SlideShare una empresa de Scribd logo
34                      Αρτιχυλο: Χριτεριοσ δε ΜχΛαρεν εν ∆εσνυτριχιον . . .




       CRITERIOS DE McLAREN EN LA
             DESNUTRICION
           PROTEICO-CALORICA
                                                      Por: Dr. Sergio Giovani Pérez García (*)
                                                        Dr. Fernando Castañeda Orellana (**)

(*) Médico Residente del Departamento de Pediatría del Hospital General de
    Enfermedades. Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. I.G.S.S.

(**) Médico Pediatra, Jefe del Departamento de Pediatría del mismo hospital.



                                             RESUMEN

                       Con la intención de evaluar el valor pronóstico y la im-
                       portancia de la Escala de criterios de McLaren en rela-
                       ción a la Desnutrición, se realizó el presente estudio
                       prospectivo en una población de 37 pacientes con
                       Desnutrición Grado III, ingresados al Departamento de
                       Pediatría, en el Hospital General de Enfermedades, del
                       Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, en la zona
                       9 de nuestra ciudad Capital, encontrándose a los niños
                       menores de un año, como los más afectados, en su
                       mayoría procedentes del departamento de Escuintla y
                       de las áreas marginales en la capital, con varias pato-
                       logías infecciosas asociadas, en su mayoría padecien-
                       do de formas edematosas de Desnutrición (Mixta y
                       Kwashiorkor), con niveles de albúmina y hemoglobina
                       bajos en la mayoría de pacientes, encontrándose ade-
                       más, que aplicando los criterios de la Escala de McLa-
                       ren, al final del tratamiento nutricional o al egreso, los
                       pacientes se recuperaron casi en el 100 %, como en el
                       parámetro de hemoglobina y albúmina, que se dejaron
                       en límites normales o aceptables, desapareciendo las
                       manifestaciones clínicas casi en el 100 % de pacientes.
                       Lo anterior demostró que la recuperación nutricional fue
                       adecuada y el tratamiento efectivo, en la mayoría de
                       pacientes. Sin embargo hubo dos pacientes fallecidos,
                       con menos de 15 días de estancia hospitalaria y con
                       Desnutrición del tipo Marasmo. El promedio de estan-
                       cia hospitalaria en general, fue de 58 días.


INTRODUCCIÓN

     Durante el período de Abril a Sep-                gresaron al Departamento de Pediatría
tiembre del 2000, se realizó el presente               del Hospital General de Enfermedades,
trabajo de investigación en el cual se                 del Instituto Guatemalteco de Seguri-
siguió un grupo de pacientes que in-                   dad Social, en la Zona 9 de nuestra
Αρτιχυλο: Χριτεριοσ δε ΜχΛαρεν εν ∆εσνυτριχιον . . .                  35


ciudad capital, con diagnóstico de Des-            niños pre-escolares. Se estima por la
nutrición Proteico Calórica severa, con            O.M.S. que al menos 500 millones de
el objetivo de evaluar la efectividad de           niños sufren en todo el mundo algún
la terapia de recuperación nutricional,            grado de desnutrición proteico calóri-
así como para determinar el valor dia-             ca (1, 4, 6, 11)..
gnóstico y pronóstico de los criterios de
McLaren aplicados a los mismos pa-                         Por otro lado, en encuestas
cientes al ingreso y egreso del hospital.          hechas en Asia, África y América La-
Se incluyeron varios parámetros clíni-             tina, se indica que aproximadamente
cos y bioquímicos con el afán de com-              20 % de los niños sufren de desnutri-
parar los valores de ingreso con los del           ción moderada y 3 % de desnutrición
                                                           (11)
egreso, para deducir si había mejoría              severa       . La mayoría de personas
en el cuadro de Desnutrición. Así tam-             desnutridas viven en países en vías
bién se trató de determinar los factores           de desarrollo. Aproximadamente 30 %
de riesgo asociados, tales como pro-               en África, 30 % en el Lejano Oriente,
blemas infecciosos, procedencia y                  15 % en América Latina, 15 % en el
edad de los pacientes.                             Cercano Oriente. En Guatemala, el
                                                   80 % de todos los niños, presenta
         Se estableció en la mayoría               algún grado de desnutrición (6, 11, 12).
de pacientes que la recuperación nu-
tricional al egreso, fue adecuada casi                     Entre las formas clínicas de la
en el 100 %, a pesar de los factores               Desnutrición, por un lado y como la
infecciosos y socioeconómicos aso-                 punta de un iceberg, se encuentran el
ciados, mejorando ostensiblemente al               Kwashiorkor, el Marasmo nutricio-
egreso, el punteo en la escala de                  nal y el Kwashiorkor marasmático,
McLaren.                                           como manifestaciones graves de la
                                                   enfermedad, con elevadas tasas de
         Se consideró, que no hay va-              morbimortalidad. Por otro lado, la
lor pronóstico en dicha escala en vista            parte sumergida del iceberg, una leve
que es una clasificación del estado                desnutrición proteico energética cuya
clínico y bioquímico de los pacientes              única manifestación identificable en
con Desnutrición severa y no influye                                                    (1,
                                                   niños, es el retraso del crecimiento
directamente en su posterior evolu-                2, 4, 11).
ción.

DEFINICION DEL PROBLEMA                                         Entre las causas del proble-
                                                   ma existen factores sociales, econó-
         La Desnutrición proteico-                 micos, culturales, biológicos y am-
calórica en la población pediátrica es             bientales que pueden ser motivo de
en la actualidad, el problema de nutri-            otros tantos estudios independientes
                                                   (1, 2, 4, 11)
ción más importante de los países no                             . Además, por otro lado, con-
industrializados. No existen cifras                sideramos que en nuestro medio se
exactas sobre su prevalencia en el                 acostumbra a tratar la desnutrición
mundo y es incluso difícil hacer cálcu-            grado III de manera intrahospitalaria,
los rigurosos sobre ello
                         (1-3)
                               . Entre 800         en especial cuando cumple criterios
y 1,000 millones de personas pade-                 de mal pronóstico o que amerita, por
cen de algún grado de desnutrición,                su gravedad, tratamiento más espe-
afectando principalmente a infantes y              cializado, razón por la cual se le divi-
                                                   de en tres formas que se pueden cla-
36                  Αρτιχυλο: Χριτεριοσ δε ΜχΛαρεν εν ∆εσνυτριχιον . . .



sificar de acuerdo a ciertos paráme-                     los pacientes con Desnutrición
tros clínicos, bioquímicos y antropo-                    Grado III.
métricos, los cuales son: Kwashior-
kor, Marasmo y Mixto ó sea Kwa-                       2. Identificar los principales facto-
shiorkor-marasmático, siendo el uso                      res causales (infecciosos, am-
de los criterios de McLaren, una de                      bientales, socio-culturales y/o
las formas más utilizadas para dife-                     económicos), de la Desnutri-
             1, 2, 4, 5, 11, 12).
renciarlos (                                             ción Grado III, en los pacientes
                                                         del estudio.
       En nuestro medio, el 80 % de
los niños guatemaltecos tienen algún                  3. Identificar los parámetros clíni-
grado de desnutrición proteico-caló-                     cos y bioquímicos incluidos en
rica, lo que predispone a la niñez a                     los criterios de McLaren, en los
riesgos de bajo peso, retraso del cre-                   pacientes ingresados con Des-
cimiento y desarrollo, así como a ma-                    nutrición grado III.
yor incidencia de infecciones y otras
patologías, por el bajo nivel inmuno-                 4. Comparar el punteo que se al-
lógico. Encontramos grados severos                       canza con los criterios de
de desnutrición como el Kwashiorkor,                     McLaren al momento del ingre-
el Marasmo y el Kwashiorkor-maras-                       so con el punteo del egreso, en
mático cuadros que amenazan la vida                      los pacientes del estudio.
del paciente y que deben ser tratados
a nivel hospitalario, por la urgencia y               5. Establecer la evolución clínica
complicaciones secundarias, para                        y bioquímica de los pacientes
evitar así la muerte o las secuelas                     con desnutrición grado III, a su
que afecten el posterior crecimiento y                  egreso del hospital, en relación
desarrollo de estos niños.                              a su problema nutricional.

                                                 MARCO TEORICO
        Para definir esta situación se
hace necesaria una adecuada clasifi-
cación clínica, bioquímica y antropo-            A: DESNUTRICION PROTEICO-
métrica, con el uso de los criterios de          CALORICA (D.P.C.)
McLaren, para complementar los es-
tudios diagnósticos. Se hace también                      Es un estado clínico-patoló-
necesario que al superarse el proble-            gico que se presenta, cuando una
ma que lo llevó a hospitalización, así           dieta no es capaz de satisfacer las
como al mejorar su estado nutricional,           necesidades corporales de proteínas
el paciente sea evaluado nuevamente              y energía o ambas, que incluye una
al egreso, para determinar la efectivi-          variedad amplia de manifestaciones
dad de la recuperación nutricional con           clínicas, condicionadas por la intensi-
relación a los criterios mencionados.            dad relativa de la deficiencia de pro-
                                                 teínas o de energía, la severidad y
OBJETIVOS:                                       duración de las deficiencias, edad del
        Los objetivos de la presente             paciente, causas de la deficiencia y
investigación fueron los siguientes:             asociación con otras enfermedades
    1. Determinar el valor pronóstico            nutricionales o infecciosas. La seve-
       de los criterios de McLaren en            ridad de la desnutrición, va desde la
                                                 pérdida de peso o retardo del creci-
Αρτιχυλο: Χριτεριοσ δε ΜχΛαρεν εν ∆εσνυτριχιον . . .                  37


miento, hasta distintos síndromes clí-           nes sanitarias, los ciclos agrícolas,
nicos frecuentemente asociados con               malas prácticas de cultivos, cambios
deficiencias de vitaminas o minerales            del clima, catástrofes naturales, etc.
(2, 4, 6, 8, 10, 11
                   ).
                                                 Edad del paciente:
B: ETIOLOGIA.
                                                         La DPC es más frecuente en
Factores sociales y económi-                     infantes, especialmente en prematu-
cos:                                             ros o con peso al nacer menor de
       La pobreza acompaña casi                  2,500 g, y en los niños preescolares,
siempre a la DPC. Esto lleva a baja              mujeres embarazadas o en etapa de
disponibilidad y acceso a los alimen-            lactancia, luego los ancianos y ado-
tos, falta de medios para producirlos o          lescentes (1, 2, 4, 8, 11).
comprarlos, malas condiciones sanita-
rias, hacinamiento, mal cuidado de los           CLASIFICACIÓN SEGÚN LA
niños, ignorancia, tabú y malas prácti-          ETIOLOGÍA
cas alimenticias, caprichos alimenti-            PRIMARIA:
cios y factores emocionales.                             Por inadecuada ingesta de
                                                 alimentos en cantidad y calidad.
Factores biológicos:
                                                 SECUNDARIA:
         Uno de los principales facto-                  Resultado de otras enferme-
res de la desnutrición infantil es la            dades. Ambas pueden coexistir.
desnutrición materna, antes o durante
el embarazo, con el riesgo del bajo              Tabla N° 1. CLASIFICACIÓN SEGÚN
peso al nacer. Otros son las enferme-                     GRADO DE DESNUTRICIÓN.
dades infecciosas, virales, bacteria-
nas, protozoarias y parasitarias. La              CLASIFI-         AGUDA      CRONICA
enfermedad diarreica y las infeccio-              CACIÓN           (P – T)     (T – E)
nes respiratorias son también otros
factores biológicos responsables de la           Leve             80 – 89 %   90 – 95 %
Desnutrición infantil, porque se acom-
pañan generalmente de anorexia,                  Moderada         70 – 79 %   85 – 89 %
vómitos, con disminución de la absor-
ción intestinal y aumento del catabo-            Severa           < de 70 %   < de 85 %
lismo corporal. Las dietas inadecua-
das tanto en calidad como en                     P – Peso.     T – Talla
cantidad, las anomalías metabólicas,
estrés, etc, también contribuyen a una               SEVERA: (1, 2, 4, 7, 11).
absorción defectuosa o insuficiente de                - Marasmo
los alimentos.                                        - Kwashiorkor
                                                      - Marasmo-Kwashiorkor


Factores ambientales:                            MARASMO NUTRICIONAL (Atrofia
                                                 infantil, Inanición, Atrepsia).
        En este grupo debe incluirse
el hacinamiento, las malas condicio-                     Es frecuente en la mayoría de
                                                 los países en desarrollo y sobre todo
38                  Αρτιχυλο: Χριτεριοσ δε ΜχΛαρεν εν ∆εσνυτριχιον . . .



en niños menores de 18 meses. En                        Las gastroenteritis agudas, la
los lactantes de pocas semanas de                deshidratación, infecciones respirato-
vida, la prematuridad o el bajo peso al          rias y las lesiones oculares por hipovi-
nacer pueden ser causas predispo-                taminosis A, son complicaciones fre-
nentes, igual que la falta de lactancia          cuentes. Se pueden presentar
materna y otros. El marasmo usual-               infecciones sistémicas, sin reacción
mente está asociado con una restric-             febril, taquicardia o leucocitosis, las
ción o escasez severa de alimentos,              cuales pueden llevar a shock séptico
una semi-inanición prolongada, o la              o coagulación intravascular, con altas
alimentación irregular en niños pe-              tasas de morbimortalidad (1, 2, 4, 7, 9--12).
queños. Es una ingesta calórica insu-
ficiente en la que además, puede                 KWASHIORKOR (Desnutrición pro-
haber malas técnicas alimenticias,               teica, Desnutrición severa edema-
anomalías metabólicas o malforma-                tosa).
ciones congénitas e infecciones.
                                                        Kwashiorkor es un vocablo
       Una emaciación muscular ge-               africano, que significa y representa
neralizada y la ausencia de grasa                con mucha frecuencia, esta forma de
subcutánea dan al paciente una apa-              desnutrición y de ahí el nombre al
riencia de "piel y huesos". Frecuen-             cuadro clínico. El Kwashiorkor es más
temente tienen 60 % menos del peso               frecuente en niños de 1 a 3 años de
esperado para su talla, con un mar-              edad, aunque pueden aparecer sus
cado retraso en su crecimiento longi-            manifestaciones antes o después e
tudinal. Su pelo es ralo, delgado, se-           inclusive en adultos. A menudo exis-
co, sin su brillo normal, usualmente             ten antecedentes de haber sido
de color café o rojizo, es quebradizo y          destetados en los meses anteriores,
se arranca fácilmente sin causar do-             por nuevos embarazos, o un nuevo
lor. La piel se ve seca, delgada, con            hijo. El paciente a menudo, es un
poca elasticidad y se arruga fácilmen-           niño "desplazado".         Aunque la
te. Son pacientes apáticos con mirada            deficiencia de calorías y otros
de ansiedad. Se pierden los depósitos            nutrientes complica el cuadro clínico y
de grasa en la Bola de Bichat de las             bioquímico, los principales síntomas y
mejillas y los niños tienen una apa-             signos del Kwashiorkor se deben al
riencia de ancianos o de monitos.                aporte insuficiente de proteínas de
                                                 alto valor biológico. También puede
     Algunos pacientes presentan                 estar alterada la absorción (diarrea
anorexia y otros un hambre voraz.                crónica), o aumentada su pérdida por
Algunos tienen vómitos. Puede haber              proteinuria    (nefrosis),    infección,
estreñimiento o diarrea. Hay marcada             hemorragias o quemaduras, o fallar la
debilidad. El pulso, la presión sanguí-          síntesis proteica por hepatopatías
nea y la temperatura corporal están              crónicas. Es un síndrome causado
disminuidos y se encuentran con fre-             por carencia grave de proteínas y una
cuencia hipotermias de 35º C o me-               ingesta calórica insuficiente. Es la
nos, a menudo están asociadas a hi-              forma de desnutrición más grave y de
poglucemia. Puede haber distensión               peor pronóstico.
abdominal.                                               La principal característica es
                                                 un edema blando, depresible e indolo-
                                                 ro, usualmente en pies y piernas, que
Αρτιχυλο: Χριτεριοσ δε ΜχΛαρεν εν ∆εσνυτριχιον . . .                39


en casos severos se extiende al peri-            cuentes de muerte son: edema pul-
neo, extremidades superiores y cara.             monar, bronconeumonía, septicemia,
La mayoría presentan lesiones en piel            gastroenterocolitis y deshidratación
de las áreas edematizadas, sujetas a             con desequilibrio hidroelectrolítico.
presión (nalgas y espalda) o a irrita-           Bioquímicamente el cambio más ca-
ción constante (perineo y muslos).               racterístico es la disminución de la
Las lesiones son muy semejantes a la             albúmina sérica (1, 2, 4, 7, 10-12).
pelagra y la piel puede estar eritema-
tosa y brillante con zonas resecas,
hiperqueratósicas e hiperpigmenta-               KWASHIORKOR-MARASMATICO:
das.
                                                          En zonas en las que la Des-
        La epidermis se desprende                nutrición constituye verdadero pro-
en escamas dejando áreas esfacela-               blema, un porcentaje importante de
das que se pueden infectar. La grasa             niños con grados severos, muestran
subcutánea se conserva en algunas                características de los dos tipos men-
partes del cuerpo, la pérdida de peso            cionados haciendo en ellos el diag-
corregida por el edema no es tan in-             nóstico de Kwashiorkor-marasmático.
tensa como en el marasmo. Talla                  Esta forma de Desnutrición edemato-
normal o con retraso del crecimiento.            sa tiene una combinación de caracte-
Pelo seco, quebradizo, sin brillo nor-           rísticas clínicas de Kwashiorkor y Ma-
mal y se puede arrancar fácilmente               rasmo, con el edema del primero, con
sin dolor. El pelo rizado se alisa y el          o sin lesiones de piel, la emaciación
color se torna café mate, rojizo o has-          muscular y con la reducción de grasa
ta blanquecino amarillento. Hay "sig-            subcutánea del segundo. Se obser-
no de la bandera".                               van por lo tanto, las características
                                                 químicas y biológicas del Marasmo y
         Puede haber palidez, con ex-            del Kwashiorkor, pero predominan las
tremidades frías y cianosis. Hay apa-            alteraciones relacionadas con la defi-
tía, irritabilidad, lloran fácilmente y          ciencia severa de proteínas (2, 4, 7, 11,
                                                 12).
mantienen una expresión de sufri-
miento o tristeza. Con frecuencia hay
anorexia severa, vómitos postprandia-            Características Bioquímicas
les y diarrea más o menos profusa.               y Metabólicas
Generalmente hay hepatomegalia
debida a infiltración grasa del hígado.                A menudo las irregularidades
Abdomen protuberante, por distensión             bioquímicas y metabólicas de los tres
gástrica y de asas intestinales. El pe-          tipos de Desnutrición Severa mencio-
ristaltismo intestinal es irregular.             nados, son similares. Con respecto a
          El tono y la fuerza muscular           la determinación de las proteínas sé-
están muy reducidos, hay taquicardia.            ricas, tenemos que en el Kwashiorkor
Puede existir hipotermia e hipogluce-            las concentraciones séricas de pro-
mia. También se pueden dar las mis-              teínas suelen ser bajas, sobre todo a
mas complicaciones que en el ma-                 causa de la disminución de la albúmi-
rasmo, pero la diarrea, infecciones              na en el suero (< 20 g / L y a menudo
respiratorias e infecciones cutáneas             < 10 g / L). Este descenso de albú-
ocurren con mayor frecuencia y son               mina sérica, es consecuencia de la
más severas. Las causas más fre-                 alteración de la síntesis hepática. En
40                   Αρτιχυλο: Χριτεριοσ δε ΜχΛαρεν εν ∆εσνυτριχιον . . .



el Marasmo las concentraciones séri-              Los criterios toman como parámetros,
cas de las proteínas suelen ser nor-              datos clínicos y bioquímicos mencio-
males o casi normales. Las concen-                nados a continuación.
traciones séricas de los aminoácidos
                                                                                         (2, 5)
suelen ser normales o altas, sobre                     CRITERIOS DE McLAREN
todo en el Kwashiorkor (Amino-ácidos                        LABORATORIO
esenciales). Las infecciones concomi-
tantes son frecuentes en los niños                  ALBUMINA     PROTEINAS TOT. PUNTAJE
con cualquiera de los tres tipos de
Desnutrición grave y conducen a au-                Menor de 1     menor de 3.25     7 puntos
mentos de las IgG en suero.                        1 a 1.49        3.25 a 3.99      6 puntos
                                                   1.5 a 1.99      4.00 a 4.74      5 puntos
        La proteína captadora de reti-             2.0 a 2.49      4.75 a 5.49      4 puntos
                                                   2.5 a 2.99      5.50 a 6.24      3 puntos
nol puede estar baja, lo que contribu-             3.0 a 3.49      6.25 a 6.99      2 puntos
ye al desarrollo de la Xeroftalmía. En             3.5 a 3.99      7.00 a 7.74      1 punto
el Kwashiorkor existe esteatosis                   4.0 o más      Más de 7.75       0 puntos.
hepática. Las concentraciones séricas
de ácidos grasos libres son elevadas,
pero el colesterol y los triglicéridos                          CLINICOS
son bajos. En todas las formas de                 Criterios                   puntaje
                                                  Edema y Dermatosis              6 p.
Desnutrición, la hemoglobina y el                 Edema                           3 p.
hematocrito son bajos. Las concen-                Dermatosis                      2 p.
traciones de creatinina e hidroxiproli-           Cambios en el pelo              1 p.
na urinarias son bajas, sobre todo en             Hepatomegalia                   1 p.
pacientes con una emaciación impor-
tante. La glicemia no se altera de for-           INTERPRETACIÓN:
ma significativa.
                                                           La suma del punteo de los
       Pueden encontrarse signos                  criterios alimenticios y criterios de los
bioquímicos de deficiencias de vita-              resultados de Laboratorio, nos hace la
minas como la A, Riboflavina, Tiami-              diferencia de los tipos de Desnutri-
na, Niacina, ácido Ascórbico, o mine-             ción, según los puntajes siguientes:
rales tales como el hierro, cinc o
magnesio. Los anteriores datos se                 a) MARASMO ---------->      de 0 a 3 p.
correlacionan con los datos clínicos,             b) Marasmo-Kwashiorkor---> de 4 a 8 p.
determinando así el tipo de elemento              c) KWASHIORKOR------>     de 9 a 15 p.
que es deficiente. Esto es en cuanto a
vitaminas, proteínas, minerales y tipo            SIGNOS DE MAL PRONOSTICO
de desnutrición (1, 4, 5, 7, 9, 11, 12).          EN EL PACIENTE DESNUTRIDO
                                                  (2, 11)

CRITERIOS DE McLAREN:
                                                  1. Edad menor de 6 meses
         Estos criterios han sido de              2. Deficit P/T mayor de 30 % o P/E
utilidad en la diferenciación de los 3               mayor de 40 %
tipos de Desnutrición severa ya men-              3. Estupor o Coma.
cionados y podría decirse que pueden              4. Infecciones, especialmente Bronco
ser de utilidad para apoyar la clasifi-              neumonía o Sarampión.
cación y el pronóstico del paciente.              5. Petequias o tendencia hemorrágica
                                                  6. Deshidratación o alteraciones elec-
Αρτιχυλο: Χριτεριοσ δε ΜχΛαρεν εν ∆εσνυτριχιον . . .              41


                                                       blema nutricional, y lo más importante,
   trolíticas, especialmente Hiponatre-
   mia, Hipopotasemia y Acidosis.                      su pronóstico.
7. Taquicardia severa.
8. Síntomas de insuficiencia cardiaca                          El estudio fue de tipo Prospec-
   o dificultad respiratoria.                          tivo. Se seleccionaron los niños con
9. Proteínas séricas totales menores                   Desnutrición grado III, ingresados a los
   de 3 g/dl.                                          encamamientos del Departamento de
                                                       Pediatría del Hospital General de En-
10. Anemia severa con síntomas de
                                                       fermedades,     de      la    Zona    9,
   hipoxia.                                            independientemente del diagnóstico al
11. Ictericia clínica.                                 momento de su ingreso.
12. Aumento de Transaminasas y/o Bi-
    lirrubinas séricas.                                       Se tomó el universo de los niños
13. Lesiones cutáneas exudativas o ex                  que fueron ingresados con Desnutri-
    foliativas extensas, o ulceraciones                ción grado III, dentro del período de
    profundas por decúbito.                            estudio (Abril a Septiembre del 2000).


TRATAMIENTO DE LA DESNUTRI-                            CRITERIOS DE INCLUSION:
CIÓN GRADOS I Y II.
                                                               Niños de ambos sexos, de 0 a 5
    1. Control de Peso y Talla.                        años, ingresados en el período de es-
    2. Interpretación de diagnóstico                   tudio por cualquier etiología, con dia-
       del estado nutricional.                         gnóstico de Desnutrición Grado III (por
    3. Exámenes de Laboratorio.                        Antropometría). No se incluyeron algu-
    4. Complemento nutricional.                        nos pacientes que por su mal estado
                                                       ingresaron a Unidad de Tratamientos
                                                       Intensivos (UTIP) y allí fallecieron, así
DESNUTRICION GRADO III                                 como a la Unidad de Cuidados Inter-
Tratamiento ambulatorio sin                            medios (UCIM), ó pacientes con egreso
mal pronóstico.                                        antes de las 48 horas, por otras cau-
                         (2,11)                        sas.
MANEJO HOSPITALARIO:
                                                               Con la idea de que los criterios
1. Considerarlo como una urgencia
2. Inicio de la recuperación nutricional.
                                                       de la Escala de McLaren tienen valor
3. Adaptación a la dieta del hogar.                    pronóstico en los niños con Desnutri-
                                                       ción Proteico-Calórica grado III, se es-
METODOLOGIA                                            tudiaron las variables siguientes:
      Es alto el porcentaje de pacientes               INDEPENDIENTES: Desnutrición Gra-
con diagnóstico de Desnutrición grado                  do III (Marasmo, Kwashiorkor, Maras-
III, que ingresan principalmente por                   mo-Kwashiorkor), Medidas antropomé-
problemas infecciosos, en los cuales se                tricas.
han utilizado los criterios de McLaren
para enmarcarlos dentro de las 3 cate-
                                                       DEPENDIENTES: Criterios de McLa-
gorías diagnósticas ya mencionadas.
                                                       ren.
Es necesaria la evaluación al ingreso y
al egreso para determinar la efectividad
del tratamiento, la evolución del pro-
42                  Αρτιχυλο: Χριτεριοσ δε ΜχΛαρεν εν ∆εσνυτριχιον . . .



PROTEÍNAS TOTALES (Albúmina,                     en este caso lesiones exfoliativas, ulce-
Globulina, Fibrinógeno).                         rativas y con esfacelación, secundarias
                                                 a carencias nutricionales.
Definición: Son compuestos formados              ESCALA DE MEDICION: Inspección clí-
por Carbono, Hidrógeno, Oxígeno, Ni-             nica. Dos puntos.
trógeno y a veces Azufre. Constituyen
aproximadamente el 20 % del peso
corporal del adulto. Sus Aminoácidos             EDEMA Y DERMATOSIS
son nutrientes esenciales para la for-
mación del protoplasma celular. Su               ESCALA DE MEDICION: Seis puntos.
función es entre otras, la formación y
reparación de los tejidos, mantener la
presión oncótica del plasma, equilibrio          CAMBIOS EN EL PELO.
osmótico, equilibrio ácido-base, fuente
de energía y otras.                              Definición: Son cambios en el grosor
ESCALA DE MEDICION: Gramos/Litro.                del cabello, su color, su unión al cuero
                                                 cabelludo, su forma y su configuración
                                                 orgánica, por deficiencias proteínicas
ALBUMINA.                                        como el "Pelo en bandera".
                                                 ESCALA DE MEDICION: Inspección clí-
Definición: Con una cantidad muy es-             nica. Un punto.
table en el plasma de 4.5 gramos por
100 ml. Su función principal es produ-
cir presión osmótica en la membrana              HEPATOMEGALIA.
capilar (presión Coloidosmótica). Cerca
del 75 % de la presión coloidosmótica            Definición: Agrandamiento patológico
total del plasma es resultado de la ac-          de la glándula hepática, producido por
ción de la Albúmina. Otra función es             diversas causas. En nuestro caso por
transporte y unión.                              infiltración grasa y otras causas produ-
ESCALA DE MEDICION: Gramos / litro.              cidas por la carencia nutricional.
                                                 ESCALA DE MEDICION: Palpación, per-
                                                 cusión. Un punto.

                                                           Se incluyeron todos los pacien-
EDEMA.                                           tes ingresados con diagnóstico de
                                                 Desnutrición Proteico-Calórica gra-
Definición: Exceso de líquido intersti-          do III independiente de la causa de in-
cial en los tejidos.                             greso. Se aplicaron los criterios de
ESCALA DE MEDICION: Inspección Clí-              McLaren en dichos pacientes, (clínicos,
nica, palpación. Tres puntos.                    análisis de proteínas y albúmina) y se
                                                 clasificaron en las 3 posibilidades dia-
                                                 gnósticas. Se determinó la causa del
DERMATOSIS.                                      ingreso. Luego al egreso, se repitió la
                                                 aplicación de los criterios, se compara-
Definición: Comprende las lesiones en            ron estos datos con los del ingreso. Así
piel que pueden ser localizadas, dise-           también se compararon el peso y la
minadas, o generalizadas. Incluye una            talla al ingreso con los del egreso. Se
amplia clasificación de lesiones en piel,        determinó si hubo progreso o no y si
Αρτιχυλο: Χριτεριοσ δε ΜχΛαρεν εν ∆εσνυτριχιον . . .                43


los punteos de McLaren se relaciona-             Síndrome diarreico agudo          16
ron con el mal pronóstico del paciente.          Desequilibrio electrolítico       15
Todo lo anterior se incluyó en una bole-         Bronconeumonía                    14
ta de recolección de datos, que luego            Lesiones dermatológicas           12
se analizó y se incluyó en cuadros               Septicemia                         9
comparativos. Después se elaboraron              Síndrome diarreico crónico         6
las respectivas conclusiones y reco-             Infección del tracto urinario      3
mendaciones.                                     Otros procesos                     8

RESULTADOS.                                                  CUADRO Nº 5
                                                        TIPO DE DESNUTRICION
         CUADRO Nº 1                                    CRITERIOS DE McLAREN
   DISTRIBUCION POR EDAD Y SEXO
   DESNUTURICION GRADO III                       Tipo desnutric.           Nº        %
EDAD          MASC. FEM. TOTAL                   Marasmo                    9       24
de 1 año       12    7     19                    Kwashiorkor               11       30
de 1 a 2 años   5    7    12                     Mixto                      17      46
de 2 a 3 años   3    3      6                          TOTAL               37      100
> de 3 años     0    0     0
       TOTAL 20     17    37                                 CUADRO Nº 6
                                                     EVOLUCION DE PACIENTES
            CUADRO Nº 2                               DESNUTRICION GRADO III
      LUGAR DE PROCEDENCIA                               (Criterios de McLaren)
      DESNUTRICION GRADO III                     Punteo                  Nº       %
Procedencia          Nº     %                    0 Puntos                28      76
Capital            12    32.4                    1 a 3 Puntos             7      19
Escuintla          18   49.0                     4 Puntos o más           0       0
Sn. José Pinula      3    8.0                    Fallecidos               2       5
Mixco                2    5.3                           TOTAL            37     100
Villa Nueva          2    5.3
        TOTAL       37  100.0                             CUADRO Nº 7
            CUADRO Nº 3                           NIVELES ALBUMINA AL INGRESO
      ESTANCIA HOSPITALARIA                          DESNUTRICION GRADO III
      DESNUTRICION GRADO III
Días Estancia        Nº   %                      Albúmina                    Nº     %
Menos 15 días        2      5.4                  de 1.0   a 1.99             5     13.5
15 a 30 días         4    10.8                   de 2.0   a 2.99            15     40.5
31 a 60 días         19   51.0                   de 3.0   a 3.99            13     35.0
61 a 120 días        7    18.9                   de 4.0   a más              4     11.0
121 a más            5    13.5
                                                               TOTAL        37    100.0
         TOTAL     37     100.0
                                                          CUADRO Nº 8
          CUADRO Nº 4                             NIVELES ALBUMINA AL EGRESO
        MORBIMORTALIDAD                              DESNUTRICION GRADO III
     DESNUTRICION GRADO III
Patología                 Nº
44                  Αρτιχυλο: Χριτεριοσ δε ΜχΛαρεν εν ∆εσνυτριχιον . . .



Albúmina                    Nº         %                 Dentro del estudio, predomina-
                                                 ron los pacientes menores de un año,
menos de 2.99             0          0
                                                 más del sexo masculino, seguido en
de 3 a 3.99                7       20
                                                 frecuencia, por los pacientes de 1 a 11
de 4 a más               28        80
                                                 meses, evidenciando lo susceptible que
         TOTAL           35      100.0           a esta edad son los niños para padecer
                                                 de problemas nutricionales delicados.
        CUADRO Nº 9
NIVEL HEMOGLOBINA AL INGRESO                     CUADRO Nº 2
   DESNUTRICION GRADO III
                                                           Casi la mitad de los pacientes,
Hemoglobina (G / dl)       Nº        %           18 para el 49 % del total, provenían del
Menos de 4                 0        0            departamento de Escuintla lo que coin-
de 4 a 7                  19       51            cide con la tendencia de esta región a
de 8 a 11                 18       49            tener serios problemas socio-econó-
de 12 o más                0        0            micos, y entre estos, cuadros de Desnu-
                                                 trición, secundarios al índice de pobreza
         TOTAL           37      100.0
                                                 de sus habitantes. Vale la pena mencio-
                                                 nar también, el alto índice de migración
        CUADRO Nº 10                             interna desde otras áreas del país, alto
NIVEL HEMOGLOBINA AL EGRESO                      índice de nacimientos, las malas condi-
   DESNUTRICION GRADO III                        ciones de trabajo y vivienda y el bajo
                                                 nivel socio-económico y cultural de las
Hemoglobina (G / dl)        Nº      %            familias en esta región.
Menos de 4                  0       0
de 4 a 7                    2       6                     En un segundo lugar está la
de 8 a 11                  31      88            ciudad capital, que cuenta con proble-
de 12 ó más                 2       6            mas similares a los ya mencionados,
                                                 agravado por una población que es ma-
        TOTAL             35     100.0           yor a la del departamento de Escuintla.

         CUADRO Nº 11
                                                 CUADRO Nº 3:
     CONDICION DE DESCARGO
     DESNUTRICION GRADO III                               El promedio de estancia hospi-
                                                 talaria de los pacientes estudiados fue
Egreso                    Nº      %              de 58 días. Es importante mencionar
Mejorado                  33      89             que dos pacientes estuvieron menos de
No Mejorado                1       3             15 días, pues son los pacientes que fa-
Egreso voluntario          1       3             llecieron durante el estudio. Únicamente
Fallecido                  2       5             5 pacientes han estado ingresados por
          TOTAL          37      100             más de 120 días, probablemente por las
                                                 constantes reinfecciones que disminu-
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN:                            yen o perjudican su recuperación nutri-
                                                 cional.
CUADRO Nº 1
                                                 CUADRO Nº 4
Αρτιχυλο: Χριτεριοσ δε ΜχΛαρεν εν ∆εσνυτριχιον . . .               45


          Las patologías más frecuentes
que se encontraron en los pacientes del          CUADRO Nº 7
estudio fueron: Síndrome Diarreico Agu-
do, Deshidratación o alteraciones                        Al momento del ingreso 15
electrolíticas, Bronconeumonía, Derma-           pacientes, haciendo el 40.5 %, tenían
tosis (candidiasis, sarcopteosis, pedicu-        niveles de Albúmina entre 2 y 2.99 g /
losis, impétigo, etc) y Sepsis, todo lo          dl, todavía por debajo de lo normal.
cual coincide con la patología más fre-          Sólo 5 pacientes (13 %), tuvieron me-
cuente en Desnutrición, mencionada en            nos de 2 g / dl y 4 de ellos tenían nive-
la literatura.                                   les normales de albúmina (11 %).

CUADRO Nº 5                                      CUADRO Nº 8

        Según los criterios de McLaren,                   Ya al terminar el tratamiento o
aplicados en el presente trabajo, se en-         estar casi recuperados, el 80 % (28
contró que casi la mitad de pacientes,           pacientes), alcanzaron sus valores
17, (46 %), tenían DPC de tipo Mixto,            normales de proteínas (4 gramos o
seguido por el tipo Kwashiorkor y en el          más) y únicamente 7 pacientes, 20 %,
último lugar el tipo Marasmo. El predo-          tuvieron valores entre 3 a 3.99 g / dl.
minio de las formas edematosas de                Esto evidencia una franca mejoría nu-
DPC podría atribuirse a la costumbre             tricional tanto clínica como también a
popular del uso de atoles y almidones            nivel de parámetros bioquímicos.
como dieta más barata y accesible a la
mayoría de la población (atole de mai-           CUADRO Nº 9
cena, de yuquilla, etc) Así también, al
uso de infusiones caseras (anís, cebada                   Los niveles de Hemoglobina al
con azúcar), introducidas dentro de la           ingreso de los pacientes, demostraron
dieta del niño, en especial del lactante,        que 19 de ellos (51 %) tenían cifras por
con base a múltiples creencias popula-           debajo de 8 g / dl, (entre 4 y 7 g / dl)
res e inadecuadas con relación a la ali-         mientras por otro lado, los restantes 18
mentación.                                       pacientes (49 %) tenían niveles entre 8
CUADRO Nº 6                                      y 11 gramos de hemoglobina, muy cer-
                                                 ca de lo normal. Consideramos que la
       En este cuadro encontramos                anemia se empieza a manifestar clíni-
que el 76 % de pacientes (28 en total),          camente con niveles por debajo de 7 u 8
tenían un puntaje en la escala McLa-             g / dl de Hemoglobina. Afortunadamente
ren de 0 puntos o sea que se recupe-             ningún paciente tuvo niveles por debajo
raron al final del estudio, desapare-            de 4 gramos.
ciendo los hallazgos clínicos y
bioquímicos del ingreso. Siete pacien-           CUADRO Nº 10
tes (19 %) aún tenían punteo de 1 - 2,
y dos pacientes más (5 %) fallecieron                    Al egreso de los niños, se en-
siendo ambos pacientes con DPC tipo              contró que 31 de ellos, 88 %, tenían
Marasmo (punteo de 3 en la escala),              niveles entre 8 y 11 gramos / dl de
pero en general todos se recuperaron             hemoglobina, cifras aceptables si se
y ninguno de los que egresaron vivos,            considera que para un niño con DPC,
empeoró su estado al final del período           un nivel de 10 gramos, es adecuado.
de la recuperación nutricional.                  Únicamente dos pacientes (5 %)
                                                 continuaron con niveles entre 4 y 7
46                   Αρτιχυλο: Χριτεριοσ δε ΜχΛαρεν εν ∆εσνυτριχιον . . .



nuaron con niveles entre 4 y 7 gramos /           edema (Kwashiorkor y Mixto), predomi-
dl y otros dos más, llegaron a 12 gra-            naron en los pacientes estudiados.
mos / dl o más.
                                                  5. La mayoría de pacientes al ingreso
CUADRO Nº 11                                      presentaron niveles bajos de albúmina
                                                  y de hemoglobina, coincidiendo con los
        En este Cuadro vemos que                  demás signos clínicos encontrados al
33 pacientes (89 %) egresaron del                 examen físico.
Hospital con una franca mejoría.
Hubo dos pacientes que fallecieron.               6. La mayoría de pacientes del estudio
Un egreso voluntario que, sin embar-              28 pacientes (76 %) recuperó su esta-
go, estaba casi recuperado, y un pa-              do nutricional mejorando su punteo en
ciente no mejoró en la forma adecua-              la escala de McLaren hasta llegar a 0
da que se esperaba. El porcentaje de              puntos. Por otro lado, el 80 % de pa-
pacientes mejorados es muy satisfac-              cientes (28), recuperaron su nivel de
torio y evidencia la efectividad de la            albúmina hasta 4 g / dl o más, y 88 %
recuperación nutricional que recibie-             (31pacientes) subieron su valor de He-
ron.                                              moglobina entre 8 y 11 g/dl, valor acep-
                                                  table para un niño que ha tenido DPC.
CONCLUSIONES:                                     Lo anterior, agregado a la desaparición
                                                  de los signos clínicos de Desnutrición,
                                                  nos muestra que hubo una respuesta
1. Los criterios de McLaren constitu-
                                                  adecuada al tratamiento.
yen un método muy importante en la
clasificación diagnóstica de niños
                                                  7. El promedio de estancia hospitalaria
desnutridos de grado III, útil y fácil de
                                                  de los pacientes fue de 58 días, coinci-
aplicar. Sin embargo, no tiene valor
                                                  diendo con el 51 % de pacientes (19)
pronóstico en la evolución del pacien-
                                                  que estuvieron de 31 a 60 días hospita-
te.
                                                  lizados.
2. Todos los pacientes estudiados
tuvieron por lo menos una patología               RECOMENDACIONES
asociada a su desnutrición, siendo las
principales, el Síndrome Diarreico                1. Es de utilidad que a todos los
Agudo, la Bronconeumonía y la Sep-                pacientes con DPC grado III, se les lle-
sis.                                              ve un control periódico desde el mo-
                                                  mento de su ingreso, con los
3. La mayoría de pacientes eran origi-            parámetros que incluyen los criterios
narios de áreas con problemas socioe-             de McLaren para el control de su
conómicos importantes, como Escuintla             evolución y recuperación nutricional, y
y áreas marginales de la ciudad capital,          que este control se vuelva a realizar al
asociado a que la mayoría de pacientes            egreso, para detectar anomalías, antes
eran menores de 1 año, factores que               que el paciente se vaya a casa.
para nuestro estudio fueron determi-
nantes como factores de riesgo impor-             2. Es saludable que a nivel institucio-
tantes.                                           nal se promueva la creación de cursos
                                                  comunitarios de orientación nutricional
4. Entre las tres formas de DPC grado             a las madres, en especial en áreas de
III, se encontró que las asociadas a              riesgo como Escuintla, áreas margina-
Αρτιχυλο: Χριτεριοσ δε ΜχΛαρεν εν ∆εσνυτριχιον . . .                      47


les y áreas de influencia de Unidades                and Schaeffer A:     Pediat Res, 4: 103 – 106,
Periféricas, para mejorar el conoci-                 1988.
miento popular en relación a la dieta                6. Latham M C: Strategies for the control of
de sus hijos.                                        malnutrition and the influences of the nutri-
                                                     tional sciences. Food Nutr. 10: 5-31, 1987.
3. Se recomienda que se continúe con
                                                     7. Mitzner K, Scrimshaw N, Morgan R: Improv-
la colaboración hacia la comunidad y                 ing the nutritional status of children during the
en especial hacia el afiliado, de orien-             weaning period. Graphic Arts Service. Massa-
tar y brindar ayuda con suplementos                  chussets 1987.
nutricionales al alcance de la familia,
como fórmulas especiales de bajo cos-                8. Munro H, Schief G: Nutrition of elderly. In
                                                     “Nestle Nut. Workshop Series”. Vol 29. Nestle
to y alto contenido nutricional por                  Annals. 1989.
ejemplo, Incaparina, Bienestarina, etc.
                                                     9. Neumann Ch, Derrick J: Simposium on nu-
4. Es necesario continuar brindando                  trition pediatrics. In “The pediatric clinics of
                                                     North America”. Vol 24, Nº 1 W.B. Saunders
supervisión constante a la recupera-                 Company. April 1988.
ción nutricional del paciente con DPC,
y en especial buscando posibles pro-                 10. OPS. Manual de Crecimiento y desarrollo
blemas infecciosos durante su trata-                 del niño. Serie Paltex. 2ª Ed. OMS. 1998.
miento, que puedan alterar o retardar
                                                     11. Torún B, Viteri F E: Protein energy malnu-
su recuperación, para así disminuir el               trition. En: M. E. Shile y V. R. Young: Modern
tiempo de estancia hospitalaria y el                 nutrition in health and disease. 7ª Ed. Phila-
riesgo de infecciones nosocomiales.                  delphia. Lea and Febigger. pp 746 – 773. 1988.

                                                     12. Vevey J: Malnutrición proteico-energética
5. Se recomienda dar el apoyo necesa-                y su clasificación. Nestlé Nutrición. Nutrición
rio para continuar investigaciones de                clínica en la infancia. Raven Press, New York.
este tipo en beneficio del niño desnutri-            1992.
do.

BIBLIOGRAFÍA
1. Behrman R E, Vaughan V C: Tratado de
Pediatría de NELSON. 13ª Ed. Vol 1. InterAme-
ricana, McGraw Hill, México. 1989.

2. Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.
Sección Higiene Materno Infantil. Clínicas de
riesgo nutricional y servicio de nutrición.
Deptº de Pediatría. “GUÍA DE MANEJO DEL
NIÑO CON DESNUTRICIÓN PROTEICO-
CALORICA. I.G.S.S. Documento mimeo-
grafiado 1988.

3. Grant J L: The state of the world’s children,
UNICEF, New York 1988.

4. Latham M: Malnutrición proteico-energética,
en “Conocimientos actuales sobre desnutri-
ción” 6ª Ed. OPS, ILSI, 1989.

5. Aclaren D S, and Burman D: Textbook of
Pediatric nutrition. London, Churchill Living-
stone, 1987, and O’Neal R M, Johnson O C,

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipotiroidismo congenito
Hipotiroidismo congenitoHipotiroidismo congenito
Hipotiroidismo congenito
Luis Fernando
 
Enfermedad renal-cronica-kdigo-2013-1
Enfermedad renal-cronica-kdigo-2013-1Enfermedad renal-cronica-kdigo-2013-1
Enfermedad renal-cronica-kdigo-2013-1
juan luis delgadoestévez
 
Anemia pediatria
Anemia pediatriaAnemia pediatria
Anemia pediatria
Heber Guevara
 
Diabetes Gestacional
Diabetes GestacionalDiabetes Gestacional
Diabetes Gestacional
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Sindrome De Aspiracion Meconial
Sindrome De Aspiracion MeconialSindrome De Aspiracion Meconial
Sindrome De Aspiracion Meconial
junior alcalde
 
Cardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatriaCardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatria
Alonso Custodio
 
MONITORIA FETAL - ACOG
MONITORIA FETAL - ACOGMONITORIA FETAL - ACOG
MONITORIA FETAL - ACOG
Faure Rodriguez
 
Estenosis Hipertrofica Del Piloro
Estenosis Hipertrofica Del PiloroEstenosis Hipertrofica Del Piloro
Estenosis Hipertrofica Del Piloro
Universidad Del Sinu
 
Enfermedad tiroidea y embarazo
Enfermedad tiroidea y embarazoEnfermedad tiroidea y embarazo
Enfermedad tiroidea y embarazo
Yulieth Lozano Torres
 
Liquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatriaLiquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatria
Luis Pérez
 
Desnutricion 1
Desnutricion 1Desnutricion 1
Clasificación de waterlow
Clasificación de waterlowClasificación de waterlow
Clasificación de waterlow
Brigitte Esthefany Silva Rodriguez
 
3. Enfermedad de Membrana Hialina (EMH)
3. Enfermedad de Membrana Hialina (EMH)3. Enfermedad de Membrana Hialina (EMH)
3. Enfermedad de Membrana Hialina (EMH)
CFUK 22
 
Trastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazoTrastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazo
Ronald Steven Bravo Avila
 
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar HiperglucémicoCetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Restriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterino Restriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterino
Maria Anillo
 
Valores normales bh
Valores normales bhValores normales bh
Valores normales bh
AdrIana SaKurita
 
Sindrome de distres respiratorio
Sindrome de distres respiratorioSindrome de distres respiratorio
Sindrome de distres respiratorio
wilderzuniga
 
Membrana Hialina
Membrana HialinaMembrana Hialina
Membrana Hialina
VICTOR DE PAZ
 
Hipotiroidismo y sus tipos
Hipotiroidismo y sus tiposHipotiroidismo y sus tipos
Hipotiroidismo y sus tipos
Ana Milena Osorio Patiño
 

La actualidad más candente (20)

Hipotiroidismo congenito
Hipotiroidismo congenitoHipotiroidismo congenito
Hipotiroidismo congenito
 
Enfermedad renal-cronica-kdigo-2013-1
Enfermedad renal-cronica-kdigo-2013-1Enfermedad renal-cronica-kdigo-2013-1
Enfermedad renal-cronica-kdigo-2013-1
 
Anemia pediatria
Anemia pediatriaAnemia pediatria
Anemia pediatria
 
Diabetes Gestacional
Diabetes GestacionalDiabetes Gestacional
Diabetes Gestacional
 
Sindrome De Aspiracion Meconial
Sindrome De Aspiracion MeconialSindrome De Aspiracion Meconial
Sindrome De Aspiracion Meconial
 
Cardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatriaCardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatria
 
MONITORIA FETAL - ACOG
MONITORIA FETAL - ACOGMONITORIA FETAL - ACOG
MONITORIA FETAL - ACOG
 
Estenosis Hipertrofica Del Piloro
Estenosis Hipertrofica Del PiloroEstenosis Hipertrofica Del Piloro
Estenosis Hipertrofica Del Piloro
 
Enfermedad tiroidea y embarazo
Enfermedad tiroidea y embarazoEnfermedad tiroidea y embarazo
Enfermedad tiroidea y embarazo
 
Liquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatriaLiquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatria
 
Desnutricion 1
Desnutricion 1Desnutricion 1
Desnutricion 1
 
Clasificación de waterlow
Clasificación de waterlowClasificación de waterlow
Clasificación de waterlow
 
3. Enfermedad de Membrana Hialina (EMH)
3. Enfermedad de Membrana Hialina (EMH)3. Enfermedad de Membrana Hialina (EMH)
3. Enfermedad de Membrana Hialina (EMH)
 
Trastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazoTrastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazo
 
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar HiperglucémicoCetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
 
Restriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterino Restriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterino
 
Valores normales bh
Valores normales bhValores normales bh
Valores normales bh
 
Sindrome de distres respiratorio
Sindrome de distres respiratorioSindrome de distres respiratorio
Sindrome de distres respiratorio
 
Membrana Hialina
Membrana HialinaMembrana Hialina
Membrana Hialina
 
Hipotiroidismo y sus tipos
Hipotiroidismo y sus tiposHipotiroidismo y sus tipos
Hipotiroidismo y sus tipos
 

Destacado

Desnutricion proteico calorica
Desnutricion proteico caloricaDesnutricion proteico calorica
Desnutricion proteico calorica
Hospital Regional Atlantida
 
Desnutricion proteicocalorica en el adulto mayor
Desnutricion proteicocalorica en el adulto mayorDesnutricion proteicocalorica en el adulto mayor
Desnutricion proteicocalorica en el adulto mayor
artemio Casanova
 
Síndrome constitucional
Síndrome constitucionalSíndrome constitucional
Síndrome constitucional
Claudia Alvarez
 
Sindrome constitucional 97 03
Sindrome constitucional 97 03Sindrome constitucional 97 03
Sindrome constitucional 97 03
Raúl Carceller
 
Desnutrición Energético Proteica
Desnutrición Energético ProteicaDesnutrición Energético Proteica
Desnutrición Energético Proteica
Javier Herrera
 
Desnutrición Energético-Protéica en Pediatría
Desnutrición Energético-Protéica en PediatríaDesnutrición Energético-Protéica en Pediatría
Desnutrición Energético-Protéica en Pediatría
lgmadrid
 
Evaluacion Conciencia, Hidratacion, Nutricion
Evaluacion Conciencia, Hidratacion, NutricionEvaluacion Conciencia, Hidratacion, Nutricion
Evaluacion Conciencia, Hidratacion, Nutricion
guest8a5175
 
Diagnóstico Médico del Retardo Mental
Diagnóstico Médico del Retardo MentalDiagnóstico Médico del Retardo Mental
Diagnóstico Médico del Retardo Mental
elesoler
 
Cura de heridas infectadas
Cura de heridas infectadasCura de heridas infectadas
Cura de heridas infectadas
colegiodeenfermeros
 
Identificacion de los criterios de infeccion en heridas
Identificacion de los criterios de infeccion en heridasIdentificacion de los criterios de infeccion en heridas
Identificacion de los criterios de infeccion en heridas
GNEAUPP.
 
Fórmulas prematuros
Fórmulas prematurosFórmulas prematuros
Fórmulas prematuros
Lilian Contreras Cisternas
 
Kwashiorkor
KwashiorkorKwashiorkor
Kwashiorkor
guest7867f9
 
Conceptos de compresas húmedo calientes
Conceptos de compresas húmedo calientesConceptos de compresas húmedo calientes
Conceptos de compresas húmedo calientes
Lucero Ortiz
 
La presion topica negativa en el tratamiento de heridas
La presion topica negativa en el tratamiento de heridasLa presion topica negativa en el tratamiento de heridas
La presion topica negativa en el tratamiento de heridas
GNEAUPP.
 
Marasmo
Marasmo Marasmo
Marasmo
guzmanmarco
 
Desnutricion pediatrica
Desnutricion pediatricaDesnutricion pediatrica
Desnutricion pediatrica
jose lorenzo lopez reyes
 
Aguja y jeringa
Aguja y jeringa Aguja y jeringa
Aguja y jeringa
JCesar Aguilar
 
D E S N U T R I C I O N Marasmo
D E S N U T R I C I O N MarasmoD E S N U T R I C I O N Marasmo
D E S N U T R I C I O N Marasmo
buap
 
Tos ferina y síndrome coqueluchoide
Tos ferina y síndrome  coqueluchoideTos ferina y síndrome  coqueluchoide
Tos ferina y síndrome coqueluchoide
Andrea Mar Ramirez Garcia
 
CEFALOSPORINAS EN PEDIATRIA
CEFALOSPORINAS EN PEDIATRIACEFALOSPORINAS EN PEDIATRIA
CEFALOSPORINAS EN PEDIATRIA
Sarah Pérez Cabarca
 

Destacado (20)

Desnutricion proteico calorica
Desnutricion proteico caloricaDesnutricion proteico calorica
Desnutricion proteico calorica
 
Desnutricion proteicocalorica en el adulto mayor
Desnutricion proteicocalorica en el adulto mayorDesnutricion proteicocalorica en el adulto mayor
Desnutricion proteicocalorica en el adulto mayor
 
Síndrome constitucional
Síndrome constitucionalSíndrome constitucional
Síndrome constitucional
 
Sindrome constitucional 97 03
Sindrome constitucional 97 03Sindrome constitucional 97 03
Sindrome constitucional 97 03
 
Desnutrición Energético Proteica
Desnutrición Energético ProteicaDesnutrición Energético Proteica
Desnutrición Energético Proteica
 
Desnutrición Energético-Protéica en Pediatría
Desnutrición Energético-Protéica en PediatríaDesnutrición Energético-Protéica en Pediatría
Desnutrición Energético-Protéica en Pediatría
 
Evaluacion Conciencia, Hidratacion, Nutricion
Evaluacion Conciencia, Hidratacion, NutricionEvaluacion Conciencia, Hidratacion, Nutricion
Evaluacion Conciencia, Hidratacion, Nutricion
 
Diagnóstico Médico del Retardo Mental
Diagnóstico Médico del Retardo MentalDiagnóstico Médico del Retardo Mental
Diagnóstico Médico del Retardo Mental
 
Cura de heridas infectadas
Cura de heridas infectadasCura de heridas infectadas
Cura de heridas infectadas
 
Identificacion de los criterios de infeccion en heridas
Identificacion de los criterios de infeccion en heridasIdentificacion de los criterios de infeccion en heridas
Identificacion de los criterios de infeccion en heridas
 
Fórmulas prematuros
Fórmulas prematurosFórmulas prematuros
Fórmulas prematuros
 
Kwashiorkor
KwashiorkorKwashiorkor
Kwashiorkor
 
Conceptos de compresas húmedo calientes
Conceptos de compresas húmedo calientesConceptos de compresas húmedo calientes
Conceptos de compresas húmedo calientes
 
La presion topica negativa en el tratamiento de heridas
La presion topica negativa en el tratamiento de heridasLa presion topica negativa en el tratamiento de heridas
La presion topica negativa en el tratamiento de heridas
 
Marasmo
Marasmo Marasmo
Marasmo
 
Desnutricion pediatrica
Desnutricion pediatricaDesnutricion pediatrica
Desnutricion pediatrica
 
Aguja y jeringa
Aguja y jeringa Aguja y jeringa
Aguja y jeringa
 
D E S N U T R I C I O N Marasmo
D E S N U T R I C I O N MarasmoD E S N U T R I C I O N Marasmo
D E S N U T R I C I O N Marasmo
 
Tos ferina y síndrome coqueluchoide
Tos ferina y síndrome  coqueluchoideTos ferina y síndrome  coqueluchoide
Tos ferina y síndrome coqueluchoide
 
CEFALOSPORINAS EN PEDIATRIA
CEFALOSPORINAS EN PEDIATRIACEFALOSPORINAS EN PEDIATRIA
CEFALOSPORINAS EN PEDIATRIA
 

Similar a Criterios de desnutricon calorica proteica

Rr122d
Rr122dRr122d
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
yessica reyes mendez
 
Desnutrición aguda
Desnutrición agudaDesnutrición aguda
Desnutrición aguda
Antonio de Pizarro
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
angieochoa6
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
angieochoa6
 
Síndrome de realimentación: estrategias para el abordaje nutricional
Síndrome de realimentación: estrategias para el abordaje nutricionalSíndrome de realimentación: estrategias para el abordaje nutricional
Síndrome de realimentación: estrategias para el abordaje nutricional
Ricardo Rendón-Rodríguez
 
Sindrome_de_realimentacion_estrategias_p.pdf
Sindrome_de_realimentacion_estrategias_p.pdfSindrome_de_realimentacion_estrategias_p.pdf
Sindrome_de_realimentacion_estrategias_p.pdf
CARLOSCHALLCO2
 
CLASE DESNUTRICION PROTEICO CALORICA, SU CLASIFICACIÓN, FACTORES DE RIESGO
CLASE DESNUTRICION PROTEICO CALORICA, SU CLASIFICACIÓN, FACTORES DE RIESGOCLASE DESNUTRICION PROTEICO CALORICA, SU CLASIFICACIÓN, FACTORES DE RIESGO
CLASE DESNUTRICION PROTEICO CALORICA, SU CLASIFICACIÓN, FACTORES DE RIESGO
estelagomez2102
 
Consumo de alimentos en gestantes
Consumo de alimentos en gestantesConsumo de alimentos en gestantes
Consumo de alimentos en gestantes
Lizbeth Rojas
 
Indices e indicadores
Indices e indicadoresIndices e indicadores
Indices e indicadores
Rocendo Novoa
 
Antologia sindrome metabolico2
Antologia sindrome metabolico2Antologia sindrome metabolico2
Antologia sindrome metabolico2
mine67
 
Utilización de cuatro criterios para determinar síndrome metabólico en niños ...
Utilización de cuatro criterios para determinar síndrome metabólico en niños ...Utilización de cuatro criterios para determinar síndrome metabólico en niños ...
Utilización de cuatro criterios para determinar síndrome metabólico en niños ...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Morbilidad y mortalidad nutricional infantil
Morbilidad y mortalidad nutricional infantilMorbilidad y mortalidad nutricional infantil
Morbilidad y mortalidad nutricional infantil
Kennia T
 
Investigacion de pediatria
Investigacion de pediatriaInvestigacion de pediatria
Investigacion de pediatria
cunhakaren
 
T.3 riesgo nutricional tb - transversal
T.3 riesgo nutricional   tb - transversalT.3 riesgo nutricional   tb - transversal
T.3 riesgo nutricional tb - transversal
Eduardo Sandoval
 
Guia de manejo atencion niño(a) desnutrición ok
Guia de manejo atencion niño(a) desnutrición okGuia de manejo atencion niño(a) desnutrición ok
Guia de manejo atencion niño(a) desnutrición ok
zeusg
 
Deteccion y valoracion de desnutrición.pptx
Deteccion y valoracion de desnutrición.pptxDeteccion y valoracion de desnutrición.pptx
Deteccion y valoracion de desnutrición.pptx
Vladimir Gurrola Arambula
 
Influencia de las parasitosis intestinales y otros antecedentes infecciosos s...
Influencia de las parasitosis intestinales y otros antecedentes infecciosos s...Influencia de las parasitosis intestinales y otros antecedentes infecciosos s...
Influencia de las parasitosis intestinales y otros antecedentes infecciosos s...
Bruno Freire
 
OP01/21
OP01/21OP01/21
Op01 21
Op01 21Op01 21

Similar a Criterios de desnutricon calorica proteica (20)

Rr122d
Rr122dRr122d
Rr122d
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
 
Desnutrición aguda
Desnutrición agudaDesnutrición aguda
Desnutrición aguda
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
 
Síndrome de realimentación: estrategias para el abordaje nutricional
Síndrome de realimentación: estrategias para el abordaje nutricionalSíndrome de realimentación: estrategias para el abordaje nutricional
Síndrome de realimentación: estrategias para el abordaje nutricional
 
Sindrome_de_realimentacion_estrategias_p.pdf
Sindrome_de_realimentacion_estrategias_p.pdfSindrome_de_realimentacion_estrategias_p.pdf
Sindrome_de_realimentacion_estrategias_p.pdf
 
CLASE DESNUTRICION PROTEICO CALORICA, SU CLASIFICACIÓN, FACTORES DE RIESGO
CLASE DESNUTRICION PROTEICO CALORICA, SU CLASIFICACIÓN, FACTORES DE RIESGOCLASE DESNUTRICION PROTEICO CALORICA, SU CLASIFICACIÓN, FACTORES DE RIESGO
CLASE DESNUTRICION PROTEICO CALORICA, SU CLASIFICACIÓN, FACTORES DE RIESGO
 
Consumo de alimentos en gestantes
Consumo de alimentos en gestantesConsumo de alimentos en gestantes
Consumo de alimentos en gestantes
 
Indices e indicadores
Indices e indicadoresIndices e indicadores
Indices e indicadores
 
Antologia sindrome metabolico2
Antologia sindrome metabolico2Antologia sindrome metabolico2
Antologia sindrome metabolico2
 
Utilización de cuatro criterios para determinar síndrome metabólico en niños ...
Utilización de cuatro criterios para determinar síndrome metabólico en niños ...Utilización de cuatro criterios para determinar síndrome metabólico en niños ...
Utilización de cuatro criterios para determinar síndrome metabólico en niños ...
 
Morbilidad y mortalidad nutricional infantil
Morbilidad y mortalidad nutricional infantilMorbilidad y mortalidad nutricional infantil
Morbilidad y mortalidad nutricional infantil
 
Investigacion de pediatria
Investigacion de pediatriaInvestigacion de pediatria
Investigacion de pediatria
 
T.3 riesgo nutricional tb - transversal
T.3 riesgo nutricional   tb - transversalT.3 riesgo nutricional   tb - transversal
T.3 riesgo nutricional tb - transversal
 
Guia de manejo atencion niño(a) desnutrición ok
Guia de manejo atencion niño(a) desnutrición okGuia de manejo atencion niño(a) desnutrición ok
Guia de manejo atencion niño(a) desnutrición ok
 
Deteccion y valoracion de desnutrición.pptx
Deteccion y valoracion de desnutrición.pptxDeteccion y valoracion de desnutrición.pptx
Deteccion y valoracion de desnutrición.pptx
 
Influencia de las parasitosis intestinales y otros antecedentes infecciosos s...
Influencia de las parasitosis intestinales y otros antecedentes infecciosos s...Influencia de las parasitosis intestinales y otros antecedentes infecciosos s...
Influencia de las parasitosis intestinales y otros antecedentes infecciosos s...
 
OP01/21
OP01/21OP01/21
OP01/21
 
Op01 21
Op01 21Op01 21
Op01 21
 

Criterios de desnutricon calorica proteica

  • 1. 34 Αρτιχυλο: Χριτεριοσ δε ΜχΛαρεν εν ∆εσνυτριχιον . . . CRITERIOS DE McLAREN EN LA DESNUTRICION PROTEICO-CALORICA Por: Dr. Sergio Giovani Pérez García (*) Dr. Fernando Castañeda Orellana (**) (*) Médico Residente del Departamento de Pediatría del Hospital General de Enfermedades. Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. I.G.S.S. (**) Médico Pediatra, Jefe del Departamento de Pediatría del mismo hospital. RESUMEN Con la intención de evaluar el valor pronóstico y la im- portancia de la Escala de criterios de McLaren en rela- ción a la Desnutrición, se realizó el presente estudio prospectivo en una población de 37 pacientes con Desnutrición Grado III, ingresados al Departamento de Pediatría, en el Hospital General de Enfermedades, del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, en la zona 9 de nuestra ciudad Capital, encontrándose a los niños menores de un año, como los más afectados, en su mayoría procedentes del departamento de Escuintla y de las áreas marginales en la capital, con varias pato- logías infecciosas asociadas, en su mayoría padecien- do de formas edematosas de Desnutrición (Mixta y Kwashiorkor), con niveles de albúmina y hemoglobina bajos en la mayoría de pacientes, encontrándose ade- más, que aplicando los criterios de la Escala de McLa- ren, al final del tratamiento nutricional o al egreso, los pacientes se recuperaron casi en el 100 %, como en el parámetro de hemoglobina y albúmina, que se dejaron en límites normales o aceptables, desapareciendo las manifestaciones clínicas casi en el 100 % de pacientes. Lo anterior demostró que la recuperación nutricional fue adecuada y el tratamiento efectivo, en la mayoría de pacientes. Sin embargo hubo dos pacientes fallecidos, con menos de 15 días de estancia hospitalaria y con Desnutrición del tipo Marasmo. El promedio de estan- cia hospitalaria en general, fue de 58 días. INTRODUCCIÓN Durante el período de Abril a Sep- gresaron al Departamento de Pediatría tiembre del 2000, se realizó el presente del Hospital General de Enfermedades, trabajo de investigación en el cual se del Instituto Guatemalteco de Seguri- siguió un grupo de pacientes que in- dad Social, en la Zona 9 de nuestra
  • 2. Αρτιχυλο: Χριτεριοσ δε ΜχΛαρεν εν ∆εσνυτριχιον . . . 35 ciudad capital, con diagnóstico de Des- niños pre-escolares. Se estima por la nutrición Proteico Calórica severa, con O.M.S. que al menos 500 millones de el objetivo de evaluar la efectividad de niños sufren en todo el mundo algún la terapia de recuperación nutricional, grado de desnutrición proteico calóri- así como para determinar el valor dia- ca (1, 4, 6, 11).. gnóstico y pronóstico de los criterios de McLaren aplicados a los mismos pa- Por otro lado, en encuestas cientes al ingreso y egreso del hospital. hechas en Asia, África y América La- Se incluyeron varios parámetros clíni- tina, se indica que aproximadamente cos y bioquímicos con el afán de com- 20 % de los niños sufren de desnutri- parar los valores de ingreso con los del ción moderada y 3 % de desnutrición (11) egreso, para deducir si había mejoría severa . La mayoría de personas en el cuadro de Desnutrición. Así tam- desnutridas viven en países en vías bién se trató de determinar los factores de desarrollo. Aproximadamente 30 % de riesgo asociados, tales como pro- en África, 30 % en el Lejano Oriente, blemas infecciosos, procedencia y 15 % en América Latina, 15 % en el edad de los pacientes. Cercano Oriente. En Guatemala, el 80 % de todos los niños, presenta Se estableció en la mayoría algún grado de desnutrición (6, 11, 12). de pacientes que la recuperación nu- tricional al egreso, fue adecuada casi Entre las formas clínicas de la en el 100 %, a pesar de los factores Desnutrición, por un lado y como la infecciosos y socioeconómicos aso- punta de un iceberg, se encuentran el ciados, mejorando ostensiblemente al Kwashiorkor, el Marasmo nutricio- egreso, el punteo en la escala de nal y el Kwashiorkor marasmático, McLaren. como manifestaciones graves de la enfermedad, con elevadas tasas de Se consideró, que no hay va- morbimortalidad. Por otro lado, la lor pronóstico en dicha escala en vista parte sumergida del iceberg, una leve que es una clasificación del estado desnutrición proteico energética cuya clínico y bioquímico de los pacientes única manifestación identificable en con Desnutrición severa y no influye (1, niños, es el retraso del crecimiento directamente en su posterior evolu- 2, 4, 11). ción. DEFINICION DEL PROBLEMA Entre las causas del proble- ma existen factores sociales, econó- La Desnutrición proteico- micos, culturales, biológicos y am- calórica en la población pediátrica es bientales que pueden ser motivo de en la actualidad, el problema de nutri- otros tantos estudios independientes (1, 2, 4, 11) ción más importante de los países no . Además, por otro lado, con- industrializados. No existen cifras sideramos que en nuestro medio se exactas sobre su prevalencia en el acostumbra a tratar la desnutrición mundo y es incluso difícil hacer cálcu- grado III de manera intrahospitalaria, los rigurosos sobre ello (1-3) . Entre 800 en especial cuando cumple criterios y 1,000 millones de personas pade- de mal pronóstico o que amerita, por cen de algún grado de desnutrición, su gravedad, tratamiento más espe- afectando principalmente a infantes y cializado, razón por la cual se le divi- de en tres formas que se pueden cla-
  • 3. 36 Αρτιχυλο: Χριτεριοσ δε ΜχΛαρεν εν ∆εσνυτριχιον . . . sificar de acuerdo a ciertos paráme- los pacientes con Desnutrición tros clínicos, bioquímicos y antropo- Grado III. métricos, los cuales son: Kwashior- kor, Marasmo y Mixto ó sea Kwa- 2. Identificar los principales facto- shiorkor-marasmático, siendo el uso res causales (infecciosos, am- de los criterios de McLaren, una de bientales, socio-culturales y/o las formas más utilizadas para dife- económicos), de la Desnutri- 1, 2, 4, 5, 11, 12). renciarlos ( ción Grado III, en los pacientes del estudio. En nuestro medio, el 80 % de los niños guatemaltecos tienen algún 3. Identificar los parámetros clíni- grado de desnutrición proteico-caló- cos y bioquímicos incluidos en rica, lo que predispone a la niñez a los criterios de McLaren, en los riesgos de bajo peso, retraso del cre- pacientes ingresados con Des- cimiento y desarrollo, así como a ma- nutrición grado III. yor incidencia de infecciones y otras patologías, por el bajo nivel inmuno- 4. Comparar el punteo que se al- lógico. Encontramos grados severos canza con los criterios de de desnutrición como el Kwashiorkor, McLaren al momento del ingre- el Marasmo y el Kwashiorkor-maras- so con el punteo del egreso, en mático cuadros que amenazan la vida los pacientes del estudio. del paciente y que deben ser tratados a nivel hospitalario, por la urgencia y 5. Establecer la evolución clínica complicaciones secundarias, para y bioquímica de los pacientes evitar así la muerte o las secuelas con desnutrición grado III, a su que afecten el posterior crecimiento y egreso del hospital, en relación desarrollo de estos niños. a su problema nutricional. MARCO TEORICO Para definir esta situación se hace necesaria una adecuada clasifi- cación clínica, bioquímica y antropo- A: DESNUTRICION PROTEICO- métrica, con el uso de los criterios de CALORICA (D.P.C.) McLaren, para complementar los es- tudios diagnósticos. Se hace también Es un estado clínico-patoló- necesario que al superarse el proble- gico que se presenta, cuando una ma que lo llevó a hospitalización, así dieta no es capaz de satisfacer las como al mejorar su estado nutricional, necesidades corporales de proteínas el paciente sea evaluado nuevamente y energía o ambas, que incluye una al egreso, para determinar la efectivi- variedad amplia de manifestaciones dad de la recuperación nutricional con clínicas, condicionadas por la intensi- relación a los criterios mencionados. dad relativa de la deficiencia de pro- teínas o de energía, la severidad y OBJETIVOS: duración de las deficiencias, edad del Los objetivos de la presente paciente, causas de la deficiencia y investigación fueron los siguientes: asociación con otras enfermedades 1. Determinar el valor pronóstico nutricionales o infecciosas. La seve- de los criterios de McLaren en ridad de la desnutrición, va desde la pérdida de peso o retardo del creci-
  • 4. Αρτιχυλο: Χριτεριοσ δε ΜχΛαρεν εν ∆εσνυτριχιον . . . 37 miento, hasta distintos síndromes clí- nes sanitarias, los ciclos agrícolas, nicos frecuentemente asociados con malas prácticas de cultivos, cambios deficiencias de vitaminas o minerales del clima, catástrofes naturales, etc. (2, 4, 6, 8, 10, 11 ). Edad del paciente: B: ETIOLOGIA. La DPC es más frecuente en Factores sociales y económi- infantes, especialmente en prematu- cos: ros o con peso al nacer menor de La pobreza acompaña casi 2,500 g, y en los niños preescolares, siempre a la DPC. Esto lleva a baja mujeres embarazadas o en etapa de disponibilidad y acceso a los alimen- lactancia, luego los ancianos y ado- tos, falta de medios para producirlos o lescentes (1, 2, 4, 8, 11). comprarlos, malas condiciones sanita- rias, hacinamiento, mal cuidado de los CLASIFICACIÓN SEGÚN LA niños, ignorancia, tabú y malas prácti- ETIOLOGÍA cas alimenticias, caprichos alimenti- PRIMARIA: cios y factores emocionales. Por inadecuada ingesta de alimentos en cantidad y calidad. Factores biológicos: SECUNDARIA: Uno de los principales facto- Resultado de otras enferme- res de la desnutrición infantil es la dades. Ambas pueden coexistir. desnutrición materna, antes o durante el embarazo, con el riesgo del bajo Tabla N° 1. CLASIFICACIÓN SEGÚN peso al nacer. Otros son las enferme- GRADO DE DESNUTRICIÓN. dades infecciosas, virales, bacteria- nas, protozoarias y parasitarias. La CLASIFI- AGUDA CRONICA enfermedad diarreica y las infeccio- CACIÓN (P – T) (T – E) nes respiratorias son también otros factores biológicos responsables de la Leve 80 – 89 % 90 – 95 % Desnutrición infantil, porque se acom- pañan generalmente de anorexia, Moderada 70 – 79 % 85 – 89 % vómitos, con disminución de la absor- ción intestinal y aumento del catabo- Severa < de 70 % < de 85 % lismo corporal. Las dietas inadecua- das tanto en calidad como en P – Peso. T – Talla cantidad, las anomalías metabólicas, estrés, etc, también contribuyen a una SEVERA: (1, 2, 4, 7, 11). absorción defectuosa o insuficiente de - Marasmo los alimentos. - Kwashiorkor - Marasmo-Kwashiorkor Factores ambientales: MARASMO NUTRICIONAL (Atrofia infantil, Inanición, Atrepsia). En este grupo debe incluirse el hacinamiento, las malas condicio- Es frecuente en la mayoría de los países en desarrollo y sobre todo
  • 5. 38 Αρτιχυλο: Χριτεριοσ δε ΜχΛαρεν εν ∆εσνυτριχιον . . . en niños menores de 18 meses. En Las gastroenteritis agudas, la los lactantes de pocas semanas de deshidratación, infecciones respirato- vida, la prematuridad o el bajo peso al rias y las lesiones oculares por hipovi- nacer pueden ser causas predispo- taminosis A, son complicaciones fre- nentes, igual que la falta de lactancia cuentes. Se pueden presentar materna y otros. El marasmo usual- infecciones sistémicas, sin reacción mente está asociado con una restric- febril, taquicardia o leucocitosis, las ción o escasez severa de alimentos, cuales pueden llevar a shock séptico una semi-inanición prolongada, o la o coagulación intravascular, con altas alimentación irregular en niños pe- tasas de morbimortalidad (1, 2, 4, 7, 9--12). queños. Es una ingesta calórica insu- ficiente en la que además, puede KWASHIORKOR (Desnutrición pro- haber malas técnicas alimenticias, teica, Desnutrición severa edema- anomalías metabólicas o malforma- tosa). ciones congénitas e infecciones. Kwashiorkor es un vocablo Una emaciación muscular ge- africano, que significa y representa neralizada y la ausencia de grasa con mucha frecuencia, esta forma de subcutánea dan al paciente una apa- desnutrición y de ahí el nombre al riencia de "piel y huesos". Frecuen- cuadro clínico. El Kwashiorkor es más temente tienen 60 % menos del peso frecuente en niños de 1 a 3 años de esperado para su talla, con un mar- edad, aunque pueden aparecer sus cado retraso en su crecimiento longi- manifestaciones antes o después e tudinal. Su pelo es ralo, delgado, se- inclusive en adultos. A menudo exis- co, sin su brillo normal, usualmente ten antecedentes de haber sido de color café o rojizo, es quebradizo y destetados en los meses anteriores, se arranca fácilmente sin causar do- por nuevos embarazos, o un nuevo lor. La piel se ve seca, delgada, con hijo. El paciente a menudo, es un poca elasticidad y se arruga fácilmen- niño "desplazado". Aunque la te. Son pacientes apáticos con mirada deficiencia de calorías y otros de ansiedad. Se pierden los depósitos nutrientes complica el cuadro clínico y de grasa en la Bola de Bichat de las bioquímico, los principales síntomas y mejillas y los niños tienen una apa- signos del Kwashiorkor se deben al riencia de ancianos o de monitos. aporte insuficiente de proteínas de alto valor biológico. También puede Algunos pacientes presentan estar alterada la absorción (diarrea anorexia y otros un hambre voraz. crónica), o aumentada su pérdida por Algunos tienen vómitos. Puede haber proteinuria (nefrosis), infección, estreñimiento o diarrea. Hay marcada hemorragias o quemaduras, o fallar la debilidad. El pulso, la presión sanguí- síntesis proteica por hepatopatías nea y la temperatura corporal están crónicas. Es un síndrome causado disminuidos y se encuentran con fre- por carencia grave de proteínas y una cuencia hipotermias de 35º C o me- ingesta calórica insuficiente. Es la nos, a menudo están asociadas a hi- forma de desnutrición más grave y de poglucemia. Puede haber distensión peor pronóstico. abdominal. La principal característica es un edema blando, depresible e indolo- ro, usualmente en pies y piernas, que
  • 6. Αρτιχυλο: Χριτεριοσ δε ΜχΛαρεν εν ∆εσνυτριχιον . . . 39 en casos severos se extiende al peri- cuentes de muerte son: edema pul- neo, extremidades superiores y cara. monar, bronconeumonía, septicemia, La mayoría presentan lesiones en piel gastroenterocolitis y deshidratación de las áreas edematizadas, sujetas a con desequilibrio hidroelectrolítico. presión (nalgas y espalda) o a irrita- Bioquímicamente el cambio más ca- ción constante (perineo y muslos). racterístico es la disminución de la Las lesiones son muy semejantes a la albúmina sérica (1, 2, 4, 7, 10-12). pelagra y la piel puede estar eritema- tosa y brillante con zonas resecas, hiperqueratósicas e hiperpigmenta- KWASHIORKOR-MARASMATICO: das. En zonas en las que la Des- La epidermis se desprende nutrición constituye verdadero pro- en escamas dejando áreas esfacela- blema, un porcentaje importante de das que se pueden infectar. La grasa niños con grados severos, muestran subcutánea se conserva en algunas características de los dos tipos men- partes del cuerpo, la pérdida de peso cionados haciendo en ellos el diag- corregida por el edema no es tan in- nóstico de Kwashiorkor-marasmático. tensa como en el marasmo. Talla Esta forma de Desnutrición edemato- normal o con retraso del crecimiento. sa tiene una combinación de caracte- Pelo seco, quebradizo, sin brillo nor- rísticas clínicas de Kwashiorkor y Ma- mal y se puede arrancar fácilmente rasmo, con el edema del primero, con sin dolor. El pelo rizado se alisa y el o sin lesiones de piel, la emaciación color se torna café mate, rojizo o has- muscular y con la reducción de grasa ta blanquecino amarillento. Hay "sig- subcutánea del segundo. Se obser- no de la bandera". van por lo tanto, las características químicas y biológicas del Marasmo y Puede haber palidez, con ex- del Kwashiorkor, pero predominan las tremidades frías y cianosis. Hay apa- alteraciones relacionadas con la defi- tía, irritabilidad, lloran fácilmente y ciencia severa de proteínas (2, 4, 7, 11, 12). mantienen una expresión de sufri- miento o tristeza. Con frecuencia hay anorexia severa, vómitos postprandia- Características Bioquímicas les y diarrea más o menos profusa. y Metabólicas Generalmente hay hepatomegalia debida a infiltración grasa del hígado. A menudo las irregularidades Abdomen protuberante, por distensión bioquímicas y metabólicas de los tres gástrica y de asas intestinales. El pe- tipos de Desnutrición Severa mencio- ristaltismo intestinal es irregular. nados, son similares. Con respecto a El tono y la fuerza muscular la determinación de las proteínas sé- están muy reducidos, hay taquicardia. ricas, tenemos que en el Kwashiorkor Puede existir hipotermia e hipogluce- las concentraciones séricas de pro- mia. También se pueden dar las mis- teínas suelen ser bajas, sobre todo a mas complicaciones que en el ma- causa de la disminución de la albúmi- rasmo, pero la diarrea, infecciones na en el suero (< 20 g / L y a menudo respiratorias e infecciones cutáneas < 10 g / L). Este descenso de albú- ocurren con mayor frecuencia y son mina sérica, es consecuencia de la más severas. Las causas más fre- alteración de la síntesis hepática. En
  • 7. 40 Αρτιχυλο: Χριτεριοσ δε ΜχΛαρεν εν ∆εσνυτριχιον . . . el Marasmo las concentraciones séri- Los criterios toman como parámetros, cas de las proteínas suelen ser nor- datos clínicos y bioquímicos mencio- males o casi normales. Las concen- nados a continuación. traciones séricas de los aminoácidos (2, 5) suelen ser normales o altas, sobre CRITERIOS DE McLAREN todo en el Kwashiorkor (Amino-ácidos LABORATORIO esenciales). Las infecciones concomi- tantes son frecuentes en los niños ALBUMINA PROTEINAS TOT. PUNTAJE con cualquiera de los tres tipos de Desnutrición grave y conducen a au- Menor de 1 menor de 3.25 7 puntos mentos de las IgG en suero. 1 a 1.49 3.25 a 3.99 6 puntos 1.5 a 1.99 4.00 a 4.74 5 puntos La proteína captadora de reti- 2.0 a 2.49 4.75 a 5.49 4 puntos 2.5 a 2.99 5.50 a 6.24 3 puntos nol puede estar baja, lo que contribu- 3.0 a 3.49 6.25 a 6.99 2 puntos ye al desarrollo de la Xeroftalmía. En 3.5 a 3.99 7.00 a 7.74 1 punto el Kwashiorkor existe esteatosis 4.0 o más Más de 7.75 0 puntos. hepática. Las concentraciones séricas de ácidos grasos libres son elevadas, pero el colesterol y los triglicéridos CLINICOS son bajos. En todas las formas de Criterios puntaje Edema y Dermatosis 6 p. Desnutrición, la hemoglobina y el Edema 3 p. hematocrito son bajos. Las concen- Dermatosis 2 p. traciones de creatinina e hidroxiproli- Cambios en el pelo 1 p. na urinarias son bajas, sobre todo en Hepatomegalia 1 p. pacientes con una emaciación impor- tante. La glicemia no se altera de for- INTERPRETACIÓN: ma significativa. La suma del punteo de los Pueden encontrarse signos criterios alimenticios y criterios de los bioquímicos de deficiencias de vita- resultados de Laboratorio, nos hace la minas como la A, Riboflavina, Tiami- diferencia de los tipos de Desnutri- na, Niacina, ácido Ascórbico, o mine- ción, según los puntajes siguientes: rales tales como el hierro, cinc o magnesio. Los anteriores datos se a) MARASMO ----------> de 0 a 3 p. correlacionan con los datos clínicos, b) Marasmo-Kwashiorkor---> de 4 a 8 p. determinando así el tipo de elemento c) KWASHIORKOR------> de 9 a 15 p. que es deficiente. Esto es en cuanto a vitaminas, proteínas, minerales y tipo SIGNOS DE MAL PRONOSTICO de desnutrición (1, 4, 5, 7, 9, 11, 12). EN EL PACIENTE DESNUTRIDO (2, 11) CRITERIOS DE McLAREN: 1. Edad menor de 6 meses Estos criterios han sido de 2. Deficit P/T mayor de 30 % o P/E utilidad en la diferenciación de los 3 mayor de 40 % tipos de Desnutrición severa ya men- 3. Estupor o Coma. cionados y podría decirse que pueden 4. Infecciones, especialmente Bronco ser de utilidad para apoyar la clasifi- neumonía o Sarampión. cación y el pronóstico del paciente. 5. Petequias o tendencia hemorrágica 6. Deshidratación o alteraciones elec-
  • 8. Αρτιχυλο: Χριτεριοσ δε ΜχΛαρεν εν ∆εσνυτριχιον . . . 41 blema nutricional, y lo más importante, trolíticas, especialmente Hiponatre- mia, Hipopotasemia y Acidosis. su pronóstico. 7. Taquicardia severa. 8. Síntomas de insuficiencia cardiaca El estudio fue de tipo Prospec- o dificultad respiratoria. tivo. Se seleccionaron los niños con 9. Proteínas séricas totales menores Desnutrición grado III, ingresados a los de 3 g/dl. encamamientos del Departamento de Pediatría del Hospital General de En- 10. Anemia severa con síntomas de fermedades, de la Zona 9, hipoxia. independientemente del diagnóstico al 11. Ictericia clínica. momento de su ingreso. 12. Aumento de Transaminasas y/o Bi- lirrubinas séricas. Se tomó el universo de los niños 13. Lesiones cutáneas exudativas o ex que fueron ingresados con Desnutri- foliativas extensas, o ulceraciones ción grado III, dentro del período de profundas por decúbito. estudio (Abril a Septiembre del 2000). TRATAMIENTO DE LA DESNUTRI- CRITERIOS DE INCLUSION: CIÓN GRADOS I Y II. Niños de ambos sexos, de 0 a 5 1. Control de Peso y Talla. años, ingresados en el período de es- 2. Interpretación de diagnóstico tudio por cualquier etiología, con dia- del estado nutricional. gnóstico de Desnutrición Grado III (por 3. Exámenes de Laboratorio. Antropometría). No se incluyeron algu- 4. Complemento nutricional. nos pacientes que por su mal estado ingresaron a Unidad de Tratamientos Intensivos (UTIP) y allí fallecieron, así DESNUTRICION GRADO III como a la Unidad de Cuidados Inter- Tratamiento ambulatorio sin medios (UCIM), ó pacientes con egreso mal pronóstico. antes de las 48 horas, por otras cau- (2,11) sas. MANEJO HOSPITALARIO: Con la idea de que los criterios 1. Considerarlo como una urgencia 2. Inicio de la recuperación nutricional. de la Escala de McLaren tienen valor 3. Adaptación a la dieta del hogar. pronóstico en los niños con Desnutri- ción Proteico-Calórica grado III, se es- METODOLOGIA tudiaron las variables siguientes: Es alto el porcentaje de pacientes INDEPENDIENTES: Desnutrición Gra- con diagnóstico de Desnutrición grado do III (Marasmo, Kwashiorkor, Maras- III, que ingresan principalmente por mo-Kwashiorkor), Medidas antropomé- problemas infecciosos, en los cuales se tricas. han utilizado los criterios de McLaren para enmarcarlos dentro de las 3 cate- DEPENDIENTES: Criterios de McLa- gorías diagnósticas ya mencionadas. ren. Es necesaria la evaluación al ingreso y al egreso para determinar la efectividad del tratamiento, la evolución del pro-
  • 9. 42 Αρτιχυλο: Χριτεριοσ δε ΜχΛαρεν εν ∆εσνυτριχιον . . . PROTEÍNAS TOTALES (Albúmina, en este caso lesiones exfoliativas, ulce- Globulina, Fibrinógeno). rativas y con esfacelación, secundarias a carencias nutricionales. Definición: Son compuestos formados ESCALA DE MEDICION: Inspección clí- por Carbono, Hidrógeno, Oxígeno, Ni- nica. Dos puntos. trógeno y a veces Azufre. Constituyen aproximadamente el 20 % del peso corporal del adulto. Sus Aminoácidos EDEMA Y DERMATOSIS son nutrientes esenciales para la for- mación del protoplasma celular. Su ESCALA DE MEDICION: Seis puntos. función es entre otras, la formación y reparación de los tejidos, mantener la presión oncótica del plasma, equilibrio CAMBIOS EN EL PELO. osmótico, equilibrio ácido-base, fuente de energía y otras. Definición: Son cambios en el grosor ESCALA DE MEDICION: Gramos/Litro. del cabello, su color, su unión al cuero cabelludo, su forma y su configuración orgánica, por deficiencias proteínicas ALBUMINA. como el "Pelo en bandera". ESCALA DE MEDICION: Inspección clí- Definición: Con una cantidad muy es- nica. Un punto. table en el plasma de 4.5 gramos por 100 ml. Su función principal es produ- cir presión osmótica en la membrana HEPATOMEGALIA. capilar (presión Coloidosmótica). Cerca del 75 % de la presión coloidosmótica Definición: Agrandamiento patológico total del plasma es resultado de la ac- de la glándula hepática, producido por ción de la Albúmina. Otra función es diversas causas. En nuestro caso por transporte y unión. infiltración grasa y otras causas produ- ESCALA DE MEDICION: Gramos / litro. cidas por la carencia nutricional. ESCALA DE MEDICION: Palpación, per- cusión. Un punto. Se incluyeron todos los pacien- EDEMA. tes ingresados con diagnóstico de Desnutrición Proteico-Calórica gra- Definición: Exceso de líquido intersti- do III independiente de la causa de in- cial en los tejidos. greso. Se aplicaron los criterios de ESCALA DE MEDICION: Inspección Clí- McLaren en dichos pacientes, (clínicos, nica, palpación. Tres puntos. análisis de proteínas y albúmina) y se clasificaron en las 3 posibilidades dia- gnósticas. Se determinó la causa del DERMATOSIS. ingreso. Luego al egreso, se repitió la aplicación de los criterios, se compara- Definición: Comprende las lesiones en ron estos datos con los del ingreso. Así piel que pueden ser localizadas, dise- también se compararon el peso y la minadas, o generalizadas. Incluye una talla al ingreso con los del egreso. Se amplia clasificación de lesiones en piel, determinó si hubo progreso o no y si
  • 10. Αρτιχυλο: Χριτεριοσ δε ΜχΛαρεν εν ∆εσνυτριχιον . . . 43 los punteos de McLaren se relaciona- Síndrome diarreico agudo 16 ron con el mal pronóstico del paciente. Desequilibrio electrolítico 15 Todo lo anterior se incluyó en una bole- Bronconeumonía 14 ta de recolección de datos, que luego Lesiones dermatológicas 12 se analizó y se incluyó en cuadros Septicemia 9 comparativos. Después se elaboraron Síndrome diarreico crónico 6 las respectivas conclusiones y reco- Infección del tracto urinario 3 mendaciones. Otros procesos 8 RESULTADOS. CUADRO Nº 5 TIPO DE DESNUTRICION CUADRO Nº 1 CRITERIOS DE McLAREN DISTRIBUCION POR EDAD Y SEXO DESNUTURICION GRADO III Tipo desnutric. Nº % EDAD MASC. FEM. TOTAL Marasmo 9 24 de 1 año 12 7 19 Kwashiorkor 11 30 de 1 a 2 años 5 7 12 Mixto 17 46 de 2 a 3 años 3 3 6 TOTAL 37 100 > de 3 años 0 0 0 TOTAL 20 17 37 CUADRO Nº 6 EVOLUCION DE PACIENTES CUADRO Nº 2 DESNUTRICION GRADO III LUGAR DE PROCEDENCIA (Criterios de McLaren) DESNUTRICION GRADO III Punteo Nº % Procedencia Nº % 0 Puntos 28 76 Capital 12 32.4 1 a 3 Puntos 7 19 Escuintla 18 49.0 4 Puntos o más 0 0 Sn. José Pinula 3 8.0 Fallecidos 2 5 Mixco 2 5.3 TOTAL 37 100 Villa Nueva 2 5.3 TOTAL 37 100.0 CUADRO Nº 7 CUADRO Nº 3 NIVELES ALBUMINA AL INGRESO ESTANCIA HOSPITALARIA DESNUTRICION GRADO III DESNUTRICION GRADO III Días Estancia Nº % Albúmina Nº % Menos 15 días 2 5.4 de 1.0 a 1.99 5 13.5 15 a 30 días 4 10.8 de 2.0 a 2.99 15 40.5 31 a 60 días 19 51.0 de 3.0 a 3.99 13 35.0 61 a 120 días 7 18.9 de 4.0 a más 4 11.0 121 a más 5 13.5 TOTAL 37 100.0 TOTAL 37 100.0 CUADRO Nº 8 CUADRO Nº 4 NIVELES ALBUMINA AL EGRESO MORBIMORTALIDAD DESNUTRICION GRADO III DESNUTRICION GRADO III Patología Nº
  • 11. 44 Αρτιχυλο: Χριτεριοσ δε ΜχΛαρεν εν ∆εσνυτριχιον . . . Albúmina Nº % Dentro del estudio, predomina- ron los pacientes menores de un año, menos de 2.99 0 0 más del sexo masculino, seguido en de 3 a 3.99 7 20 frecuencia, por los pacientes de 1 a 11 de 4 a más 28 80 meses, evidenciando lo susceptible que TOTAL 35 100.0 a esta edad son los niños para padecer de problemas nutricionales delicados. CUADRO Nº 9 NIVEL HEMOGLOBINA AL INGRESO CUADRO Nº 2 DESNUTRICION GRADO III Casi la mitad de los pacientes, Hemoglobina (G / dl) Nº % 18 para el 49 % del total, provenían del Menos de 4 0 0 departamento de Escuintla lo que coin- de 4 a 7 19 51 cide con la tendencia de esta región a de 8 a 11 18 49 tener serios problemas socio-econó- de 12 o más 0 0 micos, y entre estos, cuadros de Desnu- trición, secundarios al índice de pobreza TOTAL 37 100.0 de sus habitantes. Vale la pena mencio- nar también, el alto índice de migración CUADRO Nº 10 interna desde otras áreas del país, alto NIVEL HEMOGLOBINA AL EGRESO índice de nacimientos, las malas condi- DESNUTRICION GRADO III ciones de trabajo y vivienda y el bajo nivel socio-económico y cultural de las Hemoglobina (G / dl) Nº % familias en esta región. Menos de 4 0 0 de 4 a 7 2 6 En un segundo lugar está la de 8 a 11 31 88 ciudad capital, que cuenta con proble- de 12 ó más 2 6 mas similares a los ya mencionados, agravado por una población que es ma- TOTAL 35 100.0 yor a la del departamento de Escuintla. CUADRO Nº 11 CUADRO Nº 3: CONDICION DE DESCARGO DESNUTRICION GRADO III El promedio de estancia hospi- talaria de los pacientes estudiados fue Egreso Nº % de 58 días. Es importante mencionar Mejorado 33 89 que dos pacientes estuvieron menos de No Mejorado 1 3 15 días, pues son los pacientes que fa- Egreso voluntario 1 3 llecieron durante el estudio. Únicamente Fallecido 2 5 5 pacientes han estado ingresados por TOTAL 37 100 más de 120 días, probablemente por las constantes reinfecciones que disminu- ANÁLISIS Y DISCUSIÓN: yen o perjudican su recuperación nutri- cional. CUADRO Nº 1 CUADRO Nº 4
  • 12. Αρτιχυλο: Χριτεριοσ δε ΜχΛαρεν εν ∆εσνυτριχιον . . . 45 Las patologías más frecuentes que se encontraron en los pacientes del CUADRO Nº 7 estudio fueron: Síndrome Diarreico Agu- do, Deshidratación o alteraciones Al momento del ingreso 15 electrolíticas, Bronconeumonía, Derma- pacientes, haciendo el 40.5 %, tenían tosis (candidiasis, sarcopteosis, pedicu- niveles de Albúmina entre 2 y 2.99 g / losis, impétigo, etc) y Sepsis, todo lo dl, todavía por debajo de lo normal. cual coincide con la patología más fre- Sólo 5 pacientes (13 %), tuvieron me- cuente en Desnutrición, mencionada en nos de 2 g / dl y 4 de ellos tenían nive- la literatura. les normales de albúmina (11 %). CUADRO Nº 5 CUADRO Nº 8 Según los criterios de McLaren, Ya al terminar el tratamiento o aplicados en el presente trabajo, se en- estar casi recuperados, el 80 % (28 contró que casi la mitad de pacientes, pacientes), alcanzaron sus valores 17, (46 %), tenían DPC de tipo Mixto, normales de proteínas (4 gramos o seguido por el tipo Kwashiorkor y en el más) y únicamente 7 pacientes, 20 %, último lugar el tipo Marasmo. El predo- tuvieron valores entre 3 a 3.99 g / dl. minio de las formas edematosas de Esto evidencia una franca mejoría nu- DPC podría atribuirse a la costumbre tricional tanto clínica como también a popular del uso de atoles y almidones nivel de parámetros bioquímicos. como dieta más barata y accesible a la mayoría de la población (atole de mai- CUADRO Nº 9 cena, de yuquilla, etc) Así también, al uso de infusiones caseras (anís, cebada Los niveles de Hemoglobina al con azúcar), introducidas dentro de la ingreso de los pacientes, demostraron dieta del niño, en especial del lactante, que 19 de ellos (51 %) tenían cifras por con base a múltiples creencias popula- debajo de 8 g / dl, (entre 4 y 7 g / dl) res e inadecuadas con relación a la ali- mientras por otro lado, los restantes 18 mentación. pacientes (49 %) tenían niveles entre 8 CUADRO Nº 6 y 11 gramos de hemoglobina, muy cer- ca de lo normal. Consideramos que la En este cuadro encontramos anemia se empieza a manifestar clíni- que el 76 % de pacientes (28 en total), camente con niveles por debajo de 7 u 8 tenían un puntaje en la escala McLa- g / dl de Hemoglobina. Afortunadamente ren de 0 puntos o sea que se recupe- ningún paciente tuvo niveles por debajo raron al final del estudio, desapare- de 4 gramos. ciendo los hallazgos clínicos y bioquímicos del ingreso. Siete pacien- CUADRO Nº 10 tes (19 %) aún tenían punteo de 1 - 2, y dos pacientes más (5 %) fallecieron Al egreso de los niños, se en- siendo ambos pacientes con DPC tipo contró que 31 de ellos, 88 %, tenían Marasmo (punteo de 3 en la escala), niveles entre 8 y 11 gramos / dl de pero en general todos se recuperaron hemoglobina, cifras aceptables si se y ninguno de los que egresaron vivos, considera que para un niño con DPC, empeoró su estado al final del período un nivel de 10 gramos, es adecuado. de la recuperación nutricional. Únicamente dos pacientes (5 %) continuaron con niveles entre 4 y 7
  • 13. 46 Αρτιχυλο: Χριτεριοσ δε ΜχΛαρεν εν ∆εσνυτριχιον . . . nuaron con niveles entre 4 y 7 gramos / edema (Kwashiorkor y Mixto), predomi- dl y otros dos más, llegaron a 12 gra- naron en los pacientes estudiados. mos / dl o más. 5. La mayoría de pacientes al ingreso CUADRO Nº 11 presentaron niveles bajos de albúmina y de hemoglobina, coincidiendo con los En este Cuadro vemos que demás signos clínicos encontrados al 33 pacientes (89 %) egresaron del examen físico. Hospital con una franca mejoría. Hubo dos pacientes que fallecieron. 6. La mayoría de pacientes del estudio Un egreso voluntario que, sin embar- 28 pacientes (76 %) recuperó su esta- go, estaba casi recuperado, y un pa- do nutricional mejorando su punteo en ciente no mejoró en la forma adecua- la escala de McLaren hasta llegar a 0 da que se esperaba. El porcentaje de puntos. Por otro lado, el 80 % de pa- pacientes mejorados es muy satisfac- cientes (28), recuperaron su nivel de torio y evidencia la efectividad de la albúmina hasta 4 g / dl o más, y 88 % recuperación nutricional que recibie- (31pacientes) subieron su valor de He- ron. moglobina entre 8 y 11 g/dl, valor acep- table para un niño que ha tenido DPC. CONCLUSIONES: Lo anterior, agregado a la desaparición de los signos clínicos de Desnutrición, nos muestra que hubo una respuesta 1. Los criterios de McLaren constitu- adecuada al tratamiento. yen un método muy importante en la clasificación diagnóstica de niños 7. El promedio de estancia hospitalaria desnutridos de grado III, útil y fácil de de los pacientes fue de 58 días, coinci- aplicar. Sin embargo, no tiene valor diendo con el 51 % de pacientes (19) pronóstico en la evolución del pacien- que estuvieron de 31 a 60 días hospita- te. lizados. 2. Todos los pacientes estudiados tuvieron por lo menos una patología RECOMENDACIONES asociada a su desnutrición, siendo las principales, el Síndrome Diarreico 1. Es de utilidad que a todos los Agudo, la Bronconeumonía y la Sep- pacientes con DPC grado III, se les lle- sis. ve un control periódico desde el mo- mento de su ingreso, con los 3. La mayoría de pacientes eran origi- parámetros que incluyen los criterios narios de áreas con problemas socioe- de McLaren para el control de su conómicos importantes, como Escuintla evolución y recuperación nutricional, y y áreas marginales de la ciudad capital, que este control se vuelva a realizar al asociado a que la mayoría de pacientes egreso, para detectar anomalías, antes eran menores de 1 año, factores que que el paciente se vaya a casa. para nuestro estudio fueron determi- nantes como factores de riesgo impor- 2. Es saludable que a nivel institucio- tantes. nal se promueva la creación de cursos comunitarios de orientación nutricional 4. Entre las tres formas de DPC grado a las madres, en especial en áreas de III, se encontró que las asociadas a riesgo como Escuintla, áreas margina-
  • 14. Αρτιχυλο: Χριτεριοσ δε ΜχΛαρεν εν ∆εσνυτριχιον . . . 47 les y áreas de influencia de Unidades and Schaeffer A: Pediat Res, 4: 103 – 106, Periféricas, para mejorar el conoci- 1988. miento popular en relación a la dieta 6. Latham M C: Strategies for the control of de sus hijos. malnutrition and the influences of the nutri- tional sciences. Food Nutr. 10: 5-31, 1987. 3. Se recomienda que se continúe con 7. Mitzner K, Scrimshaw N, Morgan R: Improv- la colaboración hacia la comunidad y ing the nutritional status of children during the en especial hacia el afiliado, de orien- weaning period. Graphic Arts Service. Massa- tar y brindar ayuda con suplementos chussets 1987. nutricionales al alcance de la familia, como fórmulas especiales de bajo cos- 8. Munro H, Schief G: Nutrition of elderly. In “Nestle Nut. Workshop Series”. Vol 29. Nestle to y alto contenido nutricional por Annals. 1989. ejemplo, Incaparina, Bienestarina, etc. 9. Neumann Ch, Derrick J: Simposium on nu- 4. Es necesario continuar brindando trition pediatrics. In “The pediatric clinics of North America”. Vol 24, Nº 1 W.B. Saunders supervisión constante a la recupera- Company. April 1988. ción nutricional del paciente con DPC, y en especial buscando posibles pro- 10. OPS. Manual de Crecimiento y desarrollo blemas infecciosos durante su trata- del niño. Serie Paltex. 2ª Ed. OMS. 1998. miento, que puedan alterar o retardar 11. Torún B, Viteri F E: Protein energy malnu- su recuperación, para así disminuir el trition. En: M. E. Shile y V. R. Young: Modern tiempo de estancia hospitalaria y el nutrition in health and disease. 7ª Ed. Phila- riesgo de infecciones nosocomiales. delphia. Lea and Febigger. pp 746 – 773. 1988. 12. Vevey J: Malnutrición proteico-energética 5. Se recomienda dar el apoyo necesa- y su clasificación. Nestlé Nutrición. Nutrición rio para continuar investigaciones de clínica en la infancia. Raven Press, New York. este tipo en beneficio del niño desnutri- 1992. do. BIBLIOGRAFÍA 1. Behrman R E, Vaughan V C: Tratado de Pediatría de NELSON. 13ª Ed. Vol 1. InterAme- ricana, McGraw Hill, México. 1989. 2. Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. Sección Higiene Materno Infantil. Clínicas de riesgo nutricional y servicio de nutrición. Deptº de Pediatría. “GUÍA DE MANEJO DEL NIÑO CON DESNUTRICIÓN PROTEICO- CALORICA. I.G.S.S. Documento mimeo- grafiado 1988. 3. Grant J L: The state of the world’s children, UNICEF, New York 1988. 4. Latham M: Malnutrición proteico-energética, en “Conocimientos actuales sobre desnutri- ción” 6ª Ed. OPS, ILSI, 1989. 5. Aclaren D S, and Burman D: Textbook of Pediatric nutrition. London, Churchill Living- stone, 1987, and O’Neal R M, Johnson O C,