SlideShare una empresa de Scribd logo
CRISIS
HIPERGLUCÉMICAS
EN DIABETES
MELLITUS
Juan Sebastián Espinosa Serna
Medicina Interna
   Para Tener en Cuenta: Formulas
   Diabetes Mellitus (DM)
   Crisis Hiperglucémicas Agudas en DM
     CDA
     EHH

   Generalidades HHS & CDA
   Cetoacidosis Diabética
   Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
   Diagnóstico
   Tratamiento
Para Tener en Cuenta:
Formulas
   Osm efectiva 2Na + (Glu/18)
     VR   285 -295


   AG : Na – (CL+HCO3)
     VR   12+/- 2


   eAGmg/dl=(28.7 x A1c)–46.7



                      Guyton , Hall ,Tratado de Fisiología Médica. 11 Ed
Diabetes Mellitus
   Diabetes gr : sifón

   Mellitus lat. : miel


   Conjunto de síndromes de etiología
    multifactorial que tienen como elemento
    común el déficit absoluto o relativo de insulina
    asociado a hiperglucemia crónica y
    complicaciones infecciosas , micro y
    macrovasculares
Diabetes Mellitus
Epidemiologia
 177 millones en 2000

 > 360 millones en 2030
Manifestaciones de la DM

                 DM

 Aguda                   Crónica
   s                        s


         Macrovascul     Microvascula       No
            ares              res        vasculares



             IAM
                          Nefropatia     Infecciones
          Enf Arterial
                          Neuropatia    Dermatológic
          Periférica
             ACV
                          Retinopatia         as
Manifestaciones Agudas

Cetoacidosis Diabética             Estado Hiperosmolar
        (CAD)                      Hiperglucémico (EHH)

                                    Estado Hiperglucémico
                                         no cetócico


                                   Como Hiperglucémico
                                  Hiperosmolar no cetócico

            Representan diferentes entidades a lo
             largo de una diabetes pobremente
                         controlada
                                 Endocrinol Metab Clin N Am 35 (2006) 725-
Epidemiología

Complicaciones
    agudas y       Incidencia                   Mortalidad
fatales de la DM

                         CAD:                        CAD 5%
                    4 – 8 /100,000               32 – 20 /100,000
    CAD : 8-29 %
                        6-29%                     (disminuyendo
                   Hospitalizaciones                  22%) 


                                                      EHH
     EHH : < 1%                                   mortalidad se a
                                                 mantenido 40 %
                                                        

                       Endocrinol Metab Clin N Am 35 (2006) 725-751
   La CAD y el HHS son las complicaciones metabólicas
    agudas y fatales de una diabetes mal controlada .

   Economía
       13,000 US POR HOSPITALIZACION

   Los términos coma hiperosmolar no cetócico y estado
    hiperosmolar no cetócico han sido remplazado por Estado
    Hiperosmolar Hiperglucémico

   Diferencia clínica por
       Nivel de Deshidratación
       Cetosis
       Acidosis Metabólica

                                   Endocrinol Metab Clin N Am 35 (2006) 725-7
Síntomas
                  Acidosis
                 Metabólica




                    Insuli
      Cetosis         na        Deshidratación




                Hiperglucemia
DM
TI              HHS
      Genétic
        a



DKA              DMTI
                 I
Infeccion
                                   Problemas                es
                                   alimentario
                                        s                                  Mecánico
                                        y                                     s
Factores precipitantes

                                   Psicológico
                                        s


                                                                                   Situacione
                                                                                      s de
                         Cocaína                                                    Estrés :
                                                          DKA                      IAM, ACV,
                                                           &                          DHT,
                                                          HHS



                            Alt Met
                                                                                Pancreatiti
                           Carbohid                                                 s
                             ratos


                                                                    Alteració
                                            Hospitali
                                                                    n Centro
                                             zación
                                                                       Sed
Medicamentos
   Alteración Metabolismo de Carbohidratos
     Corticoides

     Tiazidas

     Simpaticomiméticos
PATOGENESIS




              Tomado y Modificado de : CMAJ • APR. 1, 2003; 168 (
Patogénesis CAD y HHS




              Endocrinol Metab Clin N Am 35 (2006) 725-
Cetoacidosis Diabética




            Endocrinol Metab Clin N Am 35 (2006) 725-751
Definición
   Glucosa sérica > 250 mg/dl
   Acidosis metabólica con Bicarbonato < 18 mEq/L
   Concentración de Acetoacetato > 5 mmol/.


   Triada bioquímica de : Hiperglucemia , cetonemia
    y acidosis metabólica


   Es mas frecuente su asociación a DM tipo 1,
    aunque puede asociarse a DM tipo 2 si se
    presentan factores de estrés catabólico como:
       : IAM, infecciones , stress metabólico

                                  Endocrinol Metab Clin N Am 35 (2006) 725-
Incidencia CAD




www.cdc.gov/diabetes/statistics/index.htm.   Endocrinol Metab Clin N Am 35 (2006) 725-751
Mortalidad por CAD




www.cdc.gov/diabetes/statistics/mortalitydk   Endocrinol Metab Clin N Am 35 (2006) 725-751
Clasificación CAD
   Según severidad de la acidosis metabólica , y
    la alteración del estado mental: Leve,
    Moderada y Severa
Patogénesis
   Deficiencia Absoluta o función de Insulina

   Aumento el requerimiento de Insulina
     Infecciones    y Aplicacion


   Aumento de Hormonas Contrareguladoras
       Glucagon , Catecolamenicas, Cortisol , GH
         InsulinoResistencia Periférica
         Hígado , Musculo Esquelético , Adipocito
Patogéneis :Metabolismo

                  Glucagon


       Insulina




      Hiperglucemia

   Cetogénesis/lipolisis
Alteraciones Metabólicas

                                             •Consumo
                                             Buffers
                                 Acidosis
                                Metabólica   •Disminución
                                             HCO3
                                             •Acido láctico
                                             •K bajo
                                             •Hidrogeniones   DESHIDRATACI
                   Cuerpos                                    ON
                   Cetónico                                         6l
                      s
 •Hormonas
 Contrareg
 •Insulinopenia                      Hiperglucemi
 •Lipólisis                               a
 •FFA y Glicerol
                          •   Gluconeogénesis
 •ALT CPT1
                          •   Glucogenolisis
                          •   Alt Captación
                          •   Proteólisis
Patogénesis
   Estado Pro inflamatorio
     Citoquinas Pro inflamatorias
     Procuagulante (PAI-1 , PCR)

     Peroxidacion de Lípidos



   Riesgo CV y Trombótico

   Vuelven a la normalidad con la Insulino-
    Terapia

                              Endocrinol Metab Clin N Am 35 (2006) 725-751
Cuerpos Cetónicos
Estimulada por
 Aumento radio G/I (Glucagon/Insulina )



    CoA     CPT1



   1 Acetoacetato : 7 B-Hidroxibutirato (BOHB)



                           Endocrinol Metab Clin N Am 35 (2006) 725-751
Estado Hiperosmolar
Hiperglucémico
Estado Hiperosmolar no cetócico
Como Hiperosmolar no cetócico
Estado Hiperosmolar
Hiperglucémico
   Glucosa Plasmática mayor > 600 mg /dl

   Osmolaridad plasmática >320

   pH > 7.3 , HCO3 > 15 mEq/L

   Cetonemia Mínima , aunque USUALMENTE
    NEGATIVA
Estado Hiperosmolar
Hiperglucémico
   Alteraciones Neurológicas Variables
     Desorientación   al Coma
Patogénesis
   Similar a la CAD

   30 % > 65 años con HSS sin historia previa de
    DM

   Deficiencia RELATIVA DE INSULINA y
    inadecuada ingesta de Agua

   Deshidratación y Mortalidad
Patogénesis
   Diferencias con CAD

      Insulinopenia Relativa
      • Frena Lipolisis
      • Se requiere 1/10 de la insulina para hacerlo

      Deshidratación Severa
      • Perdidas masivas de Agua : Hasta 9L

      Aumento mínimo de las Hormonas
      Contrareguladoras
Hipoglucemia
Glucemia < 50 mg/dL
         Pacientes diabéticos < 70 mg/dL

   Es una complicación de la terapia con Insulina
    o Sulfonilureas.
Clasificación
   Hipoglucemia Severa
   Hipoglucemia sinstomatica Documentada
   Hipoglucemia Asintmatica
   Aipoglucemia Sintomatica Probable
   Hipoglucemia Relativa
Factores de Riesgo
DIAGNÓSTICO
HIPOGLICEMIA
QUE HAGO?

- Administrar glucosa oral en caso de sintomatología leve y sin
  alteración del estado de conciencia.
- Hipoglicemia severa con alteración conciencia: glucosa intravenosa
  inicialmente de 25 a 50 ml al 50%, se mantiene infusión con DAD
  10% a 40-60 ml/hora
- Glucacón 1 mg intramuscular o subcutáneo en hipoglicemia severa
  en donde hay dificultad para acceso venoso.
- Interrogar para aclarar la causa.
- Verificar función renal (BUN, Creatinina), que es importante cuando
  se utilizan sulfonilureas.
- Decidir conducta posterior (observación u hospitalización).
Diagnóstico HHS & CAD
Diagnóstico HHS Y CAD
   Historia Clínica
       CAD :Instauración en pocos días e incluso en tan solo 24 h
        TRAS EVENTO DESENCADENANTE

       HHS: Instauración lenta en días o semanas , ALTERACION
        DEL SENSORIO


   Examen físico

   Paraclínicos
Diferencias Semiológicas
Semiología

Signos y Síntomas                      Examen físico

   Poliuria ,Polidipsia , Polifagia      Respiración de
   Perdida de peso (HSS)                  Kussmaul
   Vomito                                Aliento Cetónicos

   Dolor abdominal (Severidad            Pobre turgencia de la
    Acidosis)                              piel
   DHT (HSS)                             Taquicardia
   Debilidad                             Hipotensión
   Hiperosmolaridad                      alteración del estado
   Alteración de la conciencia, y         mental
    coma.                                 shock, y coma.
DHT en HSS
CAUSAS
 Diuresis Osmótica

 Híper Osmolaridad

 Hipodipsia

 Alteración Función renal



   Signos y síntomas : SED , fosas oculares
    hundidas , disminución de la turgencia de la
    piel , hipotensión, sequedad de mucosas,
    taquicardia
Semiología CAD
   Shock Distributivo
     Infecciones (puede cursar sin fiebre e incluso con
      hipotermia debido a la vasodilatación periférica)

   Hipotermia y Mortalidad

   Dolor Abdominal
       Correlación con la severidad de la acidosis
     Retraso del vaciamiento     gástrico
     Íleo por la acidosis
       Abdomen Agudo 50-75 %

   30 % de la presentación clínica cursan con
    Hiperosmolaridad
Semiología HSS
   Poliuria de varios días acompañada de perdida de
    peso

   No hacen vómito , nauseas, dolor abdominal o
    respiración de Kussmaul.

   Signos de Deshidratación

   Neurológico: Confusión , Letárgica y COMA
       Correlación con la Osmolaridad
Lipemia Retinalis
   TAG > 2500 mg/dl
   Vasos sanguíneos de aspecto cremoso
   CAD




                                          NEJM , 357 (2007); 10
Osmolaridad y Alt Estado
Conciencia
   Coma > 330 Osm
   Alt estado conciencia
    > 320 Osm
   MIRAR OTRAS
    CAUSAS
       IAM, ACV, I GI




                            Endocrinol Metab Clin N Am 35 (2006) 725-751
Paraclínicos
   Glucometria por tira 1h

   Uroanálisis
     Glucosuria
     Cetonuria
     Osm Urinaria (DHT)



   Hb A1Z (complementario)
     DKA ≠ HHS ?
     Hiperglucemia Aguda ≠ Crónica



                              Endocrinol Metab Clin N Am 35 (2006) 725-751
Que más paraclínicos
   Gases Arteriales         Complementarios
                              ECG

   BUN- Creatinina           RX Tórax

                              Examen de esputo

   Perfil                    Urocultivo

    Hidroelectrolítico        Amilasa
     Electrolitos,   Osm,
      AG


   Cuadro hemático
                             Endocrinol Metab Clin N Am 35 (2006) 725-751
Paraclínicos
   Hiperamilasemia , que se relaciona con el pH
    y la Osmolaridad , de origen no pancreático

   Lipasa elevada en 16-25% pctes con CAD

   Las enzimas pancreáticas nos son fiables en
    la evaluación del pcte con CAD, con sospecha
    de pancreatitis
Endocrinol Metab Clin N Am 35 (2006) 725-751
Para clínicos (HHS VS CAD)




               Endocrinol Metab Clin N Am 35 (2006) 725-751
Alt Hidroelectrolíticas
Na
 Hiponatremia Dilucional

       1.6 mEq/l por 100 (>200)

K
   Hiperkalemia : déficit o niveles bajos de
    insulina
   Hipokalemia : reservas bajas , hay que
    iniciar reposición una vez se haya
    restablecido el gasto urinario y se haya re
    hidratado al paciente
Alt Hidroelectrolíticas
   Hiperglucemia
   Hipercetonemia
   Insulinopenia

   Diuresis Osmótica
     Hiperglucemia (> 180 mg/dl) : perdidas de Na, K ,
     Ca, Mg, Cl- y P
   Deshidratación intracelular secundaria al
    aumento de la Osm (tonicidad) junto con el K
    agravado por la acidosis
Alt Hidroelectrolíticas
Problema con la Cetonemia ?
   Método de Medición
     Método de nitroprusiato : no detecta BOHB
     Falsos positivos con el Captopril



   En pacientes con cetonemia leve o negativa
    no se debe descartar cetoacidosis porque
    esta prueba no mide el beta hidroxibutirato
    sino el acetoacetato

   Deterioro de la cetonemia en el tratamiento ?
TRATAMEINTO
Metas terapéuticas en CAD y
HHS
1.   Mejorar el volumen circulatorio y la perfusión
     tisular
2.   Disminución gradual de la glucosa séricas y
     la osmolaridad del plasma
3.   Corrección del desbalance electrolítico y en
     CAD la resolución de la cetosis
4.   Identificación y pronto tratamiento de la
     honorabilidad precipitante del evento


                            Endocrinol Metab Clin N Am 35 (2006) 725-751
Armas terapéuticas
   Líquidos
   Insulina
   Potasio
   Bicarbonato
   Fosfato
Líquidos
   Solución salina normal: 1 a 1,5 lit. en la primera hora (15-20cc/kg)

   Evaluó niveles de electrolitos : Na , K
   En la segunda y tercera hora continuar así:

       Si el Na esta normal o aumentado continuar con solución salina al 0.45% a
        4-14 cc/kg/h (250-500 ml/h).

       Si el Na esta disminuido continuar con SSN a 4 -14 cc/kg/h

   Se debe completar en las primeras 12h un total de 5 lit. (la mitad do
    lo estimado ) y a su vez la hidratación debe continuarse por 48h

   Una vez la glucosa en CAD llega a 200mg/dl con la
    insulinoterapia se debe continuar el aporte de líquidos con
    DAD al 5% y SS 0.45 (150 -250 ml/h ) hasta control de la acidosis y
    cetosis
   En el HHS se debe hacer los mismo pero cuando la glucosa lega a
    300 mg/dl
Líquidos
 Si hay Hipotensión y se inicia la insulinoterapia
  sin hidratación, se empeora la hipotensión
 Shock Cardiogénico  Vasopresores

 Reducen por si misma la hiperglucemia y las

  hormonas contraregualdoras
Riegos
 Con remplazo excesivo con SLN Hipotónico
  riesgo de Edema Cerebral .
Insulina
   NO ADMINISTARR SI K < 3.3 mEq/L
   Administrar un bolo de 0.1 U/Kg seguido de Infusión continua de
    insulina a 0.1U/kg/h

   Se puede combinar con bolos de insulina subcutánea a 0.1U/kg en
    caso de cetoacidosis grave

   Si la glicemia no disminuye de 50 a 70 mg/dl en la primera hora
    duplicar dosis de insulina

   Hacer control de glicemia cada hora y continuar infusión de insulina
    hasta que la glicemia sea < de 200 en CAD y <300 en HHS mg/dl
    Cambiando el liquido de hidratación y la infusión se reduce a 0.05
    U /Kg/h

   Ajustar tasa de infusión de Insulina para mantener la glucosa sérica
    entre 150 y 200 en CAD y 250-300 en HSS.

   Mezcla: 10U de insulina cristalina + 100cc de SSN
Insulina
   La resolucion de la CAD se da cuando
       Glucosa plasmática es < 200 mg/dl
       HCO3 > de 18meq/L
       pH > de 7,30 y un AG <12.


   La resolución del HHS se da cuando
       Osmolaridad es < 320 Osm junto con el recupero del estado mental


   La insulina se puede aplicar por cualquier ruta, pero se aconseja IV
    por que tiene mejor repuesta durante las 2 primeras horas en
    reducir la glucemia y la cetonemia


   Hacer electrolitos cada 2- 4 horas
Insulina
   Una vez resuelto si el paciente tolera la VO ,
    iniciarla con esquema de insulina de acción
    prolongada

   Durante el cambio se debe continuar con 2 h
    la infusión
Potasio
   Se debe iniciar reposición una vez se
    restablezca el gasto urinario al menos a 50cc/h

   Si el potasio es < de 3.3 mEq/l administrar 40
    mEq/h

   Si el potasio se encuentra entre 3.3 y 5 mEq/l
    pasar de 20 – 30 mEq/litro por cada litro de
    solución

   Si el potasio es > 5 mEq/l no requiere
    reposición
Bicarbonato
   Solo se reserva para los casos en que el PH es
    < de 7

   PH entre 6.9 – 7 pasar 50 mmol de bicarbonato
    en 200cc de agua destilada a 200cc/h

   Si PH < 6.9 pasar 100 mmol de bicarbonato en
    400cc de agua destilada a 200cc/h
Tromboprofilaxis
   Con heparina si no hay sangrado activo
Preguntas
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estado hiperglucemia hiperosmolar
Estado hiperglucemia hiperosmolarEstado hiperglucemia hiperosmolar
Estado hiperglucemia hiperosmolar
KevinNava15
 
Cetoacidosis diabética en Pediatría Fisiopatología Dra Scaiola
Cetoacidosis diabética en Pediatría Fisiopatología Dra ScaiolaCetoacidosis diabética en Pediatría Fisiopatología Dra Scaiola
Cetoacidosis diabética en Pediatría Fisiopatología Dra Scaiola
Juan Jose Alba Capitaine
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabetica Nefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
Ricardo Mora MD
 
Hipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izqHipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izq
Jesus Antonio Campuzano Chacon
 
Síndrome Mielodisplásico
Síndrome MielodisplásicoSíndrome Mielodisplásico
Síndrome Mielodisplásico
Omar Felipe Alemán Ortiz
 
Caso Clínico Terapéutico. Tormenta Tiroidea
Caso Clínico Terapéutico. Tormenta TiroideaCaso Clínico Terapéutico. Tormenta Tiroidea
Caso Clínico Terapéutico. Tormenta Tiroidea
evidenciaterapeutica.com
 
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento STSíndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Ana Santos
 
Anemia hemolítica
Anemia hemolítica   Anemia hemolítica
Anemia hemolítica
Erika Lozano
 
Tratamiento Diabetes tipo 2. ADA
Tratamiento Diabetes tipo 2. ADATratamiento Diabetes tipo 2. ADA
Tratamiento Diabetes tipo 2. ADA
Azusalud Azuqueca
 
Neutropenia febril
Neutropenia febril Neutropenia febril
Diagnóstico y Clasificación de la Diabetes Mellitus
Diagnóstico y Clasificación de la Diabetes MellitusDiagnóstico y Clasificación de la Diabetes Mellitus
Diagnóstico y Clasificación de la Diabetes Mellitus
Ali Gonzalez Portillo
 
(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)
(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)
(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Diagnostico Semiologico de Cirrosis
Diagnostico Semiologico de CirrosisDiagnostico Semiologico de Cirrosis
Diagnostico Semiologico de Cirrosis
UNFV
 
estado hiperglicemico hiperosmolar no cetosico
estado hiperglicemico hiperosmolar no cetosicoestado hiperglicemico hiperosmolar no cetosico
estado hiperglicemico hiperosmolar no cetosico
Gerardo Segovia
 
DM 2 - CASO CLINICO
DM 2 - CASO CLINICODM 2 - CASO CLINICO
DM 2 - CASO CLINICO
Catherin_Chango
 
Pancitopenia
PancitopeniaPancitopenia
Policitemias y policitemia vera
Policitemias y policitemia veraPolicitemias y policitemia vera
Policitemias y policitemia vera
dejhi
 
Asma de dificil control ap 2013
Asma de dificil control ap 2013Asma de dificil control ap 2013
Asma de dificil control ap 2013
Lucía Gorreto López
 
Hipertensión Arterial Refractaria
Hipertensión Arterial RefractariaHipertensión Arterial Refractaria
Hipertensión Arterial Refractaria
Dr. Hiram O. Martín D., M.Sc.
 
Otras Diabetes: Diabetes Tipo Lada y tipo MODY
Otras Diabetes:  Diabetes Tipo Lada y tipo MODYOtras Diabetes:  Diabetes Tipo Lada y tipo MODY
Otras Diabetes: Diabetes Tipo Lada y tipo MODY
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 

La actualidad más candente (20)

Estado hiperglucemia hiperosmolar
Estado hiperglucemia hiperosmolarEstado hiperglucemia hiperosmolar
Estado hiperglucemia hiperosmolar
 
Cetoacidosis diabética en Pediatría Fisiopatología Dra Scaiola
Cetoacidosis diabética en Pediatría Fisiopatología Dra ScaiolaCetoacidosis diabética en Pediatría Fisiopatología Dra Scaiola
Cetoacidosis diabética en Pediatría Fisiopatología Dra Scaiola
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabetica Nefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
 
Hipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izqHipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izq
 
Síndrome Mielodisplásico
Síndrome MielodisplásicoSíndrome Mielodisplásico
Síndrome Mielodisplásico
 
Caso Clínico Terapéutico. Tormenta Tiroidea
Caso Clínico Terapéutico. Tormenta TiroideaCaso Clínico Terapéutico. Tormenta Tiroidea
Caso Clínico Terapéutico. Tormenta Tiroidea
 
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento STSíndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
 
Anemia hemolítica
Anemia hemolítica   Anemia hemolítica
Anemia hemolítica
 
Tratamiento Diabetes tipo 2. ADA
Tratamiento Diabetes tipo 2. ADATratamiento Diabetes tipo 2. ADA
Tratamiento Diabetes tipo 2. ADA
 
Neutropenia febril
Neutropenia febril Neutropenia febril
Neutropenia febril
 
Diagnóstico y Clasificación de la Diabetes Mellitus
Diagnóstico y Clasificación de la Diabetes MellitusDiagnóstico y Clasificación de la Diabetes Mellitus
Diagnóstico y Clasificación de la Diabetes Mellitus
 
(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)
(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)
(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)
 
Diagnostico Semiologico de Cirrosis
Diagnostico Semiologico de CirrosisDiagnostico Semiologico de Cirrosis
Diagnostico Semiologico de Cirrosis
 
estado hiperglicemico hiperosmolar no cetosico
estado hiperglicemico hiperosmolar no cetosicoestado hiperglicemico hiperosmolar no cetosico
estado hiperglicemico hiperosmolar no cetosico
 
DM 2 - CASO CLINICO
DM 2 - CASO CLINICODM 2 - CASO CLINICO
DM 2 - CASO CLINICO
 
Pancitopenia
PancitopeniaPancitopenia
Pancitopenia
 
Policitemias y policitemia vera
Policitemias y policitemia veraPolicitemias y policitemia vera
Policitemias y policitemia vera
 
Asma de dificil control ap 2013
Asma de dificil control ap 2013Asma de dificil control ap 2013
Asma de dificil control ap 2013
 
Hipertensión Arterial Refractaria
Hipertensión Arterial RefractariaHipertensión Arterial Refractaria
Hipertensión Arterial Refractaria
 
Otras Diabetes: Diabetes Tipo Lada y tipo MODY
Otras Diabetes:  Diabetes Tipo Lada y tipo MODYOtras Diabetes:  Diabetes Tipo Lada y tipo MODY
Otras Diabetes: Diabetes Tipo Lada y tipo MODY
 

Destacado

Encefalopatia septica
Encefalopatia septicaEncefalopatia septica
Encefalopatia septica
Antonio Montoya
 
Clini fam 2010-caso2
Clini fam 2010-caso2Clini fam 2010-caso2
Clini fam 2010-caso2
Javier Blanquer
 
Cetonuria
CetonuriaCetonuria
Cetonuria
Anaymi Acosta
 
Albuminuria
AlbuminuriaAlbuminuria
Albuminuria
Cris Ulloa
 
Crisis Hiperglucémicas 2015
Crisis Hiperglucémicas 2015Crisis Hiperglucémicas 2015
Crisis Hiperglucémicas 2015
UIS,Bucaramanga,Colombia
 
Hiperemésis gravídica
Hiperemésis gravídicaHiperemésis gravídica
Hiperemésis gravídica
Jaime Carvajal
 
Hiperemesis gravidica
Hiperemesis gravidicaHiperemesis gravidica
Hiperemesis gravidica
zhinabeia
 
Acidosis metabólica
Acidosis metabólica Acidosis metabólica
Acidosis metabólica
Elim Bautista Jarquin Torres
 
Síntesis de proteínas
Síntesis de proteínasSíntesis de proteínas
Síntesis de proteínas
donclaudio
 
Acidosis y alcalosis metabólica
Acidosis  y alcalosis metabólicaAcidosis  y alcalosis metabólica
Acidosis y alcalosis metabólica
Oscar Enrique Arboleda Díaz
 
Desequilibrio acido base
Desequilibrio acido baseDesequilibrio acido base
Desequilibrio acido base
Gracia Diaz
 
Acidosis y Alcalosis
Acidosis y AlcalosisAcidosis y Alcalosis
Acidosis y Alcalosis
miguel lopez lizarraga
 
Pruebas de coagulación
Pruebas de coagulaciónPruebas de coagulación
Pruebas de coagulación
Universidad del Tolima
 
Rutas Metabolicas
Rutas MetabolicasRutas Metabolicas
Rutas Metabolicas
Andres Tavizon
 
Hiperemesis gravídica
Hiperemesis gravídicaHiperemesis gravídica
Hiperemesis gravídica
Fabián Suárez Ramírez
 
Hiperaldosteronismo primario y secundario
Hiperaldosteronismo primario y secundarioHiperaldosteronismo primario y secundario
Hiperaldosteronismo primario y secundario
jvallejoherrador
 
Diabetes
Diabetes Diabetes
Diabetes
victoria
 

Destacado (17)

Encefalopatia septica
Encefalopatia septicaEncefalopatia septica
Encefalopatia septica
 
Clini fam 2010-caso2
Clini fam 2010-caso2Clini fam 2010-caso2
Clini fam 2010-caso2
 
Cetonuria
CetonuriaCetonuria
Cetonuria
 
Albuminuria
AlbuminuriaAlbuminuria
Albuminuria
 
Crisis Hiperglucémicas 2015
Crisis Hiperglucémicas 2015Crisis Hiperglucémicas 2015
Crisis Hiperglucémicas 2015
 
Hiperemésis gravídica
Hiperemésis gravídicaHiperemésis gravídica
Hiperemésis gravídica
 
Hiperemesis gravidica
Hiperemesis gravidicaHiperemesis gravidica
Hiperemesis gravidica
 
Acidosis metabólica
Acidosis metabólica Acidosis metabólica
Acidosis metabólica
 
Síntesis de proteínas
Síntesis de proteínasSíntesis de proteínas
Síntesis de proteínas
 
Acidosis y alcalosis metabólica
Acidosis  y alcalosis metabólicaAcidosis  y alcalosis metabólica
Acidosis y alcalosis metabólica
 
Desequilibrio acido base
Desequilibrio acido baseDesequilibrio acido base
Desequilibrio acido base
 
Acidosis y Alcalosis
Acidosis y AlcalosisAcidosis y Alcalosis
Acidosis y Alcalosis
 
Pruebas de coagulación
Pruebas de coagulaciónPruebas de coagulación
Pruebas de coagulación
 
Rutas Metabolicas
Rutas MetabolicasRutas Metabolicas
Rutas Metabolicas
 
Hiperemesis gravídica
Hiperemesis gravídicaHiperemesis gravídica
Hiperemesis gravídica
 
Hiperaldosteronismo primario y secundario
Hiperaldosteronismo primario y secundarioHiperaldosteronismo primario y secundario
Hiperaldosteronismo primario y secundario
 
Diabetes
Diabetes Diabetes
Diabetes
 

Similar a Crisis Metabólicas en diabetes mellitus: Hipoglucemia, Cetoacidos, Estado Hiperosmolar

Actualización en el manejo de la cetoacidosis diabética
Actualización en el manejo de la cetoacidosis diabéticaActualización en el manejo de la cetoacidosis diabética
Actualización en el manejo de la cetoacidosis diabética
T Horna Reátegui
 
CRISIS GLUCEMICAS, sintomatología, diagnósticos,y tratamiento
CRISIS GLUCEMICAS, sintomatología, diagnósticos,y tratamientoCRISIS GLUCEMICAS, sintomatología, diagnósticos,y tratamiento
CRISIS GLUCEMICAS, sintomatología, diagnósticos,y tratamiento
YazminGalindo4
 
cetoacidosis tema 26 de abril-convertido.pptx
cetoacidosis tema 26 de abril-convertido.pptxcetoacidosis tema 26 de abril-convertido.pptx
cetoacidosis tema 26 de abril-convertido.pptx
JuanCarlosOrtiz91
 
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DM.pptx
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DM.pptxCOMPLICACIONES AGUDAS DE LA DM.pptx
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DM.pptx
DENNYSPRIETO2
 
Complicaciones Agudas Diabetes Mellitus
Complicaciones Agudas Diabetes MellitusComplicaciones Agudas Diabetes Mellitus
Complicaciones Agudas Diabetes Mellitus
Ricardo Mora MD
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico
chiocast
 
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes MellitusComplicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Alejandro Paredes C.
 
Complicaciones diabetes .pptx [autoguardado]
Complicaciones diabetes .pptx [autoguardado]Complicaciones diabetes .pptx [autoguardado]
Complicaciones diabetes .pptx [autoguardado]
Osmel Vivas
 
Crisis hiperglicemicas
Crisis hiperglicemicasCrisis hiperglicemicas
Crisis hiperglicemicas
Keiltz Willi Carreño
 
Paciente obstétrica con trastornos metabólicos - CICAT-SALUD
Paciente obstétrica con trastornos metabólicos - CICAT-SALUDPaciente obstétrica con trastornos metabólicos - CICAT-SALUD
Paciente obstétrica con trastornos metabólicos - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus tipo 2.pptx
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus tipo 2.pptxComplicaciones agudas de la diabetes mellitus tipo 2.pptx
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus tipo 2.pptx
davidmiranda2102
 
complicaciones agudas de la diabetes
complicaciones agudas de la diabetescomplicaciones agudas de la diabetes
complicaciones agudas de la diabetes
Universidad del Magdalena
 
Trastornos endocrinos del pancreas
Trastornos endocrinos del pancreasTrastornos endocrinos del pancreas
Trastornos endocrinos del pancreas
Luis Enrique Meza Alvarez
 
Cetoacidosis diabética y estado hiperglicémico hiperosmolar dr torres
Cetoacidosis diabética y estado hiperglicémico hiperosmolar dr torresCetoacidosis diabética y estado hiperglicémico hiperosmolar dr torres
Cetoacidosis diabética y estado hiperglicémico hiperosmolar dr torres
Liga Peruana de Lucha Contra la Diabetes
 
Cetoacidosis diabética y estado hiperglicémico hiperosmolar dr torres
Cetoacidosis diabética y estado hiperglicémico hiperosmolar dr torresCetoacidosis diabética y estado hiperglicémico hiperosmolar dr torres
Cetoacidosis diabética y estado hiperglicémico hiperosmolar dr torres
Liga Peruana de Lucha Contra la Diabetes
 
cetoacidosis sebas.pptx
cetoacidosis sebas.pptxcetoacidosis sebas.pptx
cetoacidosis sebas.pptx
EdgarAntonioLenVzque
 
Cetoacidosis diabética R2MF.pptx
Cetoacidosis diabética R2MF.pptxCetoacidosis diabética R2MF.pptx
Cetoacidosis diabética R2MF.pptx
Aldo953543
 
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLARCETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
Jhan Saldaña
 
Emergencias diabeticas
Emergencias diabeticasEmergencias diabeticas
Emergencias diabeticas
Dra. Emely Juarez
 
Ceto
CetoCeto
Ceto
Yon Reyes
 

Similar a Crisis Metabólicas en diabetes mellitus: Hipoglucemia, Cetoacidos, Estado Hiperosmolar (20)

Actualización en el manejo de la cetoacidosis diabética
Actualización en el manejo de la cetoacidosis diabéticaActualización en el manejo de la cetoacidosis diabética
Actualización en el manejo de la cetoacidosis diabética
 
CRISIS GLUCEMICAS, sintomatología, diagnósticos,y tratamiento
CRISIS GLUCEMICAS, sintomatología, diagnósticos,y tratamientoCRISIS GLUCEMICAS, sintomatología, diagnósticos,y tratamiento
CRISIS GLUCEMICAS, sintomatología, diagnósticos,y tratamiento
 
cetoacidosis tema 26 de abril-convertido.pptx
cetoacidosis tema 26 de abril-convertido.pptxcetoacidosis tema 26 de abril-convertido.pptx
cetoacidosis tema 26 de abril-convertido.pptx
 
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DM.pptx
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DM.pptxCOMPLICACIONES AGUDAS DE LA DM.pptx
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DM.pptx
 
Complicaciones Agudas Diabetes Mellitus
Complicaciones Agudas Diabetes MellitusComplicaciones Agudas Diabetes Mellitus
Complicaciones Agudas Diabetes Mellitus
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico
 
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes MellitusComplicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
 
Complicaciones diabetes .pptx [autoguardado]
Complicaciones diabetes .pptx [autoguardado]Complicaciones diabetes .pptx [autoguardado]
Complicaciones diabetes .pptx [autoguardado]
 
Crisis hiperglicemicas
Crisis hiperglicemicasCrisis hiperglicemicas
Crisis hiperglicemicas
 
Paciente obstétrica con trastornos metabólicos - CICAT-SALUD
Paciente obstétrica con trastornos metabólicos - CICAT-SALUDPaciente obstétrica con trastornos metabólicos - CICAT-SALUD
Paciente obstétrica con trastornos metabólicos - CICAT-SALUD
 
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus tipo 2.pptx
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus tipo 2.pptxComplicaciones agudas de la diabetes mellitus tipo 2.pptx
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus tipo 2.pptx
 
complicaciones agudas de la diabetes
complicaciones agudas de la diabetescomplicaciones agudas de la diabetes
complicaciones agudas de la diabetes
 
Trastornos endocrinos del pancreas
Trastornos endocrinos del pancreasTrastornos endocrinos del pancreas
Trastornos endocrinos del pancreas
 
Cetoacidosis diabética y estado hiperglicémico hiperosmolar dr torres
Cetoacidosis diabética y estado hiperglicémico hiperosmolar dr torresCetoacidosis diabética y estado hiperglicémico hiperosmolar dr torres
Cetoacidosis diabética y estado hiperglicémico hiperosmolar dr torres
 
Cetoacidosis diabética y estado hiperglicémico hiperosmolar dr torres
Cetoacidosis diabética y estado hiperglicémico hiperosmolar dr torresCetoacidosis diabética y estado hiperglicémico hiperosmolar dr torres
Cetoacidosis diabética y estado hiperglicémico hiperosmolar dr torres
 
cetoacidosis sebas.pptx
cetoacidosis sebas.pptxcetoacidosis sebas.pptx
cetoacidosis sebas.pptx
 
Cetoacidosis diabética R2MF.pptx
Cetoacidosis diabética R2MF.pptxCetoacidosis diabética R2MF.pptx
Cetoacidosis diabética R2MF.pptx
 
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLARCETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
 
Emergencias diabeticas
Emergencias diabeticasEmergencias diabeticas
Emergencias diabeticas
 
Ceto
CetoCeto
Ceto
 

Crisis Metabólicas en diabetes mellitus: Hipoglucemia, Cetoacidos, Estado Hiperosmolar

  • 2. Para Tener en Cuenta: Formulas  Diabetes Mellitus (DM)  Crisis Hiperglucémicas Agudas en DM  CDA  EHH  Generalidades HHS & CDA  Cetoacidosis Diabética  Estado Hiperosmolar Hiperglucémico  Diagnóstico  Tratamiento
  • 3. Para Tener en Cuenta: Formulas  Osm efectiva 2Na + (Glu/18)  VR 285 -295  AG : Na – (CL+HCO3)  VR 12+/- 2  eAGmg/dl=(28.7 x A1c)–46.7 Guyton , Hall ,Tratado de Fisiología Médica. 11 Ed
  • 4. Diabetes Mellitus  Diabetes gr : sifón  Mellitus lat. : miel  Conjunto de síndromes de etiología multifactorial que tienen como elemento común el déficit absoluto o relativo de insulina asociado a hiperglucemia crónica y complicaciones infecciosas , micro y macrovasculares
  • 5. Diabetes Mellitus Epidemiologia  177 millones en 2000  > 360 millones en 2030
  • 6. Manifestaciones de la DM DM Aguda Crónica s s Macrovascul Microvascula No ares res vasculares IAM Nefropatia Infecciones Enf Arterial Neuropatia Dermatológic Periférica ACV Retinopatia as
  • 7. Manifestaciones Agudas Cetoacidosis Diabética Estado Hiperosmolar (CAD) Hiperglucémico (EHH) Estado Hiperglucémico no cetócico Como Hiperglucémico Hiperosmolar no cetócico Representan diferentes entidades a lo largo de una diabetes pobremente controlada Endocrinol Metab Clin N Am 35 (2006) 725-
  • 8. Epidemiología Complicaciones agudas y Incidencia Mortalidad fatales de la DM CAD: CAD 5% 4 – 8 /100,000 32 – 20 /100,000 CAD : 8-29 % 6-29% (disminuyendo Hospitalizaciones 22%)  EHH EHH : < 1% mortalidad se a mantenido 40 %  Endocrinol Metab Clin N Am 35 (2006) 725-751
  • 9. La CAD y el HHS son las complicaciones metabólicas agudas y fatales de una diabetes mal controlada .  Economía  13,000 US POR HOSPITALIZACION  Los términos coma hiperosmolar no cetócico y estado hiperosmolar no cetócico han sido remplazado por Estado Hiperosmolar Hiperglucémico  Diferencia clínica por  Nivel de Deshidratación  Cetosis  Acidosis Metabólica Endocrinol Metab Clin N Am 35 (2006) 725-7
  • 10. Síntomas Acidosis Metabólica Insuli Cetosis na Deshidratación Hiperglucemia
  • 11. DM TI HHS Genétic a DKA DMTI I
  • 12. Infeccion Problemas es alimentario s Mecánico y s Factores precipitantes Psicológico s Situacione s de Cocaína Estrés : DKA IAM, ACV, & DHT, HHS Alt Met Pancreatiti Carbohid s ratos Alteració Hospitali n Centro zación Sed
  • 13. Medicamentos  Alteración Metabolismo de Carbohidratos  Corticoides  Tiazidas  Simpaticomiméticos
  • 14. PATOGENESIS Tomado y Modificado de : CMAJ • APR. 1, 2003; 168 (
  • 15. Patogénesis CAD y HHS Endocrinol Metab Clin N Am 35 (2006) 725-
  • 16. Cetoacidosis Diabética Endocrinol Metab Clin N Am 35 (2006) 725-751
  • 17. Definición  Glucosa sérica > 250 mg/dl  Acidosis metabólica con Bicarbonato < 18 mEq/L  Concentración de Acetoacetato > 5 mmol/.  Triada bioquímica de : Hiperglucemia , cetonemia y acidosis metabólica  Es mas frecuente su asociación a DM tipo 1, aunque puede asociarse a DM tipo 2 si se presentan factores de estrés catabólico como:  : IAM, infecciones , stress metabólico Endocrinol Metab Clin N Am 35 (2006) 725-
  • 18. Incidencia CAD www.cdc.gov/diabetes/statistics/index.htm. Endocrinol Metab Clin N Am 35 (2006) 725-751
  • 19. Mortalidad por CAD www.cdc.gov/diabetes/statistics/mortalitydk Endocrinol Metab Clin N Am 35 (2006) 725-751
  • 20. Clasificación CAD  Según severidad de la acidosis metabólica , y la alteración del estado mental: Leve, Moderada y Severa
  • 21. Patogénesis  Deficiencia Absoluta o función de Insulina  Aumento el requerimiento de Insulina  Infecciones y Aplicacion  Aumento de Hormonas Contrareguladoras  Glucagon , Catecolamenicas, Cortisol , GH  InsulinoResistencia Periférica  Hígado , Musculo Esquelético , Adipocito
  • 22. Patogéneis :Metabolismo Glucagon Insulina Hiperglucemia Cetogénesis/lipolisis
  • 23. Alteraciones Metabólicas •Consumo Buffers Acidosis Metabólica •Disminución HCO3 •Acido láctico •K bajo •Hidrogeniones DESHIDRATACI Cuerpos ON Cetónico 6l s •Hormonas Contrareg •Insulinopenia Hiperglucemi •Lipólisis a •FFA y Glicerol • Gluconeogénesis •ALT CPT1 • Glucogenolisis • Alt Captación • Proteólisis
  • 24. Patogénesis  Estado Pro inflamatorio  Citoquinas Pro inflamatorias  Procuagulante (PAI-1 , PCR)  Peroxidacion de Lípidos  Riesgo CV y Trombótico  Vuelven a la normalidad con la Insulino- Terapia Endocrinol Metab Clin N Am 35 (2006) 725-751
  • 25. Cuerpos Cetónicos Estimulada por  Aumento radio G/I (Glucagon/Insulina )  CoA  CPT1  1 Acetoacetato : 7 B-Hidroxibutirato (BOHB) Endocrinol Metab Clin N Am 35 (2006) 725-751
  • 26.
  • 27. Estado Hiperosmolar Hiperglucémico Estado Hiperosmolar no cetócico Como Hiperosmolar no cetócico
  • 28. Estado Hiperosmolar Hiperglucémico  Glucosa Plasmática mayor > 600 mg /dl  Osmolaridad plasmática >320  pH > 7.3 , HCO3 > 15 mEq/L  Cetonemia Mínima , aunque USUALMENTE NEGATIVA
  • 29. Estado Hiperosmolar Hiperglucémico  Alteraciones Neurológicas Variables  Desorientación al Coma
  • 30. Patogénesis  Similar a la CAD  30 % > 65 años con HSS sin historia previa de DM  Deficiencia RELATIVA DE INSULINA y inadecuada ingesta de Agua  Deshidratación y Mortalidad
  • 31. Patogénesis  Diferencias con CAD Insulinopenia Relativa • Frena Lipolisis • Se requiere 1/10 de la insulina para hacerlo Deshidratación Severa • Perdidas masivas de Agua : Hasta 9L Aumento mínimo de las Hormonas Contrareguladoras
  • 32.
  • 34. Glucemia < 50 mg/dL Pacientes diabéticos < 70 mg/dL  Es una complicación de la terapia con Insulina o Sulfonilureas.
  • 35. Clasificación  Hipoglucemia Severa  Hipoglucemia sinstomatica Documentada  Hipoglucemia Asintmatica  Aipoglucemia Sintomatica Probable  Hipoglucemia Relativa
  • 36.
  • 39. HIPOGLICEMIA QUE HAGO? - Administrar glucosa oral en caso de sintomatología leve y sin alteración del estado de conciencia. - Hipoglicemia severa con alteración conciencia: glucosa intravenosa inicialmente de 25 a 50 ml al 50%, se mantiene infusión con DAD 10% a 40-60 ml/hora - Glucacón 1 mg intramuscular o subcutáneo en hipoglicemia severa en donde hay dificultad para acceso venoso. - Interrogar para aclarar la causa. - Verificar función renal (BUN, Creatinina), que es importante cuando se utilizan sulfonilureas. - Decidir conducta posterior (observación u hospitalización).
  • 41. Diagnóstico HHS Y CAD  Historia Clínica  CAD :Instauración en pocos días e incluso en tan solo 24 h TRAS EVENTO DESENCADENANTE  HHS: Instauración lenta en días o semanas , ALTERACION DEL SENSORIO  Examen físico  Paraclínicos
  • 43. Semiología Signos y Síntomas Examen físico  Poliuria ,Polidipsia , Polifagia  Respiración de  Perdida de peso (HSS) Kussmaul  Vomito  Aliento Cetónicos  Dolor abdominal (Severidad  Pobre turgencia de la Acidosis) piel  DHT (HSS)  Taquicardia  Debilidad  Hipotensión  Hiperosmolaridad  alteración del estado  Alteración de la conciencia, y mental coma.  shock, y coma.
  • 44. DHT en HSS CAUSAS  Diuresis Osmótica  Híper Osmolaridad  Hipodipsia  Alteración Función renal  Signos y síntomas : SED , fosas oculares hundidas , disminución de la turgencia de la piel , hipotensión, sequedad de mucosas, taquicardia
  • 45. Semiología CAD  Shock Distributivo  Infecciones (puede cursar sin fiebre e incluso con hipotermia debido a la vasodilatación periférica)  Hipotermia y Mortalidad  Dolor Abdominal  Correlación con la severidad de la acidosis  Retraso del vaciamiento gástrico  Íleo por la acidosis  Abdomen Agudo 50-75 %  30 % de la presentación clínica cursan con Hiperosmolaridad
  • 46. Semiología HSS  Poliuria de varios días acompañada de perdida de peso  No hacen vómito , nauseas, dolor abdominal o respiración de Kussmaul.  Signos de Deshidratación  Neurológico: Confusión , Letárgica y COMA  Correlación con la Osmolaridad
  • 47. Lipemia Retinalis  TAG > 2500 mg/dl  Vasos sanguíneos de aspecto cremoso  CAD NEJM , 357 (2007); 10
  • 48. Osmolaridad y Alt Estado Conciencia  Coma > 330 Osm  Alt estado conciencia > 320 Osm  MIRAR OTRAS CAUSAS  IAM, ACV, I GI Endocrinol Metab Clin N Am 35 (2006) 725-751
  • 49. Paraclínicos  Glucometria por tira 1h  Uroanálisis  Glucosuria  Cetonuria  Osm Urinaria (DHT)  Hb A1Z (complementario)  DKA ≠ HHS ?  Hiperglucemia Aguda ≠ Crónica Endocrinol Metab Clin N Am 35 (2006) 725-751
  • 50. Que más paraclínicos  Gases Arteriales Complementarios  ECG  BUN- Creatinina  RX Tórax  Examen de esputo  Perfil  Urocultivo Hidroelectrolítico  Amilasa  Electrolitos, Osm, AG  Cuadro hemático Endocrinol Metab Clin N Am 35 (2006) 725-751
  • 51. Paraclínicos  Hiperamilasemia , que se relaciona con el pH y la Osmolaridad , de origen no pancreático  Lipasa elevada en 16-25% pctes con CAD  Las enzimas pancreáticas nos son fiables en la evaluación del pcte con CAD, con sospecha de pancreatitis
  • 52. Endocrinol Metab Clin N Am 35 (2006) 725-751
  • 53. Para clínicos (HHS VS CAD) Endocrinol Metab Clin N Am 35 (2006) 725-751
  • 54. Alt Hidroelectrolíticas Na  Hiponatremia Dilucional  1.6 mEq/l por 100 (>200) K  Hiperkalemia : déficit o niveles bajos de insulina  Hipokalemia : reservas bajas , hay que iniciar reposición una vez se haya restablecido el gasto urinario y se haya re hidratado al paciente
  • 55. Alt Hidroelectrolíticas  Hiperglucemia  Hipercetonemia  Insulinopenia  Diuresis Osmótica  Hiperglucemia (> 180 mg/dl) : perdidas de Na, K , Ca, Mg, Cl- y P  Deshidratación intracelular secundaria al aumento de la Osm (tonicidad) junto con el K agravado por la acidosis
  • 57. Problema con la Cetonemia ?  Método de Medición  Método de nitroprusiato : no detecta BOHB  Falsos positivos con el Captopril  En pacientes con cetonemia leve o negativa no se debe descartar cetoacidosis porque esta prueba no mide el beta hidroxibutirato sino el acetoacetato  Deterioro de la cetonemia en el tratamiento ?
  • 59. Metas terapéuticas en CAD y HHS 1. Mejorar el volumen circulatorio y la perfusión tisular 2. Disminución gradual de la glucosa séricas y la osmolaridad del plasma 3. Corrección del desbalance electrolítico y en CAD la resolución de la cetosis 4. Identificación y pronto tratamiento de la honorabilidad precipitante del evento Endocrinol Metab Clin N Am 35 (2006) 725-751
  • 60. Armas terapéuticas  Líquidos  Insulina  Potasio  Bicarbonato  Fosfato
  • 61. Líquidos  Solución salina normal: 1 a 1,5 lit. en la primera hora (15-20cc/kg)  Evaluó niveles de electrolitos : Na , K  En la segunda y tercera hora continuar así:  Si el Na esta normal o aumentado continuar con solución salina al 0.45% a 4-14 cc/kg/h (250-500 ml/h).  Si el Na esta disminuido continuar con SSN a 4 -14 cc/kg/h  Se debe completar en las primeras 12h un total de 5 lit. (la mitad do lo estimado ) y a su vez la hidratación debe continuarse por 48h  Una vez la glucosa en CAD llega a 200mg/dl con la insulinoterapia se debe continuar el aporte de líquidos con DAD al 5% y SS 0.45 (150 -250 ml/h ) hasta control de la acidosis y cetosis  En el HHS se debe hacer los mismo pero cuando la glucosa lega a 300 mg/dl
  • 62. Líquidos  Si hay Hipotensión y se inicia la insulinoterapia sin hidratación, se empeora la hipotensión  Shock Cardiogénico  Vasopresores  Reducen por si misma la hiperglucemia y las hormonas contraregualdoras Riegos  Con remplazo excesivo con SLN Hipotónico riesgo de Edema Cerebral .
  • 63. Insulina  NO ADMINISTARR SI K < 3.3 mEq/L  Administrar un bolo de 0.1 U/Kg seguido de Infusión continua de insulina a 0.1U/kg/h  Se puede combinar con bolos de insulina subcutánea a 0.1U/kg en caso de cetoacidosis grave  Si la glicemia no disminuye de 50 a 70 mg/dl en la primera hora duplicar dosis de insulina  Hacer control de glicemia cada hora y continuar infusión de insulina hasta que la glicemia sea < de 200 en CAD y <300 en HHS mg/dl Cambiando el liquido de hidratación y la infusión se reduce a 0.05 U /Kg/h  Ajustar tasa de infusión de Insulina para mantener la glucosa sérica entre 150 y 200 en CAD y 250-300 en HSS.  Mezcla: 10U de insulina cristalina + 100cc de SSN
  • 64. Insulina  La resolucion de la CAD se da cuando  Glucosa plasmática es < 200 mg/dl  HCO3 > de 18meq/L  pH > de 7,30 y un AG <12.  La resolución del HHS se da cuando  Osmolaridad es < 320 Osm junto con el recupero del estado mental  La insulina se puede aplicar por cualquier ruta, pero se aconseja IV por que tiene mejor repuesta durante las 2 primeras horas en reducir la glucemia y la cetonemia  Hacer electrolitos cada 2- 4 horas
  • 65. Insulina  Una vez resuelto si el paciente tolera la VO , iniciarla con esquema de insulina de acción prolongada  Durante el cambio se debe continuar con 2 h la infusión
  • 66. Potasio  Se debe iniciar reposición una vez se restablezca el gasto urinario al menos a 50cc/h  Si el potasio es < de 3.3 mEq/l administrar 40 mEq/h  Si el potasio se encuentra entre 3.3 y 5 mEq/l pasar de 20 – 30 mEq/litro por cada litro de solución  Si el potasio es > 5 mEq/l no requiere reposición
  • 67. Bicarbonato  Solo se reserva para los casos en que el PH es < de 7  PH entre 6.9 – 7 pasar 50 mmol de bicarbonato en 200cc de agua destilada a 200cc/h  Si PH < 6.9 pasar 100 mmol de bicarbonato en 400cc de agua destilada a 200cc/h
  • 68. Tromboprofilaxis  Con heparina si no hay sangrado activo