SlideShare una empresa de Scribd logo
EVC isquemico
aha/asa
Guidelines for the Early Management of Patients With Acute
Ischemic Stroke
A Guideline for Healthcare Professionals From the American Heart
Association/American Stroke Association
prehospitalario
• Los proveedores de cuidados prehospitalarios
deben usar herramientas de evaluación, tales como
Los Angeles Prehospital Stroke Screen or Cincinnati
Prehospital Stroke Scale (Clase I; Nivel de
Evidencia B).
• El personal EMS debe notificar al hospital receptor
que es un paciente con posible Ictus para que los
recursos apropiados del hospital puedan activarse
antes de la llegada del paciente (Clase I; Nivel de
Evidencia B). (Revisión de la directiva anterior)
•
The LAPSS.
Kidwell C S et al. Stroke. 2000;31:71-76
Copyright © American Heart Association, Inc. All rights reserved.
Escala de cincinatti
• Asimetría Facial (haga que el paciente sonría o muestre los
dientes).
• Normal: Ambos lados de la cara se mueven de forma simétrica.
• Anormal: Un lado de la cara no se mueve tan bien como el otro.
• Fuerza en los brazos (haga que el paciente cierre los ojos y
mantenga los brazos estirados durante 10 segundos).
• Normal: Ambos brazos se mueven igual (pueden servir otras pruebas
como prensión de las manos).
• Anormal: Un brazo no se mueve o cae respecto al otro.
• Lenguaje.
• Normal: El paciente utiliza palabras correctas, sin farfullar.
• Anormal: El paciente al hablar arrastra las palabras, utiliza palabras
incorrectas o no puede hablar.
• La presencia de uno de los tres nos hará sospechar la presencia
de ictus.
Evaluacion de emergencia
• Se recomienda un protocolo organizado para la
evaluación de emergencia de los pacientes con
sospecha de accidente cerebrovascular (Clase I;
Nivel de Evidencia B). El objetivo es completar la
evaluación para comenzar el tratamiento fibrinolítico
en los primeros 60 minutos de la llegada del
paciente al servicio de urgencias.
Evaluacion de emergencia
Evaluacion de emergencia
• . Se recomienda el uso de una escala de ICTUS,
preferible- mente la National Institutes of Health
Stroke Scale (NIHSS),
• (Clase I; Nivel de Evidencia B).
• Se recomienda practicar solo un número limitado de
pruebas hematológicas, de coagulación, y
bioquímica durante la evaluación inicial de
emergencia. Sólo la evaluación de la glucemia debe
preceder a la iniciación de rtPA intravenosa(Clase I;
Nivel de evidencia B).
• Buen pronóstico funcional (mRS 0-1-2)
• Dragon 0-1 el paciente tiene una probabilidad de
buen pronóstico funcional del 96%,
• Dragon 2 del 88% y con 3 puntos del 74%.
• Mal pronóstico funcional (mRS 5-6):
• Dragon 8 la probabilidad de tener mRS 5-6 es del
70%,
• 9-10 puntos es del 100%.
• La probabilidad de mal pronóstico con 0-1-2-3 puntos
es del 0 al 5%.
Evaluacion de emergencia
• Se recomienda un electrocardiograma basal inicial en
pacientes con ACV isquémico agudo pero ello no debe retrasar
la iniciación de rtPA intravenos0 (Clase I; Nivel de Evidencia
B).
• Se recomienda la determinación inicial de troponina
enpacientes con ACV isquémico agudo pero ello no
deberetrasar la iniciación de rtPA intravenoso (Clase I; Nivel
deEvidencia C).
• La utilidad de las radiografías de tórax en el contexto de ACV
hiperagudo, en ausencia de evidencia de enfermedad aguda
pulmonar, cardiaca o vascular pulmonar no está clara.
• En cualquier caso ello no debe retrasar innecesariamente la
administración de fibrinolisis (Clase IIb; Nivel de Evidencia B).
Diagnóstico: EVC presente
• Se recomienda obtención de emergencia de imagen del
cerebro antes de iniciar cualquier terapia específica para el
tratamiento del ACV agudo isquémico. (Clase I; Nivel de
Evidencia A). En la mayoría de los casos,
• El TAC sin contraste puede proveer la información
necesariapara tomar las decisiones sobre el manejo de
emergencia.
• En los candidatos a fibrinolisis intravenosa, el estudio de
imagen del cerebro debe ser interpretada dentro de los 45
minutos de llegada del paciente al servicio de urgencias por un
médico con experiencia en estudios de CT y MRI del
parénquima cerebral (Clase I; Nivel de Evidencia C).
• Se recomienda obtener una CT o una MRI antes de
la administración de rtPA intravenoso para excluir la
hemorragia intracerebral (contraindicación
absoluta), y para determinar si hay hipodensidad en
el TAC o hiperintensidad en la MRI sugestivas de
isquemia (Clase I; Nivel de Evidencia A).
• Se recomienda Terapia fibrinolítica intravenosa en el
contexto de cambios isquémicos precoces (excepto
hipodensidad franca en el CT), independientemente
de su extensión (Clase I; Nivel de Evidencia A).
Diagnóstico: EVC presente
• Se recomienda fuertemente un estudio vascular
intracraneal no invasivo durante la evaluación inicial del
ACV si se contempla practicar fibrinólisis intrarterial o
trombectomía mecánica, lo que no debe demorar el rtPA
intravenoso si está indicado. (Clase I; Nivel de Evidencia
A).
• La hipodensidad franca en el TAC sin contraste puede
aumentar el riesgo de hemorragia con fibrinolisis y se
debe considerar en las decisiones de tratamiento. Si la
hipodensidad franca ocupa más de un tercio del territorio
de la arteria cerebral media, el tratamiento con rtPA
intravenoso debe ser evitado (Clase III; Nivel de
Evidencia A).
Diagnóstico: EVC presente
ataque isquemico transitorio
• En pacientes con síntomas de isquemia cerebral
que ya se han resuelto
• Debe obtenerse rutinariamente un estudio no
invasivo de imagen de los vasos cervicales como
parte de la evaluación de los pacientes con
sospecha de TIAs (Clase I; Nivel de Evidencia A).
ataque isquemico
transitorio
• Se recomienda excluir la presencia de estenosis
intracraneal proximal y/o oclusión mediante angio-
TC o angiografía de resonancia magnética de la
vasculatura intracraneal (Clase I; Nivel de Evidencia
A) y deberá obtenerse cuando el conocimiento de
enfermedad de esteno-oclusiva intracraneal pueda
alterar el manejo.
• Un diagnóstico fiable de la presencia y el grado de
estenosis intracraneal requiere la realización de
angiografía para confirmar anormalidades
detectadas con pruebas no invasivas
ataque isquemico
transitorio
• Los pacientes con síntomas neurológicos
isquémicos transitorios deben someterse a
evaluación de neuroimagen en
• Las 24 horas de aparición de los síntomas o tan
pronto como sea posible en pacientes de
presentación retrasada. La MR es la modalidad de
imagen preferida para diagnóstico cerebral. Si la
resonancia magnética no está disponible, debe
realizarse TAC craneal(Clase I; Nivel de Evidencia
Soporte general y Tratamiento de las
complicaciones agudas
• Se recomienda Monitorización cardíaca para
detectar fibrilación auricular u otras arritmias
cardiacas potencialmente graves que requieran
intervenciones cardiológicas de emergencia. La
Monitorización cardíaca debe realizarse al menos
las primeras 24 horas (Clase I; Nivel de Evidencia
B).
Soporte general y Tratamiento de las
complicaciones agudas
• En los pacientes con presión arterial elevada
elegibles para tratamiento con rtPA intravenoso,
debe bajarse su presión arterial cuidadosamente
antes de iniciar el tratamiento fibrinolítico, para
obtener una TAs < 185 y una TAd < 110 mmHg
(Clase I; Nivel de Evidencia B).
• Si se administran medicamentos para bajar la
presión arterial, el clínico debe estar seguro de que
la presión se estabiliza en el nivel inferior antes de
tratar con rtPA y que se mantiene por debajo de
180/105 mm Hg al menos las primeras 24 horas
después de la administración de rtPA
• En pacientes con presión arterial elevada que no
reciben fibrinolisis, un objetivo razonable es bajar la
tensión arterial en un 15% durante las primeras 24
horas tras el inicio del ACV. El nivel de TA óptimo no
se conoce, pero existe el consenso de evitar
medicamentos antihiper-tensivos a menos que la
presión arterial sistólica sea > 220 mm Hg o la
diastólica > 120 mmHg (Clase I; Nivel de Evidencia
C).
Soporte general y Tratamiento de las
complicaciones agudas
• Las pruebas derivadas de un ensayo clínico indican
que el inicio de tto antihipertensivo en las 24 horas
del ictus es relativamente seguro. El reinicio de
antihipertensivos en pacientes con hipertensión
preexistente que están estables neurológicamente
es razonable tras las primeras 24 h a menos que
haya una contraindicación específica para reanudar
el tto (Clase IIa; Nivel de Evidencia B).
Soporte general y Tratamiento de las
complicaciones agudas
• Se recomienda el apoyo a las vías respiratorias y la
asistencia ventilatoria para el tratamiento de
pacientes con ACV y disminución de conciencia, o
que tienen disfunción bulbar causando compromiso
de la vía aérea (Clase I; Nivel de Evidencia C).
• Se debe proporcionar oxígeno suplementario para
mantener saturación de oxígeno > 94% (Clase I;
Nivel de Evidencia C).
• El Suplemento de oxígeno no se recomienda en
pacientes no-hipóxicos con ACV isquémico agudo
(Clase III; Nivel de Evidencia B)
Soporte general y Tratamiento de las
complicaciones agudas
• Las fuentes de hipertermia (temperatura > 38 ° C)
deben ser identificadas y tratadas, administrando
antipiréticos para bajar la temperatura en pacientes
hipertérmicos con accidente cerebrovascular .
(Clase I; Nivel de Evidencia C)
• La Hipovolemia debe ser corregida con salino
normal intravenoso. Las arritmias cardiacas que
podrían reducir el gasto cardíaco deben corregirse
(Clase I; Nivel de Evidencia C).
Soporte general y Tratamiento de las
complicaciones agudas
• La Hipoglucemia (glucemia < 60 mg/dL) debe ser tratada
en pacientes con accidente cerebrovascular isquémico
agudo (Clase I; Nivel de Evidencia C). El objetivo es
lograr normoglicemia.
• Los estudios indican que la hiperglicemia persistente en
hospitalizados durante las primeras 24 horas después
del accidente cerebrovascular se asocia con peores
resultados que con la normoglicemia y por lo tanto, es
razonable tratar la hiperglucemia para conseguir niveles
de glucosa en un rango de 140 a 180 mg/dL , vigilando
estrechamente para prevenir hipoglucemia en pacientes
con ACV isquémico agudo (Clase IIa; Nivel de Evidencia
C).
Soporte general y Tratamiento de las
complicaciones agudas
Pauta de administración de rtPA
• Se adminsitrarán 0,9 mg/kg, siendo la dosis máxima 90
mg; 10% de la dosis total se administra en bolo durante
unminuto, el resto de la dosis se administra en infusión
continua durante una hora (Clase I; Nivel de Evidencia
A).
• En pacientes elegibles para rtPA intravenosa, el
beneficio de la terapia es tiempo-dependiente, y se debe
iniciar el tratamiento tan pronto como sea posible. El
tiempo puerta-a-aguja (tiempo de Administración del
bolo) debe estar dentro de los 60 minutos de llegada al
hospital (Clase I; Nivel de Evidencia A).
Tratamiento trombolítico
con rtPA
Criterios de inclusión
• Pacientes con ictus isquémico agudo de menos de
4,5 horas de evolución en los que no concurra
alguno de los siguientes
Criterios de exclusión.
1.Hemorragia intracraneal en TC.
2. Evolución de los síntomas > 4,5 horas o desconocimiento de la hora de
inicio.
3. Síntomas menores o en mejoría franca antes del inicio de la infusión.
4. Ictus grave según criterios clínicos (NIHSS > 25) o de neuroimagen.
5. Síntomas sugestivos de hemorragia subaracnoidea aunque la TC sea
normal.
6. Tratamiento con heparina en las 48 horas previas y TTPa elevado o con
HBPM a dosis anticoagulantes en las 12 horas previas.
7. Ictus en los tres meses previos.
8. Contaje de plaquetas por debajo de 100.000.
9. Glucemia por debajo de 50 mg/dl o por encima de 400 mg/dl, que no se
corrigen.
10. Presión arterial sistólica > 185 mmHg, presión arterial diastólica >
105 mmHg o necesidad de medidas agresivas parabajar la tensión
arterial a estos límites.
11. Diatesis hemorrágica conocida.
12. Trataminto con anticoagulantes orales. Puede considerarse
tratamiento con rtPA si INR ≤ 1,7.
13. Sangrado grave reciente o manifiesto
14. Historia de hemorragia intracraneal.
15. Antecedentes de HSA por rotura aneurismática.
16. Historia de lesión del sistema nervioso central (aneurismas,
neoplasias, cirugía intracraneal o espinal).
Criterios de exclusión.
17. Retinopatía hemorrágica (p. ej. retinopatía diabética).
18. Antecedentes de masaje cardiaco, parto o punción en vaso sanguíneo no
accesible en los 10 días previos.
19. Endocarditis bacteriana, pericarditis.
20. Pancreatitis aguda
21. Enfermedad ulcerativa gastrointestinal documentada en los tres meses
previos. Varices esofágicas. Malformacionesvasculares intestinales
conocidas.
22. Neoplasia con aumento del riesgo de sangrado.
23. Enfermedad hepática severa (insuficiencia hepática, cirrosis, hipertensión
portal, hepatitis activa).
24. Cirugía mayor o trauma significativo en los tres meses previos
Criterios de exclusión.
Recomendaciones sobre manejo general y
tratamientos concomitantes
— No se administrará heparina o anticoagulantes orales en las
siguientes 24 horas porque pueden aumentar el riesgo
de hemorragia cerebral.
— El paciente debe ser monitorizado, preferiblemente en una unidad de
ictus.
— Se realizará una exploración neurológica cada 15 minutos durante la
infusión, a las dos horas y a las 24 horas y ecualquier momento en que
haya un deterioro.
— La infusión debe ser interrumpida si hay sospecha clínica de
sangrado (cefalea intensa, vómitos, disminución del nivede conciencia,
empeoramiento del déficit) y se realizará TC craneal urgente.
— Evitar en lo posible o retrasar al máximo la colocación de sondas
urinarias o nasogástricas y punciones arteriales.
.
Recomendaciones sobre manejo general
y tratamientos concomitantes
— En el caso de sobredosificación suele producirse consumo de
fibrinógeno y otros factores de coagulación.
Generalmente es suficiente con esperar la regeneración fisiológica de
estos factores. Si se produce hemorragia seguirlas recomendaciones para
este caso.
— Si se produce una reacción anafiláctica suspender la infusión e iniciar
las medidas oportunas.
— Se monitorizará la tensión arterial cada 15 minutos durante la infusión y
la primera hora tras la misma, cada30 minutos y durante las siguientes 6
horas y cada hora hasta completar un total de 24 horas. La frecuencia de
loscontroles debe ser mayor si la TA > 180/105
Efectos Secundarios
• En pacientes sometidos a tratamiento fibrinolítico,
los médicos deben ser conscientes y estar
preparados para el tratamiento de potenciales
efectos secundarios, incluyendo sangrados y
angioedema que puede causar una obstrucción
parcial de la vía aérea . (Clase I; Nivel de Evidencia
B).
Consideraciones
especiales
• La efectividad del tratamiento intravenoso con rtPA no
está bien establecida en pacientes que puedan ser
tratados en el plazo de 3 a 4.5 horas después del ACV,
pero tienen 1 o más de las siguientes criterios de
exclusión:
(1) pacientes > 80 años de edad,
(2) aquellos que toman anticoagulantes orales, incluso con
INR ≤1.7,
(3) aquellos que tienen un NIHSS basal > 25, o
(4) aquellos con historia de ambos de ambos ictus y
diabetes mellitus, , (Clase IIb, Nivel de Evidencia C).,
• El uso de fibrinólisis intravenosa en pacientes con
ictus con déficits leves, con síntomas que mejoran
rápidamente, con cirugía mayor en los últimos 3
meses, o con un infarto de miocardio reciente,
puede considerarse sopesando el potencial riesgo
aumentado frente a los beneficios anticipados
(Clase IIb; Nivel de Evidencia C)
• El uso de rtPA intravenoso en pacientes que toman
inhibidores directos de la trombina o inhibidores
directos del factor Xa puede ser perjudicial y no se
recomienda a menos que pruebas sensibles de
laboratorio como el APTT, el INR, el recuento de
plaquetas, tiempo de coagulación ecarin, tiempo de
trombina o factor directo Xa apropiado sean
normales, o el paciente no haya recibido ninguna
dosis de estos agentes durante > 2 días
(suponiendo función renal de metabolización
normal). Similar consideración se debe dar a los
pacientes que estén siendo considerados para rtPA
intrarterial (Clase III; Nivel de Evidencia C)
Otros agentes
• La eficacia de sonothrombolysis para el
tratamiento de pacientes con ACV agudo no está
bien establecida (Clase IIb; Nivel de Evidencia B).
• La utilidad de la administración intravenosa de
tenecteplasa, reteplase, desmoteplase, uroquinasa,
u otros agentes fibrinolíticos y la administración
intravenosa de ancrod u otros agentes de
desfibrinogenantes no está bien establecida, y sólo
deberían utilizarse en el contexto de un ensayo
clínico (Clase IIb; Nivel de Evidencia B).
Otros Agentes
• La administración intravenosa de estreptoquinasa
no se recomienda como tratamiento del ACV.
(Clase III; Nivel de Evidencia A)
Intervenciones
endovasculares
• Los pacientes elegibles para rtPA intravenoso deben
recibir rtPA intravenoso aunque se esté considerando
hacer tratamientos intra-arteriales (Clase I; Nivel de
Evidencia A)
• La fibrinolisis Intrarterial es beneficiosa para el
tratamiento de pacientes cuidadosamente seleccionados
con importantes ACV isquémicos de < 6 horas de
duración causados por obstrucciones de la arteria
cerebral media que no sean candidatos para rtPA
intravenoso (Clase I; Nivel de Evidencia B). La dosis
óptima de rtPA intrarterial no está bien establecida,y el
rtPA no tiene la aprobación de la FDA para uso
intrarterial.
• Cuando se efectue trombectomía mecánica, los
stent de rescate como Solitaire FR y Trevo son
preferidos a los coil tales como el Merci (Clase I;
Nivel de Evidencia A). La eficacia relativa del
Penumbra System versus los stent no están aún
definidos
• Los dispositivos de trombectomía Merci, Penumbra
system, Solitaire FR y Trevo pueden ser útiles en el
logro de la recanalización, solos o en combinación
con fibrinolisis farmacológica en pacientes
cuidadosamente seleccionados (Clase IIa; Nivel de
Evidencia B). Su capacidad para mejorar los
resultados aún no se ha establecido.
Intervenciones
endovasculares
• La fibrinólisis Intrarterial o la trombectomía
mecánica son opciones razonables en pacientes
con contraindicaciones para el uso de fibrinólisis
intravenosa (Clase IIa; Nivel de Evidencia C).
• . La utilidad de la angioplastia intracraneal de
emergencia y/o colocación de stents no está bien
establecida. Estos procedimientos se usarán en el
contexto de ensayos clínicos (Clase IIb; Nivel de
evidencia C).
Anticoagulantes
• Actualmente, la utilidad del argatroban u otros
inhibidores de la trombina para el tratamiento de
pacientes con ACV isquémico no está bien
establecida (Clase IIb; Nivel de Evidencia B).
• La utilidad de la anticoagulación urgente en
pacientes con estenosis severa de una arteria
carótida interna ipsilateral a un ACV isquémico no
está bien establecida (Clase IIb; Nivel de Evidencia
B)
• La anticoagulación urgente, con el objetivo de
prevenir un ACV recurrente precoz, detener el
empeoramiento neurológico, o mejorar los
resultados después del ACV isquémico agudo, no
está recomendada en ACV isquémico agudo.
(Clase III; Nivel de Evidencia A).
• La anticoagulación urgente para el manejo de
condiciones no cerebrovasculares no se
recomienda en pacientes con ictus moderado a
severo, debido a un mayor riesgo de
complicaciones hemorrágicas intracraneales graves
(Clase III; Nivel de Evidencia A
Anticoagulantes
• No se recomienda el inicio de la terapia
anticoagulante dentro de 24 horas del tratamiento
con rtPA intravenoso
• (Clase III; Nivel de Evidencia B).
Anticoagulantes
Agentes antiplaquetarios
• La Administración oral de aspirina (dosis inicial de 325
mg) dentro de las 24 a 48 horas después del ACV se
recomienda para el tratamiento de la mayoría de los
pacientes (Clase I; Nivel de Evidencia A).
• La aspirina no se recomienda como sustituto de otras
intervenciones agudas, incluyendo el rtPA intravenoso,
para el tratamiento del ACV, (Clase III; Nivel de
Evidencia B).
• La administración de aspirina (u otros antiagregantes)
como tratamiento adyuvante dentro de las 24 horas de la
fibrinólisis intravenosa no se recomienda (Clase III; Nivel
de Evidencia C).
• La eficacia del tirofibán intravenoso y el eptifibatide
no está bien establecida, y estos agentes deberán
usarse sólo en el contexto de ensayos clínicos
(Clase IIb; Nivel de Evidencia C
• La administración de otros antiagregantes
intravenosos que inhiben los receptores de
glicoproteína IIb/IIIa no se recomienda (Clase III;
Nivel de Evidencia B).
• La utilidad de clopidogrel para el tratamiento agudo
del ACV isquémico no está bien establecida (Clase
IIb; Nivel de Evidencia C).
Agentes antiplaquetarios
Expansión de volumen, Vasodilatadores e
Hipertensión
Inducida.
• En casos excepcionales con hipotensión sistémica
que conlleve secuelas neurológicas, el médico
puede prescribir Vasopresores para mejorar el flujo
sanguíneo cerebral. Si se utiliza hipertensión
inducida se recomienda monitorización estrecha
neurológica y cardiaca (Clase I; Nivel de Evidencia
C).
• La administración de altas dosis de albúmina no
está bien establecida como tratamiento para la
mayoría de los pacientes con ACV agudo isquémico
hasta que pruebas más definitivas sobre su eficacia
estén disponibles (Clase IIb; Nivel de Evidencia B)
• La utilidad de la hipertensión inducida con
medicamentos en pacientes con ACV isquémico
agudo no está bien establecida (Clase IIb; Nivel de
Evidencia B).
• La Hemodilución por expansión de volumen no se
recomienda en el tratamiento del ACV isquémico
agudo (Clase III; Nivel de Evidencia A).
• La administración de agentes vasodilatadores, tales
como la pentoxifilina, no se recomienda para el
tratamiento de pacientes con ACV isquémico agudo
(Clase III; Nivel de evidencia A).
Expansión de volumen, Vasodilatadores e
Hipertensión
Inducida.
Agentes
neuroprotectores
• . En los pacientes que ya toman estatinas en el
momento de inicio del ACV isquémico, la
continuación del tratamiento con estatina durante el
período agudo es razonable (Clase IIa; Nivel de
Evidencia B).
• La utilidad de la hipotermia inducida en el
tratamiento depacientes con ACV isquémico no está
bien establecida, y se recomiendan más ensayos
(Clase IIb; Nivel de Evidencia B).
• En la actualidad, la terapia con laser transcraneal
infrarrojo no está bien establecida para el
tratamiento del ACV agudo isquémico (Clase IIb;
Nivel de Evidencia B)
• . En la actualidad, ningún agente no farmacológico
con supuestas acciones neuroprotectoras ha
demostrado eficacia en mejorar los resultados
después del ACV isquémico y por lo tanto, no se
recomiendan estos otros agentes neuroprotectores
(Clase III; Nivel de Evidencia A).
Agentes
neuroprotectores
• Los datos sobre la utilidad del oxígeno hiperbárico
no son concluyentes Algunos datos implican que la
intervención puede ser dañina. Así pues, con la
excepción del ACV secundario a embolización de
aire, esta intervención no se recomienda para el
tratamiento de pacientes con ACV isquémico agudo.
(Clase III; Nivel de Evidencia B).
Agentes
neuroprotectores
Intervenciones quirúrgicas
• La utilidad de endarterectomía carotídea emergente
o urgente cuando los indicadores clínicos o las
imágenes cerebrales sugieren un pequeño infarto
con gran territorio en riesgo (por ejemplo,
penumbra), comprometido por flujo inadecuado por
una estenosis u oclusión carotídea crítica, o en caso
de déficit agudo neurológico tras una
endarterectomía carotídea, en el que se sospecha
trombosis aguda del campo quirúrgico, no está bien
establecida (Clase IIb; Nivel de Evidencia B).
• En pacientes con estado neurológico inestable (ya
sea ACV en evolución o TIA in crescendo), la
eficacia de la endarterec- tomía carotídea de
emergencia o urgente no está bien establecida
(Clase IIb; Nivel de Evidencia B).
Intervenciones quirúrgicas
Admisión al Hospital y Tratamiento General
agudo
(después de la hospitalización)
• Se recomienda administrar anticoagulantes
subcutáneos en los pacientes inmovilizados para
prevenir la Trombosis venosa profunda (Clase I;
Nivel de evidencia A).
• . Se recomienda la evaluación de la deglución antes
de que el paciente comience a comer, beber o
recibir medicamentos por vía oral. (Clase I; Nivel de
Evidencia B).
• En los pacientes que no pueden tomar alimentos
sólidos o líquidos por vía oral debe colocarse una
sonda nasogástrica, nasoduodenal, o un tubo de
gastrostomía percutáneo endoscópico para
mantener la hidratación y nutrición mientras se
continúan los esfuerzos parar restaurar la deglución
(Clase I; Nivel de evidencia B).
Admisión al Hospital y Tratamiento General
agudo
(después de la hospitalización)
• Se recomienda la movilización temprana de los
pacientes menos severamente afectados, así como
medidas para prevenir las complicaciones
subagudas del ictus. (Clase I; Nivel de Evidencia
C).
• . En la elección entre sonda nasogástrica y tubo de
gastrostomía percutáneo endoscópico en pacientes
que no pueden tomar alimentos sólidos o líquidos
por vía oral, es razonable preferir la alimentación
por sonda nasogástrica hasta las 2 a 3 semanas
tras el inicio del ictus. (Clase IIa; Nivel de Evidencia
B)
Admisión al Hospital y Tratamiento General
agudo
(después de la hospitalización)
• razonable el uso de dispositivos de compresión
externa intermitente para el tratamiento de los
pacientes que no pueden recibir anticoagulantes
(Clase IIa; Nivel de Evidencia B).
• No ha sido demostrado que el uso rutinario de
suplementos nutricionales sea beneficioso (Clase
III; Nivel de Evidencia B).
• No ha sido demostrado que el uso rutinario de
antibióticos profilácticos sea beneficioso (Clase III;
Nivel de Evidencia B).
Admisión al Hospital y Tratamiento General
agudo
(después de la hospitalización)
• . No se recomienda la colocación rutinaria de
sondas vesicales debido al riesgo asociado de
infecciones del tracto urinario asociados a sondaje.
(Clase III; Nivel de Evidencia C).
Admisión al Hospital y Tratamiento General
agudo
(después de la hospitalización)
Tratamiento de las complicaciones
neurológicas agudas
• La evacuación quirúrgica descompresiva de un
infarto cerebeloso ocupante de espacio es eficaz en
la prevención ytratamiento de la herniación y
compresión del tronco encefálico (Clase I; Nivel de
evidencia B)
• La cirugía descompresiva para el edema maligno de
un hemisferio cerebral es efectiva y potencialmente
salvavida.(Clase I; Nivel de Evidencia B).
• Las convulsiones recurrentes tras el ictus deben ser
tratados de forma similar a la de otras condiciones
neurológicas agudas, seleccionándose los agentes
antiepilépticos según las características específicas
de los pacientes (Clase I; Nivel de Evidencia B).
• La colocación de un drenaje ventricular es útil en
pacientes con hidrocefalia aguda secundaria a ACV
isquémico (Clase I; Nivel de Evidencia C)
• . Debido a falta de pruebas sobre la eficacia, y al
potencial de aumentar el riesgo de complicaciones
infecciosas, no se recomiendan los corticoides (en
dosis grandes o convencionales) en el tratamiento
del edema cerebral y el aumento de la presión
intracraneal que compliquen un ACV isquémico .
(Clase III; Nivel de Evidencia A)
• No se recomienda la utilización profiláctica de
anticonvulsivos. (Clase III; Nivel de Evidencia C).
Manejo EVC según la AHA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Codigo ictus 2018
Codigo ictus 2018Codigo ictus 2018
Codigo ictus 2018
Pablo Pérez Solís
 
Hemorragia de vias digestivas altas
Hemorragia de vias digestivas altasHemorragia de vias digestivas altas
Hemorragia de vias digestivas altas
Ana Angel
 
Evc isquemico
Evc isquemico Evc isquemico
Evc isquemico
nadiasanchez42
 
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Ricardo Mora MD
 
Clasificación de killip y kimball
Clasificación de killip y kimballClasificación de killip y kimball
Clasificación de killip y kimball
AndreaAle96
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
E Padilla
 
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal CronicaSindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Luis Gutierrez Martinez
 
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
Rodolfo Kramsky Palomino
 
Trali y taco
Trali y tacoTrali y taco
Trali y taco
EDIEFERDINANDQUISPEH
 
Manejo de la crisis hipertensiva en urgencias
Manejo de la crisis hipertensiva en urgenciasManejo de la crisis hipertensiva en urgencias
Manejo de la crisis hipertensiva en urgenciasaneronda
 
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalicoViii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
BioCritic
 
Acv hemorragico
Acv hemorragico Acv hemorragico
Acv hemorragico
eguer5
 
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOLAlgoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Elena Plaza Moreno
 
Hemorragia Subaracnoidea
Hemorragia SubaracnoideaHemorragia Subaracnoidea
Hemorragia Subaracnoidea
junior alcalde
 
Acv hemorragico
Acv hemorragicoAcv hemorragico
Acv hemorragico
POR UN FUTURO MEJOR
 
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Alonso Custodio
 
Hemorragia intracerebral
Hemorragia intracerebralHemorragia intracerebral
Hemorragia intracerebralResidentes1hun
 

La actualidad más candente (20)

Codigo ictus 2018
Codigo ictus 2018Codigo ictus 2018
Codigo ictus 2018
 
Hemorragia de vias digestivas altas
Hemorragia de vias digestivas altasHemorragia de vias digestivas altas
Hemorragia de vias digestivas altas
 
Evc isquemico
Evc isquemico Evc isquemico
Evc isquemico
 
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
 
Clasificación de killip y kimball
Clasificación de killip y kimballClasificación de killip y kimball
Clasificación de killip y kimball
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
 
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal CronicaSindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
 
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
 
Trali y taco
Trali y tacoTrali y taco
Trali y taco
 
Manejo de la crisis hipertensiva en urgencias
Manejo de la crisis hipertensiva en urgenciasManejo de la crisis hipertensiva en urgencias
Manejo de la crisis hipertensiva en urgencias
 
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalicoViii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
 
Acv hemorragico
Acv hemorragico Acv hemorragico
Acv hemorragico
 
Hemorragia Intracerebral
Hemorragia IntracerebralHemorragia Intracerebral
Hemorragia Intracerebral
 
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOLAlgoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
 
Hemorragia Subaracnoidea
Hemorragia SubaracnoideaHemorragia Subaracnoidea
Hemorragia Subaracnoidea
 
Acv hemorragico
Acv hemorragicoAcv hemorragico
Acv hemorragico
 
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
Hemorragia intracerebral
Hemorragia intracerebralHemorragia intracerebral
Hemorragia intracerebral
 

Destacado

Guia AHA/ACC STROKE 2014
Guia AHA/ACC STROKE 2014 Guia AHA/ACC STROKE 2014
Guia AHA/ACC STROKE 2014
Roberto Medina Benzant
 
EVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágicoEVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágicoDaniella Medina
 
Acv hemorragico 2012
Acv hemorragico 2012Acv hemorragico 2012
Acv hemorragico 2012
Anestesia - Universidad CES
 
Hemorragia Subaracnoidea
Hemorragia SubaracnoideaHemorragia Subaracnoidea
Hemorragia Subaracnoidea
Ramsés Fernández Melo
 
Necesidades específicas del afectado por daño cerebral sobrevenido en fase su...
Necesidades específicas del afectado por daño cerebral sobrevenido en fase su...Necesidades específicas del afectado por daño cerebral sobrevenido en fase su...
Necesidades específicas del afectado por daño cerebral sobrevenido en fase su...
s.calleja
 
Acortar tiempos para web
Acortar tiempos para webAcortar tiempos para web
Acortar tiempos para web
s.calleja
 
Surviving Sepsis Guidelines 2016
Surviving Sepsis Guidelines 2016Surviving Sepsis Guidelines 2016
Surviving Sepsis Guidelines 2016
Sun Yai-Cheng
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
Ernesto Garcia
 
Evento Vascular Cerebral (EVC)
Evento Vascular Cerebral (EVC)Evento Vascular Cerebral (EVC)
Evento Vascular Cerebral (EVC)Irving Alberto
 

Destacado (9)

Guia AHA/ACC STROKE 2014
Guia AHA/ACC STROKE 2014 Guia AHA/ACC STROKE 2014
Guia AHA/ACC STROKE 2014
 
EVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágicoEVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágico
 
Acv hemorragico 2012
Acv hemorragico 2012Acv hemorragico 2012
Acv hemorragico 2012
 
Hemorragia Subaracnoidea
Hemorragia SubaracnoideaHemorragia Subaracnoidea
Hemorragia Subaracnoidea
 
Necesidades específicas del afectado por daño cerebral sobrevenido en fase su...
Necesidades específicas del afectado por daño cerebral sobrevenido en fase su...Necesidades específicas del afectado por daño cerebral sobrevenido en fase su...
Necesidades específicas del afectado por daño cerebral sobrevenido en fase su...
 
Acortar tiempos para web
Acortar tiempos para webAcortar tiempos para web
Acortar tiempos para web
 
Surviving Sepsis Guidelines 2016
Surviving Sepsis Guidelines 2016Surviving Sepsis Guidelines 2016
Surviving Sepsis Guidelines 2016
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
 
Evento Vascular Cerebral (EVC)
Evento Vascular Cerebral (EVC)Evento Vascular Cerebral (EVC)
Evento Vascular Cerebral (EVC)
 

Similar a Manejo EVC según la AHA

Evento cerebro vascular isquémico, caso clinico
Evento cerebro vascular isquémico, caso clinicoEvento cerebro vascular isquémico, caso clinico
Evento cerebro vascular isquémico, caso clinicoResidentes1hun
 
2013 acv guidelines actualizacion traducida
2013 acv guidelines actualizacion traducida2013 acv guidelines actualizacion traducida
2013 acv guidelines actualizacion traducida
Sandy López
 
Acv actual recomendaciones. 2014
Acv actual recomendaciones. 2014Acv actual recomendaciones. 2014
Acv actual recomendaciones. 2014
Javier Pacheco Paternina
 
Isquémico 2013 (resumen español)
Isquémico 2013 (resumen español)Isquémico 2013 (resumen español)
Isquémico 2013 (resumen español)
luz nelida morales concha
 
Respuestas correctas examen2012
Respuestas correctas examen2012Respuestas correctas examen2012
Respuestas correctas examen2012
Lupiitha Gtz
 
Evaluacion prequirurgica
Evaluacion prequirurgicaEvaluacion prequirurgica
Evaluacion prequirurgicacorjuanma
 
SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON Y SIN ELEVACION DEL ST
SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON Y SIN ELEVACION DEL STSÍNDROME CORONARIO AGUDO CON Y SIN ELEVACION DEL ST
SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON Y SIN ELEVACION DEL ST
Ismael Guzman Melgar
 
Crisis Hipertensiva y manejo clinico en la poblacion
Crisis Hipertensiva y manejo clinico en la poblacionCrisis Hipertensiva y manejo clinico en la poblacion
Crisis Hipertensiva y manejo clinico en la poblacion
JuanRodriguez335626
 
Manejo infarto agudo miocardio
Manejo infarto agudo miocardioManejo infarto agudo miocardio
Manejo infarto agudo miocardio
Juan Bravo
 
Evaluacion preoperatoria y riesgo quirurgico
Evaluacion preoperatoria y riesgo quirurgicoEvaluacion preoperatoria y riesgo quirurgico
Evaluacion preoperatoria y riesgo quirurgico
Adrian Delgado
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
frankfany
 
Revisión Código Ictus
Revisión Código IctusRevisión Código Ictus
Revisión Código Ictus
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Insuficiencia cardiaca aguda.pptx
Insuficiencia cardiaca aguda.pptxInsuficiencia cardiaca aguda.pptx
Insuficiencia cardiaca aguda.pptx
MauricioM26
 
tratamiento de acv isquemico
tratamiento de  acv isquemicotratamiento de  acv isquemico
tratamiento de acv isquemico
Ivan Puma
 
Accidente isquemico transitorio
Accidente isquemico transitorioAccidente isquemico transitorio
Accidente isquemico transitorio
cerebrodeiguana
 
Shock cardiogénico postoperatorio
Shock cardiogénico postoperatorioShock cardiogénico postoperatorio
Shock cardiogénico postoperatorio
Alexandra Cantón
 

Similar a Manejo EVC según la AHA (20)

Evento cerebro vascular isquémico, caso clinico
Evento cerebro vascular isquémico, caso clinicoEvento cerebro vascular isquémico, caso clinico
Evento cerebro vascular isquémico, caso clinico
 
2013 acv guidelines actualizacion traducida
2013 acv guidelines actualizacion traducida2013 acv guidelines actualizacion traducida
2013 acv guidelines actualizacion traducida
 
Acv actual recomendaciones. 2014
Acv actual recomendaciones. 2014Acv actual recomendaciones. 2014
Acv actual recomendaciones. 2014
 
Isquémico 2013 (resumen español)
Isquémico 2013 (resumen español)Isquémico 2013 (resumen español)
Isquémico 2013 (resumen español)
 
Barcu2e
Barcu2eBarcu2e
Barcu2e
 
Hsa1
Hsa1Hsa1
Hsa1
 
Respuestas correctas examen2012
Respuestas correctas examen2012Respuestas correctas examen2012
Respuestas correctas examen2012
 
Evaluacion prequirurgica
Evaluacion prequirurgicaEvaluacion prequirurgica
Evaluacion prequirurgica
 
SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON Y SIN ELEVACION DEL ST
SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON Y SIN ELEVACION DEL STSÍNDROME CORONARIO AGUDO CON Y SIN ELEVACION DEL ST
SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON Y SIN ELEVACION DEL ST
 
Crisis Hipertensiva y manejo clinico en la poblacion
Crisis Hipertensiva y manejo clinico en la poblacionCrisis Hipertensiva y manejo clinico en la poblacion
Crisis Hipertensiva y manejo clinico en la poblacion
 
Manejo infarto agudo miocardio
Manejo infarto agudo miocardioManejo infarto agudo miocardio
Manejo infarto agudo miocardio
 
Iam
Iam Iam
Iam
 
Evaluacion preoperatoria y riesgo quirurgico
Evaluacion preoperatoria y riesgo quirurgicoEvaluacion preoperatoria y riesgo quirurgico
Evaluacion preoperatoria y riesgo quirurgico
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
 
Revisión Código Ictus
Revisión Código IctusRevisión Código Ictus
Revisión Código Ictus
 
Insuficiencia cardiaca aguda.pptx
Insuficiencia cardiaca aguda.pptxInsuficiencia cardiaca aguda.pptx
Insuficiencia cardiaca aguda.pptx
 
tratamiento de acv isquemico
tratamiento de  acv isquemicotratamiento de  acv isquemico
tratamiento de acv isquemico
 
Accidente isquemico transitorio
Accidente isquemico transitorioAccidente isquemico transitorio
Accidente isquemico transitorio
 
Shock cardiogénico postoperatorio
Shock cardiogénico postoperatorioShock cardiogénico postoperatorio
Shock cardiogénico postoperatorio
 
6 enfervascular
6 enfervascular6 enfervascular
6 enfervascular
 

Último

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 

Último (20)

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 

Manejo EVC según la AHA

  • 1. EVC isquemico aha/asa Guidelines for the Early Management of Patients With Acute Ischemic Stroke A Guideline for Healthcare Professionals From the American Heart Association/American Stroke Association
  • 2. prehospitalario • Los proveedores de cuidados prehospitalarios deben usar herramientas de evaluación, tales como Los Angeles Prehospital Stroke Screen or Cincinnati Prehospital Stroke Scale (Clase I; Nivel de Evidencia B). • El personal EMS debe notificar al hospital receptor que es un paciente con posible Ictus para que los recursos apropiados del hospital puedan activarse antes de la llegada del paciente (Clase I; Nivel de Evidencia B). (Revisión de la directiva anterior) •
  • 3. The LAPSS. Kidwell C S et al. Stroke. 2000;31:71-76 Copyright © American Heart Association, Inc. All rights reserved.
  • 4. Escala de cincinatti • Asimetría Facial (haga que el paciente sonría o muestre los dientes). • Normal: Ambos lados de la cara se mueven de forma simétrica. • Anormal: Un lado de la cara no se mueve tan bien como el otro. • Fuerza en los brazos (haga que el paciente cierre los ojos y mantenga los brazos estirados durante 10 segundos). • Normal: Ambos brazos se mueven igual (pueden servir otras pruebas como prensión de las manos). • Anormal: Un brazo no se mueve o cae respecto al otro. • Lenguaje. • Normal: El paciente utiliza palabras correctas, sin farfullar. • Anormal: El paciente al hablar arrastra las palabras, utiliza palabras incorrectas o no puede hablar. • La presencia de uno de los tres nos hará sospechar la presencia de ictus.
  • 5. Evaluacion de emergencia • Se recomienda un protocolo organizado para la evaluación de emergencia de los pacientes con sospecha de accidente cerebrovascular (Clase I; Nivel de Evidencia B). El objetivo es completar la evaluación para comenzar el tratamiento fibrinolítico en los primeros 60 minutos de la llegada del paciente al servicio de urgencias.
  • 7. Evaluacion de emergencia • . Se recomienda el uso de una escala de ICTUS, preferible- mente la National Institutes of Health Stroke Scale (NIHSS), • (Clase I; Nivel de Evidencia B). • Se recomienda practicar solo un número limitado de pruebas hematológicas, de coagulación, y bioquímica durante la evaluación inicial de emergencia. Sólo la evaluación de la glucemia debe preceder a la iniciación de rtPA intravenosa(Clase I; Nivel de evidencia B).
  • 8.
  • 9.
  • 10. • Buen pronóstico funcional (mRS 0-1-2) • Dragon 0-1 el paciente tiene una probabilidad de buen pronóstico funcional del 96%, • Dragon 2 del 88% y con 3 puntos del 74%. • Mal pronóstico funcional (mRS 5-6): • Dragon 8 la probabilidad de tener mRS 5-6 es del 70%, • 9-10 puntos es del 100%. • La probabilidad de mal pronóstico con 0-1-2-3 puntos es del 0 al 5%.
  • 11.
  • 12. Evaluacion de emergencia • Se recomienda un electrocardiograma basal inicial en pacientes con ACV isquémico agudo pero ello no debe retrasar la iniciación de rtPA intravenos0 (Clase I; Nivel de Evidencia B). • Se recomienda la determinación inicial de troponina enpacientes con ACV isquémico agudo pero ello no deberetrasar la iniciación de rtPA intravenoso (Clase I; Nivel deEvidencia C). • La utilidad de las radiografías de tórax en el contexto de ACV hiperagudo, en ausencia de evidencia de enfermedad aguda pulmonar, cardiaca o vascular pulmonar no está clara. • En cualquier caso ello no debe retrasar innecesariamente la administración de fibrinolisis (Clase IIb; Nivel de Evidencia B).
  • 13. Diagnóstico: EVC presente • Se recomienda obtención de emergencia de imagen del cerebro antes de iniciar cualquier terapia específica para el tratamiento del ACV agudo isquémico. (Clase I; Nivel de Evidencia A). En la mayoría de los casos, • El TAC sin contraste puede proveer la información necesariapara tomar las decisiones sobre el manejo de emergencia. • En los candidatos a fibrinolisis intravenosa, el estudio de imagen del cerebro debe ser interpretada dentro de los 45 minutos de llegada del paciente al servicio de urgencias por un médico con experiencia en estudios de CT y MRI del parénquima cerebral (Clase I; Nivel de Evidencia C).
  • 14. • Se recomienda obtener una CT o una MRI antes de la administración de rtPA intravenoso para excluir la hemorragia intracerebral (contraindicación absoluta), y para determinar si hay hipodensidad en el TAC o hiperintensidad en la MRI sugestivas de isquemia (Clase I; Nivel de Evidencia A). • Se recomienda Terapia fibrinolítica intravenosa en el contexto de cambios isquémicos precoces (excepto hipodensidad franca en el CT), independientemente de su extensión (Clase I; Nivel de Evidencia A). Diagnóstico: EVC presente
  • 15. • Se recomienda fuertemente un estudio vascular intracraneal no invasivo durante la evaluación inicial del ACV si se contempla practicar fibrinólisis intrarterial o trombectomía mecánica, lo que no debe demorar el rtPA intravenoso si está indicado. (Clase I; Nivel de Evidencia A). • La hipodensidad franca en el TAC sin contraste puede aumentar el riesgo de hemorragia con fibrinolisis y se debe considerar en las decisiones de tratamiento. Si la hipodensidad franca ocupa más de un tercio del territorio de la arteria cerebral media, el tratamiento con rtPA intravenoso debe ser evitado (Clase III; Nivel de Evidencia A). Diagnóstico: EVC presente
  • 16. ataque isquemico transitorio • En pacientes con síntomas de isquemia cerebral que ya se han resuelto • Debe obtenerse rutinariamente un estudio no invasivo de imagen de los vasos cervicales como parte de la evaluación de los pacientes con sospecha de TIAs (Clase I; Nivel de Evidencia A).
  • 17. ataque isquemico transitorio • Se recomienda excluir la presencia de estenosis intracraneal proximal y/o oclusión mediante angio- TC o angiografía de resonancia magnética de la vasculatura intracraneal (Clase I; Nivel de Evidencia A) y deberá obtenerse cuando el conocimiento de enfermedad de esteno-oclusiva intracraneal pueda alterar el manejo. • Un diagnóstico fiable de la presencia y el grado de estenosis intracraneal requiere la realización de angiografía para confirmar anormalidades detectadas con pruebas no invasivas
  • 18. ataque isquemico transitorio • Los pacientes con síntomas neurológicos isquémicos transitorios deben someterse a evaluación de neuroimagen en • Las 24 horas de aparición de los síntomas o tan pronto como sea posible en pacientes de presentación retrasada. La MR es la modalidad de imagen preferida para diagnóstico cerebral. Si la resonancia magnética no está disponible, debe realizarse TAC craneal(Clase I; Nivel de Evidencia
  • 19. Soporte general y Tratamiento de las complicaciones agudas • Se recomienda Monitorización cardíaca para detectar fibrilación auricular u otras arritmias cardiacas potencialmente graves que requieran intervenciones cardiológicas de emergencia. La Monitorización cardíaca debe realizarse al menos las primeras 24 horas (Clase I; Nivel de Evidencia B).
  • 20. Soporte general y Tratamiento de las complicaciones agudas • En los pacientes con presión arterial elevada elegibles para tratamiento con rtPA intravenoso, debe bajarse su presión arterial cuidadosamente antes de iniciar el tratamiento fibrinolítico, para obtener una TAs < 185 y una TAd < 110 mmHg (Clase I; Nivel de Evidencia B). • Si se administran medicamentos para bajar la presión arterial, el clínico debe estar seguro de que la presión se estabiliza en el nivel inferior antes de tratar con rtPA y que se mantiene por debajo de 180/105 mm Hg al menos las primeras 24 horas después de la administración de rtPA
  • 21. • En pacientes con presión arterial elevada que no reciben fibrinolisis, un objetivo razonable es bajar la tensión arterial en un 15% durante las primeras 24 horas tras el inicio del ACV. El nivel de TA óptimo no se conoce, pero existe el consenso de evitar medicamentos antihiper-tensivos a menos que la presión arterial sistólica sea > 220 mm Hg o la diastólica > 120 mmHg (Clase I; Nivel de Evidencia C). Soporte general y Tratamiento de las complicaciones agudas
  • 22. • Las pruebas derivadas de un ensayo clínico indican que el inicio de tto antihipertensivo en las 24 horas del ictus es relativamente seguro. El reinicio de antihipertensivos en pacientes con hipertensión preexistente que están estables neurológicamente es razonable tras las primeras 24 h a menos que haya una contraindicación específica para reanudar el tto (Clase IIa; Nivel de Evidencia B). Soporte general y Tratamiento de las complicaciones agudas
  • 23.
  • 24. • Se recomienda el apoyo a las vías respiratorias y la asistencia ventilatoria para el tratamiento de pacientes con ACV y disminución de conciencia, o que tienen disfunción bulbar causando compromiso de la vía aérea (Clase I; Nivel de Evidencia C). • Se debe proporcionar oxígeno suplementario para mantener saturación de oxígeno > 94% (Clase I; Nivel de Evidencia C). • El Suplemento de oxígeno no se recomienda en pacientes no-hipóxicos con ACV isquémico agudo (Clase III; Nivel de Evidencia B) Soporte general y Tratamiento de las complicaciones agudas
  • 25. • Las fuentes de hipertermia (temperatura > 38 ° C) deben ser identificadas y tratadas, administrando antipiréticos para bajar la temperatura en pacientes hipertérmicos con accidente cerebrovascular . (Clase I; Nivel de Evidencia C) • La Hipovolemia debe ser corregida con salino normal intravenoso. Las arritmias cardiacas que podrían reducir el gasto cardíaco deben corregirse (Clase I; Nivel de Evidencia C). Soporte general y Tratamiento de las complicaciones agudas
  • 26. • La Hipoglucemia (glucemia < 60 mg/dL) debe ser tratada en pacientes con accidente cerebrovascular isquémico agudo (Clase I; Nivel de Evidencia C). El objetivo es lograr normoglicemia. • Los estudios indican que la hiperglicemia persistente en hospitalizados durante las primeras 24 horas después del accidente cerebrovascular se asocia con peores resultados que con la normoglicemia y por lo tanto, es razonable tratar la hiperglucemia para conseguir niveles de glucosa en un rango de 140 a 180 mg/dL , vigilando estrechamente para prevenir hipoglucemia en pacientes con ACV isquémico agudo (Clase IIa; Nivel de Evidencia C). Soporte general y Tratamiento de las complicaciones agudas
  • 27. Pauta de administración de rtPA • Se adminsitrarán 0,9 mg/kg, siendo la dosis máxima 90 mg; 10% de la dosis total se administra en bolo durante unminuto, el resto de la dosis se administra en infusión continua durante una hora (Clase I; Nivel de Evidencia A). • En pacientes elegibles para rtPA intravenosa, el beneficio de la terapia es tiempo-dependiente, y se debe iniciar el tratamiento tan pronto como sea posible. El tiempo puerta-a-aguja (tiempo de Administración del bolo) debe estar dentro de los 60 minutos de llegada al hospital (Clase I; Nivel de Evidencia A).
  • 28.
  • 29. Tratamiento trombolítico con rtPA Criterios de inclusión • Pacientes con ictus isquémico agudo de menos de 4,5 horas de evolución en los que no concurra alguno de los siguientes
  • 30. Criterios de exclusión. 1.Hemorragia intracraneal en TC. 2. Evolución de los síntomas > 4,5 horas o desconocimiento de la hora de inicio. 3. Síntomas menores o en mejoría franca antes del inicio de la infusión. 4. Ictus grave según criterios clínicos (NIHSS > 25) o de neuroimagen. 5. Síntomas sugestivos de hemorragia subaracnoidea aunque la TC sea normal. 6. Tratamiento con heparina en las 48 horas previas y TTPa elevado o con HBPM a dosis anticoagulantes en las 12 horas previas. 7. Ictus en los tres meses previos. 8. Contaje de plaquetas por debajo de 100.000. 9. Glucemia por debajo de 50 mg/dl o por encima de 400 mg/dl, que no se corrigen.
  • 31. 10. Presión arterial sistólica > 185 mmHg, presión arterial diastólica > 105 mmHg o necesidad de medidas agresivas parabajar la tensión arterial a estos límites. 11. Diatesis hemorrágica conocida. 12. Trataminto con anticoagulantes orales. Puede considerarse tratamiento con rtPA si INR ≤ 1,7. 13. Sangrado grave reciente o manifiesto 14. Historia de hemorragia intracraneal. 15. Antecedentes de HSA por rotura aneurismática. 16. Historia de lesión del sistema nervioso central (aneurismas, neoplasias, cirugía intracraneal o espinal). Criterios de exclusión.
  • 32. 17. Retinopatía hemorrágica (p. ej. retinopatía diabética). 18. Antecedentes de masaje cardiaco, parto o punción en vaso sanguíneo no accesible en los 10 días previos. 19. Endocarditis bacteriana, pericarditis. 20. Pancreatitis aguda 21. Enfermedad ulcerativa gastrointestinal documentada en los tres meses previos. Varices esofágicas. Malformacionesvasculares intestinales conocidas. 22. Neoplasia con aumento del riesgo de sangrado. 23. Enfermedad hepática severa (insuficiencia hepática, cirrosis, hipertensión portal, hepatitis activa). 24. Cirugía mayor o trauma significativo en los tres meses previos Criterios de exclusión.
  • 33.
  • 34. Recomendaciones sobre manejo general y tratamientos concomitantes — No se administrará heparina o anticoagulantes orales en las siguientes 24 horas porque pueden aumentar el riesgo de hemorragia cerebral. — El paciente debe ser monitorizado, preferiblemente en una unidad de ictus. — Se realizará una exploración neurológica cada 15 minutos durante la infusión, a las dos horas y a las 24 horas y ecualquier momento en que haya un deterioro. — La infusión debe ser interrumpida si hay sospecha clínica de sangrado (cefalea intensa, vómitos, disminución del nivede conciencia, empeoramiento del déficit) y se realizará TC craneal urgente. — Evitar en lo posible o retrasar al máximo la colocación de sondas urinarias o nasogástricas y punciones arteriales. .
  • 35. Recomendaciones sobre manejo general y tratamientos concomitantes — En el caso de sobredosificación suele producirse consumo de fibrinógeno y otros factores de coagulación. Generalmente es suficiente con esperar la regeneración fisiológica de estos factores. Si se produce hemorragia seguirlas recomendaciones para este caso. — Si se produce una reacción anafiláctica suspender la infusión e iniciar las medidas oportunas. — Se monitorizará la tensión arterial cada 15 minutos durante la infusión y la primera hora tras la misma, cada30 minutos y durante las siguientes 6 horas y cada hora hasta completar un total de 24 horas. La frecuencia de loscontroles debe ser mayor si la TA > 180/105
  • 36. Efectos Secundarios • En pacientes sometidos a tratamiento fibrinolítico, los médicos deben ser conscientes y estar preparados para el tratamiento de potenciales efectos secundarios, incluyendo sangrados y angioedema que puede causar una obstrucción parcial de la vía aérea . (Clase I; Nivel de Evidencia B).
  • 37. Consideraciones especiales • La efectividad del tratamiento intravenoso con rtPA no está bien establecida en pacientes que puedan ser tratados en el plazo de 3 a 4.5 horas después del ACV, pero tienen 1 o más de las siguientes criterios de exclusión: (1) pacientes > 80 años de edad, (2) aquellos que toman anticoagulantes orales, incluso con INR ≤1.7, (3) aquellos que tienen un NIHSS basal > 25, o (4) aquellos con historia de ambos de ambos ictus y diabetes mellitus, , (Clase IIb, Nivel de Evidencia C).,
  • 38. • El uso de fibrinólisis intravenosa en pacientes con ictus con déficits leves, con síntomas que mejoran rápidamente, con cirugía mayor en los últimos 3 meses, o con un infarto de miocardio reciente, puede considerarse sopesando el potencial riesgo aumentado frente a los beneficios anticipados (Clase IIb; Nivel de Evidencia C)
  • 39. • El uso de rtPA intravenoso en pacientes que toman inhibidores directos de la trombina o inhibidores directos del factor Xa puede ser perjudicial y no se recomienda a menos que pruebas sensibles de laboratorio como el APTT, el INR, el recuento de plaquetas, tiempo de coagulación ecarin, tiempo de trombina o factor directo Xa apropiado sean normales, o el paciente no haya recibido ninguna dosis de estos agentes durante > 2 días (suponiendo función renal de metabolización normal). Similar consideración se debe dar a los pacientes que estén siendo considerados para rtPA intrarterial (Clase III; Nivel de Evidencia C)
  • 40.
  • 41. Otros agentes • La eficacia de sonothrombolysis para el tratamiento de pacientes con ACV agudo no está bien establecida (Clase IIb; Nivel de Evidencia B). • La utilidad de la administración intravenosa de tenecteplasa, reteplase, desmoteplase, uroquinasa, u otros agentes fibrinolíticos y la administración intravenosa de ancrod u otros agentes de desfibrinogenantes no está bien establecida, y sólo deberían utilizarse en el contexto de un ensayo clínico (Clase IIb; Nivel de Evidencia B).
  • 42. Otros Agentes • La administración intravenosa de estreptoquinasa no se recomienda como tratamiento del ACV. (Clase III; Nivel de Evidencia A)
  • 43. Intervenciones endovasculares • Los pacientes elegibles para rtPA intravenoso deben recibir rtPA intravenoso aunque se esté considerando hacer tratamientos intra-arteriales (Clase I; Nivel de Evidencia A) • La fibrinolisis Intrarterial es beneficiosa para el tratamiento de pacientes cuidadosamente seleccionados con importantes ACV isquémicos de < 6 horas de duración causados por obstrucciones de la arteria cerebral media que no sean candidatos para rtPA intravenoso (Clase I; Nivel de Evidencia B). La dosis óptima de rtPA intrarterial no está bien establecida,y el rtPA no tiene la aprobación de la FDA para uso intrarterial.
  • 44. • Cuando se efectue trombectomía mecánica, los stent de rescate como Solitaire FR y Trevo son preferidos a los coil tales como el Merci (Clase I; Nivel de Evidencia A). La eficacia relativa del Penumbra System versus los stent no están aún definidos • Los dispositivos de trombectomía Merci, Penumbra system, Solitaire FR y Trevo pueden ser útiles en el logro de la recanalización, solos o en combinación con fibrinolisis farmacológica en pacientes cuidadosamente seleccionados (Clase IIa; Nivel de Evidencia B). Su capacidad para mejorar los resultados aún no se ha establecido. Intervenciones endovasculares
  • 45. • La fibrinólisis Intrarterial o la trombectomía mecánica son opciones razonables en pacientes con contraindicaciones para el uso de fibrinólisis intravenosa (Clase IIa; Nivel de Evidencia C). • . La utilidad de la angioplastia intracraneal de emergencia y/o colocación de stents no está bien establecida. Estos procedimientos se usarán en el contexto de ensayos clínicos (Clase IIb; Nivel de evidencia C).
  • 46. Anticoagulantes • Actualmente, la utilidad del argatroban u otros inhibidores de la trombina para el tratamiento de pacientes con ACV isquémico no está bien establecida (Clase IIb; Nivel de Evidencia B). • La utilidad de la anticoagulación urgente en pacientes con estenosis severa de una arteria carótida interna ipsilateral a un ACV isquémico no está bien establecida (Clase IIb; Nivel de Evidencia B)
  • 47. • La anticoagulación urgente, con el objetivo de prevenir un ACV recurrente precoz, detener el empeoramiento neurológico, o mejorar los resultados después del ACV isquémico agudo, no está recomendada en ACV isquémico agudo. (Clase III; Nivel de Evidencia A). • La anticoagulación urgente para el manejo de condiciones no cerebrovasculares no se recomienda en pacientes con ictus moderado a severo, debido a un mayor riesgo de complicaciones hemorrágicas intracraneales graves (Clase III; Nivel de Evidencia A Anticoagulantes
  • 48. • No se recomienda el inicio de la terapia anticoagulante dentro de 24 horas del tratamiento con rtPA intravenoso • (Clase III; Nivel de Evidencia B). Anticoagulantes
  • 49. Agentes antiplaquetarios • La Administración oral de aspirina (dosis inicial de 325 mg) dentro de las 24 a 48 horas después del ACV se recomienda para el tratamiento de la mayoría de los pacientes (Clase I; Nivel de Evidencia A). • La aspirina no se recomienda como sustituto de otras intervenciones agudas, incluyendo el rtPA intravenoso, para el tratamiento del ACV, (Clase III; Nivel de Evidencia B). • La administración de aspirina (u otros antiagregantes) como tratamiento adyuvante dentro de las 24 horas de la fibrinólisis intravenosa no se recomienda (Clase III; Nivel de Evidencia C).
  • 50. • La eficacia del tirofibán intravenoso y el eptifibatide no está bien establecida, y estos agentes deberán usarse sólo en el contexto de ensayos clínicos (Clase IIb; Nivel de Evidencia C • La administración de otros antiagregantes intravenosos que inhiben los receptores de glicoproteína IIb/IIIa no se recomienda (Clase III; Nivel de Evidencia B). • La utilidad de clopidogrel para el tratamiento agudo del ACV isquémico no está bien establecida (Clase IIb; Nivel de Evidencia C). Agentes antiplaquetarios
  • 51. Expansión de volumen, Vasodilatadores e Hipertensión Inducida. • En casos excepcionales con hipotensión sistémica que conlleve secuelas neurológicas, el médico puede prescribir Vasopresores para mejorar el flujo sanguíneo cerebral. Si se utiliza hipertensión inducida se recomienda monitorización estrecha neurológica y cardiaca (Clase I; Nivel de Evidencia C). • La administración de altas dosis de albúmina no está bien establecida como tratamiento para la mayoría de los pacientes con ACV agudo isquémico hasta que pruebas más definitivas sobre su eficacia estén disponibles (Clase IIb; Nivel de Evidencia B)
  • 52. • La utilidad de la hipertensión inducida con medicamentos en pacientes con ACV isquémico agudo no está bien establecida (Clase IIb; Nivel de Evidencia B). • La Hemodilución por expansión de volumen no se recomienda en el tratamiento del ACV isquémico agudo (Clase III; Nivel de Evidencia A). • La administración de agentes vasodilatadores, tales como la pentoxifilina, no se recomienda para el tratamiento de pacientes con ACV isquémico agudo (Clase III; Nivel de evidencia A). Expansión de volumen, Vasodilatadores e Hipertensión Inducida.
  • 53. Agentes neuroprotectores • . En los pacientes que ya toman estatinas en el momento de inicio del ACV isquémico, la continuación del tratamiento con estatina durante el período agudo es razonable (Clase IIa; Nivel de Evidencia B). • La utilidad de la hipotermia inducida en el tratamiento depacientes con ACV isquémico no está bien establecida, y se recomiendan más ensayos (Clase IIb; Nivel de Evidencia B).
  • 54. • En la actualidad, la terapia con laser transcraneal infrarrojo no está bien establecida para el tratamiento del ACV agudo isquémico (Clase IIb; Nivel de Evidencia B) • . En la actualidad, ningún agente no farmacológico con supuestas acciones neuroprotectoras ha demostrado eficacia en mejorar los resultados después del ACV isquémico y por lo tanto, no se recomiendan estos otros agentes neuroprotectores (Clase III; Nivel de Evidencia A). Agentes neuroprotectores
  • 55. • Los datos sobre la utilidad del oxígeno hiperbárico no son concluyentes Algunos datos implican que la intervención puede ser dañina. Así pues, con la excepción del ACV secundario a embolización de aire, esta intervención no se recomienda para el tratamiento de pacientes con ACV isquémico agudo. (Clase III; Nivel de Evidencia B). Agentes neuroprotectores
  • 56. Intervenciones quirúrgicas • La utilidad de endarterectomía carotídea emergente o urgente cuando los indicadores clínicos o las imágenes cerebrales sugieren un pequeño infarto con gran territorio en riesgo (por ejemplo, penumbra), comprometido por flujo inadecuado por una estenosis u oclusión carotídea crítica, o en caso de déficit agudo neurológico tras una endarterectomía carotídea, en el que se sospecha trombosis aguda del campo quirúrgico, no está bien establecida (Clase IIb; Nivel de Evidencia B).
  • 57. • En pacientes con estado neurológico inestable (ya sea ACV en evolución o TIA in crescendo), la eficacia de la endarterec- tomía carotídea de emergencia o urgente no está bien establecida (Clase IIb; Nivel de Evidencia B). Intervenciones quirúrgicas
  • 58. Admisión al Hospital y Tratamiento General agudo (después de la hospitalización) • Se recomienda administrar anticoagulantes subcutáneos en los pacientes inmovilizados para prevenir la Trombosis venosa profunda (Clase I; Nivel de evidencia A). • . Se recomienda la evaluación de la deglución antes de que el paciente comience a comer, beber o recibir medicamentos por vía oral. (Clase I; Nivel de Evidencia B).
  • 59. • En los pacientes que no pueden tomar alimentos sólidos o líquidos por vía oral debe colocarse una sonda nasogástrica, nasoduodenal, o un tubo de gastrostomía percutáneo endoscópico para mantener la hidratación y nutrición mientras se continúan los esfuerzos parar restaurar la deglución (Clase I; Nivel de evidencia B). Admisión al Hospital y Tratamiento General agudo (después de la hospitalización)
  • 60. • Se recomienda la movilización temprana de los pacientes menos severamente afectados, así como medidas para prevenir las complicaciones subagudas del ictus. (Clase I; Nivel de Evidencia C). • . En la elección entre sonda nasogástrica y tubo de gastrostomía percutáneo endoscópico en pacientes que no pueden tomar alimentos sólidos o líquidos por vía oral, es razonable preferir la alimentación por sonda nasogástrica hasta las 2 a 3 semanas tras el inicio del ictus. (Clase IIa; Nivel de Evidencia B) Admisión al Hospital y Tratamiento General agudo (después de la hospitalización)
  • 61. • razonable el uso de dispositivos de compresión externa intermitente para el tratamiento de los pacientes que no pueden recibir anticoagulantes (Clase IIa; Nivel de Evidencia B). • No ha sido demostrado que el uso rutinario de suplementos nutricionales sea beneficioso (Clase III; Nivel de Evidencia B). • No ha sido demostrado que el uso rutinario de antibióticos profilácticos sea beneficioso (Clase III; Nivel de Evidencia B). Admisión al Hospital y Tratamiento General agudo (después de la hospitalización)
  • 62. • . No se recomienda la colocación rutinaria de sondas vesicales debido al riesgo asociado de infecciones del tracto urinario asociados a sondaje. (Clase III; Nivel de Evidencia C). Admisión al Hospital y Tratamiento General agudo (después de la hospitalización)
  • 63. Tratamiento de las complicaciones neurológicas agudas • La evacuación quirúrgica descompresiva de un infarto cerebeloso ocupante de espacio es eficaz en la prevención ytratamiento de la herniación y compresión del tronco encefálico (Clase I; Nivel de evidencia B) • La cirugía descompresiva para el edema maligno de un hemisferio cerebral es efectiva y potencialmente salvavida.(Clase I; Nivel de Evidencia B).
  • 64. • Las convulsiones recurrentes tras el ictus deben ser tratados de forma similar a la de otras condiciones neurológicas agudas, seleccionándose los agentes antiepilépticos según las características específicas de los pacientes (Clase I; Nivel de Evidencia B). • La colocación de un drenaje ventricular es útil en pacientes con hidrocefalia aguda secundaria a ACV isquémico (Clase I; Nivel de Evidencia C)
  • 65. • . Debido a falta de pruebas sobre la eficacia, y al potencial de aumentar el riesgo de complicaciones infecciosas, no se recomiendan los corticoides (en dosis grandes o convencionales) en el tratamiento del edema cerebral y el aumento de la presión intracraneal que compliquen un ACV isquémico . (Clase III; Nivel de Evidencia A) • No se recomienda la utilización profiláctica de anticonvulsivos. (Clase III; Nivel de Evidencia C).

Notas del editor

  1. The LAPSS.