SlideShare una empresa de Scribd logo
HOSPITAL REGIONAL DE ALTA ESPECIALIDAD
“DR. GUSTAVO A. ROVIROSA PÉREZ”
Coordinadores del curso:
• Dr. Rodrígo Landero Figueroa
• Dr. Rafael Blanco de la Vega
Responsable:
• Dr. Humberto Azuara Jiménez R1MU
La ventilación mecánica invasiva proporciona
soporte ventilatorio temporal a los pacientes
intubados, pero no es una técnica curativa. De
hecho, en ciertas situaciones clínicas puede haber
alternativas terapéuticas efectivas que no requieren
intubación ni soporte ventilatorio.
Hughes M, Black R, editores. Advanced respiratory critical care. New York: Oxford University Press; 2011.
– Corrección de la hipoxemia o de la acidosis
respiratoria progresiva, o de ambas.
– Reducción del trabajo respiratorio.
– Adaptación del paciente al ventilador.
– Prevención de la lesión pulmonar inducida por el
ventilador.
– Retirada del ventilador tan pronto sea posible.
Hughes M, Black R, editores. Advanced respiratory critical care. New York: Oxford University Press; 2011.
Hughes M, Black R, editores. Advanced respiratory critical care. New York: Oxford University Press; 2011.
Indicaciones de la VM
Hughes M, Black R, editores. Advanced respiratory critical care. New York: Oxford University Press; 2011.
Hughes M, Black R, editores. Advanced respiratory critical care. New York: Oxford University Press; 2011.
Benito S, Subirana M, García JM. What is the utility of monitoring pulmonary mechanics in the treatment of patients with acute respiratory failure?
En: Esteban A, Anzueto A, Cook DJ, editores. Evidence-based management of patients with respiratory failure. Heidelberg: Springer-Verlag; 2005.
p. 29-35.
Hughes M, Black R, editores. Advanced respiratory critical care. New York: Oxford University Press; 2011.
Hughes M, Black R, editores. Advanced respiratory critical care. New York: Oxford University Press; 2011.
 Patrón de flujo: Los ventiladores nos ofrecen la posibilidad de elegir entre
cuatro tipos diferentes: acelerado, desacelerado, cuadrado y sinusoidal. Viene
determinado por la tasa de flujo.
 Tiempo inspiratorio. Relación inspiración-espiración (I:E): El
tiempo inspiratorio es el período que tiene el respirador para aportar al enfermo
el volumen corriente que hemos seleccionado. En condiciones normales es un
tercio del ciclo respiratorio, mientras que los dos tercios restantes son para la
espiración. Por lo tanto la relación I:E será 1:2.
 Sensibilidad o Trigger: Mecanismo con el que el ventilador es capaz de
detectar el esfuerzo respiratorio del paciente. Normalmente se coloca entre 0.5-
1.5 cm/H2O.
 FiO2: Es la fracción inspiratoria de oxígeno que damos al enfermo. En el aire
que respiramos es del 21% o 0.21. En la VM se seleccionará el menor FIO2
posible para conseguir una saturación arterial de O2 mayor del 90%.
Hughes M, Black R, editores. Advanced respiratory critical care. New York: Oxford University Press; 2011.
Hughes M, Black R, editores. Advanced respiratory critical care. New York: Oxford University Press; 2011.
 Suspiro: Es un incremento deliberado del volumen corriente en una o más
respiraciones en intervalos regulares. Pueden ser peligrosos por el incremento de
presión alveolar que se produce.
 Volumen: En la mayoría de los respiradores se monitoriza tanto el volumen
corriente inspiratorio como el espiratorio. La diferencia depende del lugar de medición,
existencia de fugas y volumen compresible (volumen de gas que queda atrapado en las
tubuladuras en cada embolada).
 Presión: Los respiradores actuales nos permiten monitorizar las siguientes
presiones:
 Ppico o Peak: es la máxima presión que se alcanza durante la entrada de gas en
las vías aéreas.
 Pmeseta o Plateau: Presión al final de la inspiración durante una pausa
inspiratoria de al menos 0.5 segundos. Es la que mejor refleja la P alveolar
 P. al final de la espiración: Presión que existe en el CR al acabar la espiración,
normalmente es igual a la presión atmosférica o PEEP.
 AutoPEEP: Presión que existe en los alveolos al final de la espiración y no
visualizada en el respirador.
Hughes M, Black R, editores. Advanced respiratory critical care. New York: Oxford University Press; 2011.
Hughes M, Black R, editores. Advanced respiratory critical care. New York: Oxford University Press; 2011.
3. Deflación.
El vaciado del pulmón es un fenómeno pasivo, sin intervención de
la máquina, causado por la retracción elástica del pulmón insuflado.
Los respiradores incorporan un dispositivo que mantiene una
presión positiva al final de la espiración para evitar el colapso
pulmonar, es lo que conocemos por PEEP (Positive End Expiratory
Pressure).
Hughes M, Black R, editores. Advanced respiratory critical care. New York: Oxford University Press; 2011.
Tobin MJ. Advances in mechanical ventilation. N Engl J Med. 2001; 344: 1986-96.
Tobin MJ. Advances in mechanical ventilation. N Engl J Med. 2001; 344: 1986-96.
Tobin MJ. Advances in mechanical ventilation. N Engl J Med. 2001; 344: 1986-96.
Esquema general de un respirador.
C
P
VE
G
H
S
CI
CE
G=Fuente de gas; CI=circuito inspiratorio;
S=separador; CE=circuito espiratorio;
H=humidificador; P=manómetro de presión;
VE=sensor flujo (medición volumen espirado);
C=sistema de control
Hess DR, Kacmarek RM, editores. Essentials of mechanical ventilation. 2nd ed. New York: McGraw-Hill; 2002.
Curva representativa del modo
CONTROLADO. El ciclo se repite de
forma constante según la pauta
preajustada.
Hess DR, Kacmarek RM, editores. Essentials of mechanical ventilation. 2nd ed. New York: McGraw-Hill; 2002.
Hess DR, Kacmarek RM, editores. Essentials of mechanical ventilation. 2nd ed. New York: McGraw-Hill; 2002.
1 En el modo AMV, el ciclo
respiratorio lo marca el paciente,
siendo el ventilador el encargado de
suministrar el volumen programado.
Hess DR, Kacmarek RM, editores. Essentials of mechanical ventilation. 2nd ed. New York: McGraw-Hill; 2002.
C: El ventilador al no detectar
ningún esfuerzo inspiratorio del
paciente, cicla en modo CONTROLADO.
A: El ventilador al detectar un
esfuerzo inspiratorio del paciente,
cicla en modo ASISTIDO.
Hess DR, Kacmarek RM, editores. Essentials of mechanical ventilation. 2nd ed. New York: McGraw-Hill; 2002.
Ilustr. Modo I M V
A: Se observa la asincronía entre las resp.
espontáneas y la embolada mandatoria. Puede
ocurrir que sin dar tiempo a terminar la fase
espiratoria espontánea, se inicie una nueva fase
mandatoria
Hess DR, Kacmarek RM, editores. Essentials of mechanical ventilation. 2nd ed. New York: McGraw-Hill; 2002.
Hess DR, Kacmarek RM, editores. Essentials of mechanical ventilation. 2nd ed. New York: McGraw-Hill; 2002.
Hess DR, Kacmarek RM, editores. Essentials of mechanical ventilation. 2nd ed. New York: McGraw-Hill; 2002.
Hess DR, Kacmarek RM, editores. Essentials of mechanical ventilation. 2nd ed. New York: McGraw-Hill; 2002.
Hess DR, Kacmarek RM, editores. Essentials of mechanical ventilation. 2nd ed. New York: McGraw-Hill; 2002.
•Puritan Beneth
PR2 - MA1 - MA2
7200 - 740 - 760
•Siemens
•Bird
•Bear
•Emmerson
•Newport
E100 - E150 - E200
•Infrasonic
•IC 5
•Veolar
Amadeus - Galileo
BIRD
DECADA 50 - 60
Generalidades de Ventilación Mecanica
Generalidades de Ventilación Mecanica
Generalidades de Ventilación Mecanica
Generalidades de Ventilación Mecanica
Generalidades de Ventilación Mecanica
Generalidades de Ventilación Mecanica
Generalidades de Ventilación Mecanica
Generalidades de Ventilación Mecanica
Generalidades de Ventilación Mecanica
Generalidades de Ventilación Mecanica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Destete del ventilador mecanico
Destete  del ventilador mecanicoDestete  del ventilador mecanico
Destete del ventilador mecanicoClaudio Mercado
 
MODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALES
MODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALESMODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALES
MODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALES
Jemmare Velez
 
Ventilación mecánica residencia
Ventilación mecánica   residenciaVentilación mecánica   residencia
Ventilación mecánica residencia
Fabián Ahumada
 
Ventilación mecánica invasiva
Ventilación mecánica invasivaVentilación mecánica invasiva
Ventilación mecánica invasiva
Killiam Alberto Argote Araméndiz
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
Alejandra Valdes
 
Ventilacion mecanica adulto
Ventilacion mecanica adultoVentilacion mecanica adulto
Ventilacion mecanica adulto
Alejandro Robles
 
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUDVentilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánicaTema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
BioCritic
 
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
drmelgar
 
Curvas de ventilación
Curvas de ventilaciónCurvas de ventilación
Curvas de ventilación
David Barreto
 
Modos de ventilacion
Modos de ventilacionModos de ventilacion
Modos de ventilacion
NeoNaty JC
 
Ventilación mecània invasiva conceptos
Ventilación mecània invasiva conceptosVentilación mecània invasiva conceptos
Ventilación mecània invasiva conceptos
Jenn Xime
 
Monitoreo en Ventilación Mecánica
Monitoreo en Ventilación MecánicaMonitoreo en Ventilación Mecánica
Monitoreo en Ventilación MecánicaJack Moreno
 
Ventilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No InvasivaVentilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No Invasiva
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Introduccion a la Ventilacion Mecanica
Introduccion a la Ventilacion MecanicaIntroduccion a la Ventilacion Mecanica
Introduccion a la Ventilacion Mecanica
Dr. Daniel Barajas Ugalde
 
Ventilación Mecánica en el Paciente Crítico
Ventilación Mecánica en el Paciente CríticoVentilación Mecánica en el Paciente Crítico
Ventilación Mecánica en el Paciente Crítico
Pedro Barajas Campa
 

La actualidad más candente (20)

Ventilación mecánica pediatría
Ventilación mecánica pediatría Ventilación mecánica pediatría
Ventilación mecánica pediatría
 
Destete del ventilador mecanico
Destete  del ventilador mecanicoDestete  del ventilador mecanico
Destete del ventilador mecanico
 
MODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALES
MODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALESMODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALES
MODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALES
 
Ventilación mecánica residencia
Ventilación mecánica   residenciaVentilación mecánica   residencia
Ventilación mecánica residencia
 
Ventilación mecánica invasiva
Ventilación mecánica invasivaVentilación mecánica invasiva
Ventilación mecánica invasiva
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
Monitoreo hemodinámico
Monitoreo hemodinámicoMonitoreo hemodinámico
Monitoreo hemodinámico
 
Ventilacion mecanica adulto
Ventilacion mecanica adultoVentilacion mecanica adulto
Ventilacion mecanica adulto
 
VENTILACION MECANICA
VENTILACION MECANICAVENTILACION MECANICA
VENTILACION MECANICA
 
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUDVentilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
 
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánicaTema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
 
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
 
Curvas de ventilación
Curvas de ventilaciónCurvas de ventilación
Curvas de ventilación
 
Modos de ventilacion
Modos de ventilacionModos de ventilacion
Modos de ventilacion
 
Ventilacion mecanica.
Ventilacion mecanica.Ventilacion mecanica.
Ventilacion mecanica.
 
Ventilación mecània invasiva conceptos
Ventilación mecània invasiva conceptosVentilación mecània invasiva conceptos
Ventilación mecània invasiva conceptos
 
Monitoreo en Ventilación Mecánica
Monitoreo en Ventilación MecánicaMonitoreo en Ventilación Mecánica
Monitoreo en Ventilación Mecánica
 
Ventilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No InvasivaVentilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No Invasiva
 
Introduccion a la Ventilacion Mecanica
Introduccion a la Ventilacion MecanicaIntroduccion a la Ventilacion Mecanica
Introduccion a la Ventilacion Mecanica
 
Ventilación Mecánica en el Paciente Crítico
Ventilación Mecánica en el Paciente CríticoVentilación Mecánica en el Paciente Crítico
Ventilación Mecánica en el Paciente Crítico
 

Destacado

Vni en pediatria. conceptos basicos
Vni en pediatria. conceptos basicosVni en pediatria. conceptos basicos
Vni en pediatria. conceptos basicos
Veronica Dubay
 
Fundamentals of mechanical ventilation
Fundamentals of mechanical ventilationFundamentals of mechanical ventilation
Fundamentals of mechanical ventilation
Ricardo Poveda Jaramillo
 
Principios de ventilacion mecanica
Principios de ventilacion mecanicaPrincipios de ventilacion mecanica
Principios de ventilacion mecanica
eddynoy velasquez
 
Mecanica Respiratoria
Mecanica RespiratoriaMecanica Respiratoria
Mecanica Respiratoria
eddynoy velasquez
 
Gasometría arterial y venosa
Gasometría arterial y venosaGasometría arterial y venosa
Gasometría arterial y venosa
Juan Roberto Carmona
 
Movilizacion temprana y tolerancia ortos
Movilizacion temprana y tolerancia ortosMovilizacion temprana y tolerancia ortos
Movilizacion temprana y tolerancia ortosDaniela Bretón Carmona
 
Ventilacion mecanica 2
Ventilacion mecanica 2Ventilacion mecanica 2
Ventilacion mecanica 2Glo Spain
 
AGA Analisis de gases arteriales
AGA Analisis de gases arterialesAGA Analisis de gases arteriales
AGA Analisis de gases arterialesjoel cordova
 
Cuidados del paciente con tubo
Cuidados del paciente con tuboCuidados del paciente con tubo
Cuidados del paciente con tuboIrma Jacinto Armas
 
Tipos de tubos endotraqueales
Tipos de tubos endotraquealesTipos de tubos endotraqueales
Tipos de tubos endotraqueales
Gabby Armijos
 
Interpretacion gases arteriales ph sanguineo
Interpretacion gases arteriales ph sanguineoInterpretacion gases arteriales ph sanguineo
Interpretacion gases arteriales ph sanguineoDR. CARLOS Azañero
 
Intubación endotraqueal
Intubación endotraquealIntubación endotraqueal
Intubación endotraqueal
Maximina Zorrilla
 
Cuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivos
Cuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivosCuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivos
Cuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivosLuis Enrique Meza Alvarez
 
Ventilacion mecanica resumen de consulta rapida 2016
Ventilacion mecanica resumen de consulta rapida 2016Ventilacion mecanica resumen de consulta rapida 2016
Ventilacion mecanica resumen de consulta rapida 2016
Mauricio Alejandro Usme Arango
 
Gasometria Arterial
Gasometria ArterialGasometria Arterial
Gasometria Arterial
Sandra Gallaga
 
Gases arteriales
Gases arterialesGases arteriales
Gases arterialeseliana2012
 
Intubacion endotraqueal
Intubacion endotraquealIntubacion endotraqueal
Intubacion endotraqueal
Jorge Alejandro Rendon Montoya
 
Interpretación de la Gasometría Arterial
Interpretación de la Gasometría ArterialInterpretación de la Gasometría Arterial
Interpretación de la Gasometría Arterial
Seguridad del Paciente FHC
 
Gasometría arterial
Gasometría arterialGasometría arterial
Gasometría arterial
Viviana Valdiviezo
 
Gasometría arterial y venosa
Gasometría arterial y venosaGasometría arterial y venosa
Gasometría arterial y venosa
Marilyn Méndez
 

Destacado (20)

Vni en pediatria. conceptos basicos
Vni en pediatria. conceptos basicosVni en pediatria. conceptos basicos
Vni en pediatria. conceptos basicos
 
Fundamentals of mechanical ventilation
Fundamentals of mechanical ventilationFundamentals of mechanical ventilation
Fundamentals of mechanical ventilation
 
Principios de ventilacion mecanica
Principios de ventilacion mecanicaPrincipios de ventilacion mecanica
Principios de ventilacion mecanica
 
Mecanica Respiratoria
Mecanica RespiratoriaMecanica Respiratoria
Mecanica Respiratoria
 
Gasometría arterial y venosa
Gasometría arterial y venosaGasometría arterial y venosa
Gasometría arterial y venosa
 
Movilizacion temprana y tolerancia ortos
Movilizacion temprana y tolerancia ortosMovilizacion temprana y tolerancia ortos
Movilizacion temprana y tolerancia ortos
 
Ventilacion mecanica 2
Ventilacion mecanica 2Ventilacion mecanica 2
Ventilacion mecanica 2
 
AGA Analisis de gases arteriales
AGA Analisis de gases arterialesAGA Analisis de gases arteriales
AGA Analisis de gases arteriales
 
Cuidados del paciente con tubo
Cuidados del paciente con tuboCuidados del paciente con tubo
Cuidados del paciente con tubo
 
Tipos de tubos endotraqueales
Tipos de tubos endotraquealesTipos de tubos endotraqueales
Tipos de tubos endotraqueales
 
Interpretacion gases arteriales ph sanguineo
Interpretacion gases arteriales ph sanguineoInterpretacion gases arteriales ph sanguineo
Interpretacion gases arteriales ph sanguineo
 
Intubación endotraqueal
Intubación endotraquealIntubación endotraqueal
Intubación endotraqueal
 
Cuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivos
Cuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivosCuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivos
Cuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivos
 
Ventilacion mecanica resumen de consulta rapida 2016
Ventilacion mecanica resumen de consulta rapida 2016Ventilacion mecanica resumen de consulta rapida 2016
Ventilacion mecanica resumen de consulta rapida 2016
 
Gasometria Arterial
Gasometria ArterialGasometria Arterial
Gasometria Arterial
 
Gases arteriales
Gases arterialesGases arteriales
Gases arteriales
 
Intubacion endotraqueal
Intubacion endotraquealIntubacion endotraqueal
Intubacion endotraqueal
 
Interpretación de la Gasometría Arterial
Interpretación de la Gasometría ArterialInterpretación de la Gasometría Arterial
Interpretación de la Gasometría Arterial
 
Gasometría arterial
Gasometría arterialGasometría arterial
Gasometría arterial
 
Gasometría arterial y venosa
Gasometría arterial y venosaGasometría arterial y venosa
Gasometría arterial y venosa
 

Similar a Generalidades de Ventilación Mecanica

Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
jefesaurio111
 
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
Rexsaurio
 
Tema 6. ventiladores mecanicos
Tema 6. ventiladores mecanicosTema 6. ventiladores mecanicos
Tema 6. ventiladores mecanicos
SistemadeEstudiosMed
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
eddynoy velasquez
 
Ventilación mecanica
Ventilación mecanicaVentilación mecanica
Ventilación mecanica
Patricia Rosario Reyes
 
Suplemento13 2 pag_int
Suplemento13 2 pag_intSuplemento13 2 pag_int
Suplemento13 2 pag_intFabychan
 
Ventilación mecánica básica
Ventilación mecánica básicaVentilación mecánica básica
Ventilación mecánica básicaRONALD0102
 
Asistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCE
Asistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCEAsistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCE
Asistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCEOsimar Juarez
 
VENTILACION MECÁNICA INVASIVA Y NO INVASIVA.pdf
VENTILACION MECÁNICA INVASIVA Y NO INVASIVA.pdfVENTILACION MECÁNICA INVASIVA Y NO INVASIVA.pdf
VENTILACION MECÁNICA INVASIVA Y NO INVASIVA.pdf
RosmeriYdrogoCortez
 
Principios de Ventilacion Mecanica Invasiva y No Invasiva
Principios de Ventilacion Mecanica Invasiva y No InvasivaPrincipios de Ventilacion Mecanica Invasiva y No Invasiva
Principios de Ventilacion Mecanica Invasiva y No Invasiva
Claudio Coveñas
 
Bases de ventilación mecánica 1
Bases de ventilación mecánica 1Bases de ventilación mecánica 1
Bases de ventilación mecánica 1
hospital santa monica
 
ventilacionmecanica-121002015419-phpapp02.pdf
ventilacionmecanica-121002015419-phpapp02.pdfventilacionmecanica-121002015419-phpapp02.pdf
ventilacionmecanica-121002015419-phpapp02.pdf
VaniaAlisonLutherCam
 
13.conociendo los ventiladores de ultima generacion lobitoferoz13
13.conociendo los ventiladores de ultima generacion lobitoferoz1313.conociendo los ventiladores de ultima generacion lobitoferoz13
13.conociendo los ventiladores de ultima generacion lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Ventilacion mecanica 2010
Ventilacion mecanica 2010Ventilacion mecanica 2010
Ventilacion mecanica 2010corjuanma
 
VASOCONSTRICCIÓN PULMONAR HIPOXICA Y VENTILACIÓN UNIPULMONAR.pptx
VASOCONSTRICCIÓN PULMONAR HIPOXICA Y VENTILACIÓN UNIPULMONAR.pptxVASOCONSTRICCIÓN PULMONAR HIPOXICA Y VENTILACIÓN UNIPULMONAR.pptx
VASOCONSTRICCIÓN PULMONAR HIPOXICA Y VENTILACIÓN UNIPULMONAR.pptx
edwinRamos85
 
Conceptos Básico de Ventilación Mecánica.pdf
Conceptos Básico de Ventilación Mecánica.pdfConceptos Básico de Ventilación Mecánica.pdf
Conceptos Básico de Ventilación Mecánica.pdf
pedromendezfigueroa6
 
FISIOLOGIA RESPIRATORIA.pptx
FISIOLOGIA RESPIRATORIA.pptxFISIOLOGIA RESPIRATORIA.pptx
FISIOLOGIA RESPIRATORIA.pptx
AngelPacheco88
 
Fisiología Pulmonar asociada a ventilador.pptx
Fisiología Pulmonar asociada a ventilador.pptxFisiología Pulmonar asociada a ventilador.pptx
Fisiología Pulmonar asociada a ventilador.pptx
KatherineQuirogaQuis
 

Similar a Generalidades de Ventilación Mecanica (20)

Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
 
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
 
Tema 6. ventiladores mecanicos
Tema 6. ventiladores mecanicosTema 6. ventiladores mecanicos
Tema 6. ventiladores mecanicos
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
Ventilación mecanica
Ventilación mecanicaVentilación mecanica
Ventilación mecanica
 
Suplemento13 2 pag_int
Suplemento13 2 pag_intSuplemento13 2 pag_int
Suplemento13 2 pag_int
 
Ventilación mecánica básica
Ventilación mecánica básicaVentilación mecánica básica
Ventilación mecánica básica
 
Asistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCE
Asistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCEAsistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCE
Asistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCE
 
VENTILACION MECÁNICA INVASIVA Y NO INVASIVA.pdf
VENTILACION MECÁNICA INVASIVA Y NO INVASIVA.pdfVENTILACION MECÁNICA INVASIVA Y NO INVASIVA.pdf
VENTILACION MECÁNICA INVASIVA Y NO INVASIVA.pdf
 
Principios de Ventilacion Mecanica Invasiva y No Invasiva
Principios de Ventilacion Mecanica Invasiva y No InvasivaPrincipios de Ventilacion Mecanica Invasiva y No Invasiva
Principios de Ventilacion Mecanica Invasiva y No Invasiva
 
Bases de ventilación mecánica 1
Bases de ventilación mecánica 1Bases de ventilación mecánica 1
Bases de ventilación mecánica 1
 
ventilacionmecanica-121002015419-phpapp02.pdf
ventilacionmecanica-121002015419-phpapp02.pdfventilacionmecanica-121002015419-phpapp02.pdf
ventilacionmecanica-121002015419-phpapp02.pdf
 
Modos de la vm
Modos de la vmModos de la vm
Modos de la vm
 
VentilacióN MecáNica
VentilacióN MecáNicaVentilacióN MecáNica
VentilacióN MecáNica
 
13.conociendo los ventiladores de ultima generacion lobitoferoz13
13.conociendo los ventiladores de ultima generacion lobitoferoz1313.conociendo los ventiladores de ultima generacion lobitoferoz13
13.conociendo los ventiladores de ultima generacion lobitoferoz13
 
Ventilacion mecanica 2010
Ventilacion mecanica 2010Ventilacion mecanica 2010
Ventilacion mecanica 2010
 
VASOCONSTRICCIÓN PULMONAR HIPOXICA Y VENTILACIÓN UNIPULMONAR.pptx
VASOCONSTRICCIÓN PULMONAR HIPOXICA Y VENTILACIÓN UNIPULMONAR.pptxVASOCONSTRICCIÓN PULMONAR HIPOXICA Y VENTILACIÓN UNIPULMONAR.pptx
VASOCONSTRICCIÓN PULMONAR HIPOXICA Y VENTILACIÓN UNIPULMONAR.pptx
 
Conceptos Básico de Ventilación Mecánica.pdf
Conceptos Básico de Ventilación Mecánica.pdfConceptos Básico de Ventilación Mecánica.pdf
Conceptos Básico de Ventilación Mecánica.pdf
 
FISIOLOGIA RESPIRATORIA.pptx
FISIOLOGIA RESPIRATORIA.pptxFISIOLOGIA RESPIRATORIA.pptx
FISIOLOGIA RESPIRATORIA.pptx
 
Fisiología Pulmonar asociada a ventilador.pptx
Fisiología Pulmonar asociada a ventilador.pptxFisiología Pulmonar asociada a ventilador.pptx
Fisiología Pulmonar asociada a ventilador.pptx
 

Más de Hospital Regional De Alta Especialidad "Dr. Juan Graham Casasus"

CASOS CLINICOS DE ACLS.pptx
CASOS CLINICOS DE ACLS.pptxCASOS CLINICOS DE ACLS.pptx
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
HIPERTENSION ARTERIAL, HIPERTENSION PULMONAR, TROMBO EMBOLIA PULMONAR
HIPERTENSION ARTERIAL, HIPERTENSION PULMONAR, TROMBO EMBOLIA PULMONARHIPERTENSION ARTERIAL, HIPERTENSION PULMONAR, TROMBO EMBOLIA PULMONAR
HIPERTENSION ARTERIAL, HIPERTENSION PULMONAR, TROMBO EMBOLIA PULMONAR
Hospital Regional De Alta Especialidad "Dr. Juan Graham Casasus"
 
Endocarditis Infecciosa.
Endocarditis Infecciosa.Endocarditis Infecciosa.
HIPOTIROIDISMO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS
HIPOTIROIDISMO EN EL SERVICIO DE URGENCIASHIPOTIROIDISMO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS
HIPOTIROIDISMO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS
Hospital Regional De Alta Especialidad "Dr. Juan Graham Casasus"
 
Alteraciones Congenitas de Intestino delgado
Alteraciones Congenitas de Intestino delgadoAlteraciones Congenitas de Intestino delgado
Alteraciones Congenitas de Intestino delgado
Hospital Regional De Alta Especialidad "Dr. Juan Graham Casasus"
 
Uso de Vasopresores en el Servicio de Urgencias.
Uso de Vasopresores en el Servicio de Urgencias.Uso de Vasopresores en el Servicio de Urgencias.
Uso de Vasopresores en el Servicio de Urgencias.
Hospital Regional De Alta Especialidad "Dr. Juan Graham Casasus"
 

Más de Hospital Regional De Alta Especialidad "Dr. Juan Graham Casasus" (11)

CASOS CLINICOS DE ACLS.pptx
CASOS CLINICOS DE ACLS.pptxCASOS CLINICOS DE ACLS.pptx
CASOS CLINICOS DE ACLS.pptx
 
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
 
HIPERTENSION ARTERIAL, HIPERTENSION PULMONAR, TROMBO EMBOLIA PULMONAR
HIPERTENSION ARTERIAL, HIPERTENSION PULMONAR, TROMBO EMBOLIA PULMONARHIPERTENSION ARTERIAL, HIPERTENSION PULMONAR, TROMBO EMBOLIA PULMONAR
HIPERTENSION ARTERIAL, HIPERTENSION PULMONAR, TROMBO EMBOLIA PULMONAR
 
Endocarditis Infecciosa.
Endocarditis Infecciosa.Endocarditis Infecciosa.
Endocarditis Infecciosa.
 
HIPOTIROIDISMO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS
HIPOTIROIDISMO EN EL SERVICIO DE URGENCIASHIPOTIROIDISMO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS
HIPOTIROIDISMO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS
 
Disfunción erectil
Disfunción erectilDisfunción erectil
Disfunción erectil
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
INFARTO DE VENTRICULO DERECHO
INFARTO DE VENTRICULO DERECHOINFARTO DE VENTRICULO DERECHO
INFARTO DE VENTRICULO DERECHO
 
Alteraciones Congenitas de Intestino delgado
Alteraciones Congenitas de Intestino delgadoAlteraciones Congenitas de Intestino delgado
Alteraciones Congenitas de Intestino delgado
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Uso de Vasopresores en el Servicio de Urgencias.
Uso de Vasopresores en el Servicio de Urgencias.Uso de Vasopresores en el Servicio de Urgencias.
Uso de Vasopresores en el Servicio de Urgencias.
 

Último

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

Generalidades de Ventilación Mecanica

  • 1. HOSPITAL REGIONAL DE ALTA ESPECIALIDAD “DR. GUSTAVO A. ROVIROSA PÉREZ” Coordinadores del curso: • Dr. Rodrígo Landero Figueroa • Dr. Rafael Blanco de la Vega Responsable: • Dr. Humberto Azuara Jiménez R1MU
  • 2. La ventilación mecánica invasiva proporciona soporte ventilatorio temporal a los pacientes intubados, pero no es una técnica curativa. De hecho, en ciertas situaciones clínicas puede haber alternativas terapéuticas efectivas que no requieren intubación ni soporte ventilatorio. Hughes M, Black R, editores. Advanced respiratory critical care. New York: Oxford University Press; 2011.
  • 3. – Corrección de la hipoxemia o de la acidosis respiratoria progresiva, o de ambas. – Reducción del trabajo respiratorio. – Adaptación del paciente al ventilador. – Prevención de la lesión pulmonar inducida por el ventilador. – Retirada del ventilador tan pronto sea posible. Hughes M, Black R, editores. Advanced respiratory critical care. New York: Oxford University Press; 2011.
  • 4.
  • 5. Hughes M, Black R, editores. Advanced respiratory critical care. New York: Oxford University Press; 2011.
  • 6. Indicaciones de la VM Hughes M, Black R, editores. Advanced respiratory critical care. New York: Oxford University Press; 2011.
  • 7. Hughes M, Black R, editores. Advanced respiratory critical care. New York: Oxford University Press; 2011.
  • 8. Benito S, Subirana M, García JM. What is the utility of monitoring pulmonary mechanics in the treatment of patients with acute respiratory failure? En: Esteban A, Anzueto A, Cook DJ, editores. Evidence-based management of patients with respiratory failure. Heidelberg: Springer-Verlag; 2005. p. 29-35.
  • 9. Hughes M, Black R, editores. Advanced respiratory critical care. New York: Oxford University Press; 2011.
  • 10. Hughes M, Black R, editores. Advanced respiratory critical care. New York: Oxford University Press; 2011.
  • 11.  Patrón de flujo: Los ventiladores nos ofrecen la posibilidad de elegir entre cuatro tipos diferentes: acelerado, desacelerado, cuadrado y sinusoidal. Viene determinado por la tasa de flujo.  Tiempo inspiratorio. Relación inspiración-espiración (I:E): El tiempo inspiratorio es el período que tiene el respirador para aportar al enfermo el volumen corriente que hemos seleccionado. En condiciones normales es un tercio del ciclo respiratorio, mientras que los dos tercios restantes son para la espiración. Por lo tanto la relación I:E será 1:2.  Sensibilidad o Trigger: Mecanismo con el que el ventilador es capaz de detectar el esfuerzo respiratorio del paciente. Normalmente se coloca entre 0.5- 1.5 cm/H2O.  FiO2: Es la fracción inspiratoria de oxígeno que damos al enfermo. En el aire que respiramos es del 21% o 0.21. En la VM se seleccionará el menor FIO2 posible para conseguir una saturación arterial de O2 mayor del 90%. Hughes M, Black R, editores. Advanced respiratory critical care. New York: Oxford University Press; 2011.
  • 12. Hughes M, Black R, editores. Advanced respiratory critical care. New York: Oxford University Press; 2011.
  • 13.  Suspiro: Es un incremento deliberado del volumen corriente en una o más respiraciones en intervalos regulares. Pueden ser peligrosos por el incremento de presión alveolar que se produce.  Volumen: En la mayoría de los respiradores se monitoriza tanto el volumen corriente inspiratorio como el espiratorio. La diferencia depende del lugar de medición, existencia de fugas y volumen compresible (volumen de gas que queda atrapado en las tubuladuras en cada embolada).  Presión: Los respiradores actuales nos permiten monitorizar las siguientes presiones:  Ppico o Peak: es la máxima presión que se alcanza durante la entrada de gas en las vías aéreas.  Pmeseta o Plateau: Presión al final de la inspiración durante una pausa inspiratoria de al menos 0.5 segundos. Es la que mejor refleja la P alveolar  P. al final de la espiración: Presión que existe en el CR al acabar la espiración, normalmente es igual a la presión atmosférica o PEEP.  AutoPEEP: Presión que existe en los alveolos al final de la espiración y no visualizada en el respirador. Hughes M, Black R, editores. Advanced respiratory critical care. New York: Oxford University Press; 2011.
  • 14. Hughes M, Black R, editores. Advanced respiratory critical care. New York: Oxford University Press; 2011.
  • 15. 3. Deflación. El vaciado del pulmón es un fenómeno pasivo, sin intervención de la máquina, causado por la retracción elástica del pulmón insuflado. Los respiradores incorporan un dispositivo que mantiene una presión positiva al final de la espiración para evitar el colapso pulmonar, es lo que conocemos por PEEP (Positive End Expiratory Pressure). Hughes M, Black R, editores. Advanced respiratory critical care. New York: Oxford University Press; 2011.
  • 16. Tobin MJ. Advances in mechanical ventilation. N Engl J Med. 2001; 344: 1986-96.
  • 17. Tobin MJ. Advances in mechanical ventilation. N Engl J Med. 2001; 344: 1986-96.
  • 18. Tobin MJ. Advances in mechanical ventilation. N Engl J Med. 2001; 344: 1986-96.
  • 19. Esquema general de un respirador. C P VE G H S CI CE G=Fuente de gas; CI=circuito inspiratorio; S=separador; CE=circuito espiratorio; H=humidificador; P=manómetro de presión; VE=sensor flujo (medición volumen espirado); C=sistema de control
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45. Hess DR, Kacmarek RM, editores. Essentials of mechanical ventilation. 2nd ed. New York: McGraw-Hill; 2002.
  • 46. Curva representativa del modo CONTROLADO. El ciclo se repite de forma constante según la pauta preajustada. Hess DR, Kacmarek RM, editores. Essentials of mechanical ventilation. 2nd ed. New York: McGraw-Hill; 2002.
  • 47. Hess DR, Kacmarek RM, editores. Essentials of mechanical ventilation. 2nd ed. New York: McGraw-Hill; 2002.
  • 48. 1 En el modo AMV, el ciclo respiratorio lo marca el paciente, siendo el ventilador el encargado de suministrar el volumen programado. Hess DR, Kacmarek RM, editores. Essentials of mechanical ventilation. 2nd ed. New York: McGraw-Hill; 2002.
  • 49. C: El ventilador al no detectar ningún esfuerzo inspiratorio del paciente, cicla en modo CONTROLADO. A: El ventilador al detectar un esfuerzo inspiratorio del paciente, cicla en modo ASISTIDO.
  • 50. Hess DR, Kacmarek RM, editores. Essentials of mechanical ventilation. 2nd ed. New York: McGraw-Hill; 2002.
  • 51. Ilustr. Modo I M V A: Se observa la asincronía entre las resp. espontáneas y la embolada mandatoria. Puede ocurrir que sin dar tiempo a terminar la fase espiratoria espontánea, se inicie una nueva fase mandatoria
  • 52.
  • 53. Hess DR, Kacmarek RM, editores. Essentials of mechanical ventilation. 2nd ed. New York: McGraw-Hill; 2002.
  • 54. Hess DR, Kacmarek RM, editores. Essentials of mechanical ventilation. 2nd ed. New York: McGraw-Hill; 2002.
  • 55. Hess DR, Kacmarek RM, editores. Essentials of mechanical ventilation. 2nd ed. New York: McGraw-Hill; 2002.
  • 56. Hess DR, Kacmarek RM, editores. Essentials of mechanical ventilation. 2nd ed. New York: McGraw-Hill; 2002.
  • 57. Hess DR, Kacmarek RM, editores. Essentials of mechanical ventilation. 2nd ed. New York: McGraw-Hill; 2002.
  • 58. •Puritan Beneth PR2 - MA1 - MA2 7200 - 740 - 760 •Siemens •Bird •Bear •Emmerson •Newport E100 - E150 - E200 •Infrasonic •IC 5 •Veolar Amadeus - Galileo