SlideShare una empresa de Scribd logo
UGC de Digestivo                                            Eva Martínez Amate

APES Hospital de Poniente
  PROTOCOLO HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA AGUDA NO SECUNDARIA A
                             HIPERTENSIÓN PORTAL

              UG DE APARATO DIGESTIVO HOSPITAL DE PONIENTE

                                 Actualización 2011

  1. CONCEPTO DE HDA NO SECUNDARIA A HTP (HDANHT):

      Es la pérdida de sangre por el tubo digestivo proximal al ángulo de Treitz y
      no secundaria a HTP. Constituye del 80-90% de las hemorragias digestivas.

         a. Causas más frecuentes:

                   i. Úlcera péptica gastro-duodenal (50-70%), secundarias
                      fundamentalmente a infección por Helicobacter Pilory (HP)
                      y/o consumo de AINEs.

                ii. Síndrome de Mallory-Weiss.

                iii. Esofagitis péptica.

                iv. Lesiones tumorales benignas y malignas.

                   v. Lesiones vasculares (lesión de Dieulafoy, angiodisplasia,
                      fístula aortoentérica).

                vi. 5-8% no se llega a saber la causa.




  2. CRITERIOS CLÍNICOS DIAGNÓSTICOS: (A QUIÉN INCLUIR EN EL
     PROTOCOLO)

    El diagnóstico de hemorragia digestiva alta aguda es clínico y se hace cuando
   se evidencia o se sospecha la presencia de al menos, una de las siguientes
   manifestaciones:
      Hematemesis: vómito de sangre de color rojo

      Melanemesis: vómito de sangre de color negro o vómitos en “posos de
      cáfe”
                                                                                1
UGC de Digestivo                                               Eva Martínez Amate

APES Hospital de Poniente
      Hematoquecia o Rectorragia: deposiciones con sangre de color rojo

       Melenas: deposiciones con           de color negro semilíquidas       (indica
       hemorragia más lenta, al menos 8 horas en el tubo digestivo).

       La HDA suele manifestarse como hematemesis, melenas y menos
frecuentemente en forma de rectorragia (tránsito rápido, >1000 cc en <1hora). Un
dato indirecto que ayuda a distinguir las melenas de heces oscuras no melénicas es
la consistencia. Ante una hemorragia digestiva, debido al efecto catárquico de la
sangre, lo habitual es que el paciente refiera deposiciones líquidas o semilíquidas
(pastosas). No está indicada la utilización de agua oxigenada para diagnostico
diferencial.

       -   La evaluación clínica incluye la realización de TACTO RECTAL a su
           llegada a urgencias para confirmar        la hemorragia y evaluar su
           actividad.




  3. ABORDAJE MÉDICO INICIAL: (DÓNDE Y CÓMO MANEJAR A LOS
      PACIENTES QUE PRESENTEN ESTOS SÍNTOMAS).




3.1Evaluar el estado hemodinámico del paciente:
       1.1. En todo paciente con sospecha de HDA debe evaluarse inmediatamente
       (con prioridad en Urgencias 2/4) el grado de repercusión hemodinámica
       puesto que la causa más importante de muerte en estos pacientes son las
       complicaciones de patología cardiovascular de base, desencadenadas por la
       hipovolemia.     Una   corrección    precoz   de   la   hipotensión   reduce
       significativamente la mortalidad.
       Se investigará la presencia de:
       -   Frecuencia cardíaca (FC)
       -   Tensión arterial (TA)
       -   Signos de hipovolemia (sudoración, mareo, confusión, oliguria…).
           Por tanto es prioritario control estricto de DIURESIS y valorar

                                                                                  2
UGC de Digestivo                                                Eva Martínez Amate

APES Hospital de Poniente
         signos de mala perfusión (frialdad acra, cianosis…).
          Se recomienda tomar presión arterial y pulso primero con el paciente en
          decúbito y luego de pie o sentado (durante al menos 1 minuto). (Till
          test). Todo paciente con sospecha de HDA es de ingreso obligatorio en el
          área de Observación.


3.2. En función de esto, clasificaremos al paciente en uno de estos grupos:


     Hemorragia leve: Si el paciente está asintomático y sus signos vitales en
     decúbito y de pie son normales, la hemorragia es leve (ha perdido < 10-15%
     del volumen intravascular).


     Hemorragia moderada: Si la piel está con frialdad ligera, pero la TA sistólica
     es <100 mmHg y la FC >100 lpm y no hay ortostatismo (no modificación de
     estos parámeros con los cambios posturales), la hemorragia es moderada
     (ha perdido entre 10 y 20% del volumen intravascular).


     Hemorragia grave: Igual que el apartado anterior, pero si al ponerse de pie
     o sentarse hay una disminución de 15 mm de Hg en la presión sistólica y/o un
     aumento de 15 pulsaciones por minuto, la hemorragia es grave (ha perdido
     20-35% del volumen intravascular) y el paciente está inestable.


     Shock hipovolémico: Si el paciente se queja de mareos, ha sufrido un
     síncope, se detecta confusión y/o se encuentra frialdad de la piel y/o
     presión sistólica menor de 80 mm de Hg y/o pulso mayor de 120 pulsaciones
     por minuto, en decúbito, la hemorragia es masiva (ha perdido > 35% del
     volumen intravascular) y el paciente está en shock hipovolémico.


  4. ANAMNESIS Y PRUEBAS DIAGNÓSTICAS:
      -   Simultáneamente a la evaluación del estado hemodinámico y la reanimación
          del paciente, debemos realizar una anamnesis lo más completa posible,
          haciendo especial hincapié a los aspectos que a continuación se detallan:
      -   Interrogar sobre tiempo de evolución desde el inicio de los síntomas guías

                                                                                      3
UGC de Digestivo                                                 Eva Martínez Amate

APES Hospital de Poniente
         (hematemesis, melenas, hematoquecia…) hasta el momento de su primera
           evaluación en Urgencias (tiempo 0). Esto nos ofrece información acerca de
           si la hemorragia se ha podido autolimitar y también es algo a tener en cuenta
           a la hora de programar la endoscopia, así como el tiempo transcurrido desde
           la última ingesta. Se recomienda un tiempo de ayunas de 6 horas para
           líquidos y 8 horas para sólidos.
              o *Se ha aceptado por consenso que el tiempo 0: a partir del cual
                  empieza a considerarse la presencia de hemorragia es el momento de
                  admisión en Urgencias.
       -   Consumo de AINEs, AAS, corticoides, situaciones de estrés reciente
           (cirugías, quemaduras…), clínica dispéptica o de ERGE previa, síndrome
           constitucional,   comorbilidades   (con   especial   atención    a   patología
           cardiovascular, cerebral, pulmonar, renal y hepática) y episodios previos
           similares.
       -   Solicitamos: hemograma, bioquímica (incluyendo función renal y hepática)
           y coagulación. Así como tipaje y escrutinio de sangre por si fuera necesaria
           trasfusión.
       -   Se recomienda también la solicitud de Rx de tórax y ECG para tener ambos
           registros basales y así poder clasificar a los cardiópatas, broncópatas no
           conocidos o valorar si el paciente ha sufrido por ejemplo una
           broncoaspiración o una arritmia en el contexto de un deterioro neurológico o
           una hipovolemia respectivamente.


  5. REANIMACIÓN.
       5.1.¿DÓNDE?
   •   Si el paciente presenta hemorragia leve o moderada será reanimado y evaluado
       en Observación de Urgencias.
   •   Si el paciente presenta una hemorragia grave, dependiendo de las
       comorbilidades y la edad del paciente, éste puede ser reanimado en Urgencias o
       precisar UCI. Así, pacientes con hemorragias graves y enfermedad
       cardivascular, pulmonar, etc. deberían ser manejados en UCI.
   •   Si el paciente llega en estado de shock, debe ser manejado en UCI.


                                                                                       4
UGC de Digestivo                                                     Eva Martínez Amate

APES Hospital de Poniente




       5.2 .¿CON QUÉ ?
5.2.1. Líquidos IV.
A) Si el paciente es mayor de 60 años y/o padece una enfermedad importante adicional
(cerebral, cardiovascular, pulmonar, hepática o renal) y/o ante un caso de hemorragia
grave o shock se requiere la colocación de un catéter para medir presión venosa central
(PVC) con dos luces y administración de líquidos intravenosos (IV) para reponer el
volumen intravascular perdido.
Se administrarán coloides preferiblemente         por ser los que mayor repleccionan el
espacio intravascular, en su defecto, utilizar cristaloides (no recomendables en
nafrópatas, cardiópatas, hepatópatas, broncópatas por aumentar el espacio extracelular):
Soluciones cristaloides:
       •       Solución salina isotónica
       •       Solución Lactato Ringer (solución Hartman).
Soluciones coloides:
       •     Dextrano
       •     Voluven ®
       •     Albúmina
   •       La cantidad y velocidad de la infusión se hará de acuerdo con la PVC, la presión
           arterial, el pulso, la frecuencia respiratoria, la auscultación pulmonar (búsqueda
           de estertores basales) y la evolución del ortostatismo. Se pueden administrar
           volumen de aproximadamente 1000 cc/20-30 minutos hasta conseguir TAs>100
           mmHg
   •       Este grupo de pacientes requiere oxígeno húmedo y estará en la unidad de
           cuidados intensivos (UCI) hasta cuando sea estabilizado: 4lpm de oxígeno.
           Favorece la captación de oxígeno por parte de la hemoglobina cuando ésta está
           baja.
B) Si el paciente está inestable, pero no llega en shock, es joven y/o no presenta
enfermedades adicionales como las mencionadas, puede reanimarse en salas de urgencia
(Observación), sin utilizar la PVC como parámetro de seguimiento ni oxígeno como

                                                                                           5
UGC de Digestivo                                                    Eva Martínez Amate

APES Hospital de Poniente
terapia adyuvante.
    •     Se colocan dos vías periféricas de al menos 18 G de calibre, de longitud lo más
          cortas posible.
    •     En general, 1-2 litros también de solución salina normal corrigen la volemia.
    •     El objetivo es llevar la TA sistólica por encima de 100 mm/Hg, corregir el
          ortostatismo y mantener el gasto urinario por encima de 30 cc por hora.
Una guía útil para la administración de líquidos, en todos los casos, se basa en la
siguiente regla:

   Necesidades basales (NB) en 24 horas = 1.500 cc + 20 (Peso en kilos - 20)


    Volumen intravascular (VI) = 0.1 x Agua Corporal = 0.1 (0.7 x Peso en kilos)




Por lo tanto, los líquidos requeridos = NB + Pérdida de VI, que se calcula según estado
clínico del paciente, así:
          -      Paciente estable: Pérdida de menos del 20% de la volemia

          -      Paciente con ortostatismo: Pérdida de 20-35% de la volemia

          -      Paciente en shock: Pérdida de 40-50% de la volemia

5.2.2. Corrección de la anemia:

        La indicación de trasfusión depende de varios factores como: comorbilidades de
base, grado de repercusión hemodinámica, riesgo de recidiva y presencia de sangrado
activo.
        Algunos estudios han demostrado que la rápida o excesiva reposición de la
volemia puede dificultar la hemostasia e incluso precipitar la recidiva hemorrágica. La
transfusión precoz anula la hipotensión compensadora que proporciona estabilidad al
coágulo y mantiene la hemostasia, altera la coagulación, dificulta la liberación de
oxígeno a los tejidos y tiene efecto inmunosupresor.
        En pacientes con HDANHT no disponemos de mucha información y éste
constituye uno de los puntos débiles del consenso, no obstante, se recomienda trasfundir
en las siguientes situaciones:

                                                                                          6
UGC de Digestivo                                                  Eva Martínez Amate

APES Hospital de Poniente



Indicaciones:
        -    Síntomas o signos de hipoxia tisular: alteraciones del sensorio, cianosis,
             ondas T en el ECG
        -    Cuando la Hb sea <70 g/l y el Htc sea <25% para alcanzar unas cifras de
             80-90 g/l y Htc del 30%. En ausencia de hipoperfusión tisular, enfermedad
             coronaria o hemorragia aguda trasfundir cuando la Hb sea <70 g/L o 7 g/dl.
             Los pacientes de edad avanzada (>60 años) o con comoribilidad
             cardiovascular tienen peor tolerancia a la anemia, en ellos se debe mantener
             Hb >90-100g/l. Transfundir si la Hb pbaja por debajo de 9 g/dl.
        -    Persistencia del sangrado activo: mantener también Hb>90-10 g/l.
Tipo de transfusión

•     Si el sangrado activo persiste: Sangre total (ST)
•     Si el sangrado ya se detuvo: Concentrados de hematíes (según las indicaciones
descritas en el epígrafe anterior).
•     Si el paciente ha sido sometido a politransfusión (6 o más concentrados de
hematíes en 24 horas), se puede valorar la posibilidad de trasfundir plasma fresco,
aunque es preferible adecuar su indicion a las pruebas de coagulación.
Plasma fresco congelado: son precisos de 10-30 ml/Kg para reponer el déficit de
factores. A las 6 horas se puede repetir la administración con la mitad de la dosis total
necesaria.
•     Después de cada 10 unidades de ST o de concentrados de hematíes se debe aplicar
1 concentrado de plaquetas si se encuentran por debajo de 50.000.
Trasfusión de plaquetas: indicada en pacientes con HDA activa e inestabilidad
hemodinámica con cifras de plaquetas <50000/mm3. La dosis es de 1 U/10 Kg de peso.
Cada unidad aumenta el recuento plaquetario en 5000 a 10000 por mm3.


Hemograma postrasfusional:
      Los valores de Hb y Htc se equilibran rápidamente después de la trasfusión, de
manera que el valor obtenido a los 15 minutos de finalizar la transfusión es similar al
observado tras 24 horas.


                                                                                       7
UGC de Digestivo                                                 Eva Martínez Amate

APES Hospital de Poniente

Hasta cuándo trasfundir:
La transfusión se continúa hasta que se logra lo siguiente:
• Estabilidad hemodinámica

• Detención de la hemorragia

• Hematocrito de 30%.

5.2.3. Correción de los trastornos de la coagulación:

       -   Sólo corregir en pacientes con trastornos de la coagulación o tratados con
           anticoagulantes si presentan valores de anticoagulación supraterapéuticos
           (INR>1,5-3).

       -   Es posible aplicar terapéutica endoscópica cuando el INR está en dicho
           rango sin que aumente el riesgo de recidiva, cirugía o mortalidad. La
           corrección de la coagulopatía nunca debe de retrasar la endoscopia.

       -   Especial atención merece el paciente cirrrótico, en el que se aconseja no
           corregir la coagulación en función del INR y TP ya que ambos no son
           buenos indicadores del estado hemostático del paciente.




  6. TRATAMIENTO MÉDICO:

   6.1. Antes de la Gastroscopia:

       . Sonda nasogástrica:     algunos estudios no la recomiendan, otros estudios
       sugieren que un aspirado de sangre roja, además de confirmar la existencia de
       hemorragia, tiene valor pronósitco, puede predecir una mayor probabilidad de
       recidiva e indicar la necesidad de una endoscopia precoz. Sin embargo, no existe
       evidencia sobre la utilidad de la sonda nasogástrica. Queda su colocación a
       criterio del médico. En cualquier caso, si se utiliza, debe retirarse una vez se
       confirme la presencia de sangre, no tiene ninguna utilidad en la monitorización
       la recidiva hemorrágica. Tampoco se debe utilizar para el vaciado gástrico antes
       de la endoscopia (para este fin, están indicados los procinéticos) ni se deben de

                                                                                      8
UGC de Digestivo                                                 Eva Martínez Amate

APES Hospital de Poniente
      hacer lavados con suero frío (contraindicado).




       . Procinéticos: Eritromicina 250 mg iv antes de la endoscopia comporta una
       disminución de la necesidad de repetir la gastroscopia, pero no se recomienda su
       uso sistemático. Puede ser útil en pacientes seleccionados como en los que se
       prevea una mala visualización por abundantes restos hemáticos o en el que no
       lleve un tiempo de ayunas >6-8 horas.




       . Bolo de IBP seguido de perfusión de IBP: Esta medida reduce de forma
       significativa la incidencia de estigmas endoscópicos de alto riesgo y la necesidad
       de aplicar terapéutica endoscópica. Al reducir la necesidad de tratamiento
       endoscópico, el IBP reduce la estancia hospitalaria y resulta coste-efectivo. Por
       ello, se recomienda la administración SISTEMÁTICA de IBP (Omeprazol),
       primero en bolo de 80 mg y después perfusión a un ritmo de 8 mg/hora. (5
       ampollas en 1000 de SF o 2 ampollas en 500 + 3 ampollas en 500 cc a pasar a
       un ritmo de 21 ml/hora) inmediatamente después del ingreso y antes de la
       endoscopia. Si tras la endoscopia se observa una lesión endoscópica Forrest Ia,
       Ib, IIa, IIb, mantener la perfusión 72 horas, si la lesión es IIc o III
       (SUSPENDER LA PERFUSIÓN DE IBP).

       -   *En pacientes cirróticos, ante la duda de HDA varicosa versus no varicosa
           administrar bolo de somatostatina 250 microgramos, bolo de IBP y perfusión
           de IBP. Si es muy alta la sospecha clínica de HDA varicosa pautar perfusión
           de somatostatina, pero ante la duda, perfusión de IBP. Posteriormente tras la
           endoscopia, ajustar según los hallazgos.

6.2. Evaluación pronóstica e indicación de endoscopia.

       Según el consenso es recomendable la utilización de escalas pronósticas
(Blatchford y Rockall pre y post endoscópica); (Tabla 4), (Tabla 5); como instrumento
de soporte para la estatificación precoz de los pacientes en bajo y alto riesgo de

                                                                                       9
UGC de Digestivo                                                     Eva Martínez Amate

APES Hospital de Poniente
recidiva hemorrágica y muerte. Acuerdo 100% Grado de recomendación
fuerte. CE: moderada.

       Este es uno de los puntos débiles en la práctica clínica en lo que se
refiere al manejo de la HDA, ya que la mayoría de los asistentes al consenso
reconocieron que no utilizan escalas pronósticas de forma habitual. Sin
embargo, el panel de expertos fue favorable a la estratificación de los
pacientes, estimando que las escalas permiten una mayor estandarización
que el juicio clínico del médico. Se prefirió la clasificación de Blatchford
preendoscopica y la de Rockall postendoscópica.

       La estimación del riesgo al ingreso tiene una gran importancia, porque podemos
adecuar la asistencia que reciben los pacientes y la estancia hospitalaria. Así, podremos
dar el alta precozmente a un paciente con riesgo muy bajo, mientras que podemos
considerar necesario el ingreso en la unidad de cuidados intensivos de un paciente de
riesgo alto.

ANTES DE LA ENDOSCOPIA: ESCALA DE BLATCHFORD:

       La utilidad fundamental de la escala de Blatchford es identificar un subgrupo de
pacientes de muy bajo riesgo que podrían ser dados de alta incluso sin necesidad de
realizar la gastroscopia, aquellos que presentan un Blatchford =0. Todos los demás,
deben de ser sometidos a endoscopia y así realizar la escala de Rockall (con criterios pre
y post-endoscópicos) y valorar actitud en función de ello.

Tabla 4: Escala de Blatchford (disponible en Ariadna, con cálculo automático)

               Variables                                     Score

               Urea en sangre (mmol/l)

                 6.5–<8.0                                    2

                 8.0–<10.0                                   3

                 10.0–<25.0                                  4

                >25                                          6



                                                                                       10
UGC de Digestivo                                                    Eva Martínez Amate

APES Hospital de Poniente
           Variables                                        Score

             Hemoglobina (g/l) en hombres

                120–<130                                    1

                100–<120                                    3

              <100                                          6

             Hemoglobina (g/l) en mujeres

                100–<120                                    1

              <100                                          6

             Presión sistólica (mm Hg)

              100–109                                       1

              90–99                                         2

              <90                                           3

             Otros marcadores

              Pulso 100 (per min)                           1

              Presentación con Melenas                      1

              Presentación con Síncope                      2

              Enfermedad Hepática                           2

              Insuficiencia Cardiaca                        2

             Un score de 0 se asocia      a riesgo bajo,
             necesidad baja de intervención terapéutica,
             por lo que permite dar el alta sin necesidad
             de endoscopia



ANTES Y DESPUÉS DE LA ENDOSCOPIA

Tabla 5: Escala de Rockall (disponible en Ariadna, con cálculo automático)
                                                                                   11
UGC de Digestivo                                                 Eva Martínez Amate

APES Hospital de Poniente
           Variables                                     Score

           Edad

           < 60 años                                     0

           60 – 79 años                                  1

            80 años                                      1

           Estado Circulatorio

           PAS      100 , FC < 100                       0

           PAS      100 , FC > 100                       1

           PAS < 100                                     2

           Enfermedades Asociadas

           Ninguna                                       0

           Cardiopatía Isquémica, ICC, Otras             2

           IRC, Cirrosis, Neoplasia                      3

           Diagnóstico

           Mallory Weiss, No lesión, No signos de 0
           Hemorragia Reciente

           Todos los otros diagnósticos                  1

           Neoplasia                                     2

           Signos de Hemorragia Reciente

           Sin estigmas, Hematina                        0

           Sangre     fresca   en    estómago,   Coágulo, 2
           Hemorragia activa, Vaso visible

            Otras: EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica), DM

            (Diabetes Mellitus), Anticoagulación, alteraciones neurológicas

                                                                                12
UGC de Digestivo                                                  Eva Martínez Amate

APES Hospital de Poniente


Riesgo bajo: puntuación < 2.
Riesgo intermedio: puntuación de 3-4.
Riesgo alto: puntuación > 5

       Para evitar infravalorar el riesgo de pacientes con hemorragia grave,
fundamentalmente aquellos con lesiones de tipo vascular difíciles de diagnosticar por
endoscopia, se tendrá en cuenta que pasarán de riesgo bajo a intermedio aquellos en los
que la endoscopia no identifica ninguna lesión, pero se observa sangre fresca en el
estómago, el hematocrito es < 30% o han presentado hipotensión (PA sistólica [PAS] <
100 mmHg).

       La ventaja principal de este índice es que permite diferenciar claramente a dos
grupos de pacientes:

       1) Con riesgo muy bajo (≤2): que presentan una incidencia de recidiva
            inferior al 5% y una mortalidad del 0,1%, para los cuales se sugiere el alta
            precoz (a las 24 horas libres de sangrado) y tratamiento ambulatorio.

       2) Con riesgo intermedio (3.4) o alto (5-11): que presentan un riesgo de
            recidiva superior al 25% y una mortalidad del 17%, para los que deberemos
            adecuar la asistencia para evitar complicaciones. Se recomienda una
            vigilancia hospitalaria de al menos 72 horas (tiempo en el que suelen ocurrir
            la mayoría de los episodios de recidiva)-




       3) de recidiva hemorrágica)
                   ACTUACIÓN EN FUNCIÓN DEL GRUPO DE RIESGO

RIESGO BAJO (ROCKALL <2)

        -    No es necesario el ayuno. Instaurar dieta en cuanto se haga la
             endoscopia.

        -    Tratamiento erradicador por vía oral si precisa (no requiere
             investigar HP si existe bulbitis erosiva o ulcus bulbar)

        -    Alta antes de las 24 horas.

RIESGO INTERMEDIO/ALTO (3-5 Y >5)
                                                                                      13
        -    Monitorizar constantes vitales

        -    Valorar si precisa PVC, 2 catéter periféricos

        -    Control de duresis
UGC de Digestivo                                                  Eva Martínez Amate

APES Hospital de Poniente




   7. TRATAMIENTO ENDOSCÓPICO:




8. ENDOSCOPIA: CUÁNDO, CÓMO, DÓNDE Y QUIÉN DEBE DE HACERLA.

8.1. Cuándo:

       Cuando el paciente esté estable o si tras maniobras de reanimación permanece
inestable (es decir, infundimos 1000 cc de solución salina o coloide en 20-30 minutos y
no conseguimos Tas>100 mmHg).

       La gastroscopia urgente debe realizarse dentro de las 24 horas desde su llegada
a urgencias (tiempo 0), permitiendo la estratificación de riesgo de recidiva y el
tratamiento endoscópico de los pacientes de alto riesgo.

Cuándo diferir: diferirse en los pacientes con síndrome coronario agudo (sólo hacer si la
hemorragia es exanguinante y en UCI), insuficiencia respiratoria, cirugíaa reciente o
con sospecha de perforación.

Cuándo adelantar: adelantarse a (PRIMERAS 12 HORAS DE EVOLUCIÓN): en
pacientes con sangre fresca por sonda nasogástrica, evidencia de hematemesis en el
servicio de urgencias, inestabilidad hemodinámica, Hb<80g/l o leucocitosis >12000/l.
Existen estudios en los que se especifica que una endoscopia en las primeras 12 horas
podría inducir estancias más cortas y costes más bajos y reducir la necesidad de
trasfusión y la estancia hospitalaria.

8.2. Dónde:

       -   Si el paciente está en shock debe realizarse en UCI.


                                                                                      14
UGC de Digestivo                                                    Eva Martínez Amate

APES Hospital de Poniente
      - Si el paciente presenta alguna otra comorbilidad que pueda empeorar y poner
              en peligro su vida durante la realización de la endoscopia: arritmia cardíaca,
              cardiopatía isquémica, insuficiencia respiratoria, etc también debe realizarse
              en UCI.

       -      En el resto de situaciones deberá de hacerse en urgencias o en una sala de
              endoscopias habilitada con endoscopio y material de hemostasia así como de
              todo el material necesario para monitorización y reanimación del paciente.

8.3. Quién:

       -      El consenso recomienda el manejo del episodio de HDA por un equipo
              multidisciplinar consituído por médicos de urgencias, gastroenterólogos,
              intensivistas, cirujanos y enfermería que siga un protocolo específico y
              unánime. Los protocolos han de estar actualizados y adaptados a las
              características y recursos del centro.

       -      Debe existir disponibilidad 24 horas de endoscopista capacitado en técnicas
              de hemostasia endoscópica.

       -      Es necesario disponer de personal de enfermería entrenado para colaborar en
              la realización de las endoscopias urgentes. Las técnicas de hemostasia
              endoscópica requieren de personal de enfermería entrenado para su
              preparación y aplicación.

       -      Por otro lado, debe contarse con personal capacitado para la monitorización
              hemodinámica y respiratoria y la reanimación del paciente inestable y/o
              grave, así como para administrar sedación si es necesaria.

  8. ENDOSCOPIA:

       Una vez que se decide realizar la endoscopia, es labor del endoscopista:

        1. Indicar la sedación del paciente:

                  a.    ¿Sedación sí o sedación no?: existe poca bibliografía acerca de la
                        sedación en el episodio de hemorragia digestiva. En un estudio
                        recientemente publicado cuyo objetivo era demostrar la

                                                                                         15
UGC de Digestivo                                                  Eva Martínez Amate

APES Hospital de Poniente
                 seguridad de la sedación con propofol por enfermeras en la
                   endoscopia de urgencia en el episodio de hemorragia, se
                   concluyó que esta práctica era segura puesto que de 120
                   pacientes que incluía el estudio (84% ASA III), sólo 2
                   presentaron una neumonía aspirativa los cuales se recuperaron
                   a los 5 días de tratamiento, sin necesidad de soporte
                   ventilatorio. No obstante, dada la escasa bibliografía al respecto,
                   la sedación en el episodio agudo de HDA queda a criterio del
                   endoscopista.

               b. Ésta puede ser realizada por enfermeras capacitadas, por el propio
                   endoscopista o por cualquier médico con una adecuada formación en
                   esta práctica y en maniobras de RCP.

        2. Identificar la lesión, describiéndola lo más minuciosamente posible
            (localización, tamaño, presencia de sangre y características de la misma ya
            que todos estos factores son factores pronósticos de recidiva hemorrágica).
            Deberá clasificar la hemorragia de acuerdo a la clasificación de Forrest para
            así complementar la escala de Rockall y evaluar el pronóstico.. Del mismo
            modo clasificará según proceda las lesiones que encuentre en la
            exploración, por ejemplo, grado de esofagitis según clasificación de los
            Ángeles o Savary- Miller.

        3. Realizar terapéutica endoscópica si precisa.

        4. No se determinará test de la ureasa por la alta probabilidad de falsos
            positivos (33% con sangre en el estómago)

        5. No se tomarán biopsias durante el episodio de HDA por aumento del riesgo
            de sangrado. Se deben tomar biopsias (en endoscopia diferida) en los casos
            de úlcera gástrica y esofágica (riesgo de neoplasia). Y cuando queramos
            investigar HP en paciente con IBP.

8.1. Caracterización de la lesión:

CLASIFICACIÓN DE FORREST DE LA HDA NO SECUNDARIA A HTP


                                                                                      16
UGC de Digestivo                                                 Eva Martínez Amate

APES Hospital de Poniente
 1. HEMORRAGIA ACTIVA



         a. Ia: hemorragia en chorro

         b. Ib: hemorragia en babeo



 2. HEMORRAGIA RECIENTE



         a. IIa: vaso visible no sangrante

         b. IIb:coágulo adherido


INDICACIONES DE LA TERAPÉUTICA ENDOSCÓPICA

 1. HEMORRAGIA ACTIVA.

         a. Ia: hemorragia en chorro

         b. Ib: hemorragia en babeo



 2. HEMORRAGIA RECIENTE                                             IIC
         a. IIa: vaso visible no sangrante

         b. IIb:coágulo adherido



8.2. Esclerosis endoscópica.

       - Lavado intensivo y aspiración para lograr visualizar las lesiones mucosas.

       - En caso de coágulo, intentar lavar y movilizar para ver la lesión subyacente y
       esclerosar si procede.

       - Si no se puede desprender el coágulo, esclerosar a través del coágulo y en los
       cuatro cuadrantes de la lesión. Aunque hubo un acuerdo del 100% en el útlimo
       consenso, con un GR fuerte y CE moderada, no existe evidencia de que esta
       medida sea superior a la perfusión de IBP.

       En las siguientes lesiones no se ha demostrado en ensayos controlados la

                                                                                      17
UGC de Digestivo                                                 Eva Martínez Amate

APES Hospital de Poniente
      eficacia del tratamiento endoscópico, pero existen evidencias suficientes para
       aplicarlo si encontramos estigmas de hemorragia reciente: úlcera esofágica,
       esofagitis, enfermedad de Dieulafoy y angiodisplasia. En el caso de la lesión de
       Mallory-Weiss, se ha visto que existe un claro efecto beneficioso del tratamiento
       endoscópico en las lesiones con estigmas de hemorragia reciente.

       En los pacientes con neoplasia esofágica o gástrica con hemorragia activa, el
       tratamiento endoscópico debería individualizarse según el pronóstico de la
       enfermedad de base.

       ¿Con qué esclerosamos?

       Sustancias esclerosantes: adrenalina, polidocanol, etoxiesclerol, suero salino,
       alcohol o trombina. Ocasionan compresión sobre el vaso, vasoconstricción y
       trombosis venosa o arterial. La técnica más utilizada y disponible en nuestro
       centro es la inyección de aderanlina sola o asociada a polidocanol o
       etoxiesclerol.

       Electrocoagulación y termoablación: consiguen la coagulación tisular mediante
       aplicación de calor. Se recomienda la electrocoagulación multipolar a la
       monopolar ya que ocasiona una coagulación más superficial (menos riesgo de
       perforación). Disponible en nuestro centro.

       Fotocoagulación con láser de argón o láser Nd-YAG consigue la coagulación
       tisular. Eficacia elevada pero presenta importantes inconvenientes como que
       precisa una gran experiencia por el riesgo de perforación. Además no se
       considera una técnica de primera elección por su elevado coste y su difícil
       traslado.

       Técnicas mecánicas:

       - Clips y bandas elásticas: se han utilizado con éxito para el tratamiento de
       lesiones de Mallory-Weiss, malformaciones vasculares, enfermedad de
       Dieulafoy y en algunos casos de úlceras. La eficacia del tratamiento con clips
       hemostáticos en la úlcera péptica no está bien contrastada, pero los estudios
       realizados hasta la fecha recomiendan su uso sobre todo en las lesiones Forrest
       Ia.

                                                                                     18
UGC de Digestivo                                                    Eva Martínez Amate

APES Hospital de Poniente
            Monoterapia:

                    Los clips o la termoablación pueden utilizarse SOLOS o en
                    combinación con Adrenalina.

             Doble terapia

                    La Adrenalina no debe utilizare en monoterpaia, debe
                    acompañarse de una segunda técnica esclerosante simultánea:
                    inyección de etoxiesclerol o polidocanol, clip o termoablación.

                    Se recomienda 5-10 ml de Adrenalina diluida a 1:10000 y de
                    etoxiesclerol o polidocanol 5-10 ml.




  9. TRAS LA ENDOSCOPIA: ACTITUD: ALTA/INGRESO.




      Tras la endoscopia:

             -   Si bajo riesgo (Rockall <2) : alta.

                 o Dieta normal. Evitar AINEs, AAS.

                 o Omeprazol 20 mg/24 horas:

                 o Si       bulboduodenitis   erosiva   o   ulcus    bulbar,   tratamiento
                    erradicador al alta.

                 o Si úlcera gástrica. Segunda endoscopia para biopsias. Si úlcera
                    esofágica. Segunda endoscopia para biopsias.

             -   Si riesgo medio o alto: ingreso al menos 72 horas.

                 o Iniciar dieta a las 24 horas de la endoscopia libres de sangrado.

                 o Si no recidiva hemorrágica en 24 horas y estabilidad
                    hemodinámica, comprobar ortostatismo y si no desciende TA y
                    FC puede levantarse el primer día con ayuda, el segundo día sólo.

                                                                                       19
UGC de Digestivo                                                 Eva Martínez Amate

APES Hospital de Poniente
                o Si Forrest ≤IIb: perfusión de Omeprazol 72 horas.

              -    Si lesión IIc o III, no requiere perfusión de IBP. Administrar IBP a
                   dosis estándar y erradicar HP si úlcera duodenal o se demuestra HP
                   en úlcera gástrica.

              -    Posteriormente IBP a dosis estándar durante 4 semanas para la úlcera
                   duodenal y durante 8 semanas para la úlcera gástrica.

              -    Reinstaurar AAS lo más precozmente posible.

              -    Reinstaurar Clopidogrel a las 24 horas libres de sangrado si riesgo
                   trombótico.




  10. RECIDIVA HEMORRÁGICA:

      No existe una definición clara de recidiva o persistencia de la HDA y se observa
  una cierta heterogenicidad de criterios en los diferentes estudios clínicos publicados.
  Se puede definir la persistencia o recidiva como la presencia de hematemesis o de
  signos de actividad hemorrágica (melenas, hematemesis,etc.) aociados a signos de
  hipovolemia (PAS <100 mmHg y/o FC>100 lpm) y/o anemización (descenso de la
  Hb >2 g/l) en un período inferior a 12 horas.

      10.1. No se recomienda el second look de forma sistemática.

      10.2 En caso de recidiva hemorrágica:

              1. Segundo intento endoscópico con esclerosis. Esta medida reduce la
      necesidad de Cirugía sin aumentar las complicaciones. La cirugía en la recidiva
      hemorrágica se asocia a mayor morbi-mortalidad para resultados hemostáticos
      similares.

              2. No se recomienda hacer más de dos tratamientos endoscópicos en el
      mismo episodio de hemorragia.

              3. En caso de recidiva y pronóstico de alto riesgo de recidiva de sangrado
      (factores de mal pronóstico, Rockall elevado), avisar a Cirugía antes de realizar

                                                                                      20
UGC de Digestivo                                                  Eva Martínez Amate

APES Hospital de Poniente
      la segunda endoscopia, para visualización conjunta de la lesión sangrante y en
       caso de tercer episodio, intervención por parte de Cirugía. Se recomienda la
       utilización de clip en la medida de lo posible en esta segunda endoscopia ya no
       sólo como técnica de hemostasia sino para facilitar la localización de la lesión en
       caso de cirugía posterior.

              En algunos casos con factores de mal pronóstico, se puede individualizar
       el tratamiento e indicarse una cirugía antes de un segundo intento endoscópico.




       Factores pronósticos de mala evolución (mortalidad y recidiva) en la
       hemorragia digestiva alta:

       Factores clínicos:

       Edad>60 años

       Presencia de enfermedades asociadas: cardiopatía isquémica, insuficiencia
       cardíaca, EPOC, insuficiencia renal crónica, cirrosis hepática, DM, alteraciones
       neurológias, neoplasias y anticoagulación.

       Shock hipovolémico

       Factores endoscópicos

       Tipo de lesión sangrante

                                                                                       21
UGC de Digestivo                                                 Eva Martínez Amate

APES Hospital de Poniente
      Localización de la úlcera: parte alta de la pequeña curvatura gástrica o cara
       posterior del bulbo duodenal

       Tamaño de la úlcera >2 cm

       Signos endoscópicos de hemorragia reciente.




       La presencia de estos factores puede condicionar la acitud ante el paciente y ser
       condicionantes para una indicación quirúrgica ante una primera recidiva de la
       hemorragia.




                                                                                     22
UGC de Digestivo                                           Eva Martínez Amate

APES Hospital de Poniente




      11. TRATAMIENTO DE CICATRIZACIÓN AL ALTA Y PREVENCIÓN DE LA
      RECIDIVA ULCEROSA:

      Una vez conseguido el control de la hemorrgia, debemos iniciar cuanto
      antes el tratamiento de cicatrización de la lesión ulcerosa siguiendo estas
      diruectrices:


                                                                              23
UGC de Digestivo                                             Eva Martínez Amate

APES Hospital de Poniente
      1. 4 semanas de Omeprazol 20 mg/24 horas para las úlceras duodenales.

      2. 8 semanas de Omeprazol 20 mg/24 horas para las úlceras gástricas.

      3. HDA secundaria a esofagitis grave, 8 semanas de Omeprazol 20 mg/12
         horas.

         En cualquier caso, mantener tratamiento antisecretor hasta que se
         compruebe la erradicaciñon y/o cicatrización de la úlcera.




      Tratamiento erradicador para Helicobacter pylori.




            La prevalencia de infección por HP en la hemorragia por úlcera
      duodenal o gástrica es de un 95% para la úlcera duodenal y la duodenitis
      erosiva y del 85% para la úlcera gástrica. Por este motivo se ha sugerido
      que se podría realizar tratamiento erradicador sin necesidad de comprobar
      la presencia de HP, al menos en las úlceras duodenales.

      Se recomienda:

      - Tratamiento de erradicación a todos los pacientes con úlcera duodenal o
      gástrica, erosiones duodenales o gástricas de forma empírica si han
      presentado una hemorragia digestiva.

      La erradiación de HP deberá comprobarse siempre al menos al cabo de 4
      semanas después de haber finalizado        el tratamiento antibiótico y 2
      semanas después de finalizar el tratamiento antisecretor.




      Tratamiento de la infección por Helicobacter pylori.




                                                                             24
UGC de Digestivo                                             Eva Martínez Amate

APES Hospital de Poniente




Tratamiento de la úlcera asociada a AINEs

             -   Retirar AINEs siempre que sea posible o dejar mínima dosis
                 clínicamente efectiva.

             -   Valorar la posibilidad de administras inhibidores selectivos de la
                 COX2 como celecoxib o rofecoxib.

             -   En aquellos pacientes que no podamos suspende el tratamiento
                 con AINE, es posible conseguir la cicatrizdación manteniendo el
                 IBP




      BIBLIOGRAFÍA:

             -   Barkun A, Bardou M, Marshall JK. Consensus recommendations
                 for managing patients with nonvariceal upper gastrointestinal
                 bleeding. Ann Intern Med. 2003;139:843-57.

             -   Barkun AN, Bardou M, Kuipers EJ, et al; International Consensus
                 Upper Gastrointestinal Bleeding Conference Group. International
                 consensos recommendations on the Management of patients
                 with nonvariceal upper gastrointestinal bleeding. Ann Intern
                 Med. 2010; 152: 101-13.

                                                                                25
UGC de Digestivo                                             Eva Martínez Amate

APES Hospital de Poniente
            - Feu F, Brullet E, Clavet X, et al. Recomendaciones para el
                diagnóstico y tratamiento de la hemorragia digestiva alta aguda
                no varicosa. Gastroenterol Hepatol. 2003; 26::70-85.

            -   Lanas A, Calvet X, Feu F, Ponce J, Gisbert Jp, Barkun A; en
                representación del I Consenso Nacional sobre el Manejo de la
                Hemorragia Digestiva por úlcera péptica. Primer consenso
                españo sobre el manejo de la hemorragia digestiva por úlcera
                péptica. Med Clin (Barc) 2010; 135:608-16.

            -   F. Feu, E. Brullet, X. Calvet et al. Recomendacines para el
                diagnóstico y tratamiento de la hemorragia digestiva alta aguda
                no varicosa. Gastroenterol Hepatol 2003; 26 (2):70-85.

            -   Vía clínica en Urgencias de la Sociedad Española de Medicina de
                Urgencias y Emergencias (SEMES) sobre hemorragia digestiva.




                                                                              26

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Coartacion aortica
Coartacion aortica Coartacion aortica
Coartacion aortica
Erasmo Carreon Muñoz
 
Monitoreo hemodinámico2
Monitoreo hemodinámico2Monitoreo hemodinámico2
Monitoreo hemodinámico2
Gabriela Valenzuela
 
Introducción renal
Introducción renalIntroducción renal
Introducción renal
Mi rincón de Medicina
 
PAE Hipertensión arterial
PAE Hipertensión arterialPAE Hipertensión arterial
PAE Hipertensión arterial
Fernanda Silva Lizardi
 
Valoracion y tratamiento de pacientes con hipertension
Valoracion y tratamiento de pacientes con hipertensionValoracion y tratamiento de pacientes con hipertension
Valoracion y tratamiento de pacientes con hipertension
Marlene Ruiz
 
Sangrado Digestivo Alto
Sangrado Digestivo AltoSangrado Digestivo Alto
Sangrado Digestivo Alto
Elaine Santa
 
Catéter venoso central y línea arterial directa - CICAT-SALUD
Catéter venoso central y línea arterial directa - CICAT-SALUDCatéter venoso central y línea arterial directa - CICAT-SALUD
Catéter venoso central y línea arterial directa - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
Dr. Edwin Hinojosa
 
Valoracion de la_precarga_y_rpta_al_volumen
Valoracion de la_precarga_y_rpta_al_volumenValoracion de la_precarga_y_rpta_al_volumen
Valoracion de la_precarga_y_rpta_al_volumen
Milene Gomez Rodriguez
 
Monitorizacion hemodinamica Paciente critico
Monitorizacion hemodinamica Paciente criticoMonitorizacion hemodinamica Paciente critico
Monitorizacion hemodinamica Paciente critico
Patricio Fuentes Riquelme
 
Monitorización Hemodinámica
Monitorización HemodinámicaMonitorización Hemodinámica
Monitorización Hemodinámica
Alejandro Paredes C.
 
Hipertensión Secundaria
Hipertensión SecundariaHipertensión Secundaria
Hipertensión Secundaria
AdryanaSL
 
Proceso diagnostico de enfermería
Proceso diagnostico de enfermeríaProceso diagnostico de enfermería
Proceso diagnostico de enfermería
GRUPO8UCV
 
Hipertension pulmonar
Hipertension pulmonarHipertension pulmonar
Hipertension pulmonar
Yeisson Harold Silva Marulanda
 
Monitorización del paciente con inestabilidad hemodinámica - CICAT-SALUD
Monitorización del paciente con inestabilidad hemodinámica - CICAT-SALUDMonitorización del paciente con inestabilidad hemodinámica - CICAT-SALUD
Monitorización del paciente con inestabilidad hemodinámica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Presentacion tips sin audio
Presentacion tips sin audioPresentacion tips sin audio
Presentacion tips sin audio
mapisp
 
Monitoreo perioperatorio cardio respiratorio
Monitoreo perioperatorio cardio respiratorioMonitoreo perioperatorio cardio respiratorio
Monitoreo perioperatorio cardio respiratorio
Juan Ayala Sandoval
 
FW: clases gastro
FW: clases gastroFW: clases gastro
FW: clases gastro
peraltalaura53
 
Monitorización multisistémica ucip
Monitorización multisistémica ucipMonitorización multisistémica ucip
Monitorización multisistémica ucip
Eliana Oros
 
Hta Dalgi Sistemas
Hta Dalgi SistemasHta Dalgi Sistemas
Hta Dalgi Sistemas
dalgi
 

La actualidad más candente (20)

Coartacion aortica
Coartacion aortica Coartacion aortica
Coartacion aortica
 
Monitoreo hemodinámico2
Monitoreo hemodinámico2Monitoreo hemodinámico2
Monitoreo hemodinámico2
 
Introducción renal
Introducción renalIntroducción renal
Introducción renal
 
PAE Hipertensión arterial
PAE Hipertensión arterialPAE Hipertensión arterial
PAE Hipertensión arterial
 
Valoracion y tratamiento de pacientes con hipertension
Valoracion y tratamiento de pacientes con hipertensionValoracion y tratamiento de pacientes con hipertension
Valoracion y tratamiento de pacientes con hipertension
 
Sangrado Digestivo Alto
Sangrado Digestivo AltoSangrado Digestivo Alto
Sangrado Digestivo Alto
 
Catéter venoso central y línea arterial directa - CICAT-SALUD
Catéter venoso central y línea arterial directa - CICAT-SALUDCatéter venoso central y línea arterial directa - CICAT-SALUD
Catéter venoso central y línea arterial directa - CICAT-SALUD
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
 
Valoracion de la_precarga_y_rpta_al_volumen
Valoracion de la_precarga_y_rpta_al_volumenValoracion de la_precarga_y_rpta_al_volumen
Valoracion de la_precarga_y_rpta_al_volumen
 
Monitorizacion hemodinamica Paciente critico
Monitorizacion hemodinamica Paciente criticoMonitorizacion hemodinamica Paciente critico
Monitorizacion hemodinamica Paciente critico
 
Monitorización Hemodinámica
Monitorización HemodinámicaMonitorización Hemodinámica
Monitorización Hemodinámica
 
Hipertensión Secundaria
Hipertensión SecundariaHipertensión Secundaria
Hipertensión Secundaria
 
Proceso diagnostico de enfermería
Proceso diagnostico de enfermeríaProceso diagnostico de enfermería
Proceso diagnostico de enfermería
 
Hipertension pulmonar
Hipertension pulmonarHipertension pulmonar
Hipertension pulmonar
 
Monitorización del paciente con inestabilidad hemodinámica - CICAT-SALUD
Monitorización del paciente con inestabilidad hemodinámica - CICAT-SALUDMonitorización del paciente con inestabilidad hemodinámica - CICAT-SALUD
Monitorización del paciente con inestabilidad hemodinámica - CICAT-SALUD
 
Presentacion tips sin audio
Presentacion tips sin audioPresentacion tips sin audio
Presentacion tips sin audio
 
Monitoreo perioperatorio cardio respiratorio
Monitoreo perioperatorio cardio respiratorioMonitoreo perioperatorio cardio respiratorio
Monitoreo perioperatorio cardio respiratorio
 
FW: clases gastro
FW: clases gastroFW: clases gastro
FW: clases gastro
 
Monitorización multisistémica ucip
Monitorización multisistémica ucipMonitorización multisistémica ucip
Monitorización multisistémica ucip
 
Hta Dalgi Sistemas
Hta Dalgi SistemasHta Dalgi Sistemas
Hta Dalgi Sistemas
 

Destacado

GASTROSTOMÍA ENDOSCÓPICA (F.J. Gallego)
GASTROSTOMÍA ENDOSCÓPICA (F.J. Gallego)GASTROSTOMÍA ENDOSCÓPICA (F.J. Gallego)
GASTROSTOMÍA ENDOSCÓPICA (F.J. Gallego)
Francisco Gallego
 
Esofago barrett (m. viciana)
Esofago barrett (m. viciana)Esofago barrett (m. viciana)
Esofago barrett (m. viciana)
Francisco Gallego
 
Atlas FICE FUJINON
Atlas FICE FUJINONAtlas FICE FUJINON
Atlas FICE FUJINON
Francisco Gallego
 
Protocolo pólipos gástricos (eva martínez amate)
Protocolo pólipos gástricos (eva martínez amate)Protocolo pólipos gástricos (eva martínez amate)
Protocolo pólipos gástricos (eva martínez amate)
Francisco Gallego
 
Esofago de barrett (f. gallardo)
Esofago de barrett (f. gallardo)Esofago de barrett (f. gallardo)
Esofago de barrett (f. gallardo)
Francisco Gallego
 
Cuidados de enfermería de la sonda de gastrostomía
Cuidados de enfermería de la sonda de gastrostomíaCuidados de enfermería de la sonda de gastrostomía
Cuidados de enfermería de la sonda de gastrostomía
Francisco Gallego
 

Destacado (6)

GASTROSTOMÍA ENDOSCÓPICA (F.J. Gallego)
GASTROSTOMÍA ENDOSCÓPICA (F.J. Gallego)GASTROSTOMÍA ENDOSCÓPICA (F.J. Gallego)
GASTROSTOMÍA ENDOSCÓPICA (F.J. Gallego)
 
Esofago barrett (m. viciana)
Esofago barrett (m. viciana)Esofago barrett (m. viciana)
Esofago barrett (m. viciana)
 
Atlas FICE FUJINON
Atlas FICE FUJINONAtlas FICE FUJINON
Atlas FICE FUJINON
 
Protocolo pólipos gástricos (eva martínez amate)
Protocolo pólipos gástricos (eva martínez amate)Protocolo pólipos gástricos (eva martínez amate)
Protocolo pólipos gástricos (eva martínez amate)
 
Esofago de barrett (f. gallardo)
Esofago de barrett (f. gallardo)Esofago de barrett (f. gallardo)
Esofago de barrett (f. gallardo)
 
Cuidados de enfermería de la sonda de gastrostomía
Cuidados de enfermería de la sonda de gastrostomíaCuidados de enfermería de la sonda de gastrostomía
Cuidados de enfermería de la sonda de gastrostomía
 

Similar a Protocolo hemorragida digestiva alta no secundaria a hipertensión portal

Hemorragias Digestivas Altas Y Bajas
Hemorragias Digestivas Altas Y BajasHemorragias Digestivas Altas Y Bajas
Hemorragias Digestivas Altas Y Bajas
Furia Argentina
 
hemorragia-digestiva-alta-dtt.pptx
hemorragia-digestiva-alta-dtt.pptxhemorragia-digestiva-alta-dtt.pptx
hemorragia-digestiva-alta-dtt.pptx
DAYANATICONATIA
 
HDA M1
HDA M1HDA M1
HDA M1
system1890
 
7. Hemorragia digestiva.pdf
7. Hemorragia digestiva.pdf7. Hemorragia digestiva.pdf
7. Hemorragia digestiva.pdf
HarolEspinoza1
 
HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL.pptx
HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL.pptxHEMORRAGIA GASTROINTESTINAL.pptx
HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL.pptx
enrique paz
 
Hemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva AltaHemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva Alta
unidaddocente
 
Hemorragia digestiva-alta-wilman Boluarte
Hemorragia digestiva-alta-wilman Boluarte Hemorragia digestiva-alta-wilman Boluarte
Hemorragia digestiva-alta-wilman Boluarte
wilmanBoluarteAyquip
 
Guia de Hemorragia Digestivs Alta
Guia de Hemorragia Digestivs AltaGuia de Hemorragia Digestivs Alta
Guia de Hemorragia Digestivs Alta
guest85e1d6
 
Hemorragia gastrointestinal alta y baja
Hemorragia gastrointestinal alta y bajaHemorragia gastrointestinal alta y baja
Hemorragia gastrointestinal alta y baja
Mi rincón de Medicina
 
Presentación shock.pptx
Presentación shock.pptxPresentación shock.pptx
Presentación shock.pptx
214567 22
 
Crisis hipertensiva. JohemanUrbina
Crisis hipertensiva. JohemanUrbinaCrisis hipertensiva. JohemanUrbina
Crisis hipertensiva. JohemanUrbina
Joheman Urbina
 
Hda
HdaHda
Hemorragia de vías digestivas altas en urgencias
Hemorragia de vías digestivas altas en urgenciasHemorragia de vías digestivas altas en urgencias
Hemorragia de vías digestivas altas en urgencias
Tatiana Vergara
 
3.1. TT en codigo rojo obstetrico 2022 (1).ppt
3.1. TT en codigo rojo obstetrico 2022 (1).ppt3.1. TT en codigo rojo obstetrico 2022 (1).ppt
3.1. TT en codigo rojo obstetrico 2022 (1).ppt
EvelynAMendez
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
CathieGabii
 
MANEJO DE LA HEMORRAGIA DIGESTIVA EN URGENCIAS.pptx
MANEJO DE LA HEMORRAGIA DIGESTIVA EN URGENCIAS.pptxMANEJO DE LA HEMORRAGIA DIGESTIVA EN URGENCIAS.pptx
MANEJO DE LA HEMORRAGIA DIGESTIVA EN URGENCIAS.pptx
PatriciaCorrea174655
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTAHEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
Carlos Manuel Ramirez Ariñez
 
(2013 05-28) hemorragia digestiva en urgencias (ppt)
(2013 05-28) hemorragia digestiva en urgencias (ppt)(2013 05-28) hemorragia digestiva en urgencias (ppt)
(2013 05-28) hemorragia digestiva en urgencias (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Y BAJA, DIFERENCIAS
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Y BAJA, DIFERENCIASHEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Y BAJA, DIFERENCIAS
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Y BAJA, DIFERENCIAS
paulaDiaz724137
 
SDTA.pptx
SDTA.pptxSDTA.pptx

Similar a Protocolo hemorragida digestiva alta no secundaria a hipertensión portal (20)

Hemorragias Digestivas Altas Y Bajas
Hemorragias Digestivas Altas Y BajasHemorragias Digestivas Altas Y Bajas
Hemorragias Digestivas Altas Y Bajas
 
hemorragia-digestiva-alta-dtt.pptx
hemorragia-digestiva-alta-dtt.pptxhemorragia-digestiva-alta-dtt.pptx
hemorragia-digestiva-alta-dtt.pptx
 
HDA M1
HDA M1HDA M1
HDA M1
 
7. Hemorragia digestiva.pdf
7. Hemorragia digestiva.pdf7. Hemorragia digestiva.pdf
7. Hemorragia digestiva.pdf
 
HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL.pptx
HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL.pptxHEMORRAGIA GASTROINTESTINAL.pptx
HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL.pptx
 
Hemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva AltaHemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva Alta
 
Hemorragia digestiva-alta-wilman Boluarte
Hemorragia digestiva-alta-wilman Boluarte Hemorragia digestiva-alta-wilman Boluarte
Hemorragia digestiva-alta-wilman Boluarte
 
Guia de Hemorragia Digestivs Alta
Guia de Hemorragia Digestivs AltaGuia de Hemorragia Digestivs Alta
Guia de Hemorragia Digestivs Alta
 
Hemorragia gastrointestinal alta y baja
Hemorragia gastrointestinal alta y bajaHemorragia gastrointestinal alta y baja
Hemorragia gastrointestinal alta y baja
 
Presentación shock.pptx
Presentación shock.pptxPresentación shock.pptx
Presentación shock.pptx
 
Crisis hipertensiva. JohemanUrbina
Crisis hipertensiva. JohemanUrbinaCrisis hipertensiva. JohemanUrbina
Crisis hipertensiva. JohemanUrbina
 
Hda
HdaHda
Hda
 
Hemorragia de vías digestivas altas en urgencias
Hemorragia de vías digestivas altas en urgenciasHemorragia de vías digestivas altas en urgencias
Hemorragia de vías digestivas altas en urgencias
 
3.1. TT en codigo rojo obstetrico 2022 (1).ppt
3.1. TT en codigo rojo obstetrico 2022 (1).ppt3.1. TT en codigo rojo obstetrico 2022 (1).ppt
3.1. TT en codigo rojo obstetrico 2022 (1).ppt
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
 
MANEJO DE LA HEMORRAGIA DIGESTIVA EN URGENCIAS.pptx
MANEJO DE LA HEMORRAGIA DIGESTIVA EN URGENCIAS.pptxMANEJO DE LA HEMORRAGIA DIGESTIVA EN URGENCIAS.pptx
MANEJO DE LA HEMORRAGIA DIGESTIVA EN URGENCIAS.pptx
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTAHEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
 
(2013 05-28) hemorragia digestiva en urgencias (ppt)
(2013 05-28) hemorragia digestiva en urgencias (ppt)(2013 05-28) hemorragia digestiva en urgencias (ppt)
(2013 05-28) hemorragia digestiva en urgencias (ppt)
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Y BAJA, DIFERENCIAS
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Y BAJA, DIFERENCIASHEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Y BAJA, DIFERENCIAS
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Y BAJA, DIFERENCIAS
 
SDTA.pptx
SDTA.pptxSDTA.pptx
SDTA.pptx
 

Más de Francisco Gallego

DISECCIÓN ENDOSCÓPICA SUBMUCOSA (DSE) Y SISTEMAS DE TRACCIÓN. CIERRES DE DEFE...
DISECCIÓN ENDOSCÓPICA SUBMUCOSA (DSE) Y SISTEMAS DE TRACCIÓN. CIERRES DE DEFE...DISECCIÓN ENDOSCÓPICA SUBMUCOSA (DSE) Y SISTEMAS DE TRACCIÓN. CIERRES DE DEFE...
DISECCIÓN ENDOSCÓPICA SUBMUCOSA (DSE) Y SISTEMAS DE TRACCIÓN. CIERRES DE DEFE...
Francisco Gallego
 
Curso hidrodisección Poniente (30-5-2023).pdf
Curso hidrodisección Poniente (30-5-2023).pdfCurso hidrodisección Poniente (30-5-2023).pdf
Curso hidrodisección Poniente (30-5-2023).pdf
Francisco Gallego
 
ESD WITH A NOVEL BIPOLAR RADIOFRECUENCY AND MICROWAVE DEVICE. SUTURING DEVICE...
ESD WITH A NOVEL BIPOLAR RADIOFRECUENCY AND MICROWAVE DEVICE. SUTURING DEVICE...ESD WITH A NOVEL BIPOLAR RADIOFRECUENCY AND MICROWAVE DEVICE. SUTURING DEVICE...
ESD WITH A NOVEL BIPOLAR RADIOFRECUENCY AND MICROWAVE DEVICE. SUTURING DEVICE...
Francisco Gallego
 
THIRD SPACE AND MUCOSAL RESECTION IN DIGESTIVE ENDOSCOPY (Hospital de Ponient...
THIRD SPACE AND MUCOSAL RESECTION IN DIGESTIVE ENDOSCOPY (Hospital de Ponient...THIRD SPACE AND MUCOSAL RESECTION IN DIGESTIVE ENDOSCOPY (Hospital de Ponient...
THIRD SPACE AND MUCOSAL RESECTION IN DIGESTIVE ENDOSCOPY (Hospital de Ponient...
Francisco Gallego
 
Resultados preliminares DSE Hospital de Poniente (octubre 2019)
Resultados preliminares DSE Hospital de Poniente (octubre 2019)Resultados preliminares DSE Hospital de Poniente (octubre 2019)
Resultados preliminares DSE Hospital de Poniente (octubre 2019)
Francisco Gallego
 
REM o DSE en el tratamiento endoscópico de las lesiones neoplásicas precoces ...
REM o DSE en el tratamiento endoscópico de las lesiones neoplásicas precoces ...REM o DSE en el tratamiento endoscópico de las lesiones neoplásicas precoces ...
REM o DSE en el tratamiento endoscópico de las lesiones neoplásicas precoces ...
Francisco Gallego
 
IV JORNADA DE ENDOSCOPIA DIGESTIVA AVANZADA (QUIRÓN SALUD MÁLAGA)
IV JORNADA DE ENDOSCOPIA DIGESTIVA AVANZADA (QUIRÓN SALUD MÁLAGA)IV JORNADA DE ENDOSCOPIA DIGESTIVA AVANZADA (QUIRÓN SALUD MÁLAGA)
IV JORNADA DE ENDOSCOPIA DIGESTIVA AVANZADA (QUIRÓN SALUD MÁLAGA)
Francisco Gallego
 
Manejo actual de las neoplasias precoces colorrectales (Hospital de Poniente ...
Manejo actual de las neoplasias precoces colorrectales (Hospital de Poniente ...Manejo actual de las neoplasias precoces colorrectales (Hospital de Poniente ...
Manejo actual de las neoplasias precoces colorrectales (Hospital de Poniente ...
Francisco Gallego
 
XIX Curso de Colonoscopia Avanzada (Quirón Salud Málaga)
XIX Curso de Colonoscopia Avanzada (Quirón Salud Málaga)XIX Curso de Colonoscopia Avanzada (Quirón Salud Málaga)
XIX Curso de Colonoscopia Avanzada (Quirón Salud Málaga)
Francisco Gallego
 
Advanced colonoscopy (El Ejido. Almería. 5-6th April)
Advanced colonoscopy (El Ejido. Almería. 5-6th April)Advanced colonoscopy (El Ejido. Almería. 5-6th April)
Advanced colonoscopy (El Ejido. Almería. 5-6th April)
Francisco Gallego
 
Litotricia laser holmium spyglass DS
Litotricia laser holmium spyglass DSLitotricia laser holmium spyglass DS
Litotricia laser holmium spyglass DS
Francisco Gallego
 
FORMACIÓN EN DSE EN NUESTRO MEDIO. IMPORTANCIA DE DISPONER DE UN MODELO EX-VI...
FORMACIÓN EN DSE EN NUESTRO MEDIO. IMPORTANCIA DE DISPONER DE UN MODELO EX-VI...FORMACIÓN EN DSE EN NUESTRO MEDIO. IMPORTANCIA DE DISPONER DE UN MODELO EX-VI...
FORMACIÓN EN DSE EN NUESTRO MEDIO. IMPORTANCIA DE DISPONER DE UN MODELO EX-VI...
Francisco Gallego
 
Caracterización de las lesiones neoplásicas precoces del colon (Pedro J. Rosón)
Caracterización de las lesiones neoplásicas precoces del colon (Pedro J. Rosón)Caracterización de las lesiones neoplásicas precoces del colon (Pedro J. Rosón)
Caracterización de las lesiones neoplásicas precoces del colon (Pedro J. Rosón)
Francisco Gallego
 
Tratamiento con cianoacrilato de las varices gástricas (2009)
Tratamiento con cianoacrilato de las varices gástricas (2009)Tratamiento con cianoacrilato de las varices gástricas (2009)
Tratamiento con cianoacrilato de las varices gástricas (2009)
Francisco Gallego
 
FORMACIÓN EN DISECCIÓN ENDOSCÓPICA SUBMUCOSA (DSE) (J. VILA)
FORMACIÓN EN DISECCIÓN ENDOSCÓPICA SUBMUCOSA (DSE) (J. VILA)FORMACIÓN EN DISECCIÓN ENDOSCÓPICA SUBMUCOSA (DSE) (J. VILA)
FORMACIÓN EN DISECCIÓN ENDOSCÓPICA SUBMUCOSA (DSE) (J. VILA)
Francisco Gallego
 
III Taller de Endoscopia y EII (Hospital del Ferrol)
III Taller de Endoscopia y EII (Hospital del Ferrol)III Taller de Endoscopia y EII (Hospital del Ferrol)
III Taller de Endoscopia y EII (Hospital del Ferrol)
Francisco Gallego
 
Material para disección endoscópica submucosa (DSE)
Material para disección endoscópica submucosa (DSE)Material para disección endoscópica submucosa (DSE)
Material para disección endoscópica submucosa (DSE)
Francisco Gallego
 
Cáncer rectal (diagnóstico y manejo. Carmen Molina. R2 Dig)
Cáncer rectal (diagnóstico y manejo. Carmen Molina. R2 Dig)Cáncer rectal (diagnóstico y manejo. Carmen Molina. R2 Dig)
Cáncer rectal (diagnóstico y manejo. Carmen Molina. R2 Dig)
Francisco Gallego
 
Ca temprano recto (eva martínez 2016)
Ca temprano recto (eva martínez 2016)Ca temprano recto (eva martínez 2016)
Ca temprano recto (eva martínez 2016)
Francisco Gallego
 
JORNADA PUERTAS ABIERTAS RESIDENTES PONIENTE
JORNADA PUERTAS ABIERTAS RESIDENTES PONIENTEJORNADA PUERTAS ABIERTAS RESIDENTES PONIENTE
JORNADA PUERTAS ABIERTAS RESIDENTES PONIENTE
Francisco Gallego
 

Más de Francisco Gallego (20)

DISECCIÓN ENDOSCÓPICA SUBMUCOSA (DSE) Y SISTEMAS DE TRACCIÓN. CIERRES DE DEFE...
DISECCIÓN ENDOSCÓPICA SUBMUCOSA (DSE) Y SISTEMAS DE TRACCIÓN. CIERRES DE DEFE...DISECCIÓN ENDOSCÓPICA SUBMUCOSA (DSE) Y SISTEMAS DE TRACCIÓN. CIERRES DE DEFE...
DISECCIÓN ENDOSCÓPICA SUBMUCOSA (DSE) Y SISTEMAS DE TRACCIÓN. CIERRES DE DEFE...
 
Curso hidrodisección Poniente (30-5-2023).pdf
Curso hidrodisección Poniente (30-5-2023).pdfCurso hidrodisección Poniente (30-5-2023).pdf
Curso hidrodisección Poniente (30-5-2023).pdf
 
ESD WITH A NOVEL BIPOLAR RADIOFRECUENCY AND MICROWAVE DEVICE. SUTURING DEVICE...
ESD WITH A NOVEL BIPOLAR RADIOFRECUENCY AND MICROWAVE DEVICE. SUTURING DEVICE...ESD WITH A NOVEL BIPOLAR RADIOFRECUENCY AND MICROWAVE DEVICE. SUTURING DEVICE...
ESD WITH A NOVEL BIPOLAR RADIOFRECUENCY AND MICROWAVE DEVICE. SUTURING DEVICE...
 
THIRD SPACE AND MUCOSAL RESECTION IN DIGESTIVE ENDOSCOPY (Hospital de Ponient...
THIRD SPACE AND MUCOSAL RESECTION IN DIGESTIVE ENDOSCOPY (Hospital de Ponient...THIRD SPACE AND MUCOSAL RESECTION IN DIGESTIVE ENDOSCOPY (Hospital de Ponient...
THIRD SPACE AND MUCOSAL RESECTION IN DIGESTIVE ENDOSCOPY (Hospital de Ponient...
 
Resultados preliminares DSE Hospital de Poniente (octubre 2019)
Resultados preliminares DSE Hospital de Poniente (octubre 2019)Resultados preliminares DSE Hospital de Poniente (octubre 2019)
Resultados preliminares DSE Hospital de Poniente (octubre 2019)
 
REM o DSE en el tratamiento endoscópico de las lesiones neoplásicas precoces ...
REM o DSE en el tratamiento endoscópico de las lesiones neoplásicas precoces ...REM o DSE en el tratamiento endoscópico de las lesiones neoplásicas precoces ...
REM o DSE en el tratamiento endoscópico de las lesiones neoplásicas precoces ...
 
IV JORNADA DE ENDOSCOPIA DIGESTIVA AVANZADA (QUIRÓN SALUD MÁLAGA)
IV JORNADA DE ENDOSCOPIA DIGESTIVA AVANZADA (QUIRÓN SALUD MÁLAGA)IV JORNADA DE ENDOSCOPIA DIGESTIVA AVANZADA (QUIRÓN SALUD MÁLAGA)
IV JORNADA DE ENDOSCOPIA DIGESTIVA AVANZADA (QUIRÓN SALUD MÁLAGA)
 
Manejo actual de las neoplasias precoces colorrectales (Hospital de Poniente ...
Manejo actual de las neoplasias precoces colorrectales (Hospital de Poniente ...Manejo actual de las neoplasias precoces colorrectales (Hospital de Poniente ...
Manejo actual de las neoplasias precoces colorrectales (Hospital de Poniente ...
 
XIX Curso de Colonoscopia Avanzada (Quirón Salud Málaga)
XIX Curso de Colonoscopia Avanzada (Quirón Salud Málaga)XIX Curso de Colonoscopia Avanzada (Quirón Salud Málaga)
XIX Curso de Colonoscopia Avanzada (Quirón Salud Málaga)
 
Advanced colonoscopy (El Ejido. Almería. 5-6th April)
Advanced colonoscopy (El Ejido. Almería. 5-6th April)Advanced colonoscopy (El Ejido. Almería. 5-6th April)
Advanced colonoscopy (El Ejido. Almería. 5-6th April)
 
Litotricia laser holmium spyglass DS
Litotricia laser holmium spyglass DSLitotricia laser holmium spyglass DS
Litotricia laser holmium spyglass DS
 
FORMACIÓN EN DSE EN NUESTRO MEDIO. IMPORTANCIA DE DISPONER DE UN MODELO EX-VI...
FORMACIÓN EN DSE EN NUESTRO MEDIO. IMPORTANCIA DE DISPONER DE UN MODELO EX-VI...FORMACIÓN EN DSE EN NUESTRO MEDIO. IMPORTANCIA DE DISPONER DE UN MODELO EX-VI...
FORMACIÓN EN DSE EN NUESTRO MEDIO. IMPORTANCIA DE DISPONER DE UN MODELO EX-VI...
 
Caracterización de las lesiones neoplásicas precoces del colon (Pedro J. Rosón)
Caracterización de las lesiones neoplásicas precoces del colon (Pedro J. Rosón)Caracterización de las lesiones neoplásicas precoces del colon (Pedro J. Rosón)
Caracterización de las lesiones neoplásicas precoces del colon (Pedro J. Rosón)
 
Tratamiento con cianoacrilato de las varices gástricas (2009)
Tratamiento con cianoacrilato de las varices gástricas (2009)Tratamiento con cianoacrilato de las varices gástricas (2009)
Tratamiento con cianoacrilato de las varices gástricas (2009)
 
FORMACIÓN EN DISECCIÓN ENDOSCÓPICA SUBMUCOSA (DSE) (J. VILA)
FORMACIÓN EN DISECCIÓN ENDOSCÓPICA SUBMUCOSA (DSE) (J. VILA)FORMACIÓN EN DISECCIÓN ENDOSCÓPICA SUBMUCOSA (DSE) (J. VILA)
FORMACIÓN EN DISECCIÓN ENDOSCÓPICA SUBMUCOSA (DSE) (J. VILA)
 
III Taller de Endoscopia y EII (Hospital del Ferrol)
III Taller de Endoscopia y EII (Hospital del Ferrol)III Taller de Endoscopia y EII (Hospital del Ferrol)
III Taller de Endoscopia y EII (Hospital del Ferrol)
 
Material para disección endoscópica submucosa (DSE)
Material para disección endoscópica submucosa (DSE)Material para disección endoscópica submucosa (DSE)
Material para disección endoscópica submucosa (DSE)
 
Cáncer rectal (diagnóstico y manejo. Carmen Molina. R2 Dig)
Cáncer rectal (diagnóstico y manejo. Carmen Molina. R2 Dig)Cáncer rectal (diagnóstico y manejo. Carmen Molina. R2 Dig)
Cáncer rectal (diagnóstico y manejo. Carmen Molina. R2 Dig)
 
Ca temprano recto (eva martínez 2016)
Ca temprano recto (eva martínez 2016)Ca temprano recto (eva martínez 2016)
Ca temprano recto (eva martínez 2016)
 
JORNADA PUERTAS ABIERTAS RESIDENTES PONIENTE
JORNADA PUERTAS ABIERTAS RESIDENTES PONIENTEJORNADA PUERTAS ABIERTAS RESIDENTES PONIENTE
JORNADA PUERTAS ABIERTAS RESIDENTES PONIENTE
 

Último

virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
SilviaKarenCessaGonz1
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
NaomyCapurro
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
DayaSoria2
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
johnperea4
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 

Último (20)

virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 

Protocolo hemorragida digestiva alta no secundaria a hipertensión portal

  • 1. UGC de Digestivo Eva Martínez Amate APES Hospital de Poniente PROTOCOLO HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA AGUDA NO SECUNDARIA A HIPERTENSIÓN PORTAL UG DE APARATO DIGESTIVO HOSPITAL DE PONIENTE Actualización 2011 1. CONCEPTO DE HDA NO SECUNDARIA A HTP (HDANHT): Es la pérdida de sangre por el tubo digestivo proximal al ángulo de Treitz y no secundaria a HTP. Constituye del 80-90% de las hemorragias digestivas. a. Causas más frecuentes: i. Úlcera péptica gastro-duodenal (50-70%), secundarias fundamentalmente a infección por Helicobacter Pilory (HP) y/o consumo de AINEs. ii. Síndrome de Mallory-Weiss. iii. Esofagitis péptica. iv. Lesiones tumorales benignas y malignas. v. Lesiones vasculares (lesión de Dieulafoy, angiodisplasia, fístula aortoentérica). vi. 5-8% no se llega a saber la causa. 2. CRITERIOS CLÍNICOS DIAGNÓSTICOS: (A QUIÉN INCLUIR EN EL PROTOCOLO) El diagnóstico de hemorragia digestiva alta aguda es clínico y se hace cuando se evidencia o se sospecha la presencia de al menos, una de las siguientes manifestaciones: Hematemesis: vómito de sangre de color rojo Melanemesis: vómito de sangre de color negro o vómitos en “posos de cáfe” 1
  • 2. UGC de Digestivo Eva Martínez Amate APES Hospital de Poniente Hematoquecia o Rectorragia: deposiciones con sangre de color rojo Melenas: deposiciones con de color negro semilíquidas (indica hemorragia más lenta, al menos 8 horas en el tubo digestivo). La HDA suele manifestarse como hematemesis, melenas y menos frecuentemente en forma de rectorragia (tránsito rápido, >1000 cc en <1hora). Un dato indirecto que ayuda a distinguir las melenas de heces oscuras no melénicas es la consistencia. Ante una hemorragia digestiva, debido al efecto catárquico de la sangre, lo habitual es que el paciente refiera deposiciones líquidas o semilíquidas (pastosas). No está indicada la utilización de agua oxigenada para diagnostico diferencial. - La evaluación clínica incluye la realización de TACTO RECTAL a su llegada a urgencias para confirmar la hemorragia y evaluar su actividad. 3. ABORDAJE MÉDICO INICIAL: (DÓNDE Y CÓMO MANEJAR A LOS PACIENTES QUE PRESENTEN ESTOS SÍNTOMAS). 3.1Evaluar el estado hemodinámico del paciente: 1.1. En todo paciente con sospecha de HDA debe evaluarse inmediatamente (con prioridad en Urgencias 2/4) el grado de repercusión hemodinámica puesto que la causa más importante de muerte en estos pacientes son las complicaciones de patología cardiovascular de base, desencadenadas por la hipovolemia. Una corrección precoz de la hipotensión reduce significativamente la mortalidad. Se investigará la presencia de: - Frecuencia cardíaca (FC) - Tensión arterial (TA) - Signos de hipovolemia (sudoración, mareo, confusión, oliguria…). Por tanto es prioritario control estricto de DIURESIS y valorar 2
  • 3. UGC de Digestivo Eva Martínez Amate APES Hospital de Poniente signos de mala perfusión (frialdad acra, cianosis…). Se recomienda tomar presión arterial y pulso primero con el paciente en decúbito y luego de pie o sentado (durante al menos 1 minuto). (Till test). Todo paciente con sospecha de HDA es de ingreso obligatorio en el área de Observación. 3.2. En función de esto, clasificaremos al paciente en uno de estos grupos: Hemorragia leve: Si el paciente está asintomático y sus signos vitales en decúbito y de pie son normales, la hemorragia es leve (ha perdido < 10-15% del volumen intravascular). Hemorragia moderada: Si la piel está con frialdad ligera, pero la TA sistólica es <100 mmHg y la FC >100 lpm y no hay ortostatismo (no modificación de estos parámeros con los cambios posturales), la hemorragia es moderada (ha perdido entre 10 y 20% del volumen intravascular). Hemorragia grave: Igual que el apartado anterior, pero si al ponerse de pie o sentarse hay una disminución de 15 mm de Hg en la presión sistólica y/o un aumento de 15 pulsaciones por minuto, la hemorragia es grave (ha perdido 20-35% del volumen intravascular) y el paciente está inestable. Shock hipovolémico: Si el paciente se queja de mareos, ha sufrido un síncope, se detecta confusión y/o se encuentra frialdad de la piel y/o presión sistólica menor de 80 mm de Hg y/o pulso mayor de 120 pulsaciones por minuto, en decúbito, la hemorragia es masiva (ha perdido > 35% del volumen intravascular) y el paciente está en shock hipovolémico. 4. ANAMNESIS Y PRUEBAS DIAGNÓSTICAS: - Simultáneamente a la evaluación del estado hemodinámico y la reanimación del paciente, debemos realizar una anamnesis lo más completa posible, haciendo especial hincapié a los aspectos que a continuación se detallan: - Interrogar sobre tiempo de evolución desde el inicio de los síntomas guías 3
  • 4. UGC de Digestivo Eva Martínez Amate APES Hospital de Poniente (hematemesis, melenas, hematoquecia…) hasta el momento de su primera evaluación en Urgencias (tiempo 0). Esto nos ofrece información acerca de si la hemorragia se ha podido autolimitar y también es algo a tener en cuenta a la hora de programar la endoscopia, así como el tiempo transcurrido desde la última ingesta. Se recomienda un tiempo de ayunas de 6 horas para líquidos y 8 horas para sólidos. o *Se ha aceptado por consenso que el tiempo 0: a partir del cual empieza a considerarse la presencia de hemorragia es el momento de admisión en Urgencias. - Consumo de AINEs, AAS, corticoides, situaciones de estrés reciente (cirugías, quemaduras…), clínica dispéptica o de ERGE previa, síndrome constitucional, comorbilidades (con especial atención a patología cardiovascular, cerebral, pulmonar, renal y hepática) y episodios previos similares. - Solicitamos: hemograma, bioquímica (incluyendo función renal y hepática) y coagulación. Así como tipaje y escrutinio de sangre por si fuera necesaria trasfusión. - Se recomienda también la solicitud de Rx de tórax y ECG para tener ambos registros basales y así poder clasificar a los cardiópatas, broncópatas no conocidos o valorar si el paciente ha sufrido por ejemplo una broncoaspiración o una arritmia en el contexto de un deterioro neurológico o una hipovolemia respectivamente. 5. REANIMACIÓN. 5.1.¿DÓNDE? • Si el paciente presenta hemorragia leve o moderada será reanimado y evaluado en Observación de Urgencias. • Si el paciente presenta una hemorragia grave, dependiendo de las comorbilidades y la edad del paciente, éste puede ser reanimado en Urgencias o precisar UCI. Así, pacientes con hemorragias graves y enfermedad cardivascular, pulmonar, etc. deberían ser manejados en UCI. • Si el paciente llega en estado de shock, debe ser manejado en UCI. 4
  • 5. UGC de Digestivo Eva Martínez Amate APES Hospital de Poniente 5.2 .¿CON QUÉ ? 5.2.1. Líquidos IV. A) Si el paciente es mayor de 60 años y/o padece una enfermedad importante adicional (cerebral, cardiovascular, pulmonar, hepática o renal) y/o ante un caso de hemorragia grave o shock se requiere la colocación de un catéter para medir presión venosa central (PVC) con dos luces y administración de líquidos intravenosos (IV) para reponer el volumen intravascular perdido. Se administrarán coloides preferiblemente por ser los que mayor repleccionan el espacio intravascular, en su defecto, utilizar cristaloides (no recomendables en nafrópatas, cardiópatas, hepatópatas, broncópatas por aumentar el espacio extracelular): Soluciones cristaloides: • Solución salina isotónica • Solución Lactato Ringer (solución Hartman). Soluciones coloides: • Dextrano • Voluven ® • Albúmina • La cantidad y velocidad de la infusión se hará de acuerdo con la PVC, la presión arterial, el pulso, la frecuencia respiratoria, la auscultación pulmonar (búsqueda de estertores basales) y la evolución del ortostatismo. Se pueden administrar volumen de aproximadamente 1000 cc/20-30 minutos hasta conseguir TAs>100 mmHg • Este grupo de pacientes requiere oxígeno húmedo y estará en la unidad de cuidados intensivos (UCI) hasta cuando sea estabilizado: 4lpm de oxígeno. Favorece la captación de oxígeno por parte de la hemoglobina cuando ésta está baja. B) Si el paciente está inestable, pero no llega en shock, es joven y/o no presenta enfermedades adicionales como las mencionadas, puede reanimarse en salas de urgencia (Observación), sin utilizar la PVC como parámetro de seguimiento ni oxígeno como 5
  • 6. UGC de Digestivo Eva Martínez Amate APES Hospital de Poniente terapia adyuvante. • Se colocan dos vías periféricas de al menos 18 G de calibre, de longitud lo más cortas posible. • En general, 1-2 litros también de solución salina normal corrigen la volemia. • El objetivo es llevar la TA sistólica por encima de 100 mm/Hg, corregir el ortostatismo y mantener el gasto urinario por encima de 30 cc por hora. Una guía útil para la administración de líquidos, en todos los casos, se basa en la siguiente regla: Necesidades basales (NB) en 24 horas = 1.500 cc + 20 (Peso en kilos - 20) Volumen intravascular (VI) = 0.1 x Agua Corporal = 0.1 (0.7 x Peso en kilos) Por lo tanto, los líquidos requeridos = NB + Pérdida de VI, que se calcula según estado clínico del paciente, así: - Paciente estable: Pérdida de menos del 20% de la volemia - Paciente con ortostatismo: Pérdida de 20-35% de la volemia - Paciente en shock: Pérdida de 40-50% de la volemia 5.2.2. Corrección de la anemia: La indicación de trasfusión depende de varios factores como: comorbilidades de base, grado de repercusión hemodinámica, riesgo de recidiva y presencia de sangrado activo. Algunos estudios han demostrado que la rápida o excesiva reposición de la volemia puede dificultar la hemostasia e incluso precipitar la recidiva hemorrágica. La transfusión precoz anula la hipotensión compensadora que proporciona estabilidad al coágulo y mantiene la hemostasia, altera la coagulación, dificulta la liberación de oxígeno a los tejidos y tiene efecto inmunosupresor. En pacientes con HDANHT no disponemos de mucha información y éste constituye uno de los puntos débiles del consenso, no obstante, se recomienda trasfundir en las siguientes situaciones: 6
  • 7. UGC de Digestivo Eva Martínez Amate APES Hospital de Poniente Indicaciones: - Síntomas o signos de hipoxia tisular: alteraciones del sensorio, cianosis, ondas T en el ECG - Cuando la Hb sea <70 g/l y el Htc sea <25% para alcanzar unas cifras de 80-90 g/l y Htc del 30%. En ausencia de hipoperfusión tisular, enfermedad coronaria o hemorragia aguda trasfundir cuando la Hb sea <70 g/L o 7 g/dl. Los pacientes de edad avanzada (>60 años) o con comoribilidad cardiovascular tienen peor tolerancia a la anemia, en ellos se debe mantener Hb >90-100g/l. Transfundir si la Hb pbaja por debajo de 9 g/dl. - Persistencia del sangrado activo: mantener también Hb>90-10 g/l. Tipo de transfusión • Si el sangrado activo persiste: Sangre total (ST) • Si el sangrado ya se detuvo: Concentrados de hematíes (según las indicaciones descritas en el epígrafe anterior). • Si el paciente ha sido sometido a politransfusión (6 o más concentrados de hematíes en 24 horas), se puede valorar la posibilidad de trasfundir plasma fresco, aunque es preferible adecuar su indicion a las pruebas de coagulación. Plasma fresco congelado: son precisos de 10-30 ml/Kg para reponer el déficit de factores. A las 6 horas se puede repetir la administración con la mitad de la dosis total necesaria. • Después de cada 10 unidades de ST o de concentrados de hematíes se debe aplicar 1 concentrado de plaquetas si se encuentran por debajo de 50.000. Trasfusión de plaquetas: indicada en pacientes con HDA activa e inestabilidad hemodinámica con cifras de plaquetas <50000/mm3. La dosis es de 1 U/10 Kg de peso. Cada unidad aumenta el recuento plaquetario en 5000 a 10000 por mm3. Hemograma postrasfusional: Los valores de Hb y Htc se equilibran rápidamente después de la trasfusión, de manera que el valor obtenido a los 15 minutos de finalizar la transfusión es similar al observado tras 24 horas. 7
  • 8. UGC de Digestivo Eva Martínez Amate APES Hospital de Poniente Hasta cuándo trasfundir: La transfusión se continúa hasta que se logra lo siguiente: • Estabilidad hemodinámica • Detención de la hemorragia • Hematocrito de 30%. 5.2.3. Correción de los trastornos de la coagulación: - Sólo corregir en pacientes con trastornos de la coagulación o tratados con anticoagulantes si presentan valores de anticoagulación supraterapéuticos (INR>1,5-3). - Es posible aplicar terapéutica endoscópica cuando el INR está en dicho rango sin que aumente el riesgo de recidiva, cirugía o mortalidad. La corrección de la coagulopatía nunca debe de retrasar la endoscopia. - Especial atención merece el paciente cirrrótico, en el que se aconseja no corregir la coagulación en función del INR y TP ya que ambos no son buenos indicadores del estado hemostático del paciente. 6. TRATAMIENTO MÉDICO: 6.1. Antes de la Gastroscopia: . Sonda nasogástrica: algunos estudios no la recomiendan, otros estudios sugieren que un aspirado de sangre roja, además de confirmar la existencia de hemorragia, tiene valor pronósitco, puede predecir una mayor probabilidad de recidiva e indicar la necesidad de una endoscopia precoz. Sin embargo, no existe evidencia sobre la utilidad de la sonda nasogástrica. Queda su colocación a criterio del médico. En cualquier caso, si se utiliza, debe retirarse una vez se confirme la presencia de sangre, no tiene ninguna utilidad en la monitorización la recidiva hemorrágica. Tampoco se debe utilizar para el vaciado gástrico antes de la endoscopia (para este fin, están indicados los procinéticos) ni se deben de 8
  • 9. UGC de Digestivo Eva Martínez Amate APES Hospital de Poniente hacer lavados con suero frío (contraindicado). . Procinéticos: Eritromicina 250 mg iv antes de la endoscopia comporta una disminución de la necesidad de repetir la gastroscopia, pero no se recomienda su uso sistemático. Puede ser útil en pacientes seleccionados como en los que se prevea una mala visualización por abundantes restos hemáticos o en el que no lleve un tiempo de ayunas >6-8 horas. . Bolo de IBP seguido de perfusión de IBP: Esta medida reduce de forma significativa la incidencia de estigmas endoscópicos de alto riesgo y la necesidad de aplicar terapéutica endoscópica. Al reducir la necesidad de tratamiento endoscópico, el IBP reduce la estancia hospitalaria y resulta coste-efectivo. Por ello, se recomienda la administración SISTEMÁTICA de IBP (Omeprazol), primero en bolo de 80 mg y después perfusión a un ritmo de 8 mg/hora. (5 ampollas en 1000 de SF o 2 ampollas en 500 + 3 ampollas en 500 cc a pasar a un ritmo de 21 ml/hora) inmediatamente después del ingreso y antes de la endoscopia. Si tras la endoscopia se observa una lesión endoscópica Forrest Ia, Ib, IIa, IIb, mantener la perfusión 72 horas, si la lesión es IIc o III (SUSPENDER LA PERFUSIÓN DE IBP). - *En pacientes cirróticos, ante la duda de HDA varicosa versus no varicosa administrar bolo de somatostatina 250 microgramos, bolo de IBP y perfusión de IBP. Si es muy alta la sospecha clínica de HDA varicosa pautar perfusión de somatostatina, pero ante la duda, perfusión de IBP. Posteriormente tras la endoscopia, ajustar según los hallazgos. 6.2. Evaluación pronóstica e indicación de endoscopia. Según el consenso es recomendable la utilización de escalas pronósticas (Blatchford y Rockall pre y post endoscópica); (Tabla 4), (Tabla 5); como instrumento de soporte para la estatificación precoz de los pacientes en bajo y alto riesgo de 9
  • 10. UGC de Digestivo Eva Martínez Amate APES Hospital de Poniente recidiva hemorrágica y muerte. Acuerdo 100% Grado de recomendación fuerte. CE: moderada. Este es uno de los puntos débiles en la práctica clínica en lo que se refiere al manejo de la HDA, ya que la mayoría de los asistentes al consenso reconocieron que no utilizan escalas pronósticas de forma habitual. Sin embargo, el panel de expertos fue favorable a la estratificación de los pacientes, estimando que las escalas permiten una mayor estandarización que el juicio clínico del médico. Se prefirió la clasificación de Blatchford preendoscopica y la de Rockall postendoscópica. La estimación del riesgo al ingreso tiene una gran importancia, porque podemos adecuar la asistencia que reciben los pacientes y la estancia hospitalaria. Así, podremos dar el alta precozmente a un paciente con riesgo muy bajo, mientras que podemos considerar necesario el ingreso en la unidad de cuidados intensivos de un paciente de riesgo alto. ANTES DE LA ENDOSCOPIA: ESCALA DE BLATCHFORD: La utilidad fundamental de la escala de Blatchford es identificar un subgrupo de pacientes de muy bajo riesgo que podrían ser dados de alta incluso sin necesidad de realizar la gastroscopia, aquellos que presentan un Blatchford =0. Todos los demás, deben de ser sometidos a endoscopia y así realizar la escala de Rockall (con criterios pre y post-endoscópicos) y valorar actitud en función de ello. Tabla 4: Escala de Blatchford (disponible en Ariadna, con cálculo automático) Variables Score Urea en sangre (mmol/l) 6.5–<8.0 2 8.0–<10.0 3 10.0–<25.0 4 >25 6 10
  • 11. UGC de Digestivo Eva Martínez Amate APES Hospital de Poniente Variables Score Hemoglobina (g/l) en hombres 120–<130 1 100–<120 3 <100 6 Hemoglobina (g/l) en mujeres 100–<120 1 <100 6 Presión sistólica (mm Hg) 100–109 1 90–99 2 <90 3 Otros marcadores Pulso 100 (per min) 1 Presentación con Melenas 1 Presentación con Síncope 2 Enfermedad Hepática 2 Insuficiencia Cardiaca 2 Un score de 0 se asocia a riesgo bajo, necesidad baja de intervención terapéutica, por lo que permite dar el alta sin necesidad de endoscopia ANTES Y DESPUÉS DE LA ENDOSCOPIA Tabla 5: Escala de Rockall (disponible en Ariadna, con cálculo automático) 11
  • 12. UGC de Digestivo Eva Martínez Amate APES Hospital de Poniente Variables Score Edad < 60 años 0 60 – 79 años 1 80 años 1 Estado Circulatorio PAS 100 , FC < 100 0 PAS 100 , FC > 100 1 PAS < 100 2 Enfermedades Asociadas Ninguna 0 Cardiopatía Isquémica, ICC, Otras 2 IRC, Cirrosis, Neoplasia 3 Diagnóstico Mallory Weiss, No lesión, No signos de 0 Hemorragia Reciente Todos los otros diagnósticos 1 Neoplasia 2 Signos de Hemorragia Reciente Sin estigmas, Hematina 0 Sangre fresca en estómago, Coágulo, 2 Hemorragia activa, Vaso visible Otras: EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica), DM (Diabetes Mellitus), Anticoagulación, alteraciones neurológicas 12
  • 13. UGC de Digestivo Eva Martínez Amate APES Hospital de Poniente Riesgo bajo: puntuación < 2. Riesgo intermedio: puntuación de 3-4. Riesgo alto: puntuación > 5 Para evitar infravalorar el riesgo de pacientes con hemorragia grave, fundamentalmente aquellos con lesiones de tipo vascular difíciles de diagnosticar por endoscopia, se tendrá en cuenta que pasarán de riesgo bajo a intermedio aquellos en los que la endoscopia no identifica ninguna lesión, pero se observa sangre fresca en el estómago, el hematocrito es < 30% o han presentado hipotensión (PA sistólica [PAS] < 100 mmHg). La ventaja principal de este índice es que permite diferenciar claramente a dos grupos de pacientes: 1) Con riesgo muy bajo (≤2): que presentan una incidencia de recidiva inferior al 5% y una mortalidad del 0,1%, para los cuales se sugiere el alta precoz (a las 24 horas libres de sangrado) y tratamiento ambulatorio. 2) Con riesgo intermedio (3.4) o alto (5-11): que presentan un riesgo de recidiva superior al 25% y una mortalidad del 17%, para los que deberemos adecuar la asistencia para evitar complicaciones. Se recomienda una vigilancia hospitalaria de al menos 72 horas (tiempo en el que suelen ocurrir la mayoría de los episodios de recidiva)- 3) de recidiva hemorrágica) ACTUACIÓN EN FUNCIÓN DEL GRUPO DE RIESGO RIESGO BAJO (ROCKALL <2) - No es necesario el ayuno. Instaurar dieta en cuanto se haga la endoscopia. - Tratamiento erradicador por vía oral si precisa (no requiere investigar HP si existe bulbitis erosiva o ulcus bulbar) - Alta antes de las 24 horas. RIESGO INTERMEDIO/ALTO (3-5 Y >5) 13 - Monitorizar constantes vitales - Valorar si precisa PVC, 2 catéter periféricos - Control de duresis
  • 14. UGC de Digestivo Eva Martínez Amate APES Hospital de Poniente 7. TRATAMIENTO ENDOSCÓPICO: 8. ENDOSCOPIA: CUÁNDO, CÓMO, DÓNDE Y QUIÉN DEBE DE HACERLA. 8.1. Cuándo: Cuando el paciente esté estable o si tras maniobras de reanimación permanece inestable (es decir, infundimos 1000 cc de solución salina o coloide en 20-30 minutos y no conseguimos Tas>100 mmHg). La gastroscopia urgente debe realizarse dentro de las 24 horas desde su llegada a urgencias (tiempo 0), permitiendo la estratificación de riesgo de recidiva y el tratamiento endoscópico de los pacientes de alto riesgo. Cuándo diferir: diferirse en los pacientes con síndrome coronario agudo (sólo hacer si la hemorragia es exanguinante y en UCI), insuficiencia respiratoria, cirugíaa reciente o con sospecha de perforación. Cuándo adelantar: adelantarse a (PRIMERAS 12 HORAS DE EVOLUCIÓN): en pacientes con sangre fresca por sonda nasogástrica, evidencia de hematemesis en el servicio de urgencias, inestabilidad hemodinámica, Hb<80g/l o leucocitosis >12000/l. Existen estudios en los que se especifica que una endoscopia en las primeras 12 horas podría inducir estancias más cortas y costes más bajos y reducir la necesidad de trasfusión y la estancia hospitalaria. 8.2. Dónde: - Si el paciente está en shock debe realizarse en UCI. 14
  • 15. UGC de Digestivo Eva Martínez Amate APES Hospital de Poniente - Si el paciente presenta alguna otra comorbilidad que pueda empeorar y poner en peligro su vida durante la realización de la endoscopia: arritmia cardíaca, cardiopatía isquémica, insuficiencia respiratoria, etc también debe realizarse en UCI. - En el resto de situaciones deberá de hacerse en urgencias o en una sala de endoscopias habilitada con endoscopio y material de hemostasia así como de todo el material necesario para monitorización y reanimación del paciente. 8.3. Quién: - El consenso recomienda el manejo del episodio de HDA por un equipo multidisciplinar consituído por médicos de urgencias, gastroenterólogos, intensivistas, cirujanos y enfermería que siga un protocolo específico y unánime. Los protocolos han de estar actualizados y adaptados a las características y recursos del centro. - Debe existir disponibilidad 24 horas de endoscopista capacitado en técnicas de hemostasia endoscópica. - Es necesario disponer de personal de enfermería entrenado para colaborar en la realización de las endoscopias urgentes. Las técnicas de hemostasia endoscópica requieren de personal de enfermería entrenado para su preparación y aplicación. - Por otro lado, debe contarse con personal capacitado para la monitorización hemodinámica y respiratoria y la reanimación del paciente inestable y/o grave, así como para administrar sedación si es necesaria. 8. ENDOSCOPIA: Una vez que se decide realizar la endoscopia, es labor del endoscopista: 1. Indicar la sedación del paciente: a. ¿Sedación sí o sedación no?: existe poca bibliografía acerca de la sedación en el episodio de hemorragia digestiva. En un estudio recientemente publicado cuyo objetivo era demostrar la 15
  • 16. UGC de Digestivo Eva Martínez Amate APES Hospital de Poniente seguridad de la sedación con propofol por enfermeras en la endoscopia de urgencia en el episodio de hemorragia, se concluyó que esta práctica era segura puesto que de 120 pacientes que incluía el estudio (84% ASA III), sólo 2 presentaron una neumonía aspirativa los cuales se recuperaron a los 5 días de tratamiento, sin necesidad de soporte ventilatorio. No obstante, dada la escasa bibliografía al respecto, la sedación en el episodio agudo de HDA queda a criterio del endoscopista. b. Ésta puede ser realizada por enfermeras capacitadas, por el propio endoscopista o por cualquier médico con una adecuada formación en esta práctica y en maniobras de RCP. 2. Identificar la lesión, describiéndola lo más minuciosamente posible (localización, tamaño, presencia de sangre y características de la misma ya que todos estos factores son factores pronósticos de recidiva hemorrágica). Deberá clasificar la hemorragia de acuerdo a la clasificación de Forrest para así complementar la escala de Rockall y evaluar el pronóstico.. Del mismo modo clasificará según proceda las lesiones que encuentre en la exploración, por ejemplo, grado de esofagitis según clasificación de los Ángeles o Savary- Miller. 3. Realizar terapéutica endoscópica si precisa. 4. No se determinará test de la ureasa por la alta probabilidad de falsos positivos (33% con sangre en el estómago) 5. No se tomarán biopsias durante el episodio de HDA por aumento del riesgo de sangrado. Se deben tomar biopsias (en endoscopia diferida) en los casos de úlcera gástrica y esofágica (riesgo de neoplasia). Y cuando queramos investigar HP en paciente con IBP. 8.1. Caracterización de la lesión: CLASIFICACIÓN DE FORREST DE LA HDA NO SECUNDARIA A HTP 16
  • 17. UGC de Digestivo Eva Martínez Amate APES Hospital de Poniente 1. HEMORRAGIA ACTIVA a. Ia: hemorragia en chorro b. Ib: hemorragia en babeo 2. HEMORRAGIA RECIENTE a. IIa: vaso visible no sangrante b. IIb:coágulo adherido INDICACIONES DE LA TERAPÉUTICA ENDOSCÓPICA 1. HEMORRAGIA ACTIVA. a. Ia: hemorragia en chorro b. Ib: hemorragia en babeo 2. HEMORRAGIA RECIENTE IIC a. IIa: vaso visible no sangrante b. IIb:coágulo adherido 8.2. Esclerosis endoscópica. - Lavado intensivo y aspiración para lograr visualizar las lesiones mucosas. - En caso de coágulo, intentar lavar y movilizar para ver la lesión subyacente y esclerosar si procede. - Si no se puede desprender el coágulo, esclerosar a través del coágulo y en los cuatro cuadrantes de la lesión. Aunque hubo un acuerdo del 100% en el útlimo consenso, con un GR fuerte y CE moderada, no existe evidencia de que esta medida sea superior a la perfusión de IBP. En las siguientes lesiones no se ha demostrado en ensayos controlados la 17
  • 18. UGC de Digestivo Eva Martínez Amate APES Hospital de Poniente eficacia del tratamiento endoscópico, pero existen evidencias suficientes para aplicarlo si encontramos estigmas de hemorragia reciente: úlcera esofágica, esofagitis, enfermedad de Dieulafoy y angiodisplasia. En el caso de la lesión de Mallory-Weiss, se ha visto que existe un claro efecto beneficioso del tratamiento endoscópico en las lesiones con estigmas de hemorragia reciente. En los pacientes con neoplasia esofágica o gástrica con hemorragia activa, el tratamiento endoscópico debería individualizarse según el pronóstico de la enfermedad de base. ¿Con qué esclerosamos? Sustancias esclerosantes: adrenalina, polidocanol, etoxiesclerol, suero salino, alcohol o trombina. Ocasionan compresión sobre el vaso, vasoconstricción y trombosis venosa o arterial. La técnica más utilizada y disponible en nuestro centro es la inyección de aderanlina sola o asociada a polidocanol o etoxiesclerol. Electrocoagulación y termoablación: consiguen la coagulación tisular mediante aplicación de calor. Se recomienda la electrocoagulación multipolar a la monopolar ya que ocasiona una coagulación más superficial (menos riesgo de perforación). Disponible en nuestro centro. Fotocoagulación con láser de argón o láser Nd-YAG consigue la coagulación tisular. Eficacia elevada pero presenta importantes inconvenientes como que precisa una gran experiencia por el riesgo de perforación. Además no se considera una técnica de primera elección por su elevado coste y su difícil traslado. Técnicas mecánicas: - Clips y bandas elásticas: se han utilizado con éxito para el tratamiento de lesiones de Mallory-Weiss, malformaciones vasculares, enfermedad de Dieulafoy y en algunos casos de úlceras. La eficacia del tratamiento con clips hemostáticos en la úlcera péptica no está bien contrastada, pero los estudios realizados hasta la fecha recomiendan su uso sobre todo en las lesiones Forrest Ia. 18
  • 19. UGC de Digestivo Eva Martínez Amate APES Hospital de Poniente Monoterapia: Los clips o la termoablación pueden utilizarse SOLOS o en combinación con Adrenalina. Doble terapia La Adrenalina no debe utilizare en monoterpaia, debe acompañarse de una segunda técnica esclerosante simultánea: inyección de etoxiesclerol o polidocanol, clip o termoablación. Se recomienda 5-10 ml de Adrenalina diluida a 1:10000 y de etoxiesclerol o polidocanol 5-10 ml. 9. TRAS LA ENDOSCOPIA: ACTITUD: ALTA/INGRESO. Tras la endoscopia: - Si bajo riesgo (Rockall <2) : alta. o Dieta normal. Evitar AINEs, AAS. o Omeprazol 20 mg/24 horas: o Si bulboduodenitis erosiva o ulcus bulbar, tratamiento erradicador al alta. o Si úlcera gástrica. Segunda endoscopia para biopsias. Si úlcera esofágica. Segunda endoscopia para biopsias. - Si riesgo medio o alto: ingreso al menos 72 horas. o Iniciar dieta a las 24 horas de la endoscopia libres de sangrado. o Si no recidiva hemorrágica en 24 horas y estabilidad hemodinámica, comprobar ortostatismo y si no desciende TA y FC puede levantarse el primer día con ayuda, el segundo día sólo. 19
  • 20. UGC de Digestivo Eva Martínez Amate APES Hospital de Poniente o Si Forrest ≤IIb: perfusión de Omeprazol 72 horas. - Si lesión IIc o III, no requiere perfusión de IBP. Administrar IBP a dosis estándar y erradicar HP si úlcera duodenal o se demuestra HP en úlcera gástrica. - Posteriormente IBP a dosis estándar durante 4 semanas para la úlcera duodenal y durante 8 semanas para la úlcera gástrica. - Reinstaurar AAS lo más precozmente posible. - Reinstaurar Clopidogrel a las 24 horas libres de sangrado si riesgo trombótico. 10. RECIDIVA HEMORRÁGICA: No existe una definición clara de recidiva o persistencia de la HDA y se observa una cierta heterogenicidad de criterios en los diferentes estudios clínicos publicados. Se puede definir la persistencia o recidiva como la presencia de hematemesis o de signos de actividad hemorrágica (melenas, hematemesis,etc.) aociados a signos de hipovolemia (PAS <100 mmHg y/o FC>100 lpm) y/o anemización (descenso de la Hb >2 g/l) en un período inferior a 12 horas. 10.1. No se recomienda el second look de forma sistemática. 10.2 En caso de recidiva hemorrágica: 1. Segundo intento endoscópico con esclerosis. Esta medida reduce la necesidad de Cirugía sin aumentar las complicaciones. La cirugía en la recidiva hemorrágica se asocia a mayor morbi-mortalidad para resultados hemostáticos similares. 2. No se recomienda hacer más de dos tratamientos endoscópicos en el mismo episodio de hemorragia. 3. En caso de recidiva y pronóstico de alto riesgo de recidiva de sangrado (factores de mal pronóstico, Rockall elevado), avisar a Cirugía antes de realizar 20
  • 21. UGC de Digestivo Eva Martínez Amate APES Hospital de Poniente la segunda endoscopia, para visualización conjunta de la lesión sangrante y en caso de tercer episodio, intervención por parte de Cirugía. Se recomienda la utilización de clip en la medida de lo posible en esta segunda endoscopia ya no sólo como técnica de hemostasia sino para facilitar la localización de la lesión en caso de cirugía posterior. En algunos casos con factores de mal pronóstico, se puede individualizar el tratamiento e indicarse una cirugía antes de un segundo intento endoscópico. Factores pronósticos de mala evolución (mortalidad y recidiva) en la hemorragia digestiva alta: Factores clínicos: Edad>60 años Presencia de enfermedades asociadas: cardiopatía isquémica, insuficiencia cardíaca, EPOC, insuficiencia renal crónica, cirrosis hepática, DM, alteraciones neurológias, neoplasias y anticoagulación. Shock hipovolémico Factores endoscópicos Tipo de lesión sangrante 21
  • 22. UGC de Digestivo Eva Martínez Amate APES Hospital de Poniente Localización de la úlcera: parte alta de la pequeña curvatura gástrica o cara posterior del bulbo duodenal Tamaño de la úlcera >2 cm Signos endoscópicos de hemorragia reciente. La presencia de estos factores puede condicionar la acitud ante el paciente y ser condicionantes para una indicación quirúrgica ante una primera recidiva de la hemorragia. 22
  • 23. UGC de Digestivo Eva Martínez Amate APES Hospital de Poniente 11. TRATAMIENTO DE CICATRIZACIÓN AL ALTA Y PREVENCIÓN DE LA RECIDIVA ULCEROSA: Una vez conseguido el control de la hemorrgia, debemos iniciar cuanto antes el tratamiento de cicatrización de la lesión ulcerosa siguiendo estas diruectrices: 23
  • 24. UGC de Digestivo Eva Martínez Amate APES Hospital de Poniente 1. 4 semanas de Omeprazol 20 mg/24 horas para las úlceras duodenales. 2. 8 semanas de Omeprazol 20 mg/24 horas para las úlceras gástricas. 3. HDA secundaria a esofagitis grave, 8 semanas de Omeprazol 20 mg/12 horas. En cualquier caso, mantener tratamiento antisecretor hasta que se compruebe la erradicaciñon y/o cicatrización de la úlcera. Tratamiento erradicador para Helicobacter pylori. La prevalencia de infección por HP en la hemorragia por úlcera duodenal o gástrica es de un 95% para la úlcera duodenal y la duodenitis erosiva y del 85% para la úlcera gástrica. Por este motivo se ha sugerido que se podría realizar tratamiento erradicador sin necesidad de comprobar la presencia de HP, al menos en las úlceras duodenales. Se recomienda: - Tratamiento de erradicación a todos los pacientes con úlcera duodenal o gástrica, erosiones duodenales o gástricas de forma empírica si han presentado una hemorragia digestiva. La erradiación de HP deberá comprobarse siempre al menos al cabo de 4 semanas después de haber finalizado el tratamiento antibiótico y 2 semanas después de finalizar el tratamiento antisecretor. Tratamiento de la infección por Helicobacter pylori. 24
  • 25. UGC de Digestivo Eva Martínez Amate APES Hospital de Poniente Tratamiento de la úlcera asociada a AINEs - Retirar AINEs siempre que sea posible o dejar mínima dosis clínicamente efectiva. - Valorar la posibilidad de administras inhibidores selectivos de la COX2 como celecoxib o rofecoxib. - En aquellos pacientes que no podamos suspende el tratamiento con AINE, es posible conseguir la cicatrizdación manteniendo el IBP BIBLIOGRAFÍA: - Barkun A, Bardou M, Marshall JK. Consensus recommendations for managing patients with nonvariceal upper gastrointestinal bleeding. Ann Intern Med. 2003;139:843-57. - Barkun AN, Bardou M, Kuipers EJ, et al; International Consensus Upper Gastrointestinal Bleeding Conference Group. International consensos recommendations on the Management of patients with nonvariceal upper gastrointestinal bleeding. Ann Intern Med. 2010; 152: 101-13. 25
  • 26. UGC de Digestivo Eva Martínez Amate APES Hospital de Poniente - Feu F, Brullet E, Clavet X, et al. Recomendaciones para el diagnóstico y tratamiento de la hemorragia digestiva alta aguda no varicosa. Gastroenterol Hepatol. 2003; 26::70-85. - Lanas A, Calvet X, Feu F, Ponce J, Gisbert Jp, Barkun A; en representación del I Consenso Nacional sobre el Manejo de la Hemorragia Digestiva por úlcera péptica. Primer consenso españo sobre el manejo de la hemorragia digestiva por úlcera péptica. Med Clin (Barc) 2010; 135:608-16. - F. Feu, E. Brullet, X. Calvet et al. Recomendacines para el diagnóstico y tratamiento de la hemorragia digestiva alta aguda no varicosa. Gastroenterol Hepatol 2003; 26 (2):70-85. - Vía clínica en Urgencias de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) sobre hemorragia digestiva. 26