SlideShare una empresa de Scribd logo
 La cardiopatía isquémica es
un trastorno en el cual, parte
del miocardio recibe una
cantidad insuficiente de
sangre y oxígeno; surge de
manera específica cuando
hay un desequilibrio entre el
aporte de oxígeno y la
necesidad de él por dicha
capa muscular.
 La causa más frecuente de
isquemia del miocardio es el
ataque ateroesclerótico de
una arteria epicárdica
coronaria.
Braunwald´s Cardiologia.7° Edición.2006
 La ateroesclerosis sigue siendo
la causa principal de muerte y
discapacidad prematura en
sociedades desarrolladas.
 Para el año 2020 las
enfermedades
cardiovasculares, en particular
la ateroesclerosis, constituirán
la principal causa global del
ataque total por enfermedades.
Braunwald´s Cardiologia.7°
Braunwald´s Cardiologia.7° Edición.2006
La aterosclerosis coronaria comienza a formarse a menudo antes de
los 20 años y que puede ser extensa incluso siendo asintomático.
La fase sintomática se caracteriza por molestias torácicas.
Una vez en la fase sintomática, el paciente puede presentar un curso
estable o progresivo, retroceder al estadio asintomático o sufrir una
muerte súbita.
CARDIOPATÍAS ISQUÉMICA
Harrison, Principios de Medicina Interna, 18 Edición
Braunwald´s Cardiologia.7° Edición.2006
Braunwald´s Cardiologia.7° Edición.2006
 La EAC es la principal causa de muerte en la sociedad
occidental.
 La prevalencia en EE.UU fue de7.6% en 2006 (American
Heart Association, Heart Disease and Stroke Statistics
2009 Update).
 De los 16.8 millones de personas con EAC, 7,9 millones
debutaron con un IM Y 9.8 millones con una angina de
pecho.
Braunwald´s
Cardiologia.7°
Según los datos obtenidos en el
Framingham Heart Study, el riesgo de
EAC sintomática después de los 40 años
es del 49% en varones y 32% en mujeres.
Braunwald´s Cardiologia.7° Edición.2006
La EAC fue responsable de 35.3% de
todas las muertes que ocurrieron en
EE.UU en 2005.
Se estima que 785,000 norteamericanos
sufrirán un primer IM y 470,000 tendrán
una recaída de IM en 2009. Otros 195,000
sufrirán un IM silente.
Braunwald´s Cardiologia.7°
FACTORES DE RIESGO PARA ATEROTROMBOSIS
Estados hipercoagulables
Diabetes
Obesidad
Genéticos
Hiperlipidemia
Hipertensión
¿Infección?
Edad
Sexo
Estilo de vida:
tabaquismo, dieta,
falta de ejercicio.
Aterosclerosis
Manifestaciones aterotrombóticas
(IAM, EVC isquémica, EAP, muerte vascular)
American Heart Association. Heart and stroke Facts: 1997 Statistical Supplement; Wolf. Stroke 1990;21 (suppl 2):
II-4-II-6; Laurila et al. Arterioscler Thromb Vasc Biol 1997;17:2910-2913; Grau et al. Stroke 1997;28:1724-1729;
Graham et al. JAMA 1997;277:1775-1781; Brigden. Postgrad Med 1997;101(5):249-262
Factores de Riesgo Cardiovascular:
NO MODIFICABLES:
Edad.
Sexo.
Menopausia.
Herencia.
Antecedentes personales de enferm. coronaria.
Diabetes Mellitus.
Resistencia a la insulina.
Hipertrofia ventricular Izquierda.
Harrison Principios de Medicina Interna, 18° edición, cap. 226 pág. 1585.
Factores de Riesgo Cardiovascular:
MODIFICABLES:
Tabaquismo.
Hipertensión Arterial.
Aumento del LDL-colesterol.
Disminución del HDL-colesterol.
Obesidad.
Sedentarismo.
Alcohol.
Alteraciones de la coagulación.
La angina estable es un síndrome clínico
caracterizado por malestar en el pecho,
mandíbulas, hombros, espalda o brazos,
que aparece con el ejercicio o estrés
emocional
y remite con el descanso o con la
administración de nitroglicerina.
Braunwald´s Cardiologia.7° Edición.2006
 La angina de pecho estable es la expresión clínica más
común de la cardiopatía isquémica crónica sintomática y
la manifestación inicial de la enfermedad coronaria en
más de la mitad de los pacientes.
Braunwald´s Cardiologia.7° Edición.2006
Características clínicas:
Varón mayor de 50 años o mujer mayor de 60 años.
Sensación de asfixia, opresión, pesadez o dolor precordial.
Puede durar 2-5 minutos.
Se alivia con el reposo.
Examen físico dentro de limites normales
Angina Estable.
Harrison, Principios de Medicina Interna, 18 Edición
Se debe a un aumento de la demanda del consumo de O2 que no
puede ser satisfecha debido al insuficiente aporte miocárdico que,
alcanzado el umbral de isquemia, ocasiona dolor.
Los varones constituyen el 70% de los pacientes con angina.
El desencadenante mas común es el esfuerzo.
Harrison, Principios de Medicina Interna, 18 Edición
Algoritmo de la evaluación inicial
de pacientes con
síntomas clínicos de angina.
Algoritmo de la evaluación inicial
de pacientes con
síntomas clínicos de angina.
Clasificación de la gravedad de la angina
según la Canadian Cardiovascular Society
Pruebas de Laboratorio.
Electrocardiograma en reposo.
Electrocardiograma de esfuerzo.
Coronariografia.
Estudios por imágenes de la perfusión miocárdica de esfuerzo.
Angina Estable.
Harrison, Principios de Medicina Interna, 18 Edición
Electrocardiograma en reposo.
Ondas Q significativas compatibles con IAM previo.
Depresión o elevación del segmento ST en reposo.
Inversión de la onda T que sugiere isquemia miocárdica.
Angina Estable.
Harrison, Principios de Medicina Interna, 18 Edición
La prueba más utilizada,
tanto para el diagnóstico
de la cardiopatía
isquémica como para
establecer su pronóstico.
Consiste en el registro
electrocardiográfico de 12
derivaciones antes,
durante y después del
ejercicio, por lo general
en una banda sin fin.
Braunwald´s Cardiologia.7°
Edición.2006
 La prueba suele interrumpirse:
síntomas de molestias torácicas,
disnea importante,
mareos,
fatiga o
depresión del segmento ST superior a 0.2 mV (2
mm), disminución de la presión arterial sistólica
superior a 10 mmHg.
taquiarritmias ventriculares.
Braunwald´s Cardiologia.7° Edición.2006
Un resultado positivo en la prueba de esfuerzo indica
que la probabilidad de sufrir una enfermedad coronaria
es de 98%.
La enfermedad oclusiva limitada a la arteria coronaria
circunfleja puede dar una prueba de esfuerzo falsa
negativa porque el ECG de superficie de 12 derivaciones
no representa de manera correcta la parte posterior del
corazón, perfundida por esta arteria.
Braunwald´s Cardiologia.7° Edición.2006
 Las contraindicaciones para la prueba de esfuerzo
angina en reposo en 48 h
un ritmo inestable
estenosis aórtica grave
miocarditis aguda
insuficiencia cardíaca no controlada
hipertensión pulmonar
endocarditis infecciosa activa.
IAM en los 2 días Previos
Braunwald´s Cardiologia.7° Edición.2006
Pre excitación (Síndrome de Wolf
Parkinson-White)
HVI
BRI
Retraso de la conducción intraventricular
Efectos de la digoxina
Cambios del Segmento ST o la onda T en
reposo.
Braunwald´s Cardiologia.7° Edición.2006
Gammagrafía de perfusión Miocárdica.
Talio 201 o Tecnecio 99m
Ejercicio o estrés farmacológico.
Ecocardiografía
Resonancia Magnetica
Braunwald´s Cardiologia.7° Edición.2006
Braunwald´s Cardiologia.7° Edición.2006
Braunwald´s Cardiologia.7° Edición.2006
Arteriografía coronaria
Este método de diagnóstico perfila la luz de las coronarias
y se utiliza para detectar o excluir obstrucción coronaria
grave
Braunwald´s Cardiologia.7° Edición.2006
 1) pacientes con angina crónica y estable pero con
síntomas pronunciados a pesar del tratamiento médico y
que son elegibles para someterse a revascularización
 2) individuos con síntomas molestos y dificultades en el
diagnóstico, ya que es necesario confirmar o descartar el
diagnóstico de cardiopatía isquémica;
Braunwald´s Cardiologia.7° Edición.2006
3) pacientes con angina de pecho posible o conocida
que han sobrevivido a un paro cardiaco.
4) enfermos con angina o datos de isquemia en las
pruebas incruentas con datos clínicos o de laboratorio
de disfunción ventricular.
5) pacientes con riesgo de padecer problemas
coronarios por sus signos de isquemia pronunciada en
las pruebas incruentas, no obstante la presencia o
gravedad de los síntomas
Braunwald´s Cardiologia.7° Edición.2006
Individuos con dolor retroesternal indicativo de angina de
pecho, pero con una prueba de esfuerzo negativa o no
diagnóstica, y que requiere un diagnóstico definitivo para
orientar su tratamiento médico, reducir el estrés
psicológico, planificar su carrera o familia o a causa de su
seguro médico.
Pacientes que han sido hospitalizados en varias
ocasiones por sospecha de un síndrome coronario agudo
pero en los que no se ha podido establecer el diagnóstico y
es importante definir la presencia o ausencia de
cardiopatía.
Braunwald´s Cardiologia.7° Edición.2006
Individuos con profesiones en las que son responsables de
la seguridad de otras personas (p. ej., pilotos, bomberos,
policías) con síntomas cuestionables, pruebas incruentas
sospechosas o positivas y en quienes existe duda
razonable sobre el estado de sus coronarias.
Enfermos con estenosis aórtica o miocardiopatía
hipertrófica y angina en quienes el dolor torácico quizá es
causado por una cardiopatía isquémica.
Braunwald´s Cardiologia.7° Edición.2006
Varones mayores de 45 años y mujeres mayores de 55
años que se van a someter a cirugía de corazón, como una
sustitución o reparación valvular y que manifiestan o no
datos de isquemia miocárdica.
Pacientes de alto riesgo después de un infarto de
miocardio por recidiva de la angina, insuficiencia cardiaca,
extrasístoles ventriculares frecuentes o signos de isquemia
en la prueba de esfuerzo.
Braunwald´s Cardiologia.7° Edición.2006
Individuos con angina de pecho, cualquiera que sea su
intensidad, en quienes las pruebas incruentas revelan
riesgo alto de sufrir episodios coronarios.
Pacientes en los que se sospecha un espasmo coronario u
otra causa no ateroesclerótica de isquemia miocárdica (p.
ej., anomalías de las arterias coronarias, enfermedad de
Kawasaki).
Braunwald´s Cardiologia.7° Edición.2006
Electrocardiograma de esfuerzo.
Nueva depresión del segmento ST > 1 mm.
Nueva depresión del segmento ST > 2mm en múltiples
variaciones.
Imposibilidad para hacer ejercicio por mas de 2 minutos.
Disminución de la PAS con el ejercicio.
Desarrollo de IC o arritmias ventriculares con el ejercicio.
Retraso > 5 min. en volver al nivel basal.
Angina Estable.
Harrison, Principios de Medicina Interna, 18 Edición
Objetivos del tratamiento
• Mejorar el pronóstico mediante la prevención del
infarto de miocardio y la muerte
- Reducir la progresión de la placa aterosclerótica
- Estabilizar la placa
- Prevenir la trombosis en caso de disfunción endotelial
o ruptura de placa
• Minimizar o abolir los síntomas
European Society of Cardiology (ESC)
2006
1) explicar al paciente el problema y asegurarle
que es posible elaborar un plan de
tratamiento.
2) identificar y atender los cuadros que agravan
el problema.
3) según se necesite, recomendar la
realización de adaptaciones de la actividad.
European Society of Cardiology (ESC)
2006
4) corregir los factores de riesgo, lo que
disminuirá la aparición de resultados
coronarios adversos.
5) administrar farmacoterapia contra la
angina.
6) tener en cuenta la posibilidad de
revascularización.
European Society of Cardiology (ESC) 2006
 Control intensivo de la dislipidemia (LDL
menores de 70 mg/100ml).
Alivio a largo plazo de la angina.
Reducir las necesidades de
revascularización. Disminuir la incidencia de
infarto de miocardio y por último la muerte.
European Society of Cardiology (ESC)
2006
 Combinación de dieta con poco contenido de ácidos
grasos saturados, ejercicio y pérdida de peso.
 Las estatinas pueden reducir el colesterol de las LDL
(25 a 50%), incrementar el colesterol de las HDL (5 a
9%) y disminuir los triglicéridos (5 a 30%).
 Para aumentar el colesterol de las HDL y reducir los
triglicéridos, también pueden utilizarse la niacina o los
fibratos.
European Society of Cardiology (ESC) 2006
Tratamiento farmacológico recomendado
para mejorar el pronóstico (1)
• Fármacos antitrombóticos
- Aspirina a dosis bajas (75 mg/d (a todos los pacientes
sin contraindicaciones (por ejemplo, hemorragia
gastrointestinal activa, alergia o intolerancia a la
aspirina) Clase I, nivel A
- Clopidogrel como alternativa en pacientes que no
toleran aspirina. Clase IIa, nivel B
European Society of Cardiology (ESC) 2006
• Fármacos hipolipemiantes
• - Tratamiento con estatinas para todos los pacientes con
enfermedad coronaria. Clase I, nivel A.
• - Dosis elevadas de estatinas en pacientes de alto riesgo,
con enfermedad coronaria comprobada. Clase IIa, nivel B.
• - Tratamiento con fibratos en pacientes con HDL bajo y
triglicéridos elevados que son diabéticos o tienen síndrome
metabólico. Clase IIb, nivel B.
• - Fibratos o ácido nicotínico concomitantemente con
estatinas en pacientes de alto riesgo con HDL bajo y
triglicéridos elevados. Clase IIb, nivel C
European Society of Cardiology (ESC) 2006
Tratamiento farmacológico recomendado
para mejorar el pronóstico.
•IECA (inhibidores de la enzima conversora de la
angiotensina)
- Pacientes con otras indicaciones de IECA (por ejemplo
hipertensión, insuficiencia cardiaca). Clase I, nivel A
- Todos los pacientes con angina y enfermedad coronaria
probada. Clase IIa, nivel B
•BETABLOQUEANTES
- Pacientes con infarto de miocardio previo o insuficiencia
cardiaca. Clase I, nivel A
Tratamiento farmacológico para
reducir síntomas e isquemia.
IA- Menos efectos secundarios con
agentes selectivos del receptor B1
- Ajustar dosis para  síntomas y
frecuencia cardiaca
- Reduce la frecuencia de síntomas
y mejora la tolerancia al ejercicio
- Puede empeorar angina
vasoespástica
demanda de
oxígeno por 
frecuencia
cardiaca, 
contractibilidad,
 presión
sanguínea
Β-bloqueantes
IC- Formulación oral o transdérmica
- Asegurar un periodo libre de
nitrato
Nitratos de
acción
prolongada
IC- Administración sublingual
- Profilaxis
Venodilatación,
llenado
diastólico,
 presión
intracardiaca,
 perfusión
subendocárdica
Nitratos de
acción rápida
RecomendacionesComentariosAcciónFármaco
Tratamiento farmacológico para
reducir síntomas e isquemia.)
- Activa los canales de
potasio
- Efectos vasodilatadores
similares a nitratos
IC- Nicorandil  mortalidad
-  IM y hospitalización
por angina
- No disponible en todos
los países
Abridor de los
canales de
potasio
IA- Reduce la frecuencia
de síntomas y mejora la
tolerancia al ejercicio
- Eficacia comparable a
betabloqueantes
- Muy efectivos en
angina vasoespástica
- Clase heterogénea
- Vasodilatación sistémica y
coronaria por inhibición de
flujo de calcio por los
canales tipo-L
- Verapamilo y diltiazem 
contractibilidad miocárdica,
frecuencia cardiaca y
conducción AV
- Las dihidropiridinas son
más vasoselectivas
Bloqueadores
de los canales
de calcio
RecomendacionesComentariosAcciónFármaco
Indicaciones para la β-bloqueo Aprobados por la FDA Drogas
La cardiopatía isquémica
Angina de pecho Atenolol, metoprolol, nadolol,
Isquemia silenciosa propanolol.
IAM, fase temprana ninguno
IAM seguimiento Atenolol, metoprolol
Isquemia perioperatoria Propanolol, timolol, metoprolol,
carvedilol, bisoprolol y atenolol
Drugs for the Heart, 7th Edition
Drugs for the Heart, 7th Edition
Tabla 2-5 - Proyecto de Paso-Care para la angina de esfuerzo
1. General. anamnesis y exploración física para descartar enfermedad valvular, anemia,
hipertensión, enfermedad tromboembólica, tirotoxicosis e insuficiencia cardíaca. Compruebe
los factores de riesgo para la enfermedad arterial coronaria (tabaquismo, hipertensión arterial,
los lípidos en sangre, diabetes, obesidad). Debe dejar de fumar. Compruebe dieta.
2. Medicamentos profilácticos. Dar aspirina, estatinas y los inhibidores de la ECA. Control de la
PA.
3. Intermitentes nitratos de acción corta, como sea necesario para controlar el dolor. La
terapia de combinación con β-bloqueantes (a veces BCC) la práctica estándar.
4. Profilaxis con nitratos de acción prolongada se encuentran actualmente en cuestión
(disfunción endotelial). Si se utiliza, dar en dosis excéntricas conocidas para evitar la
tolerancia. Intermitentes nitratos de acción corta se pueden agregar.
5. Fármaco antianginoso Primaria. β-Blocker si infarto previo o insuficiencia cardíaca. De lo
contrario nivel de evidencia sólo C. [73]
Puede usar CCB (preferiblemente verapamilo como en
INVEST [57]
o diltiazem o dihidropiridinas de acción prolongada).
6. La terapia triple. nitratos de acción corta más β-bloqueantes (preferiblemente más BCC de
acción prolongada de dihidropiridina como en la acción [20]
). Cuidado con la combinación de
verapamilo o diltiazem con β-bloqueantes (ver La figura. 1-4 ). Esté atento a la hipotensión.
Drugs for the Heart, 7th Edition
7. Considere la posibilidad de nuevos fármacos:. Agentes metabólicos o
ivabradina ranolazina tiene licencia para su uso en combinación con amlodipino, β-
bloqueantes, o nitratos. La trimetazidina se utiliza a menudo en Europa de una manera similar
o como un fármaco primario. Perhexilina es ampliamente utilizado en Australia y Nueva
Zelanda. La ivabradina para reducir la frecuencia cardiaca se está convirtiendo en disponible.
8. ICP con stent puede intentar en cualquier etapa en pacientes seleccionados, especialmente
para muy sintomático enfermedad de un vaso.
9. Considere la posibilidad de una cirugía de bypass después de la falta de respuesta a la
terapia médica, ni para lesión cauce principal hacia la izquierda o para la enfermedad de tres
vasos, sobre todo si se reduce la función del VI. A pesar de la respuesta a la terapia médica no
elimina la necesidad para la investigación.
10. Error de nitrato. Esto puede ocurrir en cualquiera de los pasos anteriores. Considere la
posibilidad de tolerancia a los nitratos o empeoramiento de la enfermedad o el mal
cumplimiento.
ECA, enzima convertidora de angiotensina, BP, la presión arterial, CCB, bloqueador de los
canales del calcio; LV, ventricular izquierda, PCI, intervención coronaria percutánea.
Cirugía de revascularización coronaria
• Principales indicaciones: sintomáticas y pronósticas
• El beneficio sobre el pronóstico es secundario a la reducción de la
mortalidad
• Anatomía coronaria que tiene mejor pronóstico que el tratamiento
médico:
- Estenosis significativa del tronco común
- Estenosis significativa proximal de las tres arterias coronarias
principales
- Estenosis significativa proximal de dos arterias principales,
incluyendo una estenosis grave de la descendente anterior
proximal
- Enfermedad de tres vasos con disfunción ventricular izquierda
• Reduce los síntomas de angina e isquemia en pacientes con
enfermedad coronaria
• Mortalidad operatoria total del 1-4%
Intervencionismo coronario
percutáneo (ICP)
• Se puede realizar un ICP en uno o más vasos, con elevados
porcentajes de éxito, utilizando stent recubiertos o no y con
el tratamiento adyuvante adecuado
- Riesgo de mortalidad 0,3-1%
• Tanto el ICP como la cirugía de revascularización se pueden
considerar opciones efectivas para el tratamiento de los
síntomas en pacientes sin indicadores de alto riesgo
• Comparado con el tratamiento médico:
- El ICP no mejora la supervivencia en pacientes con
angina estable
- El ICP es mejor para reducir los eventos que afectan
negativamente la calidad de vida del paciente
Braunwald´s Cardiologia.7° Edición.2006
Braunwald´s Cardiologia.7° Edición.2006
Drugs for the Heart, 7th Edition
Drugs for the Heart, 7th Edition
1. General. anamnesis y exploración física para descartar enfermedad valvular, anemia, hipertensión, enfermedad
tromboembólica, tirotoxicosis e insuficiencia cardíaca. Compruebe los factores de riesgo para la enfermedad arterial
coronaria (tabaquismo, hipertensión arterial, los lípidos en sangre, diabetes, obesidad). Debe dejar de fumar. Compruebe
dieta.
2. Medicamentos profilácticos. Dar aspirina, estatinas y los inhibidores de la ECA. Control de la PA.
3. Intermitentes nitratos de acción corta, como sea necesario para controlar el dolor. La terapia de combinación con β-
bloqueantes (a veces BCC) la práctica estándar.
4. Profilaxis con nitratos de acción prolongada se encuentran actualmente en cuestión (disfunción endotelial). Si se utiliza,
dar en dosis excéntricas conocidas para evitar la tolerancia. Intermitentes nitratos de acción corta se pueden agregar.
5. Fármaco antianginoso Primaria. β-Bloqueador si infarto previo o insuficiencia cardíaca. De lo contrario nivel de evidencia
sólo C. [73] Puede usar CCB (preferiblemente verapamilo como en INVEST [57] o diltiazem o dihidropiridinas de acción
prolongada).
6. La terapia triple. nitratos de acción corta más β-bloqueantes (preferiblemente más BCC de acción prolongada de
dihidropiridina como en la acción [20] ). Cuidado con la combinación de verapamilo o diltiazem con β-bloqueantes (ver La
figura. 1-4 ). Esté atento a la hipotensión.
Braunwald´s Cardiologia.7° Edición.2006
Tabla 2-5 - Proyecto de Paso-Care para la angina de esfuerzo
Braunwald´s Cardiologia.7° Edición.2006
7. Considere la posibilidad de nuevos fármacos:. Agentes metabólicos o ivabradina ranolazina tiene licencia para su uso en
combinación con amlodipino, β-bloqueantes, o nitratos. La trimetazidina se utiliza a menudo en Europa de una manera similar o
como un fármaco primario. Perhexilina es ampliamente utilizado en Australia y Nueva Zelanda. La ivabradina para reducir la
frecuencia cardiaca se está convirtiendo en disponible.
8. ICP con stent puede intentar en cualquier etapa en pacientes seleccionados, especialmente para muy sintomático enfermedad
de un vaso.
9. Considere la posibilidad de una cirugía de bypass después de la falta de respuesta a la terapia médica, ni para lesión cauce
principal hacia la izquierda o para la enfermedad de tres vasos, sobre todo si se reduce la función del VI. A pesar de la respuesta
a la terapia médica no elimina la necesidad para la investigación.
10. Error de nitrato. Esto puede ocurrir en cualquiera de los pasos anteriores. Considere la posibilidad de tolerancia a los nitratos
o empeoramiento de la enfermedad o el mal cumplimiento.
ECA, enzima convertidora de angiotensina, BP, la presión arterial, CCB, bloqueador de los canales del calcio; LV,
ventricular izquierda, PCI, intervención coronaria percutánea.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Shock cardiogenico
Shock cardiogenicoShock cardiogenico
Shock cardiogenico
bmosquerap10
 
Enfermedad isquémica coronaria
Enfermedad isquémica coronariaEnfermedad isquémica coronaria
Enfermedad isquémica coronaria
Gaby Ycaza Zurita
 
Cardiopatia Isquemica
Cardiopatia IsquemicaCardiopatia Isquemica
Cardiopatia Isquemicaurgencias
 
Hipertensión Arterial
Hipertensión ArterialHipertensión Arterial
Hipertensión Arterial
Ricardo Pavón
 
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO STSINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
Oscar Garmendia Lezama
 
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Miocardiopatias y sus características
Miocardiopatias y sus característicasMiocardiopatias y sus características
Miocardiopatias y sus características
Ana Milena Osorio Patiño
 
Arritmias ventriculares y su tratamiento
Arritmias ventriculares y su tratamientoArritmias ventriculares y su tratamiento
Arritmias ventriculares y su tratamiento
Rosanna Colella
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
Edgar Sevilla
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
Dr.Marin Uc Luis
 
Cardiopatia isquemica completo
Cardiopatia isquemica completoCardiopatia isquemica completo
Cardiopatia isquemica completo
galvezMayra
 
Fisiopatología de la hipertensión arterial
Fisiopatología de la hipertensión arterialFisiopatología de la hipertensión arterial
Fisiopatología de la hipertensión arterial
Universidad Juarez Autonoma de Tabasco
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiacacardiologia
 
Infarto al Miocardio sin Elevacion de ST
Infarto al Miocardio sin Elevacion de STInfarto al Miocardio sin Elevacion de ST
Infarto al Miocardio sin Elevacion de ST
Facultad de Medicina y Nutrición UJED
 
Evaluación ecocardiográfica en enfermedades del pericardio
Evaluación ecocardiográfica en enfermedades del pericardioEvaluación ecocardiográfica en enfermedades del pericardio
Evaluación ecocardiográfica en enfermedades del pericardio
Alejandro Paredes C.
 

La actualidad más candente (20)

Shock cardiogenico
Shock cardiogenicoShock cardiogenico
Shock cardiogenico
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioInfarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
 
Enfermedad isquémica coronaria
Enfermedad isquémica coronariaEnfermedad isquémica coronaria
Enfermedad isquémica coronaria
 
Cardiopatia Isquemica
Cardiopatia IsquemicaCardiopatia Isquemica
Cardiopatia Isquemica
 
Hipertensión Arterial
Hipertensión ArterialHipertensión Arterial
Hipertensión Arterial
 
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO STSINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
 
Miocardiopatías
MiocardiopatíasMiocardiopatías
Miocardiopatías
 
Miocardiopatias y sus características
Miocardiopatias y sus característicasMiocardiopatias y sus características
Miocardiopatias y sus características
 
Arritmias ventriculares y su tratamiento
Arritmias ventriculares y su tratamientoArritmias ventriculares y su tratamiento
Arritmias ventriculares y su tratamiento
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Cardiopatia isquemica completo
Cardiopatia isquemica completoCardiopatia isquemica completo
Cardiopatia isquemica completo
 
Fisiopatología de la hipertensión arterial
Fisiopatología de la hipertensión arterialFisiopatología de la hipertensión arterial
Fisiopatología de la hipertensión arterial
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
Infarto al Miocardio sin Elevacion de ST
Infarto al Miocardio sin Elevacion de STInfarto al Miocardio sin Elevacion de ST
Infarto al Miocardio sin Elevacion de ST
 
Evaluación ecocardiográfica en enfermedades del pericardio
Evaluación ecocardiográfica en enfermedades del pericardioEvaluación ecocardiográfica en enfermedades del pericardio
Evaluación ecocardiográfica en enfermedades del pericardio
 

Destacado

Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
Yoy Rangel
 
Cardiopatía Isquémica
Cardiopatía IsquémicaCardiopatía Isquémica
Cardiopatía Isquémica
lizzrivera5
 
2. cardiopatia isquemica
2. cardiopatia isquemica2. cardiopatia isquemica
2. cardiopatia isquemicaJorge Avila
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
rodrsanchez
 
Cardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémicaCardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémica
Andres Arango
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicapamela3047
 
Cardiopatia Isquemica
Cardiopatia IsquemicaCardiopatia Isquemica
Cardiopatia IsquemicaMrsDepp
 
cardiopatia isquemica
 cardiopatia isquemica cardiopatia isquemica
cardiopatia isquemicazoccatelli
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
Laura Dominguez
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
Universidad cuauhtemoc
 

Destacado (10)

Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
Cardiopatía Isquémica
Cardiopatía IsquémicaCardiopatía Isquémica
Cardiopatía Isquémica
 
2. cardiopatia isquemica
2. cardiopatia isquemica2. cardiopatia isquemica
2. cardiopatia isquemica
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
Cardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémicaCardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémica
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
Cardiopatia Isquemica
Cardiopatia IsquemicaCardiopatia Isquemica
Cardiopatia Isquemica
 
cardiopatia isquemica
 cardiopatia isquemica cardiopatia isquemica
cardiopatia isquemica
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 

Similar a Cardiopatia isquemica

Sindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario AgudoSindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario Agudoprometeo01
 
Síndrome coronario agudo. junisbel gutierrez.2014 (2)
Síndrome coronario agudo. junisbel gutierrez.2014 (2)Síndrome coronario agudo. junisbel gutierrez.2014 (2)
Síndrome coronario agudo. junisbel gutierrez.2014 (2)
Junisbel J Gutierrez R
 
Infarto agudo al miocardio.pptx
Infarto agudo al miocardio.pptxInfarto agudo al miocardio.pptx
Infarto agudo al miocardio.pptx
robertocarlos523458
 
Infarto agudo de miocardio con elevacion del segmento
Infarto agudo de miocardio  con elevacion del segmento Infarto agudo de miocardio  con elevacion del segmento
Infarto agudo de miocardio con elevacion del segmento
Hailyn Marin
 
Modulo de hemodinamia ctt cardiaco
Modulo de hemodinamia ctt cardiacoModulo de hemodinamia ctt cardiaco
Modulo de hemodinamia ctt cardiacoAngel Peraza
 
Infarto de Miocardio con Arterias Coronarias Normales
Infarto de Miocardio con Arterias Coronarias NormalesInfarto de Miocardio con Arterias Coronarias Normales
Infarto de Miocardio con Arterias Coronarias Normales
CardioTeca
 
infarto agudo al miocardio.....................................
infarto agudo al miocardio.....................................infarto agudo al miocardio.....................................
infarto agudo al miocardio.....................................
dblk182
 
Cardiopatia isquemica estable r1 mi
Cardiopatia isquemica estable r1 miCardiopatia isquemica estable r1 mi
Cardiopatia isquemica estable r1 mi
MEDICINE VALE´S
 
CARDIOPATIA ISQUEMICA NO ATEROSCLEROTICA R2 MAGISTRAL OTAÑEZ.pptx
CARDIOPATIA ISQUEMICA NO ATEROSCLEROTICA R2 MAGISTRAL  OTAÑEZ.pptxCARDIOPATIA ISQUEMICA NO ATEROSCLEROTICA R2 MAGISTRAL  OTAÑEZ.pptx
CARDIOPATIA ISQUEMICA NO ATEROSCLEROTICA R2 MAGISTRAL OTAÑEZ.pptx
gabriel888749
 
Medico Residente 3er. año Medicina Critica y Terapia Intensiva
Medico Residente 3er. año Medicina Critica y Terapia IntensivaMedico Residente 3er. año Medicina Critica y Terapia Intensiva
Medico Residente 3er. año Medicina Critica y Terapia Intensiva
Alvaro Gualberto Vargas Villafuerte
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
landerd
 
SINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDOSINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDO
Ministerio de Salud Publica del Ecuador
 
Angina de Pecho Estable - Dr. Bosio
Angina de Pecho Estable - Dr. BosioAngina de Pecho Estable - Dr. Bosio
Angina de Pecho Estable - Dr. Bosio
Matias Bosio
 

Similar a Cardiopatia isquemica (20)

Cardiopatia isquemica ok
Cardiopatia isquemica okCardiopatia isquemica ok
Cardiopatia isquemica ok
 
Cardiopatia isquemica ok
Cardiopatia isquemica okCardiopatia isquemica ok
Cardiopatia isquemica ok
 
Sindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario AgudoSindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario Agudo
 
Angina de pecho final
Angina de pecho finalAngina de pecho final
Angina de pecho final
 
Síndrome coronario agudo. junisbel gutierrez.2014 (2)
Síndrome coronario agudo. junisbel gutierrez.2014 (2)Síndrome coronario agudo. junisbel gutierrez.2014 (2)
Síndrome coronario agudo. junisbel gutierrez.2014 (2)
 
Infarto agudo al miocardio.pptx
Infarto agudo al miocardio.pptxInfarto agudo al miocardio.pptx
Infarto agudo al miocardio.pptx
 
Infarto agudo de miocardio con elevacion del segmento
Infarto agudo de miocardio  con elevacion del segmento Infarto agudo de miocardio  con elevacion del segmento
Infarto agudo de miocardio con elevacion del segmento
 
Modulo de hemodinamia ctt cardiaco
Modulo de hemodinamia ctt cardiacoModulo de hemodinamia ctt cardiaco
Modulo de hemodinamia ctt cardiaco
 
Sca
ScaSca
Sca
 
Infarto de Miocardio con Arterias Coronarias Normales
Infarto de Miocardio con Arterias Coronarias NormalesInfarto de Miocardio con Arterias Coronarias Normales
Infarto de Miocardio con Arterias Coronarias Normales
 
infarto agudo al miocardio.....................................
infarto agudo al miocardio.....................................infarto agudo al miocardio.....................................
infarto agudo al miocardio.....................................
 
Cardiopatia isquemica estable r1 mi
Cardiopatia isquemica estable r1 miCardiopatia isquemica estable r1 mi
Cardiopatia isquemica estable r1 mi
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
CARDIOPATIA ISQUEMICA NO ATEROSCLEROTICA R2 MAGISTRAL OTAÑEZ.pptx
CARDIOPATIA ISQUEMICA NO ATEROSCLEROTICA R2 MAGISTRAL  OTAÑEZ.pptxCARDIOPATIA ISQUEMICA NO ATEROSCLEROTICA R2 MAGISTRAL  OTAÑEZ.pptx
CARDIOPATIA ISQUEMICA NO ATEROSCLEROTICA R2 MAGISTRAL OTAÑEZ.pptx
 
Medico Residente 3er. año Medicina Critica y Terapia Intensiva
Medico Residente 3er. año Medicina Critica y Terapia IntensivaMedico Residente 3er. año Medicina Critica y Terapia Intensiva
Medico Residente 3er. año Medicina Critica y Terapia Intensiva
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
SINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDOSINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDO
 
Cardiopatia isquemica okk
Cardiopatia isquemica okkCardiopatia isquemica okk
Cardiopatia isquemica okk
 
Cardiopatia isquemica okk
Cardiopatia isquemica okkCardiopatia isquemica okk
Cardiopatia isquemica okk
 
Angina de Pecho Estable - Dr. Bosio
Angina de Pecho Estable - Dr. BosioAngina de Pecho Estable - Dr. Bosio
Angina de Pecho Estable - Dr. Bosio
 

Más de eddynoy velasquez

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
eddynoy velasquez
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
eddynoy velasquez
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
eddynoy velasquez
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
eddynoy velasquez
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
eddynoy velasquez
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
eddynoy velasquez
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
eddynoy velasquez
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
eddynoy velasquez
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
eddynoy velasquez
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
eddynoy velasquez
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
eddynoy velasquez
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
eddynoy velasquez
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
eddynoy velasquez
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
eddynoy velasquez
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
eddynoy velasquez
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
eddynoy velasquez
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
eddynoy velasquez
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
eddynoy velasquez
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
eddynoy velasquez
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
eddynoy velasquez
 

Más de eddynoy velasquez (20)

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
 

Último

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 

Último (20)

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 

Cardiopatia isquemica

  • 1.
  • 2.  La cardiopatía isquémica es un trastorno en el cual, parte del miocardio recibe una cantidad insuficiente de sangre y oxígeno; surge de manera específica cuando hay un desequilibrio entre el aporte de oxígeno y la necesidad de él por dicha capa muscular.  La causa más frecuente de isquemia del miocardio es el ataque ateroesclerótico de una arteria epicárdica coronaria. Braunwald´s Cardiologia.7° Edición.2006
  • 3.  La ateroesclerosis sigue siendo la causa principal de muerte y discapacidad prematura en sociedades desarrolladas.  Para el año 2020 las enfermedades cardiovasculares, en particular la ateroesclerosis, constituirán la principal causa global del ataque total por enfermedades. Braunwald´s Cardiologia.7°
  • 5. La aterosclerosis coronaria comienza a formarse a menudo antes de los 20 años y que puede ser extensa incluso siendo asintomático. La fase sintomática se caracteriza por molestias torácicas. Una vez en la fase sintomática, el paciente puede presentar un curso estable o progresivo, retroceder al estadio asintomático o sufrir una muerte súbita. CARDIOPATÍAS ISQUÉMICA Harrison, Principios de Medicina Interna, 18 Edición
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.  La EAC es la principal causa de muerte en la sociedad occidental.  La prevalencia en EE.UU fue de7.6% en 2006 (American Heart Association, Heart Disease and Stroke Statistics 2009 Update).  De los 16.8 millones de personas con EAC, 7,9 millones debutaron con un IM Y 9.8 millones con una angina de pecho. Braunwald´s Cardiologia.7°
  • 14. Según los datos obtenidos en el Framingham Heart Study, el riesgo de EAC sintomática después de los 40 años es del 49% en varones y 32% en mujeres. Braunwald´s Cardiologia.7° Edición.2006
  • 15. La EAC fue responsable de 35.3% de todas las muertes que ocurrieron en EE.UU en 2005. Se estima que 785,000 norteamericanos sufrirán un primer IM y 470,000 tendrán una recaída de IM en 2009. Otros 195,000 sufrirán un IM silente. Braunwald´s Cardiologia.7°
  • 16. FACTORES DE RIESGO PARA ATEROTROMBOSIS Estados hipercoagulables Diabetes Obesidad Genéticos Hiperlipidemia Hipertensión ¿Infección? Edad Sexo Estilo de vida: tabaquismo, dieta, falta de ejercicio. Aterosclerosis Manifestaciones aterotrombóticas (IAM, EVC isquémica, EAP, muerte vascular) American Heart Association. Heart and stroke Facts: 1997 Statistical Supplement; Wolf. Stroke 1990;21 (suppl 2): II-4-II-6; Laurila et al. Arterioscler Thromb Vasc Biol 1997;17:2910-2913; Grau et al. Stroke 1997;28:1724-1729; Graham et al. JAMA 1997;277:1775-1781; Brigden. Postgrad Med 1997;101(5):249-262
  • 17. Factores de Riesgo Cardiovascular: NO MODIFICABLES: Edad. Sexo. Menopausia. Herencia. Antecedentes personales de enferm. coronaria. Diabetes Mellitus. Resistencia a la insulina. Hipertrofia ventricular Izquierda. Harrison Principios de Medicina Interna, 18° edición, cap. 226 pág. 1585.
  • 18. Factores de Riesgo Cardiovascular: MODIFICABLES: Tabaquismo. Hipertensión Arterial. Aumento del LDL-colesterol. Disminución del HDL-colesterol. Obesidad. Sedentarismo. Alcohol. Alteraciones de la coagulación.
  • 19. La angina estable es un síndrome clínico caracterizado por malestar en el pecho, mandíbulas, hombros, espalda o brazos, que aparece con el ejercicio o estrés emocional y remite con el descanso o con la administración de nitroglicerina. Braunwald´s Cardiologia.7° Edición.2006
  • 20.  La angina de pecho estable es la expresión clínica más común de la cardiopatía isquémica crónica sintomática y la manifestación inicial de la enfermedad coronaria en más de la mitad de los pacientes. Braunwald´s Cardiologia.7° Edición.2006
  • 21. Características clínicas: Varón mayor de 50 años o mujer mayor de 60 años. Sensación de asfixia, opresión, pesadez o dolor precordial. Puede durar 2-5 minutos. Se alivia con el reposo. Examen físico dentro de limites normales Angina Estable. Harrison, Principios de Medicina Interna, 18 Edición
  • 22.
  • 23.
  • 24. Se debe a un aumento de la demanda del consumo de O2 que no puede ser satisfecha debido al insuficiente aporte miocárdico que, alcanzado el umbral de isquemia, ocasiona dolor. Los varones constituyen el 70% de los pacientes con angina. El desencadenante mas común es el esfuerzo. Harrison, Principios de Medicina Interna, 18 Edición
  • 25. Algoritmo de la evaluación inicial de pacientes con síntomas clínicos de angina.
  • 26. Algoritmo de la evaluación inicial de pacientes con síntomas clínicos de angina.
  • 27. Clasificación de la gravedad de la angina según la Canadian Cardiovascular Society
  • 28. Pruebas de Laboratorio. Electrocardiograma en reposo. Electrocardiograma de esfuerzo. Coronariografia. Estudios por imágenes de la perfusión miocárdica de esfuerzo. Angina Estable. Harrison, Principios de Medicina Interna, 18 Edición
  • 29. Electrocardiograma en reposo. Ondas Q significativas compatibles con IAM previo. Depresión o elevación del segmento ST en reposo. Inversión de la onda T que sugiere isquemia miocárdica. Angina Estable. Harrison, Principios de Medicina Interna, 18 Edición
  • 30. La prueba más utilizada, tanto para el diagnóstico de la cardiopatía isquémica como para establecer su pronóstico. Consiste en el registro electrocardiográfico de 12 derivaciones antes, durante y después del ejercicio, por lo general en una banda sin fin. Braunwald´s Cardiologia.7° Edición.2006
  • 31.  La prueba suele interrumpirse: síntomas de molestias torácicas, disnea importante, mareos, fatiga o depresión del segmento ST superior a 0.2 mV (2 mm), disminución de la presión arterial sistólica superior a 10 mmHg. taquiarritmias ventriculares. Braunwald´s Cardiologia.7° Edición.2006
  • 32. Un resultado positivo en la prueba de esfuerzo indica que la probabilidad de sufrir una enfermedad coronaria es de 98%. La enfermedad oclusiva limitada a la arteria coronaria circunfleja puede dar una prueba de esfuerzo falsa negativa porque el ECG de superficie de 12 derivaciones no representa de manera correcta la parte posterior del corazón, perfundida por esta arteria. Braunwald´s Cardiologia.7° Edición.2006
  • 33.  Las contraindicaciones para la prueba de esfuerzo angina en reposo en 48 h un ritmo inestable estenosis aórtica grave miocarditis aguda insuficiencia cardíaca no controlada hipertensión pulmonar endocarditis infecciosa activa. IAM en los 2 días Previos Braunwald´s Cardiologia.7° Edición.2006
  • 34. Pre excitación (Síndrome de Wolf Parkinson-White) HVI BRI Retraso de la conducción intraventricular Efectos de la digoxina Cambios del Segmento ST o la onda T en reposo. Braunwald´s Cardiologia.7° Edición.2006
  • 35. Gammagrafía de perfusión Miocárdica. Talio 201 o Tecnecio 99m Ejercicio o estrés farmacológico. Ecocardiografía Resonancia Magnetica Braunwald´s Cardiologia.7° Edición.2006
  • 38. Arteriografía coronaria Este método de diagnóstico perfila la luz de las coronarias y se utiliza para detectar o excluir obstrucción coronaria grave Braunwald´s Cardiologia.7° Edición.2006
  • 39.  1) pacientes con angina crónica y estable pero con síntomas pronunciados a pesar del tratamiento médico y que son elegibles para someterse a revascularización  2) individuos con síntomas molestos y dificultades en el diagnóstico, ya que es necesario confirmar o descartar el diagnóstico de cardiopatía isquémica; Braunwald´s Cardiologia.7° Edición.2006
  • 40. 3) pacientes con angina de pecho posible o conocida que han sobrevivido a un paro cardiaco. 4) enfermos con angina o datos de isquemia en las pruebas incruentas con datos clínicos o de laboratorio de disfunción ventricular. 5) pacientes con riesgo de padecer problemas coronarios por sus signos de isquemia pronunciada en las pruebas incruentas, no obstante la presencia o gravedad de los síntomas Braunwald´s Cardiologia.7° Edición.2006
  • 41. Individuos con dolor retroesternal indicativo de angina de pecho, pero con una prueba de esfuerzo negativa o no diagnóstica, y que requiere un diagnóstico definitivo para orientar su tratamiento médico, reducir el estrés psicológico, planificar su carrera o familia o a causa de su seguro médico. Pacientes que han sido hospitalizados en varias ocasiones por sospecha de un síndrome coronario agudo pero en los que no se ha podido establecer el diagnóstico y es importante definir la presencia o ausencia de cardiopatía. Braunwald´s Cardiologia.7° Edición.2006
  • 42. Individuos con profesiones en las que son responsables de la seguridad de otras personas (p. ej., pilotos, bomberos, policías) con síntomas cuestionables, pruebas incruentas sospechosas o positivas y en quienes existe duda razonable sobre el estado de sus coronarias. Enfermos con estenosis aórtica o miocardiopatía hipertrófica y angina en quienes el dolor torácico quizá es causado por una cardiopatía isquémica. Braunwald´s Cardiologia.7° Edición.2006
  • 43. Varones mayores de 45 años y mujeres mayores de 55 años que se van a someter a cirugía de corazón, como una sustitución o reparación valvular y que manifiestan o no datos de isquemia miocárdica. Pacientes de alto riesgo después de un infarto de miocardio por recidiva de la angina, insuficiencia cardiaca, extrasístoles ventriculares frecuentes o signos de isquemia en la prueba de esfuerzo. Braunwald´s Cardiologia.7° Edición.2006
  • 44. Individuos con angina de pecho, cualquiera que sea su intensidad, en quienes las pruebas incruentas revelan riesgo alto de sufrir episodios coronarios. Pacientes en los que se sospecha un espasmo coronario u otra causa no ateroesclerótica de isquemia miocárdica (p. ej., anomalías de las arterias coronarias, enfermedad de Kawasaki). Braunwald´s Cardiologia.7° Edición.2006
  • 45. Electrocardiograma de esfuerzo. Nueva depresión del segmento ST > 1 mm. Nueva depresión del segmento ST > 2mm en múltiples variaciones. Imposibilidad para hacer ejercicio por mas de 2 minutos. Disminución de la PAS con el ejercicio. Desarrollo de IC o arritmias ventriculares con el ejercicio. Retraso > 5 min. en volver al nivel basal. Angina Estable. Harrison, Principios de Medicina Interna, 18 Edición
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49. Objetivos del tratamiento • Mejorar el pronóstico mediante la prevención del infarto de miocardio y la muerte - Reducir la progresión de la placa aterosclerótica - Estabilizar la placa - Prevenir la trombosis en caso de disfunción endotelial o ruptura de placa • Minimizar o abolir los síntomas European Society of Cardiology (ESC) 2006
  • 50. 1) explicar al paciente el problema y asegurarle que es posible elaborar un plan de tratamiento. 2) identificar y atender los cuadros que agravan el problema. 3) según se necesite, recomendar la realización de adaptaciones de la actividad. European Society of Cardiology (ESC) 2006
  • 51. 4) corregir los factores de riesgo, lo que disminuirá la aparición de resultados coronarios adversos. 5) administrar farmacoterapia contra la angina. 6) tener en cuenta la posibilidad de revascularización. European Society of Cardiology (ESC) 2006
  • 52.  Control intensivo de la dislipidemia (LDL menores de 70 mg/100ml). Alivio a largo plazo de la angina. Reducir las necesidades de revascularización. Disminuir la incidencia de infarto de miocardio y por último la muerte. European Society of Cardiology (ESC) 2006
  • 53.  Combinación de dieta con poco contenido de ácidos grasos saturados, ejercicio y pérdida de peso.  Las estatinas pueden reducir el colesterol de las LDL (25 a 50%), incrementar el colesterol de las HDL (5 a 9%) y disminuir los triglicéridos (5 a 30%).  Para aumentar el colesterol de las HDL y reducir los triglicéridos, también pueden utilizarse la niacina o los fibratos. European Society of Cardiology (ESC) 2006
  • 54. Tratamiento farmacológico recomendado para mejorar el pronóstico (1) • Fármacos antitrombóticos - Aspirina a dosis bajas (75 mg/d (a todos los pacientes sin contraindicaciones (por ejemplo, hemorragia gastrointestinal activa, alergia o intolerancia a la aspirina) Clase I, nivel A - Clopidogrel como alternativa en pacientes que no toleran aspirina. Clase IIa, nivel B European Society of Cardiology (ESC) 2006
  • 55. • Fármacos hipolipemiantes • - Tratamiento con estatinas para todos los pacientes con enfermedad coronaria. Clase I, nivel A. • - Dosis elevadas de estatinas en pacientes de alto riesgo, con enfermedad coronaria comprobada. Clase IIa, nivel B. • - Tratamiento con fibratos en pacientes con HDL bajo y triglicéridos elevados que son diabéticos o tienen síndrome metabólico. Clase IIb, nivel B. • - Fibratos o ácido nicotínico concomitantemente con estatinas en pacientes de alto riesgo con HDL bajo y triglicéridos elevados. Clase IIb, nivel C European Society of Cardiology (ESC) 2006
  • 56. Tratamiento farmacológico recomendado para mejorar el pronóstico. •IECA (inhibidores de la enzima conversora de la angiotensina) - Pacientes con otras indicaciones de IECA (por ejemplo hipertensión, insuficiencia cardiaca). Clase I, nivel A - Todos los pacientes con angina y enfermedad coronaria probada. Clase IIa, nivel B •BETABLOQUEANTES - Pacientes con infarto de miocardio previo o insuficiencia cardiaca. Clase I, nivel A
  • 57. Tratamiento farmacológico para reducir síntomas e isquemia. IA- Menos efectos secundarios con agentes selectivos del receptor B1 - Ajustar dosis para  síntomas y frecuencia cardiaca - Reduce la frecuencia de síntomas y mejora la tolerancia al ejercicio - Puede empeorar angina vasoespástica demanda de oxígeno por  frecuencia cardiaca,  contractibilidad,  presión sanguínea Β-bloqueantes IC- Formulación oral o transdérmica - Asegurar un periodo libre de nitrato Nitratos de acción prolongada IC- Administración sublingual - Profilaxis Venodilatación, llenado diastólico,  presión intracardiaca,  perfusión subendocárdica Nitratos de acción rápida RecomendacionesComentariosAcciónFármaco
  • 58. Tratamiento farmacológico para reducir síntomas e isquemia.) - Activa los canales de potasio - Efectos vasodilatadores similares a nitratos IC- Nicorandil  mortalidad -  IM y hospitalización por angina - No disponible en todos los países Abridor de los canales de potasio IA- Reduce la frecuencia de síntomas y mejora la tolerancia al ejercicio - Eficacia comparable a betabloqueantes - Muy efectivos en angina vasoespástica - Clase heterogénea - Vasodilatación sistémica y coronaria por inhibición de flujo de calcio por los canales tipo-L - Verapamilo y diltiazem  contractibilidad miocárdica, frecuencia cardiaca y conducción AV - Las dihidropiridinas son más vasoselectivas Bloqueadores de los canales de calcio RecomendacionesComentariosAcciónFármaco
  • 59. Indicaciones para la β-bloqueo Aprobados por la FDA Drogas La cardiopatía isquémica Angina de pecho Atenolol, metoprolol, nadolol, Isquemia silenciosa propanolol. IAM, fase temprana ninguno IAM seguimiento Atenolol, metoprolol Isquemia perioperatoria Propanolol, timolol, metoprolol, carvedilol, bisoprolol y atenolol Drugs for the Heart, 7th Edition
  • 60. Drugs for the Heart, 7th Edition Tabla 2-5 - Proyecto de Paso-Care para la angina de esfuerzo 1. General. anamnesis y exploración física para descartar enfermedad valvular, anemia, hipertensión, enfermedad tromboembólica, tirotoxicosis e insuficiencia cardíaca. Compruebe los factores de riesgo para la enfermedad arterial coronaria (tabaquismo, hipertensión arterial, los lípidos en sangre, diabetes, obesidad). Debe dejar de fumar. Compruebe dieta. 2. Medicamentos profilácticos. Dar aspirina, estatinas y los inhibidores de la ECA. Control de la PA. 3. Intermitentes nitratos de acción corta, como sea necesario para controlar el dolor. La terapia de combinación con β-bloqueantes (a veces BCC) la práctica estándar. 4. Profilaxis con nitratos de acción prolongada se encuentran actualmente en cuestión (disfunción endotelial). Si se utiliza, dar en dosis excéntricas conocidas para evitar la tolerancia. Intermitentes nitratos de acción corta se pueden agregar. 5. Fármaco antianginoso Primaria. β-Blocker si infarto previo o insuficiencia cardíaca. De lo contrario nivel de evidencia sólo C. [73] Puede usar CCB (preferiblemente verapamilo como en INVEST [57] o diltiazem o dihidropiridinas de acción prolongada). 6. La terapia triple. nitratos de acción corta más β-bloqueantes (preferiblemente más BCC de acción prolongada de dihidropiridina como en la acción [20] ). Cuidado con la combinación de verapamilo o diltiazem con β-bloqueantes (ver La figura. 1-4 ). Esté atento a la hipotensión.
  • 61. Drugs for the Heart, 7th Edition 7. Considere la posibilidad de nuevos fármacos:. Agentes metabólicos o ivabradina ranolazina tiene licencia para su uso en combinación con amlodipino, β- bloqueantes, o nitratos. La trimetazidina se utiliza a menudo en Europa de una manera similar o como un fármaco primario. Perhexilina es ampliamente utilizado en Australia y Nueva Zelanda. La ivabradina para reducir la frecuencia cardiaca se está convirtiendo en disponible. 8. ICP con stent puede intentar en cualquier etapa en pacientes seleccionados, especialmente para muy sintomático enfermedad de un vaso. 9. Considere la posibilidad de una cirugía de bypass después de la falta de respuesta a la terapia médica, ni para lesión cauce principal hacia la izquierda o para la enfermedad de tres vasos, sobre todo si se reduce la función del VI. A pesar de la respuesta a la terapia médica no elimina la necesidad para la investigación. 10. Error de nitrato. Esto puede ocurrir en cualquiera de los pasos anteriores. Considere la posibilidad de tolerancia a los nitratos o empeoramiento de la enfermedad o el mal cumplimiento. ECA, enzima convertidora de angiotensina, BP, la presión arterial, CCB, bloqueador de los canales del calcio; LV, ventricular izquierda, PCI, intervención coronaria percutánea.
  • 62. Cirugía de revascularización coronaria • Principales indicaciones: sintomáticas y pronósticas • El beneficio sobre el pronóstico es secundario a la reducción de la mortalidad • Anatomía coronaria que tiene mejor pronóstico que el tratamiento médico: - Estenosis significativa del tronco común - Estenosis significativa proximal de las tres arterias coronarias principales - Estenosis significativa proximal de dos arterias principales, incluyendo una estenosis grave de la descendente anterior proximal - Enfermedad de tres vasos con disfunción ventricular izquierda • Reduce los síntomas de angina e isquemia en pacientes con enfermedad coronaria • Mortalidad operatoria total del 1-4%
  • 63. Intervencionismo coronario percutáneo (ICP) • Se puede realizar un ICP en uno o más vasos, con elevados porcentajes de éxito, utilizando stent recubiertos o no y con el tratamiento adyuvante adecuado - Riesgo de mortalidad 0,3-1% • Tanto el ICP como la cirugía de revascularización se pueden considerar opciones efectivas para el tratamiento de los síntomas en pacientes sin indicadores de alto riesgo • Comparado con el tratamiento médico: - El ICP no mejora la supervivencia en pacientes con angina estable - El ICP es mejor para reducir los eventos que afectan negativamente la calidad de vida del paciente
  • 66.
  • 67. Drugs for the Heart, 7th Edition
  • 68. Drugs for the Heart, 7th Edition
  • 69. 1. General. anamnesis y exploración física para descartar enfermedad valvular, anemia, hipertensión, enfermedad tromboembólica, tirotoxicosis e insuficiencia cardíaca. Compruebe los factores de riesgo para la enfermedad arterial coronaria (tabaquismo, hipertensión arterial, los lípidos en sangre, diabetes, obesidad). Debe dejar de fumar. Compruebe dieta. 2. Medicamentos profilácticos. Dar aspirina, estatinas y los inhibidores de la ECA. Control de la PA. 3. Intermitentes nitratos de acción corta, como sea necesario para controlar el dolor. La terapia de combinación con β- bloqueantes (a veces BCC) la práctica estándar. 4. Profilaxis con nitratos de acción prolongada se encuentran actualmente en cuestión (disfunción endotelial). Si se utiliza, dar en dosis excéntricas conocidas para evitar la tolerancia. Intermitentes nitratos de acción corta se pueden agregar. 5. Fármaco antianginoso Primaria. β-Bloqueador si infarto previo o insuficiencia cardíaca. De lo contrario nivel de evidencia sólo C. [73] Puede usar CCB (preferiblemente verapamilo como en INVEST [57] o diltiazem o dihidropiridinas de acción prolongada). 6. La terapia triple. nitratos de acción corta más β-bloqueantes (preferiblemente más BCC de acción prolongada de dihidropiridina como en la acción [20] ). Cuidado con la combinación de verapamilo o diltiazem con β-bloqueantes (ver La figura. 1-4 ). Esté atento a la hipotensión. Braunwald´s Cardiologia.7° Edición.2006 Tabla 2-5 - Proyecto de Paso-Care para la angina de esfuerzo
  • 70. Braunwald´s Cardiologia.7° Edición.2006 7. Considere la posibilidad de nuevos fármacos:. Agentes metabólicos o ivabradina ranolazina tiene licencia para su uso en combinación con amlodipino, β-bloqueantes, o nitratos. La trimetazidina se utiliza a menudo en Europa de una manera similar o como un fármaco primario. Perhexilina es ampliamente utilizado en Australia y Nueva Zelanda. La ivabradina para reducir la frecuencia cardiaca se está convirtiendo en disponible. 8. ICP con stent puede intentar en cualquier etapa en pacientes seleccionados, especialmente para muy sintomático enfermedad de un vaso. 9. Considere la posibilidad de una cirugía de bypass después de la falta de respuesta a la terapia médica, ni para lesión cauce principal hacia la izquierda o para la enfermedad de tres vasos, sobre todo si se reduce la función del VI. A pesar de la respuesta a la terapia médica no elimina la necesidad para la investigación. 10. Error de nitrato. Esto puede ocurrir en cualquiera de los pasos anteriores. Considere la posibilidad de tolerancia a los nitratos o empeoramiento de la enfermedad o el mal cumplimiento. ECA, enzima convertidora de angiotensina, BP, la presión arterial, CCB, bloqueador de los canales del calcio; LV, ventricular izquierda, PCI, intervención coronaria percutánea.

Notas del editor

  1. Drugs for the Heart, 7th Edition