensamble ________________ Preparó _______________ Pagina _______de _______
Equipo de Trabajo ___________ FECHA (orig.) de FMEA ______(rev.) ______
Artículo /
Función
Modo
Potencial
de Falla
Efecto (s)
Potencial
(es)
de falla
S
e
v
.
C
l
a
s
e
Causa(s)
Potencial(es) /
Mecanismos
de la falla
O
c
c
u
r
Controles
de Diseño
Actuales
Prevención
Controles de
Diseño
Actuales
Detección
D
e
t
e
c
R
P
N
Acción (es)
Recomenda
da (s)
Responsable
y fecha objetivo
de Terminación
Acciones
Tomadas
S
e
v
O
c
c
D
e
t
R
P
N
Abertura de
La abertura
LOCAL:
engrane no es Daño a sensor
proporciona
suficiente de velocidad y
claro de engrane
aire entre
dientes MAXIMO PROXIMO
Falla en eje
CON CLIENTE
Equipo 7
parado
Resultados de Acción
ANALISIS DEL MODO Y EFECTO DE FALLA
AMEF de Diseño
Identificar causas de
diseño de causas, y
mecanismos de falla
que pueden ser
señalados para los
modos de falla
identificada.
RANGOS DE OCURRENCIA (AMEFD)
OCURRENCIA CRITERIOS
Remota Falla improbable. No existen fallas
asociadas con este producto o con
un producto casi idéntico
Muy Poca Sólo fallas aisladas asociadas con este
producto o con un producto casi
idéntico
Poca Fallas aisladas asociadas con
productos similares
Moderada Este producto o uno similar ha
tenido fallas ocasionales
Alta Este producto o uno similar han
fallado a menudo
Muy Alta La falla es casi inevitable
NOTA:
El criterio se basa en la probabilidad de que la causa/mecanismo ocurrirá.
Se puede basar en el desempeño de un diseño similar en una aplicación similar.
RANGO PROBABILIDAD DE FALLA
1 <1 en 1,500,000 Zlt > 5
2 1 en 150,000 Zlt > 4.5
3 1 en 30,000 Zlt > 4
4 1 en 4,500 Zlt > 3.5
5 1 en 800 Zlt > 3
6 1 en 150 Zlt > 2.5
7 1 en 50 Zlt > 2
8 1 en 15 Zlt > 1.5
9 1 en 6 Zlt > 1
10 >1 en 3 Zlt < 1
Componente ______________________
Responsable del Diseño ____________ AMEF Número _________________
Ensamble ________________ Preparó _______________ Pagina _______de _______
Equipo de Trabajo ___________ FECHA (orig.) de FMEA ______(rev.) ______
Artículo /
Función
Modo
Potencial
de Falla
Efecto (s)
Potencial
(es)
de falla
S
e
v
.
C
l
a
s
e
Causa(s)
Potencial(es) /
Mecanismos
de la falla
O
c
c
u
r
Controles
de Diseño
Actuales
Prevención
Controles de
Diseño
Actuales
Detección
D
e
t
e
c
R
P
N
Acción (es)
Recomenda
da (s)
Responsable
y fecha objetivo
de Terminación
Acciones
Tomadas
S
e
v
O
c
c
D
e
t
R
P
N
Abertura de
La abertura
LOCAL:
engrane no es Daño a sensor
proporciona
suficiente de velocidad y
claro de engrane
aire entre
dientes MAXIMO PROXIMO
Falla en eje
CON CLIENTE
Equipo 7 3
parado
Resultados de Acción
ANALISIS DEL MODO Y EFECTO DE FALLA
AMEF de Diseño
Rango de
probabilidades en que
la causa identificada
ocurra
Identificar Controles Actuales de Diseño
Diseño de Verificación/ Validación de actividades usadas para
evitar la causa, detectar falla anticipadamente, y/o reducir
impacto:
 Cálculos
 Análisis de Elementos Finitos
 Revisiones de Diseño
 Prototipo de Prueba
 Prueba Acelerada
• Primera Línea de Defensa - Evitar o Eliminar Causas de Falla
• Segunda Línea de Defensa - Identificar o Detectar Falla Anticipadamente
• Tercera Línea de Defensa - Reducir Impactos/Consecuencias de Falla
Componente ______________________
Responsable del Diseño ____________ AMEF Número _________________
Ensamble ________________ Preparó _______________ Pagina _______de _______
Equipo de Trabajo ___________ FECHA (orig.) de FMEA ______(rev.) ______
Artículo /
Función
Modo
Potencial
de Falla
Efecto (s)
Potencial
(es)
de falla
S
e
v
.
C
l
a
s
e
Causa(s)
Potencial(es) /
Mecanismos
de la falla
O
c
c
u
r
Controles
de Diseño
Actuales
Prevención
Controles de
Diseño
Actuales
Detección
D
e
t
e
c
R
P
N
Acción (es)
Recomenda
da (s)
Responsable
y fecha objetivo
de Terminación
Acciones
Tomadas
S
e
v
O
c
c
D
e
t
R
P
N
Abertura de
La abertura
LOCAL:
engrane no es Daño a sensor
proporciona
suficiente de velocidad y
claro de engrane
aire entre
dientes MAXIMO PROXIMO
Falla en eje
CON CLIENTE
Equipo 7 3
parado
Resultados de Acción
ANALISIS DEL MODO Y EFECTO DE FALLA
AMEF de Diseño
¿Cuál es el método de
control actual que usa
ingeniería para
prevenir y detectar el
modo de falla?
Rangos de Detección (AMEFD)
Rango de Probabilidad de Detección basado en la efectividad del Sistema
de Control Actual; basado en el cumplimiento oportuno con el Plazo
Fijado
1 Detectado antes de la ingeniería prototipo
2 - 3 Detectado antes de entregar el diseño
4 - 5 Detectado antes de producción masiva
6 - 7 Detectado antes del embarque
8 Detectado después del embarque pero antes de que el cliente
lo reciba
9 Detectado en campo, pero antes de que ocurra la falla
10 No detectable hasta que ocurra la falla en campo
Componente ______________________
Responsable del Diseño ____________ AMEF Número _________________
Ensamble ________________ Preparó _______________ Pagina _______de _______
Equipo de Trabajo ___________ FECHA (orig.) de FMEA ______(rev.) ______
Artículo /
Función
Modo
Potencial
de Falla
Efecto (s)
Potencial
(es)
de falla
S
e
v
.
C
l
a
s
e
Causa(s)
Potencial(es) /
Mecanismos
de la falla
O
c
c
u
r
Controles
de Diseño
Actuales
Prevención
Controles de
Diseño
Actuales
Detección
D
e
t
e
c
R
P
N
Acción (es)
Recomenda
da (s)
Responsable
y fecha objetivo
de Terminación
Acciones
Tomadas
S
e
v
O
c
c
D
e
t
R
P
N
Abertura de
La abertura
LOCAL:
engrane no es Daño a sensor
proporciona
suficiente de velocidad y
claro de engrane
aire entre
dientes MAXIMO PROXIMO
Falla en eje
CON CLIENTE
Equipo 7 3 5
parado
Resultados de Acción
ANALISIS DEL MODO Y EFECTO DE FALLA
AMEF de Diseño
¿Cuál es la
probabilidad de
detectar la causa?
Severidad Mayor o Igual a 8
RPN mayor a 150
Calcular RPN (Número de Prioridad de Riesgo)
1 Producto de Severidad, Ocurrencia, y Detección
2 RPN / Gravedad usada para identificar CTQ´s
Componente ______________________
Responsable del Diseño ____________ AMEF Número _________________
Ensamble ________________ Preparó _______________ Pagina _______de _______
Equipo de Trabajo ___________ FECHA (orig.) de FMEA______(rev.) ______
Artículo /
Función
Modo
Potencial
de Falla
Efecto (s)
Potencial
(es)
de falla
S
e
v
.
C
l
a
s
e
Causa(s)
Potencial(es) /
Mecanismos
de la falla
O
c
c
u
r
Controles
de Diseño
Actuales
Prevención
Controles de
Diseño
Actuales
Detección
D
e
t
e
c
R
P
N
Acción (es)
Recomenda
da (s)
Responsable
y fecha objetivo
de Terminación
Acciones
Tomadas
S
e
v
O
c
c
D
e
t
R
P
N
Abertura de
La abertura
LOCAL:
engrane no es Daño a sensor
proporciona
suficiente de velocidad y
claro de engrane
aire entre
dientes MAXIMO PROXIMO
Falla en eje
CON CLIENTE
Equipo 7 3 5 105
parado
Resultados de Acción
ANALISIS DEL MODO Y EFECTO DE FALLA
AMEF de Diseño
Riesgo = Severidad x
Ocurrencia x
Detección
PLANEAR ACCIONES
REQUERIDAS PARA TODOS LOS CTQS
1. Listar todas las acciones sugeridas, qué persona es
la responsable y fecha de terminación.
2. Describir la acción adoptada y sus resultados.
3. Recalcular número de prioridad de riesgo .
REDUCIR EL RIESGO GENERAL DEL DISEÑO
Componente ______________________
Responsable del Diseño ____________ AMEF Número _________________
Ensamble ________________ Preparó _______________ Pagina _______de _______
Equipo de Trabajo ___________ FECHA (orig.) de FMEA ______(rev.) ______
Artículo /
Función
Modo
Potencial
de Falla
Efecto (s)
Potencial
(es)
de falla
S
e
v
.
C
l
a
s
e
Causa(s)
Potencial(es) /
Mecanismos
de la falla
O
c
c
u
r
Controles
de Diseño
Actuales
Prevención
Controles de
Diseño
Actuales
Detección
D
e
t
e
c
R
P
N
Acción (es)
Recomenda
da (s)
Responsable
y fecha objetivo
de Terminación
Acciones
Tomadas
S
e
v
O
c
c
D
e
t
R
P
N
Abertura de
La abertura
LOCAL:
engrane no es Daño a sensor
proporciona
suficiente de velocidad y
claro de engrane
aire entre
dientes MAXIMO PROXIMO
Falla en eje
CON CLIENTE
Equipo 7 3 5 105
parado
Resultados de Acción
ANALISIS DEL MODO Y EFECTO DE FALLA
AMEF de Diseño
Usar RPN para identificar
acciones futuras. Una vez
que se lleva a cabo la
acción, recalcular el RPN.
AMEFP O AMEF DE PROCESO
Su estructura es básicamente la misma, el enfoque diferente
Fecha límite:
Concepto Prototipo Pre-Producción /Producción
FMEAD
FMEAP
FMEAD FMEAP
Artículo Característica de Diseño Paso de Proceso
Falla Forma en que el Forma en que el proceso falla al
producto falla producir el requerimiento que
se pretende
Controles Técnicas de Diseño de Controles de Proceso
Verificación/Validación
Truck Lite S. de R. L. de C. V.
Esta calificación resulta cuando un modo de falla potencial resulta en un defecto con un cliente final y/o una planta de manufactura /
ensamble. El cliente final debe ser siempre considerado primero. Si ocurren ambos, use la mayor de las dos severidades
EFECTO EFECTO EN EL CLIENTE Efecto en Manufactura /Ensamble Calif.
Peligroso
sin aviso
Calificación de severidad muy alta cuando un modo potencial de
falla afecta la operación segura del producto y/o involucra un no
cumplimiento con nalguna regulación gubernamental, sin aviso
Puede exponer al peligro al operador (màquina o ensamble) sin
aviso 10
Peligroso
con aviso
Calificación de severidad muy alta cuando un modo potencial de
falla afecta la operación segura del producto y/o involucra un no
cumplimiento con nalguna regulación gubernamental, con aviso
Puede exponer al peligro al operador (màquina o ensamble) sin
aviso 9
Muy alto El producto / item es inoperable ( pèrdida de la función primaria) El 100% del producto puede tener que ser desechado op
reparado con un tiempo o costo infinitamente mayor 8
Alto El producto / item es operable pero con un reducido nivel de
desempeño. Cliente muy insatisfecho
El producto tiene que ser seleccionado y un parte desechada o
reparada en un tiempo y costo muy alto 7
Moderado Producto / item operable, pero un item de confort/cenvenienia es
inoperable. Cliente insatisfecho
Una parte del producto puede tener que ser desechado sin
selección o reparado con un tiempo y costo alto 6
Bajo Producto / item operable, pero un item de confort/conveniencia son
operables a niveles de desempeño bajos
El 100% del producto puede tener que ser retrabajado o
reparado fuera de línea pero no necesariamente va al àrea de
retrabajo .
5
Muy bajo No se cumple con el ajuste, acabdo o presenta ruidos y rechinidos.
Defecto notado por el 75% de los clientes
El producto puede tener que ser seleccionado, sin desecho, y
una parte retrabajada 4
Menor No se cumple con el ajuste, acabado o presenta ruidos y rechinidos.
Defcto notado por el 50% de los clientes
El producto puede tener que ser retrabajada, sin desecho, en
línea, pero fuera de la estación 3
Muy
menor
No se cumple con el ajuste, acabdo o presenta ruidos, y rechinidos.
Defecto notado por clientes muy crìticos (menos del 25%)
El producto puede tener que ser retrabajado, sin desecho en la
línea, en la estaciòn 2
Ninguno Sin efecto perceptible Ligero inconveniente para la operación u operador, o sin efecto
1
CRITERIO DE EVALUACIÓN DE SEVERIDAD
SUGERIDO PARA AMEFP
CRITERIO DE EVALUACIÓN DE OCURRENCIA SUGERIDO PARA AMEFP
100 por mil piezas
Probabilidad Indices Posibles de falla ppk Calif.
Muy alta: Fallas persistentes < 0.55 10
50 por mil piezas > 0.55 9
Alta: Fallas frecuentes 20 por mil piezas > 0.78 8
10 por mil piezas > 0.86 7
Moderada: Fallas
ocasionales
5 por mil piezas > 0.94 6
2 por mil piezas > 1.00 5
1 por mil piezas > 1.10 4
Baja : Relativamente pocas
fallas
0.5 por mil piezas > 1.20 3
0.1 por mil piezas > 1.30 2
Remota: La falla es
improbable
< 0.01 por mil piezas > 1.67 1
Truck Lite S. de R. L. de C. V.
CRITERIO DE EVALUACIÓN DE DETECCION
SUGERIDO PARA AMEFP
Detecciòn Criterio Tipos de
Inspecciòn
Métodos de seguridad de Rangos de
Detecciòn
Calif
A B C
Casi
imposible
Certeza absoluta de no detecciòn X No se puede detectar o no es verificada 10
Muy
remota
Los controles probablemente no
detectaràn
X El control es logrado solamente con
verificaciones indirectas o al azar
9
Remota Los controles tienen poca
oportunidad de detecciòn
X El control es logrado solamente con
inspección visual
8
Muy baja Los controles tienen poca
oportunidad de detecciòn
X El control es logrado solamente con doble
inspección visual
7
Baja Los controles pueden detectar X X El control es logrado con métodos gráficos con el
CEP
6
Moderada Los controles pueden detectar X El control se basa en mediciones por variables después de que las partes
dejan la estación, o en dispositivos Pasa NO pasa realizado en el 100% de
las partes después de que las partes han dejado la estación
5
Moderada
mente
Alta
Los controles tienen una buena
oportunidad para detectar
X X Detección de error en operaciones subsiguientes, o mediciòn realizada en
el ejuste y verificación de primera pieza ( solo para causas de ajuste) 4
Alta Los controles tienen una buena
oportunidad para detectar
X X Detección del error en la estación o detección del error en operaciones
subsiguientes por filtros mùltiples de aceptación: suministro, instalación,
verificación. No puede aceptar parte discrepante
3
Muy Alta Controles casi seguros para detectar X X Detección del error en la estación (mediciòn automática
con dispositivo de paro automático). No puede pasar la
parte discrepante
2
Muy Alta Controles seguros para detectar X No se pueden hacer partes discrepantes porque el item ha
pasado a prueba de errores dado el diseño del proceso/producto 1
Tipos de inspección: A) A prueba de error B) Medición automatizada C) Inspección visual/manual
CONTROL ESTADÍSTICO
DEL PROCESO (SPC)
CONTROL ESTADÍSTICO DEL PROCESO (SPC)
A. El Control estadístico del proceso permite identificar situaciones
anormales en el proceso y tomar acciones, no previene defectos en el
100% de los productos
B. LAS CARTAS DE CONTROL: Permiten diferenciar la Variabilidad
normal del proceso (Del Sistema) y la Variabilidad por causas
asignables (Fuera de LCS o LCI o Patrones Anormales – Causados por
las 5 M’s)
A. El Control Estadístico de Procesos debe ser una herramienta que a
cualquier organización le permita conocer y controlar la variación que
hay en sus operaciones, haciendo especial énfasis en la recolección de
los datos, el control de los procesos, el análisis y la mejora continua
de los mismos.
B. Al aplicar las herramientas estadísticas, la Dirección estará en
posibilidad de mejorar la calidad y productividad de sus productos,
reduciendo costos.
1. En muchos casos es necesario trabajar con experiencias o
procesos que generan un número muy grande de datos o
resultados numéricos, es decir, espacios muestrales con un
número INFINITO O MUY GRANDE DE ELEMENTOS.
2. Cuando tenemos un conjunto muy grande de datos
numéricos para analizar, decimos que tenemos un Universo
o Población de observaciones.
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
29
26
36
31
32
30
27
28
25
29
32
30
29
27
28
30
30
31
31
30 30
31
27
31
28
29
32
33
33
34
31
29
30
Población o Universo
• Cada DATO NUMÉRICO es
un elemento de la
población o universo.
• Una MUESTRA es un
subconjunto pequeño de
observaciones EXTRAÍDAS
de un UNIVERSO O
POBLACIÓN.
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
29
26
36
31
32
30
27
28
25
29
32
30
29
27
28
30
30
31
31
30 30
31
27
31
28
29
32
33
33
34
31
29
30
30
Extraemos un
dato de la
Población
Población o Universo
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
29
26
36
31
32
30
27
28
25
29
32
30
29
27
28
30
30
31
31
30 30
31
27
31
28
29
32
33
33
34
31
29
30
Población o Universo
28
29 31
30
34
Muestra de
5 datos
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
• Supongamos que un instituto dedicado a estudios económicos ha
realizado una encuesta de ingresos en el país. El universo de
datos generados por la encuesta sirve a los fines de caracterizar a
la población física, a la población real del país, desde un punto de
vista económico.
POBLACIÓN
REAL
SALARIOS
$800.00
$1,250.00
$950.00
$2,150.00
$1,780.00
$1,340.00
$1,500.00
$2,100.00
...
POBLACIÓN
ESTADÍSTICA
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
• Un ingeniero controla un proceso industrial, que genera a
diario muchos lotes de un producto (Población de lotes). Para
cada lote se mide una característica de calidad, obteniéndose
una gran cantidad de resultados numéricos (Población de
datos).
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
15-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65-75
Frec.
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
Resultados
Numéricos
Muestra
Medición
Proceso
Producto
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
29
26
26
31
32
30
27
28
25
29
32
30
29
27
28
30
30
31
31 30
30
31
27
31
28
29
32
33
33
34
31
29
30
24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35
x x x x x x x x x x
x x x x x x x x
x x x x x x
x x x
x x x
x
x x
Población o Universo
O Utilizar Cuadritos en lugar de Cruces
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
29
26
26
31
32
30
27
28
25
29
32
30
29
27
28
30
30
31
31 30
30
31
27
31
28
29
32
33
33
34
31
29
30
24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35
Población o Universo
Promedio
También nos muestra cuales son los
valores máximo y mínimo de la
población, es decir, el rango:
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
29
26
26
31
32
30
27
28
25
29
32
30
29
27
28
30
30
31
31 30
30
31
27
31
28
29
32
33
33
34
31
29
30
Población o Universo 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35
Rango
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
5. Si hacemos el área del rectángulo levantado sobre el intervalo
i-ésimo igual a la frecuencia relativa ni/N, el área total bajo el
histograma será igual a la unidad:
  1







 N
N
N
n
N
n
A
Total
Area i
i
i
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
Gráfico de Distribución de Frecuencias
0,00
0,02
0,04
0,06
0,08
0,10
0,12
0,14
0,16
0,18
0,20
60 66 72 78 84 90 96
Peso Kg.
Frecuencia
Relativa
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
Juan
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
• Se refieren a un conjunto de métodos para manejar la
OBTENCIÓN, PRESENTACIÓN y ANÁLISIS de
observaciones numéricas.
• Sus fines son describir al conjunto de datos obtenidos y
tomar decisiones o realizar generalizaciones acerca de las
características de todas las observaciones bajo
consideración.
• Estadística Descriptiva (Deductiva): Es la encargada de la
organización, condensación, presentación de los datos en
tablas y gráficos y del cálculo de medidas numéricas que
permitan estudiar los aspectos más importantes de los
datos.
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
• Esto se debe a la creciente facilidad con la cual se pueden
manejar grandes cantidades de datos numéricos, debido
al uso de …
ÁREAS DE APLICACIÓN DE LA ESTADÍSTICA
• MUESTRA:
– Es un conjunto de mediciones u observaciones
tomadas a partir de una población.
– Es un subconjunto de la población.
CONCEPTOS DE POBLACIÓN Y MUESTRA
• MUESTRA ALEATORIA: Se considera aleatoria siempre y
cuando cada observación, medición o individuo de la
población tenga la misma probabilidad de ser
seleccionado.
CONCEPTOS DE POBLACIÓN Y MUESTRA
ORGANIZACIÓN
DE LOS DATOS
• Una vez que se ha
realizado la recolección de
los datos, se obtienen
datos en bruto, los cuales
rara vez son significativos
sin una organización y
tabulación.
ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS
• FORMAS DE ORGANIZAR LOS DATOS:
– Un arreglo: es la forma más sencilla de organizar los
datos en bruto, consiste en colocar las observaciones
en orden según su magnitud: ascendente o
descendente.
– Poco práctica cuando se tiene una gran cantidad de
datos.
ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS
– Una distribución de frecuencias: es un arreglo de los
datos que permite expresar la frecuencia de
ocurrencias de las observaciones en cada una de las
clases, mostrando el patrón de la distribución de
manera más significativa.
Clase Pto.
Medio
fi Fi fri FRi
ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS
0
5
10
15
20
25
30
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Moda
Mediana
Media
 Las medidas de tendencia central más importantes son:
 Media: Aritmética y Aritmética Ponderada.
 Mediana.
 Moda.
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL O POSICIÓN
Cartas de control
7.5
8.5
9.5
10.5
11.5
12.5
0 10 20 30
Límite
Superior de
Control
Límite
Inferior de
Control
Línea
Central
Carta de Control con sus Límites de Control y Línea Central
Gráfico XR
Varios Gráficos
- Estudiar
Supongamos que estos datos se registran en un Gráfico de
Líneas en Función del Tiempo:
Gráfico de las observaciones
48
50
52
54
56
58
60
1
3
5
7
9
11
13
15
17
19
Nº de pieza
Peso
d
e
las
piezas
(Gr.)
X
Y
M
3.09 s
99.8 % de las
Mediciones
PATRONES DE ANORMALIDAD EN
LA CARTA DE CONTROL
“ESCUCHE LA VOZ DEL PROCESO” Región de Control,
captura la variación
natural del proceso
original
Causa Especial
IDENTIFCADA
El Proceso ha Cambiado
TIEMPO
Tendencia del Proceso
LSC
LIC
M
E
D
I
D
A
S
C
A
L
I
D
A
D
Métodos de Calidad para
Manufactura – C. E. P. (SPC)
• Las cartas de control detectan la variación anormal en un proceso,
denominadas “Causas Especiales o Causas Asignables de Variación.”
• El patrón normal de un proceso se llama Causas de Variación Comunes.
CAUSAS COMUNES Y CAUSAS ESPECIALES O ASIGNABLES
(E. W. Deming):
CAUSAS COMUNES
• La variabilidad natural siempre existe en cualquier proceso de
producción, no importa que tan bien diseñado esté. Esta variabilidad
natural es denominada causas comunes o aleatorias de variabilidad,
un proceso que opera en estas condiciones se dice que está en Control
Estadístico.
Métodos de Calidad para
Manufactura – C. E. P. (SPC)
SI LAS VARIACIONES PRESENTES SON IGUALES,
SE DICE QUE SE TIENE UN PROCESO “ESTABLE”.
LA DISTRIBUCION SERA “PREDECIBLE” EN EL TIEMPO
Predicción
Tiempo
SI LAS VARIACIONES PRESENTES SON IGUALES,
SE DICE QUE SE TIENE UN PROCESO “ESTABLE”.
LA DISTRIBUCION SERA “PREDECIBLE” EN EL TIEMPO
Predicción
Tiempo
Proceso en Control, solo Causas Comunes Presentes
De la figura cuando el proceso está en control, la mayor parte de la producción se
encuentra dentro de los límites de control (LSC y LIC).
Las causas de variación común son el resultado de causas naturales, o diferencias
normales pequeñas entre productos que se espera ver, por ejemplo:
 Diámetro de Cobre, tiene una Variación ± pero dentro de Control
 Espesor de Acabado, con una Variación Normal
 Temperatura del Horno con Variaciones de Temperatura Normales.
Métodos de Calidad para
Manufactura – C. E. P. (SPC)
CAUSAS ESPECIALES:
• Existen otras fuentes de variabilidad que pueden ser causadas por
fallas en máquinas, errores de operadores, materiales defectuosos o
alguna otra discrepancia de las 6M’s (Medio Ambiente, Métodos,
Mediciones). Esta variabilidad es muy grande en relación con la
variabilidad natural y es originada por causas especiales o asignables
haciendo que el proceso opere fuera de control estadístico.
LIC
LSC
LSC
Proceso Fuera de Control, con Causas Especiales Presentes, El Proceso No Es Predecible
Las causas especiales normalmente provocan que los procesos sean INESTABLES y salgan
Métodos de Calidad para
Manufactura – C. E. P. (SPC)
• Esta variabilidad se puede corregir en el área de trabajo por el personal
involucrado, y no es necesaria la intervención de la dirección para su
corrección.
• En una carta de control los patrones de anormalidad más comunes
son: LAS CAUSAS ESPECIALES, LAS TENDENCIAS CRECIENTES O
DECRECIENTES Y LAS CORRIDAS DE NIVEL.
Métodos de Calidad para
Manufactura – C. E. P. (SPC)
EJEMPLO DE VARIACIÓN ANORMAL EN EL TIEMPO:
DESVIACIÓN ESTÁNDAR DEL PROCESO
Donde,
= Desviación Estándar de la Población
d2 = Factor en base al tamaño del subgrupo en carta X – R
NOTA: En una carta por individuales, d2 se toma para n = 2 y
Rango Medio = Suma Rangos / (n -1)
= R
d2

CAPACIDAD DEL PROCESO EN BASE
A LA CARTA X - R
De una carta de control X - R (con subgrupo n = 5) se obtuvo lo siguiente,
después de que el proceso se estabilizó quedando sólo con causas
comunes:
Xmedia de medias = 264.06 Rmedio = 77.3
Por tanto, estimando los parámetros del proceso se tiene:
= X media de medias = Rmedio / d2 =77.3 / 2.326 = 33.23
[ d2 para n = 5 tiene el valor 2.326]
Si el límite de especificación es: LIE = 200
El Cpk = (200 - 264.06) / (77.3) (3) = 0.64 por tanto el proceso no cumple
con las especificaciones
 
CONTROL, CAPACIDAD Y CENTRADO DEL
PROCESO
1. Existen tres condiciones estadísticas que un proceso debe
satisfacer: CONTROL, CAPACIDAD Y CENTRADO.
2. Si los datos forman una distribución normal, están
Estadísticamente bajo control.
3. Ahora determinaríamos si el proceso es capaz y si está centrado.
Nigel´s Trucking Co.
Ancho 9´
TEORÍA DEL CAMIÓN Y EL TÚNEL
TEORÍA DEL CAMIÓN Y EL TÚNEL
1. El túnel tiene 9' de ancho (especificación). El camión tiene 10’
de ancho y el chofer es perfecto (Variación del Proceso).
¿Pasará el camión? NO, la Variabilidad del Proceso es Mayor
que la especificación.
1. Centrado es cuando la el promedio del proceso está alineado al
centro de la especificación. Si el camión tiene 8 pies de ancho
¿Pasará el Camión?, Si. Si el chofer puede mantener el centro
del camión en el centro del túnel. Pero si el chofer tiene sueño y
no puede mantener centrado el camión podría chocar con las
paredes del túnel.
LA DISTRIBUCIÓN NORMAL ESTÁNDAR
La desviación estándar
sigma representa la
distancia de la media al
punto de inflexión de la
curva normal
z
0 1 2 3
-1
-2
-3
x+
x x+2 x+3
x-
x-2
x-3
X
+1
CARACTERÍSTICAS DE LA DISTRIBUCIÓN
NORMAL
+3
99.73%
+2
95%
68%
34% 34%
CAPACIDAD DEL PROCESO
– FRACCIÓN DEFECTIVA
1. La capacidad en función de la fracción defectiva del Proceso se
calcula en función de la fracción defectiva para cada lado del
rango de Especificación.
2. Los valores de Z inferior y Z superior se calculan de acuerdo a las
fórmulas siguientes:
Rango Medio
Constante d2 de acuerdo al tamaño de subgrupo en X-R
 =
Zi =
LIE - Promedio del Proceso
Desviación Estándar
LSE - Promedio del Proceso
Desviación Estándar
Zs =
P(Zi) = Área en tabla (-Z) P(Zs) = 1 – Área Corresp. a Zs en Tabla (+Z)
Fracción Defectiva = P(Zi) + P(Zs)
ÁREA BAJO LA CURVA NORMAL
1. ¿Que porcentaje de las baterías se espera que duren 80 horas o
menos?
Z = (x-) / 
Z = (80 - 85.36) / (3.77) = - 5.36 / 3.77 = -1.42
P(Z) = Distribución Estándar Normal (-1.42) = 7.78%
85.36
80
-1.42 0
CÁLCULO DE LA CAPACIDAD DEL PROCESO
• Habilidad o Capacidad Potencial Cp = (LSE - LIE ) / 6 
• Debe ser  1 para tener el potencial de cumplir con
especificaciones (LIE, LSE)
• Habilidad o Capacidad Real Cpk = Menor | ZI - ZS | / 3
• El Cpk debe ser  1 para que el Proceso cumpla Especificaciones
EJEMPLO (CONT…..)
• Calculando la media y la Desviación Estándar se tiene:
• = 264.06  = 32.02
• La variabilidad del proceso se encuentra en 6  = 192.12
• Si las especificaciones fueran LIE = 200 y LSE = 330
• Cp = (330 - 200 ) / 192.2 < 1 No Es Hábil El Proceso
• Zi = (330 - 264.06) / 32.02 Zs = (200 - 264.06) / 32.02
• Cpk = menor de Zi y Zs < 1 El Proceso No Cumple
Especificaciones
x
MSA (Análisis del Sistema de Medición)
PROPÓSITO
• Presentar una guía para evaluar la calidad de un sistema de
medición. Este material se enfoca no en un compendio de
análisis para todos los sistemas de medición, se enfoca
principalmente en sistemas de medición donde sus lecturas
puedan ser repetidas en cada parte.
DEFINICIONES Y TERMINOLOGÍA
• MEDICIÓN: Asignación de números [o valores] a cosas materiales
para representar las relaciones entre ellos con respecto a
propiedades particulares.
MSA (Análisis del Sistema de Medición)
• CALIBRE O ESCANTILLÓN (GAUGE): Dispositivo utilizado para
obtener mediciones; utilizado frecuentemente para referirse
específicamente a los dispositivos utilizados en el piso de
manufactura.
• SISTEMA DE MEDICIÓN: Es el grupo de instrumentos o calibres,
estándar, operaciones, métodos, dispositivos, software,
personal, medio ambiente y supuestos utilizados para cuantificar
una unidad de medida o valoración determinada al rasgo de la
característica medida; proceso completo utilizado para obtener
mediciones.
MSA (Análisis del Sistema de Medición)
• ESTÁNDAR: Base aceptada para comparación, criterio de
aceptación, valor conocido, dentro de límites establecidos de
incertidumbre, aceptado como un valor verdadero, valor de
referencia. Un estándar debe ser una definición operacional: Una
definición la cual produce los mismos resultados cuando es
aplicado por el proveedor o cliente, con el mismo significado
AYER, HOY Y MAÑANA
• DISCRIMINACIÓN, LEGIBILIDAD, RESOLUCIÓN: Alias: Unidad
legible más pequeña, medición de resolución, límite de escala o
detección del límite. Unidad de escala más pequeña de medida o
producción para un instrumento. 10 a 1 de modo empírico.
Reportado como unidad de medida.
MSA (Análisis del Sistema de Medición)
• DISCRIMINACIÓN: La discriminación es la cantidad de cambio de un valor de
referencia que un instrumento puede detectar e indicar. Esto también es
referido como resolución o legibilidad. La medida de esta habilidad es el valor
de la graduación más pequeña de la escala del instrumento. La regla 10 a 1 se
interpreta como que el equipo de medición tiene la capacidad para
discriminar al menos un décimo de la variación del proceso.
• Debido a las limitaciones físicas y económicas, el sistema de medición no nota
todas las partes de la distribución de un proceso teniendo características
separadas o de diferente medida. En lugar de eso la característica medida será
agrupada por los valores medidos dentro de categorías de datos. Todas las
partes de la misma categoría de datos tendrán el mismo valor para las
características medidas.
MSA (Análisis del Sistema de Medición)
REGLA
INTERVALO MEDIO
• Si el sistema de medición no tiene discriminación (sensibilidad de una
resolución efectiva), puede no ser un sistema apropiado para
identificar la variación del proceso o cuantificar los valores de una
característica individual de la parte. En este caso se deben utilizar
mejores técnicas de medición.
• La discriminación es inaceptable para análisis si este no puede detectar
la variación del proceso, e inaceptable para el control si no puede
detectar la variación de causas especiales.
MSA (Análisis del Sistema de Medición)
MSA (Análisis del Sistema de Medición)
NÚMERO DE
CATEGORÍAS
CONTROL ANÁLISIS
Puede ser utilizado para
control solo si:
 La variación del
proceso es pequeña al
compararla a las
especificaciones
 La fuente principal de
variación causa un
cambio en el promedio
 INACEPTABLE para la
estimación de
parámetros del proceso
e índices
 Sólo indica si el proceso
está produciendo
partes conformes o no
conformes
 Puede ser utilizado con
técnicas de control
semi-variables basadas
en la distribución del
proceso
 Puede producir cartas
de control por variables
insensibles
 Generalmente no
aceptable para
estimación de
parámetros de proceso
e índices ya que sólo
proporciona estimados
gruesos
 Puede ser utilizado con
cartas de control por
variables RECOMENDADO
1. Categoría de Datos
2 – 4 Categoría de Datos
5 o más categorías de datos
• Si el Sistema de Medición no tiene discriminación (Sensibilidad de un Impacto del número de
categorías distintas (NDC) de la distribución del proceso en actividades de control y análisis
• Los Síntomas de Discriminación Inadecuada pueden aparecer en la Carta de Rangos.
• Resolución Efectiva: La sensibilidad de un sistema de medición a una
variación del proceso para una aplicación particular. Reportado
siempre como una unidad de medida.
• Valor de Referencia: Valor aceptado de un artefacto. Requiere una
definición operacional. Utilizado como el sustituto para el valor
verdadero.
• Valor Verdadero: Valor actual de un artefacto. Desconocido y
Incognoscible
• Estándar de Trabajo: Un estándar cuyo uso intencionado es realizar
mediciones de rutina dentro del laboratorio, no proyectado como un
estándar de calibración sino más bien utilizado como un estándar de
transferencia.
MSA (Análisis del Sistema de Medición)
EQUIPO
DE
MEDICIÓN
Y
PRUEBA
ESTÁNDAR DE
REFERENCIA
ESTÁNDAR DE
TRANSFERENCIA
ESTÁNDAR DE
CALIBRACIÓN
ESTÁNDAR DE
TRANSFERENCIA
ESTÁNDAR DE
TRABAJO
PATRÓN
PATRÓN
VERIFICACIÓN
DE ESTÁNDAR
MSA (Análisis del Sistema de Medición)
RELACIÓN ENTRE VARIOS ESTÁNDARES
INCERTIDUMBRE EN LA MEDICIÓN: Incertidumbre de la medición es un
término que es utilizado internacionalmente para describir la calidad de
un valor de medición, los estándares del SISTEMA DE CALIDAD ISO/
TS16949 requieren que, “LA INCERTIDUMBRE EN LA MEDICIÓN DEBE SER
CONOCIDA Y CONSISTENTE CON LA CAPACIDAD DE MEDICIÓN
REQUERIDA DE CUALQUIER INSPECCIÓN, MEDICIÓN O EQUIPO DE
PRUEBA”.
La incertidumbre es el rango asignado al resultado de la medición que
describe, dentro de un nivel de confianza definido, el rango esperado que
contenga el resultado de medición verdadero. La incertidumbre es una
expresión cuantificable de la confiabilidad de la medición. Una expresión
simple de este concepto es:
MEDICIÓN VERDADERA = MEDICIÓN OBSERVADA (RESULTADO) +/- U
MSA (Análisis del Sistema de Medición)
U es el término para “INCERTIDUMBRE AMPLIADA” del resultado de la
medición. La incertidumbre ampliada es el error combinado estándar (UC)
o desviación estándar de los errores combinados (al azar y sistemático),
en el proceso de medición multiplicado por un factor de protección (k)
que representa el área de la curva normal para un nivel de confianza
deseado. Una distribución normal es aplicada como principio de
suposición para los sistemas de medición. La guía para la incertidumbre en
la medición del ISO/TS establece el factor de protección suficiente para
reportar la incertidumbre al 95% de la distribución normal. Esto es
interpretado como k = 2.
El error combinado estándar (UC) incluye todos los componentes
significantes de variación en el proceso de medición.
MSA (Análisis del Sistema de Medición)
C
ku
U 
INCERTIDUMBRE DE LA MEDICIÓN Y MSA: La mayor diferencia entre
incertidumbre y el MSA es que el MSA se enfoca en la comprensión del
proceso de medición, determinando la cantidad de error en el proceso, y
evaluando la adecuación del sistema de medición para el control del producto
y del proceso. El MSA promueve la comprensión y mejora (reducción de
variación). La incertidumbre es el rango de valores de medición, definido por
un intervalo de confianza, asociado con un resultado de medición y
esperando que incluya el valor verdadero de medición.
TRAZABILIDAD DE MEDICIÓN: La trazabilidad es la característica de medición
o el valor de un estándar por medio del cual este puede ser relacionado a
referencias establecidas, usualmente estándares nacionales o
internacionales, mediante una cadena intacta de comparaciones teniendo
todas establecidas la incertidumbre. Al incluir tanto el término de las fuentes
de variación de la medición a corto y largo plazo que son presentados por el
sistema de medición y la cadena de trazabilidad, la incertidumbre de
medición del sistema de medición puede ser evaluada asegurando que todos
los efectos de trazabilidad son tomados en cuenta.
MSA (Análisis del Sistema de Medición)
En cualquier problema que involucre mediciones de la variabilidad total,
parte de la variabilidad observada es debida al producto mismo y parte es
debida a la variación del equipo de medición, o sea:
FUENTES DE LA VARIACIÓN DEL PROCESO Y
ERRORES DE MEDICIÓN
2
.
2
2
medición
equipo
producto
total 

 

Variación del proceso, real Variación de la medición
Variación del proceso
Reproducibilidad
Repetibilidad Estabilidad Linealidad Sesgo
Variación originada
por el calibrador
Calibración
Variación del proceso, real
Reproducibilidad
Repetibilidad
Variación dentro de la
muestra
Estabilidad Linealidad Sesgo
Equipo de
mediciòn
Calibración
REPRODUCIBILIDAD: La reproducibilidad se relaciona con la variabilidad entre
evaluadores (Between Appraisers). Es definida como la variación en el promedio
de mediciones hechas por varios evaluadores utilizando el mismo instrumento de
medición cuando se mide la misma característica idéntica en la misma parte. Es
verdadero para instrumentos manuales influenciados por la habilidad del
operador. No es verdadero para procesos de medición (sistemas automatizados)
donde el operador no es la mayor fuente de variación. Por esta razón, LA
REPRODUCIBILIDAD ES REFERIDA COMO EL PROMEDIO DE VARIACIÓN ENTRE
SISTEMAS O ENTRE CONDICIONES DE MEDICIÓN.
DEFINICIÓN DE ERRORES EN LA MEDICIÓN
Reproducibilidad
A C B
Evaluador
La definición del ASTM va
más allá de esto para incluir
no sólo diferentes
Evaluadores sino también
diferentes: Gauges,
Laboratorios y Medio
Ambiente (Temperatura,
Humedad) así como incluir
REPETIBILIDAD en el cálculo
de la REPRODUCIBILIDAD.
REPETIBILIDAD: Es la variabilidad “DENTRO DE LOS EVALUADORES (WITHIN
APPRAISER)”. Es la variación en mediciones obtenidas con un instrumento de
medición mientras se mide la característica idéntica en la misma parte. Esta es la
variación inherente o capacidad del equipo por si mismo (Equipment Variation).
La REPETIBILIDAD es variación de causas comunes (Error al Azar) de pruebas
sucesivas bajo condiciones definidas de medición. El mejor término para la
REPETIBILIDAD es la variación dentro del sistema (Within) cuando las condiciones
de medición son fijas y definidas – Parte Fija, Instrumento, Estándar, Método,
Operador, Medio Ambiente. La REPETIBILIDAD también incluye toda la
variabilidad dentro del sistema de cualquier otra condición del error muestra.
DEFINICIÓN DE ERRORES EN LA MEDICIÓN
REPETIBILIDAD
Evaluación de la REPETIBILIDAD
Es un estimado de variación combinada de repetibilidad y reproducibilidad. Dicho
de otra forma, GRR es la varianza igual a la suma de las varianzas dentro del
sistema y entre sistema.
VALOR VERDADERO:
Valor Correcto Teórico / Estándares NIST*
Precisión: Es la habilidad de repetir la misma medida cerca o dentro de una
misma zona
* En EUA se tiene el NIST (National Institute of Standards and of Technology), En México se tiene el CENEAM o el
Centro Nacional de Metrología
R&R o GRR DEL CALIBRE, ESCANTILLÓN O
GAUGE
2
2
2
dad
repetitivi
ilidad
reproducib
GRR 

 

MSA
PPAP (Proceso de Aprobación de Partes
para Producción)
El PPAP se actualiza para incorporar el enfoque de procesos orientado al cliente
asociado con la ISO/TS16949:2009 y otros cambios listados abajo para actualizar
los requerimientos.
El propósito del PPAP sigue siendo el de proporcionar evidencia de que la
organización comprende todos los registros de ingeniería de diseño y
requerimientos de especificaciones del cliente y que el proceso de manufactura
tiene el potencial para producir productos que cumplan estos requerimientos
consistentemente durante las corridas de producción normal a una tasa de
producción establecida.
El PPAP se relaciona con los manuales siguientes:
• Planeación Avanzada de la Calidad y Plan de Control
• AMEF (Análisis del Modo y Efecto Potencial de Fallas
• MSA (Análisis del Sistema de Medición)
• Control Estadístico del Proceso
PPAP (Proceso de Aprobación de Partes
para Producción)
El Proceso de Aprobación para la Producción de Partes (PPAP por sus siglas en
Inglés) define los requerimientos generales para la aprobación de producción de
partes, incluyendo producción y materiales a granel (ver glosario). El propósito
del PPAP es determinar si todos los registros de requerimientos de diseños de
ingeniería y especificaciones del cliente son entendidos apropiadamente por la
organización y que el proceso de manufactura tiene el potencial para fabricar
productos cumpliendo de manera consistente estos requerimientos durante una
corrida de producción actual con la tasa de producción programada.
APLICABILIDAD
PPAP aplicará a los sitios tanto internos como externos de la organización
surtiendo partes de producción, partes de servicio, y materiales a granel. Para
materiales a granel, PPAP no es requerido a menos que haya sido especificado
por el representante autorizado del cliente.
PPAP (Proceso de Aprobación de Partes
para Producción)
La Organización deberá obtener aprobación (ver 5.2.1) del representante
autorizado del cliente para:
1. Un nuevo número de parte o producto (ej: parte específica, material o
color no surtido anteriormente al cliente en específico).
2. Corrección de una discrepancia en una parte previamente propuesta.
3. Producto modificado por un cambio en ingeniería en los registros de
diseño, especificaciones, o materiales.
4. Cualquier situación requerida por la sección 3.
Nota: En caso de existir preguntas respecto a la necesidad de aprobación de
partes, contactar al representante autorizado del cliente.
1. PRESENTACIÓN DEL PPAP
FLUJO DE PROCESO DEL PPAP
Un EJEMPLO
PROCESO PPAP
2.1. CORRIDA SIGNIFICATIVA DE PRODUCCIÓN
PARA LA PRODUCCIÓN DE PARTES, el producto para PPAP debe ser tomado de la
corrida significativa de producción. Esta corrida significativa de producción deberá
ser de una hora a ocho horas de producción, y con la calidad de producción
especificada hasta totalizar un mínimo de 300 partes consecutivas, a menos que
se especifique otra cosa por el representante autorizado del cliente.
2.2 REQUERIMIENTOS DEL PPAP
La Organización deberá cumplir con todos los requerimientos especificados y
listados (2.2.1 al 2.2.18) del PPAP. La Organización deberá cumplir también todos
los requerimientos específicos del cliente respecto al PPAP.
Las partes de producción deberán cumplir con el registro de diseño de ingeniería
del cliente y todos los requerimientos de especificaciones (incluyendo
requerimientos de seguridad y reglamentarios).
2. REQUERIMIENTOS DE PROCESO DEL PPAP
2.2.1 REGISTRO DE DISEÑO
La Organización debe tener el registro de diseño para la parte/producto vendible,
incluyendo registros de diseño para componentes o detalles del producto o parte
vendible. Donde el registro del diseño está en formato electrónico (ej. CAD/CAM
información matemática), la Organización debe sacar una copia para identificar
las mediciones tomadas (ej. Bocetos gráficos, hojas de dimensionado y tolerancia
geométricos (GD&T), dibujos).
2.2.1.1 REPORTE DE COMPOSICIÓN DE MATERIAL DE LA PARTE
La Organización deberá proporcionar evidencia que el reporte de la composición
del material/sustancia que es requerido por el cliente ha sido completado para la
parte y que los datos reportados cumplen con todos los requerimientos
específicos del cliente.
2. REQUERIMIENTOS DE PROCESO DEL PPAP
2.2.1.2 MARCADO DE PARTE POLIMÉRICA
Donde se aplique, la Organización identificará las partes poliméricas con los
símbolos de ISO tales como los especificados en ISO 11469 “Plásticos –
Identificación genérica y marcado de productos plásticos” y/o ISO 1629, “Hule y
mallas – Nomenclatura.” El siguiente criterio de peso determinará si el
requerimiento de marcado es aplicable:
 Partes plásticas con un peso de al menos 100g (utilizando ISO
11469/1043-1)
 Partes elastoméricas con un peso de al menos 200g (utilizando ISO
11469/1629)
2.2.2 DOCUMENTOS DE CAMBIOS AUTORIZADOS DE INGENIERÍA
La Organización deberá tener los documentos de cambios autorizados de
ingeniería para aquellos cambios que todavía no se registran en el registro de
diseño pero ya están incorporados al producto, parte o herramienta.
2. REQUERIMIENTOS DE PROCESO DEL PPAP
2.2.3 APROBACIÓN DE INGENIERÍA DEL CLIENTE
Cuándo se especifique por el cliente, la Organización debe tener evidencia de
aprobación de ingeniería del cliente.
2.2.4 ANÁLISIS DE MODO DE FALLA Y EFECTOS DE DISEÑO (AMEF DE
DISEÑO), SI LA ORGANIZACIÓN ES RESPONSABLE DEL DISEÑO DEL
PRODUCTO
La Organización responsable del diseño del producto deberá desarrollar un FMEA de
diseño en acuerdo con y conforme a los requerimientos especificados por el cliente
(ejem. MANUAL DE REFERENCIA DEL ANÁLISIS DE MODO DE FALLA POTENCIAL Y
DE EFECTOS).
2.2.5 DIAGRAMA (S) DE FLUJO DEL PROCESO
La Organización deberá tener un diagrama de flujo del proceso en un formato específico de la
Organización que claramente describa los pasos y secuencia del proceso de producción,
como sea apropiado, y cumpla con las necesidades específicas, requerimientos y expectativas
del cliente (ejem. MANUAL DE REFERENCIA DE PLANEACIÓN AVANZADA DE LA CALIDAD DE
PRODUCTO Y PLAN DE CONTROL. Para materiales a granel, un equivalente del Diagrama de
flujo del proceso es la Descripción del Flujo del Proceso).
2. REQUERIMIENTOS DE PROCESO DEL PPAP
2.2.6 ANÁLISIS DEL PROCESO DE MODO DE FALLA Y EFECTOS (AMEF)
La Organización debe desarrollar un FMEA de proceso de acuerdo con, y conforme a
los requerimientos específicos del cliente, (ej. MANUAL DE REFERENCIA DEL
ANÁLISIS MODO DE FALLA POTENCIAL Y EFECTOS).
2.2.7 PLAN DE CONTROL
La Organización deberá tener un Plan de Control que defina todos los métodos
utilizados para control de proceso y cumpla con los requerimientos especificados
por el cliente (ej. MANUAL DE REFERENCIA DEL PLANEACIÓN AVANZADA DE LA
CALIDAD DEL PRODUCTO Y PLAN DE CONTROL).
2.2.8 ANÁLISIS DEL SISTEMA DE MEDICIÓN (MSA)
La Organización deberá tener estudios de análisis de sistemas de medición, ej.
Estudios R&R, sesgo, linealidad, estabilidad, para todos los dispositivos y equipos de
medición tanto nuevos como modificados. (Ver MANUAL DE REFERENCIA ANÁLISIS
DEL SISTEMA DE MEDICIÓN – MSA).
2. REQUERIMIENTOS DE PROCESO DEL PPAP
2.2.9 RESULTADOS DIMENSIONALES
La Organización deberá proporcionar evidencia de que las revisiones dimensionales
requeridas por el registro del diseño y el Plan de Control han sido completados y los
resultados indiquen cumplimiento con los requerimientos especificados. La
Organización deberá contar con resultados dimensionales para cada proceso único
de manufactura, ej. Células o líneas de producción y todas las cavidades, moldes,
patrones o dados. La Organización deberá registrar, con los resultados actuales:
todas las dimensiones (Excepto dimensiones de referencia), Características y
Especificaciones como se indiquen en el Registro del Diseño y el Plan de Control.
2.2.10 Resultados de prueba de material / Resultados de Prueba de
Desempeño
La Organización deberá tener registros de resultados de prueba de materiales y / o
desempeño para pruebas especificadas en el registro de diseño o Plan de Control
2.2.10.1 Resultados de Prueba de Material
La Organización deberá realizar pruebas para todas las partes y materiales de
producto cuando se especifiquen requerimientos químicos, físicos o metalúrgicos
en el registro de diseño o Plan de Control.
2. REQUERIMIENTOS DE PROCESO DEL PPAP
Los resultados de prueba de material deberán indicar e incluir:
• Registro del nivel de cambio del diseño de las partes
probadas,
• Cualquier cambio en la documentación autorizado por
ingeniería que todavía no haya sido incorporado en el
registro del diseño.
• El número, fecha y nivel de cambio de las especificaciones
a la cual la parte fue probada.
• La fecha en donde la prueba tuvo lugar.
• La cantidad probada.
• Resultados reales.
• Nombre del proveedor de materiales, y cuándo fue
requerido por el cliente, código asignado al proveedor.
2. REQUERIMIENTOS DE PROCESO DEL PPAP
2.2.11 ESTUDIOS INICIALES DE PROCESO
2.2.11.1 GENERAL
Deberá determinarse el nivel de capacidad o desempeño inicial del proceso para ser
aceptable previo a la presentación de todas las características especiales designadas
por el cliente o la Organización. La Organización deberá obtener la concurrencia del
cliente sobre el índice de estimación inicial de la capacidad del proceso a la
presentación.
La Organización deberá ejecutar un análisis del sistema de medición para entender
como el error en las mediciones afecta las mediciones del estudio.
2.2.11.2 ÍNDICES DE CALIDAD
Los estudios iniciales de proceso deberían ser resumidos con índices de capacidad o
desempeño, si fuera aplicable.
 Cpk - Índice de capacidad para un proceso estable.
 Ppk -Índice de desempeño.
 Estudio Inicial del Proceso.
2. REQUERIMIENTOS DE PROCESO DEL PPAP
2.2.11.3 CRITERIO INICIAL DE ACEPTACIÓN PARA UN ESTUDIO
INICIAL
La Organización deberá utilizar los siguientes criterios de aceptación para evaluar
los resultados del estudio inicial del proceso para procesos que sean estables.
RESULTADOS INTERPRETACIÓN
Índice > 1.67 El proceso cumple actualmente con
los criterios de aceptación
1.33 <=índice<=1.67 El proceso podría aceptarse. Contactar
al representante autorizado del cliente
para una revisión del estudio de
resultados.
Índice < 1.33 El proceso no cumple actualmente el
criterio de aceptación. Contactar al
representante autorizado del cliente
para una revisión del estudio de
2. REQUERIMIENTOS DE PROCESO DEL PPAP
2.2.11.4 PROCESOS INESTABLES
Dependiendo de la naturaleza de la inestabilidad, un proceso inestable podría no
cumplir con los requerimientos del cliente. La Organización deberá identificar,
evaluar y en lo posible, eliminar causas especiales de mayor variación para la
aplicación del PPAP. La Organización notificará al representante autorizado del
cliente de cualquier proceso inestable que exista y debe aplicar un plan de acción
correctivo al cliente en prioridad a cualquier solicitud.
2.2.11.5 PROCESOS CON ESPECIFICACIONES DE UN SOLO LADO
O DISTRIBUCIONES NO NORMALES
La Organización deberá determinar con el representante autorizado del cliente un
criterio de aceptación alternativo para procesos con especificaciones de un solo
lado o distribuciones no normales.
2.2.11.6 ACCIONES A TOMAR CUANDO EL CRITERIO DE
ACEPTACIÓN NO ES CUMPLIDO
La Organización deberá contactar al representante autorizado del cliente si el
criterio de aceptación (2.2.11.3) no puede alcanzarse en la fecha de presentación
del PPAP requerida. Deberá Presentarse Plan de Acciones Corectivas y Plan de
Control Modificado.
2. REQUERIMIENTOS DE PROCESO DEL PPAP
2.2.12 DOCUMENTACIÓN DE LABORATORIO CALIFICADO
La inspección y prueba para el PPAP deberá ser realizado por un laboratorio
calificado definido por requerimientos del cliente (ej. Un laboratorio acreditado). El
laboratorio calificado (interno o externo a la Organización) deberá tener un alcance
del laboratorio y documentación mostrando que el laboratorio es calificado para el
tipo de mediciones o pruebas realizadas.
2.2.13 REPORTE DE APROBACIÓN DE APARIENCIA (AAR POR SUS SIGLAS
EN INGLÉS)
Un reporte de aprobación de apariencia (AAR) separado deberá ser completado
para cada parte o series de partes si el producto/parte tiene requerimientos de
apariencia en el reporte del diseño.
2.2.14 MUESTRAS DE PARTES DE PRODUCCIÓN
La Organización deberá proporcionar muestras del producto como sea especificado
por el cliente.
2. REQUERIMIENTOS DE PROCESO DEL PPAP
2.2.12 DOCUMENTACIÓN DE LABORATORIO CALIFICADO
La inspección y prueba para el PPAP deberá ser realizado por un laboratorio
calificado definido por requerimientos del cliente (ej. Un laboratorio acreditado). El
laboratorio calificado (interno o externo a la Organización) deberá tener un alcance
del laboratorio y documentación mostrando que el laboratorio es calificado para el
tipo de mediciones o pruebas realizadas.
2.2.13 REPORTE DE APROBACIÓN DE APARIENCIA (AAR POR SUS SIGLAS
EN INGLÉS)
Un reporte de aprobación de apariencia (AAR) separado deberá ser completado
para cada parte o series de partes si el producto/parte tiene requerimientos de
apariencia en el reporte del diseño.
2.2.14 MUESTRAS DE PARTES DE PRODUCCIÓN
La Organización deberá proporcionar muestras del producto como sea especificado
por el cliente.
2. REQUERIMIENTOS DE PROCESO DEL PPAP
2.2.15 MUESTRA MAESTRA
La Organización deberá conservar una muestra maestra para el mismo
periodo que el de los registros de aprobación de producción de la parte, o
a. Hasta que una nueva muestra maestra sea producida para el
mismo número de parte del mismo cliente para su aprobación, o
b. Cuando una muestra maestra sea requerida por el registro de
diseño, el Plan de Control o criterio de Inspección como una
referencia o estándar. La muestra maestra deberá ser
identificada como tal, y deberá mostrar la fecha de aprobación
del cliente en ella. La Organización deberá quedarse con una
muestra maestra para cada posición de la cavidad de dados,
moldes, herramienta o dibujo, o proceso de producción a menos
de que sea especificado algún otro por el cliente.
2. REQUERIMIENTOS DE PROCESO DEL PPAP
2.2.16 GARANTÍA DE LA PRESENTACIÓN DE LA PARTE (PSW)
Al cumplir con todos los requerimientos del PPAP, la Organización deberá completar
la Garantía de la presentación de la Parte (PSW por sus siglas en inglés).
Un PSW separado deberá ser completado para cada número de parte del cliente a
menos que se haya acordado otra cosa con el representante autorizado del cliente.
Si la producción de las partes será realizada de más de una cavidad, molde,
herramienta, dado, patrón o proceso de producción, ej. Línea o célula, la
Organización deberá completar una evaluación dimensional (ver 2.2.9) en una parte
de cada uno. Las cavidades específicas, moldes, línea, etc., deberán ser identificadas
entonces en la línea del “Proceso de Producción/Molde/Cavidad” en el PSW, o en
un documento anexo al PSW.
La Organización deberá verificar que todas las mediciones y resultados de prueba se
realizan de conformidad con los requerimientos del cliente y que toda la
documentación requerida está disponible, y para el nivel 2, 3 y 4, está incluida en la
presentación como cómo sea apropiado. Un responsable oficial de la Organización
deberá proporcionar el PSW y proporcionar información de contacto.
2. REQUERIMIENTOS DE PROCESO DEL PPAP
PSW
3.1. NOTIFICACIÓN DEL CLIENTE
La Organización deberá notificar al representante autorizado del cliente de
cualquier cambio(s) planeado(s) al diseño, proceso o sitio. Abajo se encuentran
ejemplos (ver tabla 3.1)
3. NOTIFICACIÓN DEL CLIENTE Y
REQUERIMIENTOS DE PRESENTACIÓN
3. NOTIFICACIÓN DEL CLIENTE Y
REQUERIMIENTOS DE PRESENTACIÓN
Una vez realizada la notificación y aprobación del cambio propuesto por el
representante autorizado del cliente, y después de la implementación del
cambio, la presentación del PPAP se requerirá a menos que se especifique
otra cosa.
3. NOTIFICACIÓN DEL CLIENTE Y
REQUERIMIENTOS DE PRESENTACIÓN
PRESENTACIÓN AL CLIENTE
La Organización deberá presentar la aprobación del PPAP para el
primer embarque de producción en las siguientes situaciones a menos
que el representante autorizado del cliente haya eliminado este
requerimiento (ver tabla 3.2).
La Organización deberá revisar y actualizar, tanto como sea necesario,
todos los artículos que aplican en el archivo del PPAP para reflejar el
proceso de producción, sin considerar si el cliente requirió o no una
presentación formal. El archivo del PPAP deberá contener el nombre
del representante autorizado del cliente concediendo la eliminación y
la fecha.
3. NOTIFICACIÓN DEL CLIENTE Y
REQUERIMIENTOS DE PRESENTACIÓN
REQUERIMIENTO CLARIFICACIONES
1. Una parte o producto nuevo (ej. Una parte
específica, o color no previamente surtida al
cliente).
Se requiere la presentación o sumisión para un producto nuevo
(liberación inicial) o un producto previamente aprobado que
tiene un producto/número de parte (ej. Sufijo) nuevo o revisado
asignado al mismo.
Una nueva parte/producto o material agregado a una familia
puede usar la documentación apropiada del PPAP de una parte
previamente aprobada dentro de la misma familia de productos.
2. Corrección de una discrepancia sobre una parte
presentada previamente.
Se requiere presentación o sumisión para corregir cualquier
discrepancia de una parte presentada previamente.
Una “discrepancia” puede ser referida a:
 El desempeño del producto versus el requerimiento del
cliente
 Problemas dimensionales o de capacidad.
 Problemas con el proveedor.
 Aprobación de una parte para reemplazar su aprobación
interina.
 Problemas de pruebas incluyendo aspectos en materiales,
desempeño o validación.
3. Cambio de ingeniería a registros de diseño,
especificaciones, o materiales para productos /
números de parte de producción
Se requiere presentación o sumisión para cualquier cambio del
registro de diseño de producto/ parte de producción,
especificaciones o materiales.
4.1. NIVELES DE PRESENTACIÓN
La Organización deberá presentar los artículos y/o registros especificados en el
nivel identificado en las tablas 4.1 y 4.2
TABLA 4.1
4. PRESENTACION AL CLIENTE – NIVELES DE
EVIDENCIA
NIVEL 1
Sólo la garantía (y para aspectos de apariencia designados, un
Reporte de Aprobación de Apariencia) presentado al cliente
NIVEL 2
Garantía con muestras de producto y datos limitados de
soporte presentados al cliente
NIVEL 3
Garantía con muestras de producto y datos completos de
soporte presentados al cliente
NIVEL 4 Garantía y otros requerimientos definidos por el cliente
NIVEL 5
Garantía con muestras de producto y datos completos de
soporte revisados en las instalaciones de manufactura de la
organización
5.1. GENERAL
Después de la aprobación de la presentación, la Organización deberá asegurar
que la producción futura continúe cumpliendo con todos los requerimientos del
cliente.
5.2. STATUS DEL PPAP DEL CLIENTE
5.2.1 APROBADO
5.2.1 APROBACIÓN INTERINA
5.2.3 RECHAZADO
5. ESTADO DE PRESENTACIÓN DE PARTES
PSW
Core Tools para auditores de procesos
Core Tools para auditores de procesos
Core Tools para auditores de procesos
Core Tools para auditores de procesos
Core Tools para auditores de procesos
Core Tools para auditores de procesos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo manufactura esbelta
Ensayo manufactura esbeltaEnsayo manufactura esbelta
Ensayo manufactura esbeltaEquipoLeanM
 
Planeacion avanzada de la calidad del producto y Plan de Control
Planeacion avanzada de la calidad del producto y Plan de ControlPlaneacion avanzada de la calidad del producto y Plan de Control
Planeacion avanzada de la calidad del producto y Plan de ControlAlberto Carranza Garcia
 
Introduccion APQP basico
Introduccion APQP basicoIntroduccion APQP basico
Introduccion APQP basicoPedro Maya
 
Poka yoke dispositivos a prueba de error
Poka yoke dispositivos a prueba de errorPoka yoke dispositivos a prueba de error
Poka yoke dispositivos a prueba de errorVictor H. Olguin
 
Tops (equipos orientados a la solución de problemas)
Tops (equipos orientados a la solución de problemas)Tops (equipos orientados a la solución de problemas)
Tops (equipos orientados a la solución de problemas)DISARAHI
 
Experimentos con arreglos Ortogonales Unidad II Ing. de la Calidad
Experimentos con arreglos Ortogonales Unidad II Ing. de la CalidadExperimentos con arreglos Ortogonales Unidad II Ing. de la Calidad
Experimentos con arreglos Ortogonales Unidad II Ing. de la CalidadIngrid Burgos
 
3. Diseño y desarrollo del proceso
3. Diseño y desarrollo del proceso 3. Diseño y desarrollo del proceso
3. Diseño y desarrollo del proceso Adriana Soto
 

La actualidad más candente (20)

6. PPAP
6. PPAP6. PPAP
6. PPAP
 
La Mejora Continua
La Mejora ContinuaLa Mejora Continua
La Mejora Continua
 
Topicos de Calidad 7. cap4 AMEF
Topicos de Calidad 7.  cap4 AMEFTopicos de Calidad 7.  cap4 AMEF
Topicos de Calidad 7. cap4 AMEF
 
PPAP
PPAPPPAP
PPAP
 
Ensayo manufactura esbelta
Ensayo manufactura esbeltaEnsayo manufactura esbelta
Ensayo manufactura esbelta
 
Planeacion avanzada de la calidad del producto y Plan de Control
Planeacion avanzada de la calidad del producto y Plan de ControlPlaneacion avanzada de la calidad del producto y Plan de Control
Planeacion avanzada de la calidad del producto y Plan de Control
 
Introduccion APQP basico
Introduccion APQP basicoIntroduccion APQP basico
Introduccion APQP basico
 
Lean manufacturing gestion visual v 2020
Lean manufacturing gestion  visual  v 2020Lean manufacturing gestion  visual  v 2020
Lean manufacturing gestion visual v 2020
 
Graficos de control
Graficos de controlGraficos de control
Graficos de control
 
Matriz de objetivos
Matriz de objetivosMatriz de objetivos
Matriz de objetivos
 
Poka yoke dispositivos a prueba de error
Poka yoke dispositivos a prueba de errorPoka yoke dispositivos a prueba de error
Poka yoke dispositivos a prueba de error
 
Value stream mapping (vsm) 2020
Value stream mapping (vsm) 2020Value stream mapping (vsm) 2020
Value stream mapping (vsm) 2020
 
7. ejemplos de amfe
7.  ejemplos de amfe7.  ejemplos de amfe
7. ejemplos de amfe
 
Plan de control expo
Plan de control expoPlan de control expo
Plan de control expo
 
Tops (equipos orientados a la solución de problemas)
Tops (equipos orientados a la solución de problemas)Tops (equipos orientados a la solución de problemas)
Tops (equipos orientados a la solución de problemas)
 
Experimentos con arreglos Ortogonales Unidad II Ing. de la Calidad
Experimentos con arreglos Ortogonales Unidad II Ing. de la CalidadExperimentos con arreglos Ortogonales Unidad II Ing. de la Calidad
Experimentos con arreglos Ortogonales Unidad II Ing. de la Calidad
 
Manual.ppap.4.2006.espanol
Manual.ppap.4.2006.espanolManual.ppap.4.2006.espanol
Manual.ppap.4.2006.espanol
 
Manual ppap 4 2006 español
Manual ppap 4 2006 españolManual ppap 4 2006 español
Manual ppap 4 2006 español
 
3. Diseño y desarrollo del proceso
3. Diseño y desarrollo del proceso 3. Diseño y desarrollo del proceso
3. Diseño y desarrollo del proceso
 
Mapa de la cadena de valor vsm 1
Mapa de la cadena de valor vsm 1Mapa de la cadena de valor vsm 1
Mapa de la cadena de valor vsm 1
 

Similar a Core Tools para auditores de procesos

P2_Planeaciones.de.Calidad_APQP.2.2008.ppt
P2_Planeaciones.de.Calidad_APQP.2.2008.pptP2_Planeaciones.de.Calidad_APQP.2.2008.ppt
P2_Planeaciones.de.Calidad_APQP.2.2008.pptOSWALDOAUGUSTOGONZAL1
 
Resumen exposiciones
Resumen exposicionesResumen exposiciones
Resumen exposicionesAdriana Soto
 
RESUMEN EXPOSICIONES UNIDAD II
RESUMEN EXPOSICIONES UNIDAD IIRESUMEN EXPOSICIONES UNIDAD II
RESUMEN EXPOSICIONES UNIDAD IIKarina Navar
 
1. Planeacion y definicion de un programa
1. Planeacion y definicion de un programa1. Planeacion y definicion de un programa
1. Planeacion y definicion de un programaAdriana Soto
 
Metodologías P Competividad Clase Mundial P3
Metodologías P Competividad Clase Mundial P3Metodologías P Competividad Clase Mundial P3
Metodologías P Competividad Clase Mundial P3Juan Carlos Fernandez
 
Curso-Fundamentos-de-Core-Tools.pdf
Curso-Fundamentos-de-Core-Tools.pdfCurso-Fundamentos-de-Core-Tools.pdf
Curso-Fundamentos-de-Core-Tools.pdfJuanalvarez903617
 
Introducción a las Core Tools - Herramientas para la Industria Automotriz
Introducción a las Core Tools - Herramientas para la Industria AutomotrizIntroducción a las Core Tools - Herramientas para la Industria Automotriz
Introducción a las Core Tools - Herramientas para la Industria AutomotrizDQS de México
 
Evaluación de Procesos
Evaluación de ProcesosEvaluación de Procesos
Evaluación de Procesoshvasconez
 
Webminar herramientas y técnicas para planear la calidad
Webminar   herramientas y técnicas para planear la calidadWebminar   herramientas y técnicas para planear la calidad
Webminar herramientas y técnicas para planear la calidadAlejandro Domínguez Torres
 
06 IAPSolutions VI Semana CMMI
06 IAPSolutions VI Semana CMMI06 IAPSolutions VI Semana CMMI
06 IAPSolutions VI Semana CMMIPepe
 

Similar a Core Tools para auditores de procesos (20)

P2_Planeaciones.de.Calidad_APQP.2.2008.ppt
P2_Planeaciones.de.Calidad_APQP.2.2008.pptP2_Planeaciones.de.Calidad_APQP.2.2008.ppt
P2_Planeaciones.de.Calidad_APQP.2.2008.ppt
 
Resumen exposiciones
Resumen exposicionesResumen exposiciones
Resumen exposiciones
 
RESUMEN EXPOSICIONES UNIDAD II
RESUMEN EXPOSICIONES UNIDAD IIRESUMEN EXPOSICIONES UNIDAD II
RESUMEN EXPOSICIONES UNIDAD II
 
1. Planeacion y definicion de un programa
1. Planeacion y definicion de un programa1. Planeacion y definicion de un programa
1. Planeacion y definicion de un programa
 
APQP CAPITULO I
APQP CAPITULO IAPQP CAPITULO I
APQP CAPITULO I
 
MÓDULO 1 APQP.pdf
MÓDULO 1 APQP.pdfMÓDULO 1 APQP.pdf
MÓDULO 1 APQP.pdf
 
Administracion De La Calidad 2.7
Administracion De La Calidad 2.7Administracion De La Calidad 2.7
Administracion De La Calidad 2.7
 
Metodologías P Competividad Clase Mundial P3
Metodologías P Competividad Clase Mundial P3Metodologías P Competividad Clase Mundial P3
Metodologías P Competividad Clase Mundial P3
 
Curso-Fundamentos-de-Core-Tools.pdf
Curso-Fundamentos-de-Core-Tools.pdfCurso-Fundamentos-de-Core-Tools.pdf
Curso-Fundamentos-de-Core-Tools.pdf
 
APQP.
APQP.APQP.
APQP.
 
Auditoria calidad final2
Auditoria calidad final2Auditoria calidad final2
Auditoria calidad final2
 
Introducción a las Core Tools - Herramientas para la Industria Automotriz
Introducción a las Core Tools - Herramientas para la Industria AutomotrizIntroducción a las Core Tools - Herramientas para la Industria Automotriz
Introducción a las Core Tools - Herramientas para la Industria Automotriz
 
Presentación auditorias por capas
Presentación auditorias por capasPresentación auditorias por capas
Presentación auditorias por capas
 
APQP by Tonatiuh Lozada Duarte
APQP by Tonatiuh Lozada DuarteAPQP by Tonatiuh Lozada Duarte
APQP by Tonatiuh Lozada Duarte
 
Evaluación de Procesos
Evaluación de ProcesosEvaluación de Procesos
Evaluación de Procesos
 
3.0 Ciclo PHVA
3.0 Ciclo PHVA3.0 Ciclo PHVA
3.0 Ciclo PHVA
 
APQP CAPITULO III
APQP CAPITULO IIIAPQP CAPITULO III
APQP CAPITULO III
 
Webminar herramientas y técnicas para planear la calidad
Webminar   herramientas y técnicas para planear la calidadWebminar   herramientas y técnicas para planear la calidad
Webminar herramientas y técnicas para planear la calidad
 
06 IAPSolutions VI Semana CMMI
06 IAPSolutions VI Semana CMMI06 IAPSolutions VI Semana CMMI
06 IAPSolutions VI Semana CMMI
 
Como determinar la Capacidad de los Procesos de COBIT 5
Como determinar la Capacidad de los Procesos de COBIT 5Como determinar la Capacidad de los Procesos de COBIT 5
Como determinar la Capacidad de los Procesos de COBIT 5
 

Más de Augusto Hernández Franco

Seguridad Industrial y Análisis de Riesgos 19.03.10.ppt
Seguridad Industrial y Análisis de Riesgos 19.03.10.pptSeguridad Industrial y Análisis de Riesgos 19.03.10.ppt
Seguridad Industrial y Análisis de Riesgos 19.03.10.pptAugusto Hernández Franco
 
Módulo I Conciencia de la Necesidad del Cambio Contenido.doc
Módulo I Conciencia de la Necesidad del Cambio Contenido.docMódulo I Conciencia de la Necesidad del Cambio Contenido.doc
Módulo I Conciencia de la Necesidad del Cambio Contenido.docAugusto Hernández Franco
 
02Taller Negociando como un Profesional.pptx
02Taller Negociando como un Profesional.pptx02Taller Negociando como un Profesional.pptx
02Taller Negociando como un Profesional.pptxAugusto Hernández Franco
 

Más de Augusto Hernández Franco (20)

Seguridad Industrial y Análisis de Riesgos 19.03.10.ppt
Seguridad Industrial y Análisis de Riesgos 19.03.10.pptSeguridad Industrial y Análisis de Riesgos 19.03.10.ppt
Seguridad Industrial y Análisis de Riesgos 19.03.10.ppt
 
Curso de Ergonomía Presentación.ppt
Curso de Ergonomía Presentación.pptCurso de Ergonomía Presentación.ppt
Curso de Ergonomía Presentación.ppt
 
Módulo I Conciencia de la Necesidad del Cambio Contenido.doc
Módulo I Conciencia de la Necesidad del Cambio Contenido.docMódulo I Conciencia de la Necesidad del Cambio Contenido.doc
Módulo I Conciencia de la Necesidad del Cambio Contenido.doc
 
Manual HACCP.ppt
Manual HACCP.pptManual HACCP.ppt
Manual HACCP.ppt
 
Manual HACCP.ppt
Manual HACCP.pptManual HACCP.ppt
Manual HACCP.ppt
 
Defensa de los Alimentos Presentación.ppt
Defensa de los Alimentos Presentación.pptDefensa de los Alimentos Presentación.ppt
Defensa de los Alimentos Presentación.ppt
 
00Negociación con Éxito Presentación.ppt
00Negociación con Éxito Presentación.ppt00Negociación con Éxito Presentación.ppt
00Negociación con Éxito Presentación.ppt
 
02Taller Negociando como un Profesional.pptx
02Taller Negociando como un Profesional.pptx02Taller Negociando como un Profesional.pptx
02Taller Negociando como un Profesional.pptx
 
TPM.ppt
TPM.pptTPM.ppt
TPM.ppt
 
07Norma ISO 9004 Ed. 2009.pdf
07Norma ISO 9004 Ed. 2009.pdf07Norma ISO 9004 Ed. 2009.pdf
07Norma ISO 9004 Ed. 2009.pdf
 
Examen Core Tools.docx
Examen Core Tools.docxExamen Core Tools.docx
Examen Core Tools.docx
 
QOS.pdf
QOS.pdfQOS.pdf
QOS.pdf
 
Modelos de Calidad Hoshin Kanri.ppt
Modelos de Calidad Hoshin Kanri.pptModelos de Calidad Hoshin Kanri.ppt
Modelos de Calidad Hoshin Kanri.ppt
 
Comunicación estratégica 1
Comunicación estratégica 1Comunicación estratégica 1
Comunicación estratégica 1
 
Comunicación estratégica
Comunicación estratégicaComunicación estratégica
Comunicación estratégica
 
Comunicación obstáculos
Comunicación obstáculosComunicación obstáculos
Comunicación obstáculos
 
Comunicación obstáculos
Comunicación obstáculosComunicación obstáculos
Comunicación obstáculos
 
Teorias del liderazgo 01.28.06
Teorias del liderazgo 01.28.06Teorias del liderazgo 01.28.06
Teorias del liderazgo 01.28.06
 
Liderazgo muy bueno
Liderazgo muy buenoLiderazgo muy bueno
Liderazgo muy bueno
 
Estilos de liderazgo 02.01.06
Estilos de liderazgo 02.01.06Estilos de liderazgo 02.01.06
Estilos de liderazgo 02.01.06
 

Último

CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaCICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaSHERELYNSAMANTHAPALO1
 
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxAMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxLuisvila35
 
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfCAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfReneBellido1
 
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdfestadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdfFlorenciopeaortiz
 
sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7luisanthonycarrascos
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasSegundo Silva Maguiña
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAJAMESDIAZ55
 
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamientoCaldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamientoRobertoAlejandroCast6
 
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptxUnidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptxEverardoRuiz8
 
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdfCENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdfpaola110264
 
Normas para los aceros basados en ASTM y AISI
Normas para los aceros basados en ASTM y AISINormas para los aceros basados en ASTM y AISI
Normas para los aceros basados en ASTM y AISIfimumsnhoficial
 
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfPresentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfMirthaFernandez12
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASfranzEmersonMAMANIOC
 
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxClaudiaPerez86192
 
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza  .pdfResidente de obra y sus funciones que realiza  .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdfevin1703e
 
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSeleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSaulSantiago25
 
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfclases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfDanielaVelasquez553560
 
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.pptFe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.pptVitobailon
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaXjoseantonio01jossed
 

Último (20)

CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaCICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
 
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxAMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
 
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfCAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
 
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdfestadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
 
sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
 
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamientoCaldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
 
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptxUnidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
 
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdfCENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
 
Normas para los aceros basados en ASTM y AISI
Normas para los aceros basados en ASTM y AISINormas para los aceros basados en ASTM y AISI
Normas para los aceros basados en ASTM y AISI
 
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfPresentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
 
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
 
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza  .pdfResidente de obra y sus funciones que realiza  .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
 
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSeleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
 
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfclases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
 
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.pptFe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
 
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdfVALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
 

Core Tools para auditores de procesos

  • 1. TALLER DE ENTRENAMIENTO: CORE TOOLS PARA AUDITORES DE PROCESOS – Revision 3.2 (Ford), Revision 4.1 (Ford), Second Edition (AIAG), Third Edition (AIAG), 4th Edition (AIAG) – DISEÑADO PARA: 13 y 14 de Octubre 2011 Truck Lite S. de R. L. de C. V.
  • 2. IMPORTANCIA Y PROPÓSITO • Las Core Tools (APQP, AMEF, SPC, MSA y PPAP) son procesos desarrollados conjuntamente por DaimlerChrysler, Ford y General Motors para diseñar, desarrollar, prevenir, medir, controlar, registrar, analizar y aprobar productos/servicios de calidad que satisfagan las necesidades y expectativas del cliente. E Develop Change Plan D Design Target Environment B Assess Current Environment A Validate Strategies C Analyse Issues and Opportunities F Develop Organisation G Develop Facilities H Develop Performance- based Training I Review Implemen- tation Results SMM Envision Evaluate Empower Excel Transition Management Activities: Manage Communications Secure Commitment to Change Build Teams and Transfer Skills
  • 3. OBJETIVOS AL TÉRMINO DE ESTE TALLER, EL PARTICIPANTE: 1. Actualizará los requerimientos normativos de ISO/TS 16949:2009 para aplicar los Manuales de Apoyo o Core Tools del sector automotriz. 2. Revisará en forma general el objetivo y aplicación de cada Core Tool. 3. Relacionará las Core Tools con los procesos de la organización, los responsables de su aplicación y los resultados esperados de estos, para poder auditarlos de forma eficaz 4. Identificará los puntos críticos a auditar de la aplicación de cada Core Tool. 5. Cumplirá satisfactoriamente los requisitos de la Industria Automotriz para la calificación de sus auditores de procesos.
  • 4. CONTENIDO TEMÁTICO A. CORE TOOLS PARA ISO/TS 16949:2009 1. Cuáles son las Core Tools 2. Requisitos de ISO/TS 16949:2009 que solicitan su aplicación B. CORE TOOLS OVERVIEW 1. APQP (Proceso de Planeación Avanzada de la Calidad) 2. Plan de Control 3. AMEF (Análisis del Modo y Efecto de las Fallas) 4. SPC (Control Estadístico del Proceso) 5. MSA (Análisis del Sistema de Medición) 6. PPAP (Proceso de Aprobación de Partes de Producción
  • 5. CONTENIDO TEMÁTICO C. RELACIÓN DE LAS CORE TOOLS CON LOS PROCESOS DE LA ORGANIZACIÓN 1. Identificación de la ubicación de las Core Tools dentro de los procesos identificados para el Sistema de Gestión de Calidad de las organizaciones. D. EJERCICIO DE AUDITORÍA 1. Revisión de evidencia objetiva relativa a las Core Tools, caso de estudio. 2. Identificación de hallazgos y/o no conformidades durante la Auditoría de Procesos. 3. Taller de Auditoría de Procesos en Planta.
  • 6. REQUISITOS a. Una copia del estándar ISO/TS 16949:2009, para cada participante. b. Los documentos de apoyo de IATF para ISO/TS 16949:2009 (Guía para ISO/TS 16949:2009, Reglas para la Certificación en ISO/TS 16949:2009), un ejemplar de la Empresa. c. Las Core Tools (APQP, PLAN DE CONTROL, AMEF, SPC, MSA, PPAP), un ejemplar de la Empresa. d. Manual de Calidad de la Organización, para que antes del Taller, se estudien y analicen los procesos definidos para su Sistema de Gestión de Calidad.
  • 7. CORE TOOLS PARA ISO/TS 16949:2009 1. Planeación Avanzada de la Calidad del Producto (APQP)  Introducción  Metodología de APQP:  Fase 1: Planeación y Definición  Fase 2: Diseño y Desarrollo del Producto  Fase 3: Diseño y Desarrollo del Proceso  Fase 4: Validación del Producto y del Proceso  Fase 5: Retroalimentación, Evaluación y Acciones Correctivas 2. Plan de Control  Conceptos Básicos  Metodología del Plan de Control
  • 8. CORE TOOLS PARA ISO/TS 16949:2009 3. Análisis del Modo y Efecto de la Falla (AMEF)  Conceptos Básicos  Metodología de AMEF de Proceso 4. Control Estadístico del Proceso (SPC)  Conceptos del CEP  Control del Proceso  Variabilidad  Gráficos de Control  Capacidad del Proceso  Evaluación del Sistema de Medición  Mejoramiento Continuo
  • 9. 5. Análisis del Sistema de Medición (MSA)  Terminología  Calidad de la Medición  Proceso de Medición  Propiedades Estadísticas del Sistema de Medición  Conceptos Generales para la Evaluación del Sistema de Medición  Sistema de Medición por Atributos  Sistema de Medición Complejos CORE TOOLS PARA ISO/TS 16949:2009
  • 10. 6. Proceso de Aprobación de Partes para Producción (PPAP)  Presentación de PPAP  Corrida de Producción Significante  Requisitos de PPAP  Notificación al Cliente y Requisitos para la Presentación  Niveles de Presentación  Estado de Presentación de la Parte  Retención de Registros CORE TOOLS PARA ISO/TS 16949:2009
  • 11. 1. APQP (Planeación Avanzada de la Calidad): 7.1 (Nota) 2. Plan de Control: 7.5.1.1, Anexo A 3. AMEF (Análisis del Modo y Efecto de las Fallas): 7.3.3.1, 7.3.3.2 4. SPC (Control Estadístico del Proceso): 8.1.2, 8.5.1.2 5. MSA (Análisis del Sistema de Medición): 7.6.1 6. PPAP (Proceso de Aprobación de Partes de Producción): 7.3.6.3 REQUISITOS DE ISO/TS 16949:2009 QUE SOLICITAN SU APLICACIÓN
  • 12. PLANEACIÓN AVANZADA DE LA CALIDAD (APQP ) RETROALIMENTACION DE LA EVALUACION Y ACCION CORRECTIVA PLANEAR Y DEFINIR DISEÑO Y DESARROLLO DEL PRODUCTO DISEÑO Y DESARROLLO DEL PROCESO VALIDACION DE PRODUCTO Y PROCESO
  • 13. FUNDAMENTOS DE LA PLANEACIÓN AVANZADA DE LA CALIDAD) • Método estructurado que define y establece los pasos necesarios para asegurar que un producto satisfaga al cliente. • Su meta es facilitar la comunicación con todos los involucrados para asegurar que todos los pasos requeridos se completen a tiempo.
  • 14. APQP (PLANEACIÓN AVANZADA DE LA CALIDAD) PLANEA- CION DISEÑO Y DESARRO- LLO DEL PRODUCTO DISEÑO Y DESARROLLO DEL PROCESO PRODUCCIÓN RETROALIMENTACION DE EVALUACION Y ACCION CORRECTIVA APROBACION DEL PROGRAMA PROTOTIPO PILOTO LANZAMIENTO PLANEACION VALIDACION DE PRODUCTO Y DEL PROCESO ETAPAS
  • 15. BENEFICIOS DE LA PLANEACIÓN AVANZADA DE LA CALIDAD • Enfoca los recursos para satisfacer al cliente. • Promueve la identificación temprana de cambios requeridos. • Evita cambios posteriores en producción. • Proporciona un producto de calidad a tiempo y al menor costo. • Reducción en la complejidad de la planeación de calidad del producto para los clientes y proveedores. • Un medio para facilitar a las empresas la comunicación de sus requerimientos de planeación de calidad a los proveedores. ORGANIZAR AL GRUPO Asignar las responsabilidades a un grupo multifuncional con representantes de ingeniería, manufactura, logística, compras, calidad, ventas, servicio, proveedores y clientes.
  • 16. 1.- PLANEACION Y DEFINICION DEL PROGRAMA 1. Etapa de traducción de las necesidades y expectativas del cliente en especificaciones y objetivos de calidad del producto. 2. Asegura que las necesidades y expectativas del cliente estén bien definidas 1.1 Voz del Cliente 1.2 Plan de Negocios y Estrategias de Mercado 1.3 Comparación Competitiva del Producto / Proceso 1.4 Suposiciones del Producto / Servicio 1.5 Estudios de Confiabilidad del Producto 1.6 Información del Cliente Interno 1.7 Metas de Diseño 1.8 Metas de Confiabilidad y Calidad 1.9 Lista Preliminar de Materiales 1.10 Diagrama de Flujo Preliminar del Proceso 1.11 Características Especiales de Producto y Proceso 1.12 Plan de Aseguramiento del Producto 1.13 Soporte de la Direccción ENTRADAS SALIDAS
  • 17. 2.- DISEÑO Y DESARROLLO DEL PRODUCTO 1. Etapa de revisión critica de los requisitos de diseño y de la información técnica. 2. Desarrollo y verificación del diseño evaluando los problemas potenciales del diseño en la manufactura. 3. Definición de los controles especiales del producto/proceso 1.7 Metas de Diseño 1.8 Metas de Confiabilidad y Calidad 1.9 Lista Preliminar de Materiales 1.10 Diagrama de Flujo Preliminar del Proceso 1.11 Características Especiales de Producto y Proceso 1.12 Plan de Aseguramiento del Producto 1.13 Soporte de la Direccción 2.1 AMEF de Diseño 2.2 Diseño para Manufactura y Ensamble 2.3 Verificación del Diseño 2.4 Construcción de Prototipo 2.5 Dibujos de Ingeniería 2.6 Especificaciones de Ingeniería 2.7 Especificaciones de Materiales 2.8 Cambios a Dibujos y Especificaciones ENTRADAS SALIDAS
  • 18. 2.- DISEÑO Y DESARROLLO DEL PRODUCTO 1. Etapa de revisión critica de los requisitos de diseño y de la información técnica. 2. Desarrollo y verificación del diseño evaluando los problemas potenciales del diseño en la manufactura. 3. Definición de los controles especiales del producto/proceso 1.7 Metas de Diseño 1.8 Metas de Confiabilidad y Calidad 1.9 Lista Preliminar de Materiales 1.10 Diagrama de Flujo Preliminar del Proceso 1.11 Características Especiales de Producto y Proceso 1.12 Plan de Aseguramiento del Producto 1.13 Soporte de la Direccción 2.9 Requerimientos de Equipo, Herramental y Especificaciones 2.10 Características Específicas de Producto y Proceso 2.11 Plan de Control de Prototipo 2.12 Requerimiento de Equipo de Prueba y Gauges 2.13 Compromiso de Factibilidad del Grupo y Soporte de la Dirección ENTRADAS SALIDAS
  • 19. 3.- DISEÑO Y DESARROLLO DEL PROCESO 1. En esta etapa se asegura que el proceso será efectivo para cumplir con las necesidades y expectativas del cliente /proceso 2.1 AMEF de Diseño 2.2 Diseño para Manufactura y Ensamble 2.3 Verificación del Diseño 2.4 Construcción de Prototipo 2.5 Dibujos de Ingeniería 2.6 Especificaciones de Ingeniería 2.7 Especificaciones de Materiales 2.8 Cambios a Dibujos y Especificaciones 3.1 Estándares de Empaque 3.2 Revisión del Sistema de Calidad 3.3 Diagrama de Flujo del Proceso 3.4 Distribución de Planta 3.5 Matriz de Características 3.6 AMEF de Proceso 3.7 Plan de Control 3.8 Instrucciones de Proceso 3.9 Plan de Análisis de los Sistemas de Medición 3.10 Estudio de Habilidad Preliminar del Proceso 3.11 Especificaciones de Empaque 3.12 Soporte de la Dirección ENTRADAS SALIDAS
  • 20. 4.- VALIDACIÓN DEL PRODUCTO Y PROCESO 1. Etapa donde el proceso de manufactura es validado por medio de la evaluación de una corrida piloto de prueba. 2. El grupo de APQP debe verificar que el Plan de Control y el Diagrama de Flujo del proceso se aplican en piso y aseguran el cumplimiento de los requisitos del cliente. 3.1 Estándares de Empaque 3.2 Revisión del Sistema de Calidad 3.3 Diagrama de Flujo del Proceso 3.4 Distribución de Planta 3.5 Matriz de Características 3.6 AMEF de Proceso 3.7 Plan de Control 3.8 Instrucciones de Proceso 3.9 Plan de Análisis de los Sistemas de Medición 3.10 Estudio de Habilidad Preliminar del Proceso 3.11 Especificaciones de Empaque 3.12 Soporte de la Dirección ENTRADAS SALIDAS 4.1 Corrida de Prueba de Producción 4.2 Evaluación del Sistema de Medición 4.3 Estudio Preliminar de Capacidad de Proceso 4.4 Aprobación de Partes de Producción 4.5 Pruebas de Validación de Producción 4.6 Evaluación de Empaque 4.7 Plan de Control para Producción 4.8 Cierre de la Planeación de la Calidad y Soporte de la Dirección
  • 21. 5.- RETROALIMENTACIÓN, EVALUACIÓN Y ACCIÓN CORRECTIVA ENTRADAS  Las Salidas de la Fase Anterior  Corrida de Producción Significante SALIDAS  Variación Reducida.  Satisfacción de Cliente.  Entrega y Servicio.
  • 22. EL PLAN DE CONTROL
  • 23. DESCRIPCIONES ESCRITAS DE LOS SISTEMAS PARA CONTROLAR PARTES Y PROCESOS. PLANES SEPARADOS QUE DESCRIBAN LAS TRES DISTINTAS FASES: 1. PROTOTIPO - Una descripción de las mediciones dimensionales, pruebas a materiales y de desempeño que ocurrirán durante la construcción del prototipo. 2. PRE-PRODUCCION - Una descripción de las mediciones dimensionales, pruebas a materiales y de desempeño que ocurrirán después de la construcción del prototipo y antes de la producción. 3. PRODUCCION - Una documentación completa de las características de productoproceso controles de proceso, pruebas y sistemas de medición que ocurrirán durante la producción masiva. PLAN DE CONTROL
  • 24. calidad No de Producto Dibujo No. Operación No. Maquína Elaboró Aprobó Nombre del producto Nivel Criterio Tamaño Frecuenc. Método de d´muestra Registro Ayuda Visual Operador Instrucciones: Distribución Caracteristica Descripción Especificación & Tolerancia Hoja de Instrucción Instrumento Plan de Reacción  Una Máquina  Una Área  Para los Operadores  Operaciones Limitadas  Todas las Áreas  Todas las Operaciones  Todas las Máquinas
  • 25. ¿COMO SE ELABORA? Matriz C-E Diagrama de Flujo AMEF. PLAN DE CONTROL Planos / Dibujos Procedimientos R & R PLAN DE CONTROL
  • 26. No de PARTE Dibujo No. Operación No. Maquína Elaboró Aprobó Nombre de la parte Nivel Criterio Tamaño Frecuenc. Método de d´muestra Registro Ayuda Visual Operador Operador Instrucciones: Operador Distribución Caracteristica Descripción Especificación & Tolerancia Hoja de Instrucción Instrumento Plan de Reacción
  • 27. Prototipo Pre-lanzamiento Produccion Contacto Clave/Teléfono Fecha (Orig.) Fecha (Rev.) No. De Plan de Control No. De Parte / Revisión Equipo de trabajo Aprobación de ingeniería del cliente (si es requerido) Descripción del producto Fecha de aprobación Aprobación de calidad del cliente (si es requerido) Planta Código del proveedor Otras aprobaciones Fecha de otras aprobaciones No. Parte / Descripción de la Operación o Proceso Máquina o Equipo de Manufactura Características Clase Especial de Caracte- rística Métodos Proceso No. Producto Proceso Especificaciones del Producto o Proceso Técnicas de Medición y Evaluación Muestra Método de <Control Plan de Reacción TamañoFrecuen- cia de Pag.
  • 28. ANÁLISIS DEL MODO Y EFECTO DE FALLA (AMEF)
  • 29. ¿QUE ES EL AMEF?  EL ANÁLISIS DEL MODO Y EFECTOS DE FALLA ES UN GRUPO SISTEMATIZADO DE ACTIVIDADES PARA:  Reconocer y evaluar fallas potenciales y sus efectos.  Identificar acciones que reduzcan o eliminen las probabilidades de falla.  Documentar los hallazgos del análisis.
  • 30. El AMEF es un procedimiento disciplinado para identificar las formas en que un producto o proceso puede fallar, y planear la prevención de tales fallas. Se tienen los siguientes: • AMEF DE DISEÑO: Se usa para analizar componentes de diseños. Se enfoca hacia los Modos de Falla asociados con la FUNCIONALIDAD de un componente, causados por el DISEÑO. • AMEF DE PROCESO: Se usa para analizar los procesos de manufactura y ensamble. Se enfoca a la incapacidad para producir el requerimiento que se pretende, un DEFECTO. Los Modos de Falla pueden derivar de Causas identificadas en el AMEF de Diseño. • OTROS: Seguridad, Servicio, Ensamble. ¿QUE ES EL AMEF?
  • 31. MODO DE FALLA  La forma en que un producto o proceso puede fallar para cumplir con las especificaciones.  Normalmente se asocia con un DEFECTO o falla. Ejemplos: DISEÑO PROCESO Roto Flojo Fracturado De Mayor Tamaño Flojo Equivocado ¿QUE ES EL AMEF?
  • 32. EFECTO  El Impacto en el Cliente cuando el Modo de Falla no se previene ni corrige.  El Cliente o el siguiente proceso puede ser afectado. Ejemplos: Diseño Proceso Ruidoso Deterioro Prematuro Operación Errática Claridad Insuficiente CAUSA  Una deficiencia que genera el Modo de Falla.  Las causas son fuentes de Variabilidad asociada con variables de Entrada Claves Ejemplos: DISEÑO PROCESO Material Incorrecto Error En Ensamble Demasiado Esfuerzo No Cumple las Especificaciones ¿QUE ES EL AMEF?
  • 33. 1. SE RECOMIENDA que sea un equipo multidisciplinario a. El ingeniero responsable del sistema, producto o proceso de manufactura / ensamble se incluye en el equipo, así como representantes de las áreas de Diseño, Manufactura, Ensamble, Calidad, Confiabilidad, Servicio, Compras, Pruebas, Proveedores y otros expertos en la materia que sea conveniente. PREPARACIÓN DEL AMEF
  • 34.  Al diseñar los sistemas, productos y procesos nuevos.  Al cambiar los diseños o procesos existentes o que serán usados en aplicaciones o ambientes nuevos.  Después de completar la Solución de Problemas (Con el fin de evitar la incidencia del problema).  El AMEF de sistema, después de que las funciones del sistema se definen, aunque antes de seleccionar el hardware específico.  El AMEF de diseño, después de que las funciones del producto son definidas, aunque antes de que el diseño sea aprobado y entregado para su manufactura.  El AMEF de proceso, cuando los dibujos preliminares del producto y sus especificaciones están disponibles. CUÁNDO INICIAR UN AMEF
  • 35. Componente ______________________ Responsable del Diseño ____________ AMEF Número _________________ Ensamble ________________ Preparó _______________ Pagina _______de _______ Equipo de Trabajo ___________ FECHA (orig.) de FMEA ______(rev.) ______ Artículo / Función Modo Potencial de Falla Efecto (s) Potencial (es) de falla S e v . C l a s e Causa(s) Potencial(es) / Mecanismos de la falla O c c u r Controles de Diseño Actuales Prevención Controles de Diseño Actuales Detección D e t e c R P N Acción (es) Recomenda da (s) Responsable y fecha objetivo de Terminación Acciones Tomadas S e v O c c D e t R P N Resultados de Acción ANALISIS DEL MODO Y EFECTO DE FALLA AMEF de Diseño
  • 36. IDENTIFICAR FUNCIONES DEL DISEÑO PROPÓSITO - Determinar las funciones que serán evaluadas en el AMEFD; describir la función relacionada con los Artículos del Diseño. PROCESO  Desarrollar lista de Entradas, Salidas y Características/Artículos - Diagrama de bloque de referencia, Matriz de Causa Efecto.  Evaluar entradas y características de la función requerida para producir la salida.  Evaluar Interfaz entre las funciones para verificar que todos los Posibles Efectos sean analizados.  Asumir que las partes se manufacturan de acuerdo con la intención del diseño.
  • 37. Componente ______________________ Responsable del Diseño ____________ AMEF Número _________________ Ensamble ________________ Preparó _______________ Pagina _______de _______ Equipo de Trabajo ___________ FECHA (orig.) de FMEA ______(rev.) ______ Artículo / Función Modo Potencial de Falla Efecto (s) Potencial (es) de falla S e v . C l a s e Causa(s) Potencial(es) / Mecanismos de la falla O c c u r Controles de Diseño Actuales Prevención Controles de Diseño Actuales Detección D e t e c R P N Acción (es) Recomenda da (s) Responsable y fecha objetivo de Terminación Acciones Tomadas S e v O c c D e t R P N Abertura de engrane proporciona claro de aire entre dientes Resultados de Acción ANALISIS DEL MODO Y EFECTO DE FALLA AMEF de Diseño Relacione las funciones del diseño de la parte o ensamble
  • 38. Componente ______________________ Responsable del Diseño ____________ AMEF Número _________________ Ensamble ________________ Preparó _______________ Pagina _______de _______ Equipo de Trabajo ___________ FECHA (orig.) de FMEA ______(rev.) ______ Artículo / Función Modo Potencial de Falla Efecto (s) Potencial (es) de falla S e v . C l a s e Causa(s) Potencial(es) / Mecanismos de la falla O c c u r Controles de Diseño Actuales Prevención Controles de Diseño Actuales Detección D e t e c R P N Acción (es) Recomenda da (s) Responsable y fecha objetivo de Terminación Acciones Tomadas S e v O c c D e t R P N Abertura de La abertura engrane no es proporciona suficiente claro de aire entre dientes Resultados de Acción ANALISIS DEL MODO Y EFECTO DE FALLA AMEF de Diseño Identifica modos de falla tipo I inherentes al diseño
  • 39. DETERMINE EFECTO(S) POTENCIAL(ES) DE FALLA EVALUAR 3 (TRES) NIVELES DE EFECTOS DEL MODO DE FALLA  Efectos Locales  Efectos en el Área Local  Impactos Inmediatos  Efectos Mayores Subsecuentes  Entre Efectos Locales y Usuario Final  Efectos Finales  Efecto en el Usuario Final del Producto
  • 40. Componente ______________________ Responsable del Diseño ____________ AMEF Número _________________ Ensamble ________________ Preparó _______________ Pagina _______de _______ Equipo de Trabajo ___________ FECHA (orig.) de FMEA ______(rev.) ______ Artículo / Función Modo Potencial de Falla Efecto (s) Potencial (es) de falla S e v . C l a s e Causa(s) Potencial(es) / Mecanismos de la falla O c c u r Controles de Diseño Actuales Prevención Controles de Diseño Actuales Detección D e t e c R P N Acción (es) Recomenda da (s) Responsable y fecha objetivo de Terminación Acciones Tomadas S e v O c c D e t R P N Abertura de La abertura LOCAL: engrane no es Daño a sensor proporciona suficiente de velocidad y claro de engrane aire entre dientes MAXIMO PROXIMO Falla en eje CON CLIENTE Equipo parado Resultados de Acción ANALISIS DEL MODO Y EFECTO DE FALLA AMEF de Diseño Describir los efectos de modo de falla en: LOCAL El mayor subsecuente Y Usuario final
  • 41. RANGOS DE SEVERIDAD (AMEFD) EFECTO RANGO CRITERIO NO 1 SIN EFECTO MUY POCO 2 CLIENTE NO MOLESTO. Poco efecto en el desempeño del artículo o sistema. POCO 3 CLIENTE ALGO MOLESTO. Poco efecto en el desempeño del artículo o sistema. MENOR 4 EL CLIENTE SE SIENTE UN POCO FASTIDIADO. Efecto menor en el desempeño artículo o sistema. MODERADO 5 EL CLIENTE SE SIENTE ALGO INSATISFECHO. Efecto moderado en el desempeño del artículo o sistema. SIGNIFICATIVO 6 EL CLIENTE SE SIENTE ALGO INCONFORME. El desempeño del artículo se ve afectado, pero es operable y está a salvo. Falla parcial, pero operable. MAYOR 7 EL CLIENTE ESTÁ INSATISFECHO. El desempeño del artículo se ve seriamente afectado, pero es funcional y está a salvo. Sistema afectado. EXTREMO 8 EL CLIENTE MUY INSATISFECHO. Artículo inoperable, pero a salvo. Sistema inoperable. SERIO 9 EFECTO DE PELIGRO POTENCIAL. Capaz de descontinuar el uso sin perder tiempo, dependiendo de la falla. Se cumple con el reglamento del gobierno en materia de riesgo. PELIGRO 10 EFECTO PELIGROSO. Seguridad relacionada falla repentina. Incumplimiento con reglamento del gobierno.
  • 42. Componente ______________________ Responsable del Diseño ____________ AMEF Número _________________ Ensamble ________________ Preparó _______________ Pagina _______de _______ Equipo de Trabajo ___________ FECHA (orig.) de FMEA ______(rev.) ______ Artículo / Función Modo Potencial de Falla Efecto (s) Potencial (es) de falla S e v . C l a s e Causa(s) Potencial(es) / Mecanismos de la falla O c c u r Controles de Diseño Actuales Prevención Controles de Diseño Actuales Detección D e t e c R P N Acción (es) Recomenda da (s) Responsable y fecha objetivo de Terminación Acciones Tomadas S e v O c c D e t R P N Abertura de La abertura LOCAL: engrane no es Daño a sensor proporciona suficiente de velocidad y claro de engrane aire entre dientes MAXIMO PROXIMO Falla en eje CON CLIENTE Equipo 7 parado Resultados de Acción ANALISIS DEL MODO Y EFECTO DE FALLA AMEF de Diseño Usar tabla para determinar la severidad
  • 43. IDENTIFICAR CAUSA(S) POTENCIAL(ES) DE LA FALLA CAUSAS RELACIONADAS CON EL DISEÑO - CARACTERÍSTICAS DE LA PARTE  Selección de Material  Tolerancias/Valores objetivo  Configuración  Componente de Modos de Falla a nivel de Componente CAUSAS QUE NO PUEDEN SER ENTRADAS DE DISEÑO, TALES COMO:  Ambiente, Vibración, Aspecto Térmico MECANISMOS DE FALLA  Rendimiento, Fatiga, Corrosión, Desgaste
  • 44. Componente ______________________ Responsable del Diseño ____________ AMEF Número _________________ Ensamble ________________ Preparó _______________ Pagina _______de _______ Equipo de Trabajo ___________ FECHA (orig.) de FMEA ______(rev.) ______ Artículo / Función Modo Potencial de Falla Efecto (s) Potencial (es) de falla S e v . C l a s e Causa(s) Potencial(es) / Mecanismos de la falla O c c u r Controles de Diseño Actuales Prevención Controles de Diseño Actuales Detección D e t e c R P N Acción (es) Recomenda da (s) Responsable y fecha objetivo de Terminación Acciones Tomadas S e v O c c D e t R P N Abertura de La abertura LOCAL: engrane no es Daño a sensor proporciona suficiente de velocidad y claro de engrane aire entre dientes MAXIMO PROXIMO Falla en eje CON CLIENTE Equipo 7 parado Resultados de Acción ANALISIS DEL MODO Y EFECTO DE FALLA AMEF de Diseño Identificar causas de diseño de causas, y mecanismos de falla que pueden ser señalados para los modos de falla identificada.
  • 45. RANGOS DE OCURRENCIA (AMEFD) OCURRENCIA CRITERIOS Remota Falla improbable. No existen fallas asociadas con este producto o con un producto casi idéntico Muy Poca Sólo fallas aisladas asociadas con este producto o con un producto casi idéntico Poca Fallas aisladas asociadas con productos similares Moderada Este producto o uno similar ha tenido fallas ocasionales Alta Este producto o uno similar han fallado a menudo Muy Alta La falla es casi inevitable NOTA: El criterio se basa en la probabilidad de que la causa/mecanismo ocurrirá. Se puede basar en el desempeño de un diseño similar en una aplicación similar. RANGO PROBABILIDAD DE FALLA 1 <1 en 1,500,000 Zlt > 5 2 1 en 150,000 Zlt > 4.5 3 1 en 30,000 Zlt > 4 4 1 en 4,500 Zlt > 3.5 5 1 en 800 Zlt > 3 6 1 en 150 Zlt > 2.5 7 1 en 50 Zlt > 2 8 1 en 15 Zlt > 1.5 9 1 en 6 Zlt > 1 10 >1 en 3 Zlt < 1
  • 46. Componente ______________________ Responsable del Diseño ____________ AMEF Número _________________ Ensamble ________________ Preparó _______________ Pagina _______de _______ Equipo de Trabajo ___________ FECHA (orig.) de FMEA ______(rev.) ______ Artículo / Función Modo Potencial de Falla Efecto (s) Potencial (es) de falla S e v . C l a s e Causa(s) Potencial(es) / Mecanismos de la falla O c c u r Controles de Diseño Actuales Prevención Controles de Diseño Actuales Detección D e t e c R P N Acción (es) Recomenda da (s) Responsable y fecha objetivo de Terminación Acciones Tomadas S e v O c c D e t R P N Abertura de La abertura LOCAL: engrane no es Daño a sensor proporciona suficiente de velocidad y claro de engrane aire entre dientes MAXIMO PROXIMO Falla en eje CON CLIENTE Equipo 7 3 parado Resultados de Acción ANALISIS DEL MODO Y EFECTO DE FALLA AMEF de Diseño Rango de probabilidades en que la causa identificada ocurra
  • 47. Identificar Controles Actuales de Diseño Diseño de Verificación/ Validación de actividades usadas para evitar la causa, detectar falla anticipadamente, y/o reducir impacto:  Cálculos  Análisis de Elementos Finitos  Revisiones de Diseño  Prototipo de Prueba  Prueba Acelerada • Primera Línea de Defensa - Evitar o Eliminar Causas de Falla • Segunda Línea de Defensa - Identificar o Detectar Falla Anticipadamente • Tercera Línea de Defensa - Reducir Impactos/Consecuencias de Falla
  • 48. Componente ______________________ Responsable del Diseño ____________ AMEF Número _________________ Ensamble ________________ Preparó _______________ Pagina _______de _______ Equipo de Trabajo ___________ FECHA (orig.) de FMEA ______(rev.) ______ Artículo / Función Modo Potencial de Falla Efecto (s) Potencial (es) de falla S e v . C l a s e Causa(s) Potencial(es) / Mecanismos de la falla O c c u r Controles de Diseño Actuales Prevención Controles de Diseño Actuales Detección D e t e c R P N Acción (es) Recomenda da (s) Responsable y fecha objetivo de Terminación Acciones Tomadas S e v O c c D e t R P N Abertura de La abertura LOCAL: engrane no es Daño a sensor proporciona suficiente de velocidad y claro de engrane aire entre dientes MAXIMO PROXIMO Falla en eje CON CLIENTE Equipo 7 3 parado Resultados de Acción ANALISIS DEL MODO Y EFECTO DE FALLA AMEF de Diseño ¿Cuál es el método de control actual que usa ingeniería para prevenir y detectar el modo de falla?
  • 49. Rangos de Detección (AMEFD) Rango de Probabilidad de Detección basado en la efectividad del Sistema de Control Actual; basado en el cumplimiento oportuno con el Plazo Fijado 1 Detectado antes de la ingeniería prototipo 2 - 3 Detectado antes de entregar el diseño 4 - 5 Detectado antes de producción masiva 6 - 7 Detectado antes del embarque 8 Detectado después del embarque pero antes de que el cliente lo reciba 9 Detectado en campo, pero antes de que ocurra la falla 10 No detectable hasta que ocurra la falla en campo
  • 50. Componente ______________________ Responsable del Diseño ____________ AMEF Número _________________ Ensamble ________________ Preparó _______________ Pagina _______de _______ Equipo de Trabajo ___________ FECHA (orig.) de FMEA ______(rev.) ______ Artículo / Función Modo Potencial de Falla Efecto (s) Potencial (es) de falla S e v . C l a s e Causa(s) Potencial(es) / Mecanismos de la falla O c c u r Controles de Diseño Actuales Prevención Controles de Diseño Actuales Detección D e t e c R P N Acción (es) Recomenda da (s) Responsable y fecha objetivo de Terminación Acciones Tomadas S e v O c c D e t R P N Abertura de La abertura LOCAL: engrane no es Daño a sensor proporciona suficiente de velocidad y claro de engrane aire entre dientes MAXIMO PROXIMO Falla en eje CON CLIENTE Equipo 7 3 5 parado Resultados de Acción ANALISIS DEL MODO Y EFECTO DE FALLA AMEF de Diseño ¿Cuál es la probabilidad de detectar la causa?
  • 51. Severidad Mayor o Igual a 8 RPN mayor a 150 Calcular RPN (Número de Prioridad de Riesgo) 1 Producto de Severidad, Ocurrencia, y Detección 2 RPN / Gravedad usada para identificar CTQ´s
  • 52. Componente ______________________ Responsable del Diseño ____________ AMEF Número _________________ Ensamble ________________ Preparó _______________ Pagina _______de _______ Equipo de Trabajo ___________ FECHA (orig.) de FMEA______(rev.) ______ Artículo / Función Modo Potencial de Falla Efecto (s) Potencial (es) de falla S e v . C l a s e Causa(s) Potencial(es) / Mecanismos de la falla O c c u r Controles de Diseño Actuales Prevención Controles de Diseño Actuales Detección D e t e c R P N Acción (es) Recomenda da (s) Responsable y fecha objetivo de Terminación Acciones Tomadas S e v O c c D e t R P N Abertura de La abertura LOCAL: engrane no es Daño a sensor proporciona suficiente de velocidad y claro de engrane aire entre dientes MAXIMO PROXIMO Falla en eje CON CLIENTE Equipo 7 3 5 105 parado Resultados de Acción ANALISIS DEL MODO Y EFECTO DE FALLA AMEF de Diseño Riesgo = Severidad x Ocurrencia x Detección
  • 53. PLANEAR ACCIONES REQUERIDAS PARA TODOS LOS CTQS 1. Listar todas las acciones sugeridas, qué persona es la responsable y fecha de terminación. 2. Describir la acción adoptada y sus resultados. 3. Recalcular número de prioridad de riesgo . REDUCIR EL RIESGO GENERAL DEL DISEÑO
  • 54. Componente ______________________ Responsable del Diseño ____________ AMEF Número _________________ Ensamble ________________ Preparó _______________ Pagina _______de _______ Equipo de Trabajo ___________ FECHA (orig.) de FMEA ______(rev.) ______ Artículo / Función Modo Potencial de Falla Efecto (s) Potencial (es) de falla S e v . C l a s e Causa(s) Potencial(es) / Mecanismos de la falla O c c u r Controles de Diseño Actuales Prevención Controles de Diseño Actuales Detección D e t e c R P N Acción (es) Recomenda da (s) Responsable y fecha objetivo de Terminación Acciones Tomadas S e v O c c D e t R P N Abertura de La abertura LOCAL: engrane no es Daño a sensor proporciona suficiente de velocidad y claro de engrane aire entre dientes MAXIMO PROXIMO Falla en eje CON CLIENTE Equipo 7 3 5 105 parado Resultados de Acción ANALISIS DEL MODO Y EFECTO DE FALLA AMEF de Diseño Usar RPN para identificar acciones futuras. Una vez que se lleva a cabo la acción, recalcular el RPN.
  • 55. AMEFP O AMEF DE PROCESO Su estructura es básicamente la misma, el enfoque diferente Fecha límite: Concepto Prototipo Pre-Producción /Producción FMEAD FMEAP FMEAD FMEAP Artículo Característica de Diseño Paso de Proceso Falla Forma en que el Forma en que el proceso falla al producto falla producir el requerimiento que se pretende Controles Técnicas de Diseño de Controles de Proceso Verificación/Validación
  • 56. Truck Lite S. de R. L. de C. V. Esta calificación resulta cuando un modo de falla potencial resulta en un defecto con un cliente final y/o una planta de manufactura / ensamble. El cliente final debe ser siempre considerado primero. Si ocurren ambos, use la mayor de las dos severidades EFECTO EFECTO EN EL CLIENTE Efecto en Manufactura /Ensamble Calif. Peligroso sin aviso Calificación de severidad muy alta cuando un modo potencial de falla afecta la operación segura del producto y/o involucra un no cumplimiento con nalguna regulación gubernamental, sin aviso Puede exponer al peligro al operador (màquina o ensamble) sin aviso 10 Peligroso con aviso Calificación de severidad muy alta cuando un modo potencial de falla afecta la operación segura del producto y/o involucra un no cumplimiento con nalguna regulación gubernamental, con aviso Puede exponer al peligro al operador (màquina o ensamble) sin aviso 9 Muy alto El producto / item es inoperable ( pèrdida de la función primaria) El 100% del producto puede tener que ser desechado op reparado con un tiempo o costo infinitamente mayor 8 Alto El producto / item es operable pero con un reducido nivel de desempeño. Cliente muy insatisfecho El producto tiene que ser seleccionado y un parte desechada o reparada en un tiempo y costo muy alto 7 Moderado Producto / item operable, pero un item de confort/cenvenienia es inoperable. Cliente insatisfecho Una parte del producto puede tener que ser desechado sin selección o reparado con un tiempo y costo alto 6 Bajo Producto / item operable, pero un item de confort/conveniencia son operables a niveles de desempeño bajos El 100% del producto puede tener que ser retrabajado o reparado fuera de línea pero no necesariamente va al àrea de retrabajo . 5 Muy bajo No se cumple con el ajuste, acabdo o presenta ruidos y rechinidos. Defecto notado por el 75% de los clientes El producto puede tener que ser seleccionado, sin desecho, y una parte retrabajada 4 Menor No se cumple con el ajuste, acabado o presenta ruidos y rechinidos. Defcto notado por el 50% de los clientes El producto puede tener que ser retrabajada, sin desecho, en línea, pero fuera de la estación 3 Muy menor No se cumple con el ajuste, acabdo o presenta ruidos, y rechinidos. Defecto notado por clientes muy crìticos (menos del 25%) El producto puede tener que ser retrabajado, sin desecho en la línea, en la estaciòn 2 Ninguno Sin efecto perceptible Ligero inconveniente para la operación u operador, o sin efecto 1 CRITERIO DE EVALUACIÓN DE SEVERIDAD SUGERIDO PARA AMEFP
  • 57. CRITERIO DE EVALUACIÓN DE OCURRENCIA SUGERIDO PARA AMEFP 100 por mil piezas Probabilidad Indices Posibles de falla ppk Calif. Muy alta: Fallas persistentes < 0.55 10 50 por mil piezas > 0.55 9 Alta: Fallas frecuentes 20 por mil piezas > 0.78 8 10 por mil piezas > 0.86 7 Moderada: Fallas ocasionales 5 por mil piezas > 0.94 6 2 por mil piezas > 1.00 5 1 por mil piezas > 1.10 4 Baja : Relativamente pocas fallas 0.5 por mil piezas > 1.20 3 0.1 por mil piezas > 1.30 2 Remota: La falla es improbable < 0.01 por mil piezas > 1.67 1
  • 58. Truck Lite S. de R. L. de C. V. CRITERIO DE EVALUACIÓN DE DETECCION SUGERIDO PARA AMEFP Detecciòn Criterio Tipos de Inspecciòn Métodos de seguridad de Rangos de Detecciòn Calif A B C Casi imposible Certeza absoluta de no detecciòn X No se puede detectar o no es verificada 10 Muy remota Los controles probablemente no detectaràn X El control es logrado solamente con verificaciones indirectas o al azar 9 Remota Los controles tienen poca oportunidad de detecciòn X El control es logrado solamente con inspección visual 8 Muy baja Los controles tienen poca oportunidad de detecciòn X El control es logrado solamente con doble inspección visual 7 Baja Los controles pueden detectar X X El control es logrado con métodos gráficos con el CEP 6 Moderada Los controles pueden detectar X El control se basa en mediciones por variables después de que las partes dejan la estación, o en dispositivos Pasa NO pasa realizado en el 100% de las partes después de que las partes han dejado la estación 5 Moderada mente Alta Los controles tienen una buena oportunidad para detectar X X Detección de error en operaciones subsiguientes, o mediciòn realizada en el ejuste y verificación de primera pieza ( solo para causas de ajuste) 4 Alta Los controles tienen una buena oportunidad para detectar X X Detección del error en la estación o detección del error en operaciones subsiguientes por filtros mùltiples de aceptación: suministro, instalación, verificación. No puede aceptar parte discrepante 3 Muy Alta Controles casi seguros para detectar X X Detección del error en la estación (mediciòn automática con dispositivo de paro automático). No puede pasar la parte discrepante 2 Muy Alta Controles seguros para detectar X No se pueden hacer partes discrepantes porque el item ha pasado a prueba de errores dado el diseño del proceso/producto 1 Tipos de inspección: A) A prueba de error B) Medición automatizada C) Inspección visual/manual
  • 60. CONTROL ESTADÍSTICO DEL PROCESO (SPC) A. El Control estadístico del proceso permite identificar situaciones anormales en el proceso y tomar acciones, no previene defectos en el 100% de los productos B. LAS CARTAS DE CONTROL: Permiten diferenciar la Variabilidad normal del proceso (Del Sistema) y la Variabilidad por causas asignables (Fuera de LCS o LCI o Patrones Anormales – Causados por las 5 M’s) A. El Control Estadístico de Procesos debe ser una herramienta que a cualquier organización le permita conocer y controlar la variación que hay en sus operaciones, haciendo especial énfasis en la recolección de los datos, el control de los procesos, el análisis y la mejora continua de los mismos. B. Al aplicar las herramientas estadísticas, la Dirección estará en posibilidad de mejorar la calidad y productividad de sus productos, reduciendo costos.
  • 61. 1. En muchos casos es necesario trabajar con experiencias o procesos que generan un número muy grande de datos o resultados numéricos, es decir, espacios muestrales con un número INFINITO O MUY GRANDE DE ELEMENTOS. 2. Cuando tenemos un conjunto muy grande de datos numéricos para analizar, decimos que tenemos un Universo o Población de observaciones. CONCEPTOS FUNDAMENTALES
  • 62. 29 26 36 31 32 30 27 28 25 29 32 30 29 27 28 30 30 31 31 30 30 31 27 31 28 29 32 33 33 34 31 29 30 Población o Universo • Cada DATO NUMÉRICO es un elemento de la población o universo. • Una MUESTRA es un subconjunto pequeño de observaciones EXTRAÍDAS de un UNIVERSO O POBLACIÓN. CONCEPTOS FUNDAMENTALES
  • 65. • Supongamos que un instituto dedicado a estudios económicos ha realizado una encuesta de ingresos en el país. El universo de datos generados por la encuesta sirve a los fines de caracterizar a la población física, a la población real del país, desde un punto de vista económico. POBLACIÓN REAL SALARIOS $800.00 $1,250.00 $950.00 $2,150.00 $1,780.00 $1,340.00 $1,500.00 $2,100.00 ... POBLACIÓN ESTADÍSTICA CONCEPTOS FUNDAMENTALES
  • 66. • Un ingeniero controla un proceso industrial, que genera a diario muchos lotes de un producto (Población de lotes). Para cada lote se mide una característica de calidad, obteniéndose una gran cantidad de resultados numéricos (Población de datos). 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 15-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65-75 Frec. CONCEPTOS FUNDAMENTALES
  • 68. 29 26 26 31 32 30 27 28 25 29 32 30 29 27 28 30 30 31 31 30 30 31 27 31 28 29 32 33 33 34 31 29 30 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x Población o Universo O Utilizar Cuadritos en lugar de Cruces CONCEPTOS FUNDAMENTALES
  • 69. 29 26 26 31 32 30 27 28 25 29 32 30 29 27 28 30 30 31 31 30 30 31 27 31 28 29 32 33 33 34 31 29 30 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 Población o Universo Promedio También nos muestra cuales son los valores máximo y mínimo de la población, es decir, el rango: CONCEPTOS FUNDAMENTALES
  • 70. 29 26 26 31 32 30 27 28 25 29 32 30 29 27 28 30 30 31 31 30 30 31 27 31 28 29 32 33 33 34 31 29 30 Población o Universo 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 Rango CONCEPTOS FUNDAMENTALES
  • 71. 5. Si hacemos el área del rectángulo levantado sobre el intervalo i-ésimo igual a la frecuencia relativa ni/N, el área total bajo el histograma será igual a la unidad:   1         N N N n N n A Total Area i i i CONCEPTOS FUNDAMENTALES
  • 72. Gráfico de Distribución de Frecuencias 0,00 0,02 0,04 0,06 0,08 0,10 0,12 0,14 0,16 0,18 0,20 60 66 72 78 84 90 96 Peso Kg. Frecuencia Relativa CONCEPTOS FUNDAMENTALES
  • 74. • Se refieren a un conjunto de métodos para manejar la OBTENCIÓN, PRESENTACIÓN y ANÁLISIS de observaciones numéricas. • Sus fines son describir al conjunto de datos obtenidos y tomar decisiones o realizar generalizaciones acerca de las características de todas las observaciones bajo consideración. • Estadística Descriptiva (Deductiva): Es la encargada de la organización, condensación, presentación de los datos en tablas y gráficos y del cálculo de medidas numéricas que permitan estudiar los aspectos más importantes de los datos. CONCEPTOS FUNDAMENTALES
  • 75. • Esto se debe a la creciente facilidad con la cual se pueden manejar grandes cantidades de datos numéricos, debido al uso de … ÁREAS DE APLICACIÓN DE LA ESTADÍSTICA
  • 76. • MUESTRA: – Es un conjunto de mediciones u observaciones tomadas a partir de una población. – Es un subconjunto de la población. CONCEPTOS DE POBLACIÓN Y MUESTRA
  • 77. • MUESTRA ALEATORIA: Se considera aleatoria siempre y cuando cada observación, medición o individuo de la población tenga la misma probabilidad de ser seleccionado. CONCEPTOS DE POBLACIÓN Y MUESTRA
  • 78. ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS • Una vez que se ha realizado la recolección de los datos, se obtienen datos en bruto, los cuales rara vez son significativos sin una organización y tabulación. ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS
  • 79. • FORMAS DE ORGANIZAR LOS DATOS: – Un arreglo: es la forma más sencilla de organizar los datos en bruto, consiste en colocar las observaciones en orden según su magnitud: ascendente o descendente. – Poco práctica cuando se tiene una gran cantidad de datos. ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS
  • 80. – Una distribución de frecuencias: es un arreglo de los datos que permite expresar la frecuencia de ocurrencias de las observaciones en cada una de las clases, mostrando el patrón de la distribución de manera más significativa. Clase Pto. Medio fi Fi fri FRi ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS
  • 81. 0 5 10 15 20 25 30 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Moda Mediana Media  Las medidas de tendencia central más importantes son:  Media: Aritmética y Aritmética Ponderada.  Mediana.  Moda. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL O POSICIÓN
  • 82. Cartas de control 7.5 8.5 9.5 10.5 11.5 12.5 0 10 20 30 Límite Superior de Control Límite Inferior de Control Línea Central Carta de Control con sus Límites de Control y Línea Central Gráfico XR Varios Gráficos - Estudiar
  • 83. Supongamos que estos datos se registran en un Gráfico de Líneas en Función del Tiempo: Gráfico de las observaciones 48 50 52 54 56 58 60 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 Nº de pieza Peso d e las piezas (Gr.)
  • 84. X Y M 3.09 s 99.8 % de las Mediciones
  • 85. PATRONES DE ANORMALIDAD EN LA CARTA DE CONTROL “ESCUCHE LA VOZ DEL PROCESO” Región de Control, captura la variación natural del proceso original Causa Especial IDENTIFCADA El Proceso ha Cambiado TIEMPO Tendencia del Proceso LSC LIC M E D I D A S C A L I D A D
  • 86. Métodos de Calidad para Manufactura – C. E. P. (SPC) • Las cartas de control detectan la variación anormal en un proceso, denominadas “Causas Especiales o Causas Asignables de Variación.” • El patrón normal de un proceso se llama Causas de Variación Comunes. CAUSAS COMUNES Y CAUSAS ESPECIALES O ASIGNABLES (E. W. Deming): CAUSAS COMUNES • La variabilidad natural siempre existe en cualquier proceso de producción, no importa que tan bien diseñado esté. Esta variabilidad natural es denominada causas comunes o aleatorias de variabilidad, un proceso que opera en estas condiciones se dice que está en Control Estadístico.
  • 87. Métodos de Calidad para Manufactura – C. E. P. (SPC) SI LAS VARIACIONES PRESENTES SON IGUALES, SE DICE QUE SE TIENE UN PROCESO “ESTABLE”. LA DISTRIBUCION SERA “PREDECIBLE” EN EL TIEMPO Predicción Tiempo SI LAS VARIACIONES PRESENTES SON IGUALES, SE DICE QUE SE TIENE UN PROCESO “ESTABLE”. LA DISTRIBUCION SERA “PREDECIBLE” EN EL TIEMPO Predicción Tiempo Proceso en Control, solo Causas Comunes Presentes De la figura cuando el proceso está en control, la mayor parte de la producción se encuentra dentro de los límites de control (LSC y LIC). Las causas de variación común son el resultado de causas naturales, o diferencias normales pequeñas entre productos que se espera ver, por ejemplo:  Diámetro de Cobre, tiene una Variación ± pero dentro de Control  Espesor de Acabado, con una Variación Normal  Temperatura del Horno con Variaciones de Temperatura Normales.
  • 88. Métodos de Calidad para Manufactura – C. E. P. (SPC) CAUSAS ESPECIALES: • Existen otras fuentes de variabilidad que pueden ser causadas por fallas en máquinas, errores de operadores, materiales defectuosos o alguna otra discrepancia de las 6M’s (Medio Ambiente, Métodos, Mediciones). Esta variabilidad es muy grande en relación con la variabilidad natural y es originada por causas especiales o asignables haciendo que el proceso opere fuera de control estadístico. LIC LSC LSC Proceso Fuera de Control, con Causas Especiales Presentes, El Proceso No Es Predecible Las causas especiales normalmente provocan que los procesos sean INESTABLES y salgan
  • 89. Métodos de Calidad para Manufactura – C. E. P. (SPC) • Esta variabilidad se puede corregir en el área de trabajo por el personal involucrado, y no es necesaria la intervención de la dirección para su corrección. • En una carta de control los patrones de anormalidad más comunes son: LAS CAUSAS ESPECIALES, LAS TENDENCIAS CRECIENTES O DECRECIENTES Y LAS CORRIDAS DE NIVEL.
  • 90. Métodos de Calidad para Manufactura – C. E. P. (SPC) EJEMPLO DE VARIACIÓN ANORMAL EN EL TIEMPO:
  • 91. DESVIACIÓN ESTÁNDAR DEL PROCESO Donde, = Desviación Estándar de la Población d2 = Factor en base al tamaño del subgrupo en carta X – R NOTA: En una carta por individuales, d2 se toma para n = 2 y Rango Medio = Suma Rangos / (n -1) = R d2 
  • 92. CAPACIDAD DEL PROCESO EN BASE A LA CARTA X - R De una carta de control X - R (con subgrupo n = 5) se obtuvo lo siguiente, después de que el proceso se estabilizó quedando sólo con causas comunes: Xmedia de medias = 264.06 Rmedio = 77.3 Por tanto, estimando los parámetros del proceso se tiene: = X media de medias = Rmedio / d2 =77.3 / 2.326 = 33.23 [ d2 para n = 5 tiene el valor 2.326] Si el límite de especificación es: LIE = 200 El Cpk = (200 - 264.06) / (77.3) (3) = 0.64 por tanto el proceso no cumple con las especificaciones  
  • 93. CONTROL, CAPACIDAD Y CENTRADO DEL PROCESO 1. Existen tres condiciones estadísticas que un proceso debe satisfacer: CONTROL, CAPACIDAD Y CENTRADO. 2. Si los datos forman una distribución normal, están Estadísticamente bajo control. 3. Ahora determinaríamos si el proceso es capaz y si está centrado.
  • 94. Nigel´s Trucking Co. Ancho 9´ TEORÍA DEL CAMIÓN Y EL TÚNEL
  • 95. TEORÍA DEL CAMIÓN Y EL TÚNEL 1. El túnel tiene 9' de ancho (especificación). El camión tiene 10’ de ancho y el chofer es perfecto (Variación del Proceso). ¿Pasará el camión? NO, la Variabilidad del Proceso es Mayor que la especificación. 1. Centrado es cuando la el promedio del proceso está alineado al centro de la especificación. Si el camión tiene 8 pies de ancho ¿Pasará el Camión?, Si. Si el chofer puede mantener el centro del camión en el centro del túnel. Pero si el chofer tiene sueño y no puede mantener centrado el camión podría chocar con las paredes del túnel.
  • 96. LA DISTRIBUCIÓN NORMAL ESTÁNDAR La desviación estándar sigma representa la distancia de la media al punto de inflexión de la curva normal z 0 1 2 3 -1 -2 -3 x+ x x+2 x+3 x- x-2 x-3 X
  • 97. +1 CARACTERÍSTICAS DE LA DISTRIBUCIÓN NORMAL +3 99.73% +2 95% 68% 34% 34%
  • 98. CAPACIDAD DEL PROCESO – FRACCIÓN DEFECTIVA 1. La capacidad en función de la fracción defectiva del Proceso se calcula en función de la fracción defectiva para cada lado del rango de Especificación. 2. Los valores de Z inferior y Z superior se calculan de acuerdo a las fórmulas siguientes: Rango Medio Constante d2 de acuerdo al tamaño de subgrupo en X-R  = Zi = LIE - Promedio del Proceso Desviación Estándar LSE - Promedio del Proceso Desviación Estándar Zs = P(Zi) = Área en tabla (-Z) P(Zs) = 1 – Área Corresp. a Zs en Tabla (+Z) Fracción Defectiva = P(Zi) + P(Zs)
  • 99. ÁREA BAJO LA CURVA NORMAL 1. ¿Que porcentaje de las baterías se espera que duren 80 horas o menos? Z = (x-) /  Z = (80 - 85.36) / (3.77) = - 5.36 / 3.77 = -1.42 P(Z) = Distribución Estándar Normal (-1.42) = 7.78% 85.36 80 -1.42 0
  • 100. CÁLCULO DE LA CAPACIDAD DEL PROCESO • Habilidad o Capacidad Potencial Cp = (LSE - LIE ) / 6  • Debe ser  1 para tener el potencial de cumplir con especificaciones (LIE, LSE) • Habilidad o Capacidad Real Cpk = Menor | ZI - ZS | / 3 • El Cpk debe ser  1 para que el Proceso cumpla Especificaciones
  • 101. EJEMPLO (CONT…..) • Calculando la media y la Desviación Estándar se tiene: • = 264.06  = 32.02 • La variabilidad del proceso se encuentra en 6  = 192.12 • Si las especificaciones fueran LIE = 200 y LSE = 330 • Cp = (330 - 200 ) / 192.2 < 1 No Es Hábil El Proceso • Zi = (330 - 264.06) / 32.02 Zs = (200 - 264.06) / 32.02 • Cpk = menor de Zi y Zs < 1 El Proceso No Cumple Especificaciones x
  • 102. MSA (Análisis del Sistema de Medición)
  • 103. PROPÓSITO • Presentar una guía para evaluar la calidad de un sistema de medición. Este material se enfoca no en un compendio de análisis para todos los sistemas de medición, se enfoca principalmente en sistemas de medición donde sus lecturas puedan ser repetidas en cada parte. DEFINICIONES Y TERMINOLOGÍA • MEDICIÓN: Asignación de números [o valores] a cosas materiales para representar las relaciones entre ellos con respecto a propiedades particulares. MSA (Análisis del Sistema de Medición)
  • 104. • CALIBRE O ESCANTILLÓN (GAUGE): Dispositivo utilizado para obtener mediciones; utilizado frecuentemente para referirse específicamente a los dispositivos utilizados en el piso de manufactura. • SISTEMA DE MEDICIÓN: Es el grupo de instrumentos o calibres, estándar, operaciones, métodos, dispositivos, software, personal, medio ambiente y supuestos utilizados para cuantificar una unidad de medida o valoración determinada al rasgo de la característica medida; proceso completo utilizado para obtener mediciones. MSA (Análisis del Sistema de Medición)
  • 105. • ESTÁNDAR: Base aceptada para comparación, criterio de aceptación, valor conocido, dentro de límites establecidos de incertidumbre, aceptado como un valor verdadero, valor de referencia. Un estándar debe ser una definición operacional: Una definición la cual produce los mismos resultados cuando es aplicado por el proveedor o cliente, con el mismo significado AYER, HOY Y MAÑANA • DISCRIMINACIÓN, LEGIBILIDAD, RESOLUCIÓN: Alias: Unidad legible más pequeña, medición de resolución, límite de escala o detección del límite. Unidad de escala más pequeña de medida o producción para un instrumento. 10 a 1 de modo empírico. Reportado como unidad de medida. MSA (Análisis del Sistema de Medición)
  • 106. • DISCRIMINACIÓN: La discriminación es la cantidad de cambio de un valor de referencia que un instrumento puede detectar e indicar. Esto también es referido como resolución o legibilidad. La medida de esta habilidad es el valor de la graduación más pequeña de la escala del instrumento. La regla 10 a 1 se interpreta como que el equipo de medición tiene la capacidad para discriminar al menos un décimo de la variación del proceso. • Debido a las limitaciones físicas y económicas, el sistema de medición no nota todas las partes de la distribución de un proceso teniendo características separadas o de diferente medida. En lugar de eso la característica medida será agrupada por los valores medidos dentro de categorías de datos. Todas las partes de la misma categoría de datos tendrán el mismo valor para las características medidas. MSA (Análisis del Sistema de Medición) REGLA INTERVALO MEDIO
  • 107. • Si el sistema de medición no tiene discriminación (sensibilidad de una resolución efectiva), puede no ser un sistema apropiado para identificar la variación del proceso o cuantificar los valores de una característica individual de la parte. En este caso se deben utilizar mejores técnicas de medición. • La discriminación es inaceptable para análisis si este no puede detectar la variación del proceso, e inaceptable para el control si no puede detectar la variación de causas especiales. MSA (Análisis del Sistema de Medición)
  • 108. MSA (Análisis del Sistema de Medición) NÚMERO DE CATEGORÍAS CONTROL ANÁLISIS Puede ser utilizado para control solo si:  La variación del proceso es pequeña al compararla a las especificaciones  La fuente principal de variación causa un cambio en el promedio  INACEPTABLE para la estimación de parámetros del proceso e índices  Sólo indica si el proceso está produciendo partes conformes o no conformes  Puede ser utilizado con técnicas de control semi-variables basadas en la distribución del proceso  Puede producir cartas de control por variables insensibles  Generalmente no aceptable para estimación de parámetros de proceso e índices ya que sólo proporciona estimados gruesos  Puede ser utilizado con cartas de control por variables RECOMENDADO 1. Categoría de Datos 2 – 4 Categoría de Datos 5 o más categorías de datos • Si el Sistema de Medición no tiene discriminación (Sensibilidad de un Impacto del número de categorías distintas (NDC) de la distribución del proceso en actividades de control y análisis • Los Síntomas de Discriminación Inadecuada pueden aparecer en la Carta de Rangos.
  • 109. • Resolución Efectiva: La sensibilidad de un sistema de medición a una variación del proceso para una aplicación particular. Reportado siempre como una unidad de medida. • Valor de Referencia: Valor aceptado de un artefacto. Requiere una definición operacional. Utilizado como el sustituto para el valor verdadero. • Valor Verdadero: Valor actual de un artefacto. Desconocido y Incognoscible • Estándar de Trabajo: Un estándar cuyo uso intencionado es realizar mediciones de rutina dentro del laboratorio, no proyectado como un estándar de calibración sino más bien utilizado como un estándar de transferencia. MSA (Análisis del Sistema de Medición)
  • 110. EQUIPO DE MEDICIÓN Y PRUEBA ESTÁNDAR DE REFERENCIA ESTÁNDAR DE TRANSFERENCIA ESTÁNDAR DE CALIBRACIÓN ESTÁNDAR DE TRANSFERENCIA ESTÁNDAR DE TRABAJO PATRÓN PATRÓN VERIFICACIÓN DE ESTÁNDAR MSA (Análisis del Sistema de Medición) RELACIÓN ENTRE VARIOS ESTÁNDARES
  • 111. INCERTIDUMBRE EN LA MEDICIÓN: Incertidumbre de la medición es un término que es utilizado internacionalmente para describir la calidad de un valor de medición, los estándares del SISTEMA DE CALIDAD ISO/ TS16949 requieren que, “LA INCERTIDUMBRE EN LA MEDICIÓN DEBE SER CONOCIDA Y CONSISTENTE CON LA CAPACIDAD DE MEDICIÓN REQUERIDA DE CUALQUIER INSPECCIÓN, MEDICIÓN O EQUIPO DE PRUEBA”. La incertidumbre es el rango asignado al resultado de la medición que describe, dentro de un nivel de confianza definido, el rango esperado que contenga el resultado de medición verdadero. La incertidumbre es una expresión cuantificable de la confiabilidad de la medición. Una expresión simple de este concepto es: MEDICIÓN VERDADERA = MEDICIÓN OBSERVADA (RESULTADO) +/- U MSA (Análisis del Sistema de Medición)
  • 112. U es el término para “INCERTIDUMBRE AMPLIADA” del resultado de la medición. La incertidumbre ampliada es el error combinado estándar (UC) o desviación estándar de los errores combinados (al azar y sistemático), en el proceso de medición multiplicado por un factor de protección (k) que representa el área de la curva normal para un nivel de confianza deseado. Una distribución normal es aplicada como principio de suposición para los sistemas de medición. La guía para la incertidumbre en la medición del ISO/TS establece el factor de protección suficiente para reportar la incertidumbre al 95% de la distribución normal. Esto es interpretado como k = 2. El error combinado estándar (UC) incluye todos los componentes significantes de variación en el proceso de medición. MSA (Análisis del Sistema de Medición) C ku U 
  • 113. INCERTIDUMBRE DE LA MEDICIÓN Y MSA: La mayor diferencia entre incertidumbre y el MSA es que el MSA se enfoca en la comprensión del proceso de medición, determinando la cantidad de error en el proceso, y evaluando la adecuación del sistema de medición para el control del producto y del proceso. El MSA promueve la comprensión y mejora (reducción de variación). La incertidumbre es el rango de valores de medición, definido por un intervalo de confianza, asociado con un resultado de medición y esperando que incluya el valor verdadero de medición. TRAZABILIDAD DE MEDICIÓN: La trazabilidad es la característica de medición o el valor de un estándar por medio del cual este puede ser relacionado a referencias establecidas, usualmente estándares nacionales o internacionales, mediante una cadena intacta de comparaciones teniendo todas establecidas la incertidumbre. Al incluir tanto el término de las fuentes de variación de la medición a corto y largo plazo que son presentados por el sistema de medición y la cadena de trazabilidad, la incertidumbre de medición del sistema de medición puede ser evaluada asegurando que todos los efectos de trazabilidad son tomados en cuenta. MSA (Análisis del Sistema de Medición)
  • 114. En cualquier problema que involucre mediciones de la variabilidad total, parte de la variabilidad observada es debida al producto mismo y parte es debida a la variación del equipo de medición, o sea: FUENTES DE LA VARIACIÓN DEL PROCESO Y ERRORES DE MEDICIÓN 2 . 2 2 medición equipo producto total      Variación del proceso, real Variación de la medición Variación del proceso Reproducibilidad Repetibilidad Estabilidad Linealidad Sesgo Variación originada por el calibrador Calibración Variación del proceso, real Reproducibilidad Repetibilidad Variación dentro de la muestra Estabilidad Linealidad Sesgo Equipo de mediciòn Calibración
  • 115. REPRODUCIBILIDAD: La reproducibilidad se relaciona con la variabilidad entre evaluadores (Between Appraisers). Es definida como la variación en el promedio de mediciones hechas por varios evaluadores utilizando el mismo instrumento de medición cuando se mide la misma característica idéntica en la misma parte. Es verdadero para instrumentos manuales influenciados por la habilidad del operador. No es verdadero para procesos de medición (sistemas automatizados) donde el operador no es la mayor fuente de variación. Por esta razón, LA REPRODUCIBILIDAD ES REFERIDA COMO EL PROMEDIO DE VARIACIÓN ENTRE SISTEMAS O ENTRE CONDICIONES DE MEDICIÓN. DEFINICIÓN DE ERRORES EN LA MEDICIÓN Reproducibilidad A C B Evaluador La definición del ASTM va más allá de esto para incluir no sólo diferentes Evaluadores sino también diferentes: Gauges, Laboratorios y Medio Ambiente (Temperatura, Humedad) así como incluir REPETIBILIDAD en el cálculo de la REPRODUCIBILIDAD.
  • 116. REPETIBILIDAD: Es la variabilidad “DENTRO DE LOS EVALUADORES (WITHIN APPRAISER)”. Es la variación en mediciones obtenidas con un instrumento de medición mientras se mide la característica idéntica en la misma parte. Esta es la variación inherente o capacidad del equipo por si mismo (Equipment Variation). La REPETIBILIDAD es variación de causas comunes (Error al Azar) de pruebas sucesivas bajo condiciones definidas de medición. El mejor término para la REPETIBILIDAD es la variación dentro del sistema (Within) cuando las condiciones de medición son fijas y definidas – Parte Fija, Instrumento, Estándar, Método, Operador, Medio Ambiente. La REPETIBILIDAD también incluye toda la variabilidad dentro del sistema de cualquier otra condición del error muestra. DEFINICIÓN DE ERRORES EN LA MEDICIÓN REPETIBILIDAD Evaluación de la REPETIBILIDAD
  • 117. Es un estimado de variación combinada de repetibilidad y reproducibilidad. Dicho de otra forma, GRR es la varianza igual a la suma de las varianzas dentro del sistema y entre sistema. VALOR VERDADERO: Valor Correcto Teórico / Estándares NIST* Precisión: Es la habilidad de repetir la misma medida cerca o dentro de una misma zona * En EUA se tiene el NIST (National Institute of Standards and of Technology), En México se tiene el CENEAM o el Centro Nacional de Metrología R&R o GRR DEL CALIBRE, ESCANTILLÓN O GAUGE 2 2 2 dad repetitivi ilidad reproducib GRR      MSA
  • 118. PPAP (Proceso de Aprobación de Partes para Producción)
  • 119. El PPAP se actualiza para incorporar el enfoque de procesos orientado al cliente asociado con la ISO/TS16949:2009 y otros cambios listados abajo para actualizar los requerimientos. El propósito del PPAP sigue siendo el de proporcionar evidencia de que la organización comprende todos los registros de ingeniería de diseño y requerimientos de especificaciones del cliente y que el proceso de manufactura tiene el potencial para producir productos que cumplan estos requerimientos consistentemente durante las corridas de producción normal a una tasa de producción establecida. El PPAP se relaciona con los manuales siguientes: • Planeación Avanzada de la Calidad y Plan de Control • AMEF (Análisis del Modo y Efecto Potencial de Fallas • MSA (Análisis del Sistema de Medición) • Control Estadístico del Proceso PPAP (Proceso de Aprobación de Partes para Producción)
  • 120. El Proceso de Aprobación para la Producción de Partes (PPAP por sus siglas en Inglés) define los requerimientos generales para la aprobación de producción de partes, incluyendo producción y materiales a granel (ver glosario). El propósito del PPAP es determinar si todos los registros de requerimientos de diseños de ingeniería y especificaciones del cliente son entendidos apropiadamente por la organización y que el proceso de manufactura tiene el potencial para fabricar productos cumpliendo de manera consistente estos requerimientos durante una corrida de producción actual con la tasa de producción programada. APLICABILIDAD PPAP aplicará a los sitios tanto internos como externos de la organización surtiendo partes de producción, partes de servicio, y materiales a granel. Para materiales a granel, PPAP no es requerido a menos que haya sido especificado por el representante autorizado del cliente. PPAP (Proceso de Aprobación de Partes para Producción)
  • 121. La Organización deberá obtener aprobación (ver 5.2.1) del representante autorizado del cliente para: 1. Un nuevo número de parte o producto (ej: parte específica, material o color no surtido anteriormente al cliente en específico). 2. Corrección de una discrepancia en una parte previamente propuesta. 3. Producto modificado por un cambio en ingeniería en los registros de diseño, especificaciones, o materiales. 4. Cualquier situación requerida por la sección 3. Nota: En caso de existir preguntas respecto a la necesidad de aprobación de partes, contactar al representante autorizado del cliente. 1. PRESENTACIÓN DEL PPAP
  • 122. FLUJO DE PROCESO DEL PPAP Un EJEMPLO
  • 124. 2.1. CORRIDA SIGNIFICATIVA DE PRODUCCIÓN PARA LA PRODUCCIÓN DE PARTES, el producto para PPAP debe ser tomado de la corrida significativa de producción. Esta corrida significativa de producción deberá ser de una hora a ocho horas de producción, y con la calidad de producción especificada hasta totalizar un mínimo de 300 partes consecutivas, a menos que se especifique otra cosa por el representante autorizado del cliente. 2.2 REQUERIMIENTOS DEL PPAP La Organización deberá cumplir con todos los requerimientos especificados y listados (2.2.1 al 2.2.18) del PPAP. La Organización deberá cumplir también todos los requerimientos específicos del cliente respecto al PPAP. Las partes de producción deberán cumplir con el registro de diseño de ingeniería del cliente y todos los requerimientos de especificaciones (incluyendo requerimientos de seguridad y reglamentarios). 2. REQUERIMIENTOS DE PROCESO DEL PPAP
  • 125. 2.2.1 REGISTRO DE DISEÑO La Organización debe tener el registro de diseño para la parte/producto vendible, incluyendo registros de diseño para componentes o detalles del producto o parte vendible. Donde el registro del diseño está en formato electrónico (ej. CAD/CAM información matemática), la Organización debe sacar una copia para identificar las mediciones tomadas (ej. Bocetos gráficos, hojas de dimensionado y tolerancia geométricos (GD&T), dibujos). 2.2.1.1 REPORTE DE COMPOSICIÓN DE MATERIAL DE LA PARTE La Organización deberá proporcionar evidencia que el reporte de la composición del material/sustancia que es requerido por el cliente ha sido completado para la parte y que los datos reportados cumplen con todos los requerimientos específicos del cliente. 2. REQUERIMIENTOS DE PROCESO DEL PPAP
  • 126. 2.2.1.2 MARCADO DE PARTE POLIMÉRICA Donde se aplique, la Organización identificará las partes poliméricas con los símbolos de ISO tales como los especificados en ISO 11469 “Plásticos – Identificación genérica y marcado de productos plásticos” y/o ISO 1629, “Hule y mallas – Nomenclatura.” El siguiente criterio de peso determinará si el requerimiento de marcado es aplicable:  Partes plásticas con un peso de al menos 100g (utilizando ISO 11469/1043-1)  Partes elastoméricas con un peso de al menos 200g (utilizando ISO 11469/1629) 2.2.2 DOCUMENTOS DE CAMBIOS AUTORIZADOS DE INGENIERÍA La Organización deberá tener los documentos de cambios autorizados de ingeniería para aquellos cambios que todavía no se registran en el registro de diseño pero ya están incorporados al producto, parte o herramienta. 2. REQUERIMIENTOS DE PROCESO DEL PPAP
  • 127. 2.2.3 APROBACIÓN DE INGENIERÍA DEL CLIENTE Cuándo se especifique por el cliente, la Organización debe tener evidencia de aprobación de ingeniería del cliente. 2.2.4 ANÁLISIS DE MODO DE FALLA Y EFECTOS DE DISEÑO (AMEF DE DISEÑO), SI LA ORGANIZACIÓN ES RESPONSABLE DEL DISEÑO DEL PRODUCTO La Organización responsable del diseño del producto deberá desarrollar un FMEA de diseño en acuerdo con y conforme a los requerimientos especificados por el cliente (ejem. MANUAL DE REFERENCIA DEL ANÁLISIS DE MODO DE FALLA POTENCIAL Y DE EFECTOS). 2.2.5 DIAGRAMA (S) DE FLUJO DEL PROCESO La Organización deberá tener un diagrama de flujo del proceso en un formato específico de la Organización que claramente describa los pasos y secuencia del proceso de producción, como sea apropiado, y cumpla con las necesidades específicas, requerimientos y expectativas del cliente (ejem. MANUAL DE REFERENCIA DE PLANEACIÓN AVANZADA DE LA CALIDAD DE PRODUCTO Y PLAN DE CONTROL. Para materiales a granel, un equivalente del Diagrama de flujo del proceso es la Descripción del Flujo del Proceso). 2. REQUERIMIENTOS DE PROCESO DEL PPAP
  • 128. 2.2.6 ANÁLISIS DEL PROCESO DE MODO DE FALLA Y EFECTOS (AMEF) La Organización debe desarrollar un FMEA de proceso de acuerdo con, y conforme a los requerimientos específicos del cliente, (ej. MANUAL DE REFERENCIA DEL ANÁLISIS MODO DE FALLA POTENCIAL Y EFECTOS). 2.2.7 PLAN DE CONTROL La Organización deberá tener un Plan de Control que defina todos los métodos utilizados para control de proceso y cumpla con los requerimientos especificados por el cliente (ej. MANUAL DE REFERENCIA DEL PLANEACIÓN AVANZADA DE LA CALIDAD DEL PRODUCTO Y PLAN DE CONTROL). 2.2.8 ANÁLISIS DEL SISTEMA DE MEDICIÓN (MSA) La Organización deberá tener estudios de análisis de sistemas de medición, ej. Estudios R&R, sesgo, linealidad, estabilidad, para todos los dispositivos y equipos de medición tanto nuevos como modificados. (Ver MANUAL DE REFERENCIA ANÁLISIS DEL SISTEMA DE MEDICIÓN – MSA). 2. REQUERIMIENTOS DE PROCESO DEL PPAP
  • 129. 2.2.9 RESULTADOS DIMENSIONALES La Organización deberá proporcionar evidencia de que las revisiones dimensionales requeridas por el registro del diseño y el Plan de Control han sido completados y los resultados indiquen cumplimiento con los requerimientos especificados. La Organización deberá contar con resultados dimensionales para cada proceso único de manufactura, ej. Células o líneas de producción y todas las cavidades, moldes, patrones o dados. La Organización deberá registrar, con los resultados actuales: todas las dimensiones (Excepto dimensiones de referencia), Características y Especificaciones como se indiquen en el Registro del Diseño y el Plan de Control. 2.2.10 Resultados de prueba de material / Resultados de Prueba de Desempeño La Organización deberá tener registros de resultados de prueba de materiales y / o desempeño para pruebas especificadas en el registro de diseño o Plan de Control 2.2.10.1 Resultados de Prueba de Material La Organización deberá realizar pruebas para todas las partes y materiales de producto cuando se especifiquen requerimientos químicos, físicos o metalúrgicos en el registro de diseño o Plan de Control. 2. REQUERIMIENTOS DE PROCESO DEL PPAP
  • 130. Los resultados de prueba de material deberán indicar e incluir: • Registro del nivel de cambio del diseño de las partes probadas, • Cualquier cambio en la documentación autorizado por ingeniería que todavía no haya sido incorporado en el registro del diseño. • El número, fecha y nivel de cambio de las especificaciones a la cual la parte fue probada. • La fecha en donde la prueba tuvo lugar. • La cantidad probada. • Resultados reales. • Nombre del proveedor de materiales, y cuándo fue requerido por el cliente, código asignado al proveedor. 2. REQUERIMIENTOS DE PROCESO DEL PPAP
  • 131. 2.2.11 ESTUDIOS INICIALES DE PROCESO 2.2.11.1 GENERAL Deberá determinarse el nivel de capacidad o desempeño inicial del proceso para ser aceptable previo a la presentación de todas las características especiales designadas por el cliente o la Organización. La Organización deberá obtener la concurrencia del cliente sobre el índice de estimación inicial de la capacidad del proceso a la presentación. La Organización deberá ejecutar un análisis del sistema de medición para entender como el error en las mediciones afecta las mediciones del estudio. 2.2.11.2 ÍNDICES DE CALIDAD Los estudios iniciales de proceso deberían ser resumidos con índices de capacidad o desempeño, si fuera aplicable.  Cpk - Índice de capacidad para un proceso estable.  Ppk -Índice de desempeño.  Estudio Inicial del Proceso. 2. REQUERIMIENTOS DE PROCESO DEL PPAP
  • 132. 2.2.11.3 CRITERIO INICIAL DE ACEPTACIÓN PARA UN ESTUDIO INICIAL La Organización deberá utilizar los siguientes criterios de aceptación para evaluar los resultados del estudio inicial del proceso para procesos que sean estables. RESULTADOS INTERPRETACIÓN Índice > 1.67 El proceso cumple actualmente con los criterios de aceptación 1.33 <=índice<=1.67 El proceso podría aceptarse. Contactar al representante autorizado del cliente para una revisión del estudio de resultados. Índice < 1.33 El proceso no cumple actualmente el criterio de aceptación. Contactar al representante autorizado del cliente para una revisión del estudio de 2. REQUERIMIENTOS DE PROCESO DEL PPAP
  • 133. 2.2.11.4 PROCESOS INESTABLES Dependiendo de la naturaleza de la inestabilidad, un proceso inestable podría no cumplir con los requerimientos del cliente. La Organización deberá identificar, evaluar y en lo posible, eliminar causas especiales de mayor variación para la aplicación del PPAP. La Organización notificará al representante autorizado del cliente de cualquier proceso inestable que exista y debe aplicar un plan de acción correctivo al cliente en prioridad a cualquier solicitud. 2.2.11.5 PROCESOS CON ESPECIFICACIONES DE UN SOLO LADO O DISTRIBUCIONES NO NORMALES La Organización deberá determinar con el representante autorizado del cliente un criterio de aceptación alternativo para procesos con especificaciones de un solo lado o distribuciones no normales. 2.2.11.6 ACCIONES A TOMAR CUANDO EL CRITERIO DE ACEPTACIÓN NO ES CUMPLIDO La Organización deberá contactar al representante autorizado del cliente si el criterio de aceptación (2.2.11.3) no puede alcanzarse en la fecha de presentación del PPAP requerida. Deberá Presentarse Plan de Acciones Corectivas y Plan de Control Modificado. 2. REQUERIMIENTOS DE PROCESO DEL PPAP
  • 134. 2.2.12 DOCUMENTACIÓN DE LABORATORIO CALIFICADO La inspección y prueba para el PPAP deberá ser realizado por un laboratorio calificado definido por requerimientos del cliente (ej. Un laboratorio acreditado). El laboratorio calificado (interno o externo a la Organización) deberá tener un alcance del laboratorio y documentación mostrando que el laboratorio es calificado para el tipo de mediciones o pruebas realizadas. 2.2.13 REPORTE DE APROBACIÓN DE APARIENCIA (AAR POR SUS SIGLAS EN INGLÉS) Un reporte de aprobación de apariencia (AAR) separado deberá ser completado para cada parte o series de partes si el producto/parte tiene requerimientos de apariencia en el reporte del diseño. 2.2.14 MUESTRAS DE PARTES DE PRODUCCIÓN La Organización deberá proporcionar muestras del producto como sea especificado por el cliente. 2. REQUERIMIENTOS DE PROCESO DEL PPAP
  • 135. 2.2.12 DOCUMENTACIÓN DE LABORATORIO CALIFICADO La inspección y prueba para el PPAP deberá ser realizado por un laboratorio calificado definido por requerimientos del cliente (ej. Un laboratorio acreditado). El laboratorio calificado (interno o externo a la Organización) deberá tener un alcance del laboratorio y documentación mostrando que el laboratorio es calificado para el tipo de mediciones o pruebas realizadas. 2.2.13 REPORTE DE APROBACIÓN DE APARIENCIA (AAR POR SUS SIGLAS EN INGLÉS) Un reporte de aprobación de apariencia (AAR) separado deberá ser completado para cada parte o series de partes si el producto/parte tiene requerimientos de apariencia en el reporte del diseño. 2.2.14 MUESTRAS DE PARTES DE PRODUCCIÓN La Organización deberá proporcionar muestras del producto como sea especificado por el cliente. 2. REQUERIMIENTOS DE PROCESO DEL PPAP
  • 136. 2.2.15 MUESTRA MAESTRA La Organización deberá conservar una muestra maestra para el mismo periodo que el de los registros de aprobación de producción de la parte, o a. Hasta que una nueva muestra maestra sea producida para el mismo número de parte del mismo cliente para su aprobación, o b. Cuando una muestra maestra sea requerida por el registro de diseño, el Plan de Control o criterio de Inspección como una referencia o estándar. La muestra maestra deberá ser identificada como tal, y deberá mostrar la fecha de aprobación del cliente en ella. La Organización deberá quedarse con una muestra maestra para cada posición de la cavidad de dados, moldes, herramienta o dibujo, o proceso de producción a menos de que sea especificado algún otro por el cliente. 2. REQUERIMIENTOS DE PROCESO DEL PPAP
  • 137. 2.2.16 GARANTÍA DE LA PRESENTACIÓN DE LA PARTE (PSW) Al cumplir con todos los requerimientos del PPAP, la Organización deberá completar la Garantía de la presentación de la Parte (PSW por sus siglas en inglés). Un PSW separado deberá ser completado para cada número de parte del cliente a menos que se haya acordado otra cosa con el representante autorizado del cliente. Si la producción de las partes será realizada de más de una cavidad, molde, herramienta, dado, patrón o proceso de producción, ej. Línea o célula, la Organización deberá completar una evaluación dimensional (ver 2.2.9) en una parte de cada uno. Las cavidades específicas, moldes, línea, etc., deberán ser identificadas entonces en la línea del “Proceso de Producción/Molde/Cavidad” en el PSW, o en un documento anexo al PSW. La Organización deberá verificar que todas las mediciones y resultados de prueba se realizan de conformidad con los requerimientos del cliente y que toda la documentación requerida está disponible, y para el nivel 2, 3 y 4, está incluida en la presentación como cómo sea apropiado. Un responsable oficial de la Organización deberá proporcionar el PSW y proporcionar información de contacto. 2. REQUERIMIENTOS DE PROCESO DEL PPAP PSW
  • 138. 3.1. NOTIFICACIÓN DEL CLIENTE La Organización deberá notificar al representante autorizado del cliente de cualquier cambio(s) planeado(s) al diseño, proceso o sitio. Abajo se encuentran ejemplos (ver tabla 3.1) 3. NOTIFICACIÓN DEL CLIENTE Y REQUERIMIENTOS DE PRESENTACIÓN
  • 139. 3. NOTIFICACIÓN DEL CLIENTE Y REQUERIMIENTOS DE PRESENTACIÓN Una vez realizada la notificación y aprobación del cambio propuesto por el representante autorizado del cliente, y después de la implementación del cambio, la presentación del PPAP se requerirá a menos que se especifique otra cosa.
  • 140. 3. NOTIFICACIÓN DEL CLIENTE Y REQUERIMIENTOS DE PRESENTACIÓN PRESENTACIÓN AL CLIENTE La Organización deberá presentar la aprobación del PPAP para el primer embarque de producción en las siguientes situaciones a menos que el representante autorizado del cliente haya eliminado este requerimiento (ver tabla 3.2). La Organización deberá revisar y actualizar, tanto como sea necesario, todos los artículos que aplican en el archivo del PPAP para reflejar el proceso de producción, sin considerar si el cliente requirió o no una presentación formal. El archivo del PPAP deberá contener el nombre del representante autorizado del cliente concediendo la eliminación y la fecha.
  • 141. 3. NOTIFICACIÓN DEL CLIENTE Y REQUERIMIENTOS DE PRESENTACIÓN REQUERIMIENTO CLARIFICACIONES 1. Una parte o producto nuevo (ej. Una parte específica, o color no previamente surtida al cliente). Se requiere la presentación o sumisión para un producto nuevo (liberación inicial) o un producto previamente aprobado que tiene un producto/número de parte (ej. Sufijo) nuevo o revisado asignado al mismo. Una nueva parte/producto o material agregado a una familia puede usar la documentación apropiada del PPAP de una parte previamente aprobada dentro de la misma familia de productos. 2. Corrección de una discrepancia sobre una parte presentada previamente. Se requiere presentación o sumisión para corregir cualquier discrepancia de una parte presentada previamente. Una “discrepancia” puede ser referida a:  El desempeño del producto versus el requerimiento del cliente  Problemas dimensionales o de capacidad.  Problemas con el proveedor.  Aprobación de una parte para reemplazar su aprobación interina.  Problemas de pruebas incluyendo aspectos en materiales, desempeño o validación. 3. Cambio de ingeniería a registros de diseño, especificaciones, o materiales para productos / números de parte de producción Se requiere presentación o sumisión para cualquier cambio del registro de diseño de producto/ parte de producción, especificaciones o materiales.
  • 142. 4.1. NIVELES DE PRESENTACIÓN La Organización deberá presentar los artículos y/o registros especificados en el nivel identificado en las tablas 4.1 y 4.2 TABLA 4.1 4. PRESENTACION AL CLIENTE – NIVELES DE EVIDENCIA NIVEL 1 Sólo la garantía (y para aspectos de apariencia designados, un Reporte de Aprobación de Apariencia) presentado al cliente NIVEL 2 Garantía con muestras de producto y datos limitados de soporte presentados al cliente NIVEL 3 Garantía con muestras de producto y datos completos de soporte presentados al cliente NIVEL 4 Garantía y otros requerimientos definidos por el cliente NIVEL 5 Garantía con muestras de producto y datos completos de soporte revisados en las instalaciones de manufactura de la organización
  • 143.
  • 144. 5.1. GENERAL Después de la aprobación de la presentación, la Organización deberá asegurar que la producción futura continúe cumpliendo con todos los requerimientos del cliente. 5.2. STATUS DEL PPAP DEL CLIENTE 5.2.1 APROBADO 5.2.1 APROBACIÓN INTERINA 5.2.3 RECHAZADO 5. ESTADO DE PRESENTACIÓN DE PARTES
  • 145. PSW