SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Maestría en Gerencia y Liderazgo Educacional MÓDULO PARA LA GESTIÓN EDUCATIVA Cuatro  posibilidades  de  la  comunicación,  y  su  incursión  en  el  entorno  educativo  Autor:   AnthonyKenneth Calva Ortega. Docente: MSc Franklin Miranda. Fuente: “Nuevas tecnologías y educación”, Francisco Martínez Sánchez,                 Mª Paz Prendes Espinosa, Prentice Hall, Madrid, 2010. Quito - 2011
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN  Y LA COMUNICACIÓN (TIC) “Las TIC de última generación, principalmente las telemáticas, nos permiten por sus características de digitalización, interactividad y conectividad, la creación de nuevas modalidades comunicativas y nuevos entornos para el intercambio de información, como no había ocurrido con las anteriores, lo que facilita, con algunos matices, que las personas nos convirtamos en actores directos en esos nuevos escenarios mediáticos de la comunicación”.
CUATRO MITOS EN LA APLICACIÓN DE LAS TIC “Es importante comprender que las redes telemáticas son redes de comunicación, y por tanto no formadas exclusivamente por tecnologías, sino fundamentalmente por personas; ello nos lleva a que comprendamos las redes no como infraestructuras tecnológicas, sino como redes de interacción humana, y que por tanto no funcionan de forma neutra, sino contemplando unos valores, unas actitudes y unas creencias que no siempre se perciben de forma explícita en el entramado humano-tecnológico.  Lo comentado nos lleva a señalar cuatro mitos que muchas veces se les concede a las TIC, y que deben ser claramente matizados para comprender el alcance de sus influencias”: ABUNDANCIA TRANSPARENCIA EQUIDAD VELOCIDAD
“Es una falacia creer que en la construcción semántica de la red participan todos, cuando la realidad es que no toda la información tiene una distribución libre, y que posiblemente la de calidad sea de difícil acceso de forma libre y gratuita; la realidad es que producen información unos pocos, y que la mayoría son consumidores de la misma, y ello puede ir repercutiendo en llegar a generar un pensamiento único”.  ABUNDANCIA La disponibilidad de equipamiento suficientes para eliminar las brechas en el consumo de las tic en los entornos escolares, así como en el marco social de cara a una educación no formal, aseguraría la abundancia de dichos recursos en función de una educación con calidad al alcance de todos.
“Nos lleva a señalar la falsedad de la creencia en que la información ubicada se encuentra alejada de cargas valorativas y se expone de forma libre y traslúcida; por el contrario, en ella hay valores y creencias, y si no formamos a los ciudadanos para una correcta interpretación y valoración de la misma, de nuevo estaremos potenciando ciudadanos dependientes y con creencias ideológicas específicas, reflejo de los que participan y son dueños de la red”. TRANSPARENCIA El uso de las tic ha de estructurarse desde el ejercicio de la responsabilidad social, de modo que se asuma para el acceso al conocimiento y la formación de valores en correspondencia con los intereses de las personas, evitando la globalización del pensamiento.
“Frente a la idea que se maneja de que todos tenemos posibilidad de acceder a la red, la realidad es que existen colectivos que están fuera. Creo que lo mismo que ya se han consolidado una serie de derechos en nuestra cultura, como el de la salud y la educación, debemos comenzar a pensar en otros tipos de derechos, como el de la información, ya que si las TICs se convierten en el elemento básico del desarrollo e impulso de la sociedad del conocimiento y del aprendizaje, la imposibilidad de acceder a ellas implicará quedar al margen de sus beneficios y calidades potenciales”.  EQUIDAD El derecho al desarrollo sociocultural pertenece a todos los seres humanos por igual, de modo que los sistemas educativos institucionales han de procurar el acceso equitativo de las personas a las nuevas tecnologías, sin condicionamientos de ninguna índole.
“Lo que queremos señalar es que la velocidad de desarrollo y de implantación de las TIC no es la misma en todas las partes del planeta ni en todos los colectivos humanos, sirviendo la misma tecnología para crear y potenciar una de las cosas que ella misma quiere impedir: las bolsas de marginalidad”. VELOCIDAD Factores económicos son los que pueden limitar la implementación de las tic en sistemas educativos de una cierta región del mundo. La cooperación ha de contribuir a superar este dificultad. Pero, de ningún modo sería aceptable que tal proceso se vea limitado por acciones tendientes a coaptar el ejercicio de la libertad de los pueblos, por parte de algunos regímenes políticos.
LAS TIC EN LA EDUCACIÓN “Es cierto que una enseñanza que moviliza diferentes medios no tiene por qué asociarse a una enseñanza de calidad, pero una enseñanza que moviliza más medios, por tanto más recursos simbólicos, tiene características potenciales de convertirse en una enseñanza de calidad, al ofrecer diferentes formas de codificar la realidad, de ofrecérsela a los estudiantes, de potenciar un desarrollo cognitivo más amplio y poder atender a la diversidad de inteligencias de las personas”. En la actual era del conocimiento, ningún sistema o proyecto educativo puede desentenderse de las tic como herramientas para asegurar un acceso de calidad a la información, con abundancia, transparencia, equidad y velocidad, cualidades que toda sociedad empeñada en su desarrollo ha de propiciar.
EN RESUMEN… Podemos enunciar las siguientes cuatro posibilidades de la comunicación mediante las nuevas TIC, desde el punto de vista de su incursión en el entorno educativo: Ser el elemento mediador entre usuarios, tanto entre alumnos como entre profesor-tutor y los alumnos, ya sea para una comunicación en tiempo real (sincrónica) o diferido (asincrónica). Por ejemplo: el intercambio de información mediante redes virtuales. 1 Ser el instrumento que se utiliza para facilitar los materiales de trabajo a cada miembro del grupo, o bien comunes para cada grupo. Por ejemplo: la creación de comunidades virtuales de estudiantes en torno a un proyecto determinado. 2 Ser el cerebro que memoriza el desarrollo de la tarea; en este sentido se usará tanto como almacén de documentación, como para el registro de la actividad de cada miembro del grupo, en cuanto a sus acciones concretas. Por ejemplo: la creación de bases de datos en función de procesos de investigación. 3 Ser la herramienta que servirá al profesor para desarrollar su tarea de tutoría y asesoramiento (seguimiento, control), así como para la evaluación tanto de procesos como de productos. Por ejemplo: los entornos virtuales de aprendizaje, al servicio de los alumnos de una institución. 4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mitos
MitosMitos
Mitos
MavidizUS
 
Tarea 1 de tecnologia aplicada
Tarea  1 de tecnologia aplicadaTarea  1 de tecnologia aplicada
Tarea 1 de tecnologia aplicada
judith valdez
 
Clase 20012015
Clase 20012015Clase 20012015
Clase 20012015
Paulo Delgado Ordóñez
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Power point mitos
Power point mitosPower point mitos
Power point mitos
titisprimaria
 
Power Point
Power Point Power Point
Power Point
titisprimaria
 
Guion de contenidos
Guion de contenidosGuion de contenidos
Guion de contenidos
AngelaPuentesVidalde
 
Mitos tic
Mitos tic  Mitos tic
Mitos tic
LujuanaLohinbel
 
Mitos 2
Mitos 2Mitos 2
Mitos 2
krissdiaz9
 
Mitos
MitosMitos
Mitos
MavidizUS
 
Mitos (1)
Mitos (1)Mitos (1)
Mitos (1)
MavidizUS
 
Mitos ppt (3)
Mitos ppt (3)Mitos ppt (3)
Mitos ppt (3)
MavidizUS
 
Tic (mitos) (pdf)
Tic (mitos) (pdf)Tic (mitos) (pdf)
Tic (mitos) (pdf)
8martes6
 
La Necesidad De Un Modelo PedagóGico Basado En La éTica De La InformacióN Int...
La Necesidad De Un Modelo PedagóGico Basado En La éTica De La InformacióN Int...La Necesidad De Un Modelo PedagóGico Basado En La éTica De La InformacióN Int...
La Necesidad De Un Modelo PedagóGico Basado En La éTica De La InformacióN Int...
Roberto Ramirez
 
Mitos
MitosMitos
Mitos
7martes6
 
Tarea módulo 6. laura y pilar
Tarea módulo 6. laura y pilarTarea módulo 6. laura y pilar
Tarea módulo 6. laura y pilar
pilar
 
Presentacion mitos
Presentacion mitosPresentacion mitos
Presentacion mitos
maestrastic
 
Tarea 1 de tecnologia aplicada
Tarea 1 de tecnologia aplicadaTarea 1 de tecnologia aplicada
Tarea 1 de tecnologia aplicada
Mayrobi Lahoz Lahoz
 
Presentación mitos
Presentación mitosPresentación mitos
Presentación mitos
maestrastic
 

La actualidad más candente (19)

Mitos
MitosMitos
Mitos
 
Tarea 1 de tecnologia aplicada
Tarea  1 de tecnologia aplicadaTarea  1 de tecnologia aplicada
Tarea 1 de tecnologia aplicada
 
Clase 20012015
Clase 20012015Clase 20012015
Clase 20012015
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Power point mitos
Power point mitosPower point mitos
Power point mitos
 
Power Point
Power Point Power Point
Power Point
 
Guion de contenidos
Guion de contenidosGuion de contenidos
Guion de contenidos
 
Mitos tic
Mitos tic  Mitos tic
Mitos tic
 
Mitos 2
Mitos 2Mitos 2
Mitos 2
 
Mitos
MitosMitos
Mitos
 
Mitos (1)
Mitos (1)Mitos (1)
Mitos (1)
 
Mitos ppt (3)
Mitos ppt (3)Mitos ppt (3)
Mitos ppt (3)
 
Tic (mitos) (pdf)
Tic (mitos) (pdf)Tic (mitos) (pdf)
Tic (mitos) (pdf)
 
La Necesidad De Un Modelo PedagóGico Basado En La éTica De La InformacióN Int...
La Necesidad De Un Modelo PedagóGico Basado En La éTica De La InformacióN Int...La Necesidad De Un Modelo PedagóGico Basado En La éTica De La InformacióN Int...
La Necesidad De Un Modelo PedagóGico Basado En La éTica De La InformacióN Int...
 
Mitos
MitosMitos
Mitos
 
Tarea módulo 6. laura y pilar
Tarea módulo 6. laura y pilarTarea módulo 6. laura y pilar
Tarea módulo 6. laura y pilar
 
Presentacion mitos
Presentacion mitosPresentacion mitos
Presentacion mitos
 
Tarea 1 de tecnologia aplicada
Tarea 1 de tecnologia aplicadaTarea 1 de tecnologia aplicada
Tarea 1 de tecnologia aplicada
 
Presentación mitos
Presentación mitosPresentación mitos
Presentación mitos
 

Similar a Cuatro posibilidades de la comunicación

La sociedad del conocimiento y educación
La sociedad del conocimiento y educaciónLa sociedad del conocimiento y educación
La sociedad del conocimiento y educación
12DGE01VRO14
 
Ensayo s.i.c. nuevas tec.ed.
Ensayo s.i.c.  nuevas tec.ed.Ensayo s.i.c.  nuevas tec.ed.
Ensayo s.i.c. nuevas tec.ed.
Piarbe
 
Las TIC y la Brecha Digital en México
Las TIC y la Brecha Digital en MéxicoLas TIC y la Brecha Digital en México
Las TIC y la Brecha Digital en México
Tonatiuh Aguilar
 
Ensayo problemática en México con las Nuevas Tecnologías
Ensayo problemática en México con las Nuevas TecnologíasEnsayo problemática en México con las Nuevas Tecnologías
Ensayo problemática en México con las Nuevas Tecnologías
WendYesenia
 
Características tic
Características ticCaracterísticas tic
Características tic
krissdiaz9
 
Power point mitos tic
Power point mitos ticPower point mitos tic
Power point mitos tic
MarinaGonzlezGallego1
 
Tarea colaborativa democratización educativa
Tarea colaborativa democratización educativaTarea colaborativa democratización educativa
Tarea colaborativa democratización educativa
nmoreiras
 
Mitos pdf
Mitos pdfMitos pdf
Mitos pdf
romapedagogia
 
Tic
TicTic
Mitos pdf
Mitos pdfMitos pdf
Educacion 1
Educacion 1Educacion 1
Educacion 1
david reyes moreta
 
Tic
TicTic
Ensayo final. modelo curricular
Ensayo final. modelo curricularEnsayo final. modelo curricular
Ensayo final. modelo curricular
verdejalaura24
 
Ensayo final. modelo curricular
Ensayo final. modelo curricularEnsayo final. modelo curricular
Ensayo final. modelo curricular
arturocasta02
 
Generalidades de la sociedad de la información y la sociedad del conocimiento.
Generalidades de la sociedad de la información y la sociedad del conocimiento.Generalidades de la sociedad de la información y la sociedad del conocimiento.
Generalidades de la sociedad de la información y la sociedad del conocimiento.
lucyeburbano
 
Ensayo entornos virtuales y su potencial educativo
Ensayo entornos virtuales y su potencial educativoEnsayo entornos virtuales y su potencial educativo
Ensayo entornos virtuales y su potencial educativo
ESC. NORMAL EXPERIMENTAL “NORMALISMO MEXICANO”
 
Características tic
Características ticCaracterísticas tic
Características tic
krissdiaz9
 
Ensayo colaborativo sobre SIC y Cibercultura
Ensayo colaborativo sobre SIC y CiberculturaEnsayo colaborativo sobre SIC y Cibercultura
Ensayo colaborativo sobre SIC y Cibercultura
monsePed
 
Perlaestrella medinamolia sociedaddelconocimiento-21deoctubredel2014
Perlaestrella medinamolia sociedaddelconocimiento-21deoctubredel2014Perlaestrella medinamolia sociedaddelconocimiento-21deoctubredel2014
Perlaestrella medinamolia sociedaddelconocimiento-21deoctubredel2014
perlaestrellamedina
 
Mitos chavalitros ginstobals
Mitos chavalitros ginstobalsMitos chavalitros ginstobals
Mitos chavalitros ginstobals
Chava Litros
 

Similar a Cuatro posibilidades de la comunicación (20)

La sociedad del conocimiento y educación
La sociedad del conocimiento y educaciónLa sociedad del conocimiento y educación
La sociedad del conocimiento y educación
 
Ensayo s.i.c. nuevas tec.ed.
Ensayo s.i.c.  nuevas tec.ed.Ensayo s.i.c.  nuevas tec.ed.
Ensayo s.i.c. nuevas tec.ed.
 
Las TIC y la Brecha Digital en México
Las TIC y la Brecha Digital en MéxicoLas TIC y la Brecha Digital en México
Las TIC y la Brecha Digital en México
 
Ensayo problemática en México con las Nuevas Tecnologías
Ensayo problemática en México con las Nuevas TecnologíasEnsayo problemática en México con las Nuevas Tecnologías
Ensayo problemática en México con las Nuevas Tecnologías
 
Características tic
Características ticCaracterísticas tic
Características tic
 
Power point mitos tic
Power point mitos ticPower point mitos tic
Power point mitos tic
 
Tarea colaborativa democratización educativa
Tarea colaborativa democratización educativaTarea colaborativa democratización educativa
Tarea colaborativa democratización educativa
 
Mitos pdf
Mitos pdfMitos pdf
Mitos pdf
 
Tic
TicTic
Tic
 
Mitos pdf
Mitos pdfMitos pdf
Mitos pdf
 
Educacion 1
Educacion 1Educacion 1
Educacion 1
 
Tic
TicTic
Tic
 
Ensayo final. modelo curricular
Ensayo final. modelo curricularEnsayo final. modelo curricular
Ensayo final. modelo curricular
 
Ensayo final. modelo curricular
Ensayo final. modelo curricularEnsayo final. modelo curricular
Ensayo final. modelo curricular
 
Generalidades de la sociedad de la información y la sociedad del conocimiento.
Generalidades de la sociedad de la información y la sociedad del conocimiento.Generalidades de la sociedad de la información y la sociedad del conocimiento.
Generalidades de la sociedad de la información y la sociedad del conocimiento.
 
Ensayo entornos virtuales y su potencial educativo
Ensayo entornos virtuales y su potencial educativoEnsayo entornos virtuales y su potencial educativo
Ensayo entornos virtuales y su potencial educativo
 
Características tic
Características ticCaracterísticas tic
Características tic
 
Ensayo colaborativo sobre SIC y Cibercultura
Ensayo colaborativo sobre SIC y CiberculturaEnsayo colaborativo sobre SIC y Cibercultura
Ensayo colaborativo sobre SIC y Cibercultura
 
Perlaestrella medinamolia sociedaddelconocimiento-21deoctubredel2014
Perlaestrella medinamolia sociedaddelconocimiento-21deoctubredel2014Perlaestrella medinamolia sociedaddelconocimiento-21deoctubredel2014
Perlaestrella medinamolia sociedaddelconocimiento-21deoctubredel2014
 
Mitos chavalitros ginstobals
Mitos chavalitros ginstobalsMitos chavalitros ginstobals
Mitos chavalitros ginstobals
 

Último

CALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
CALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIALCALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
CALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
america magallanes
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de SumnistroGestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
hrbuildersaccom
 
ejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresa
ejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresaejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresa
ejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresa
Padit Atachagua
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
MiguelZavala76
 
Practica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacional
Practica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacionalPractica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacional
Practica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacional
JanethLozanoLozano
 
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupoLas Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
fabianlomparteomg
 
MENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR Oxford Group FULL.pdf
MENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR  Oxford Group FULL.pdfMENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR  Oxford Group FULL.pdf
MENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR Oxford Group FULL.pdf
Oxford Group
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
TECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdf
TECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdfTECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdf
TECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdf
IsaacUsca
 
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOSLA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
amelyquispecaxi2006
 
Caso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdf
Caso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdfCaso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdf
Caso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdf
juancorona45
 
Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdfMario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
Mario Mendoza Marichal
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf
¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf
¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf
Think-e Comentarios México
 
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptxORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
NoeliaLupacaInquilla1
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 

Último (20)

CALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
CALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIALCALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
CALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de SumnistroGestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
 
ejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresa
ejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresaejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresa
ejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresa
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
 
Practica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacional
Practica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacionalPractica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacional
Practica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacional
 
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupoLas Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
 
MENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR Oxford Group FULL.pdf
MENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR  Oxford Group FULL.pdfMENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR  Oxford Group FULL.pdf
MENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR Oxford Group FULL.pdf
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
TECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdf
TECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdfTECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdf
TECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdf
 
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOSLA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
 
Caso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdf
Caso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdfCaso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdf
Caso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdf
 
Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdfMario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf
¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf
¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf
 
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptxORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 

Cuatro posibilidades de la comunicación

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Maestría en Gerencia y Liderazgo Educacional MÓDULO PARA LA GESTIÓN EDUCATIVA Cuatro posibilidades de la comunicación, y su incursión en el entorno educativo Autor: AnthonyKenneth Calva Ortega. Docente: MSc Franklin Miranda. Fuente: “Nuevas tecnologías y educación”, Francisco Martínez Sánchez, Mª Paz Prendes Espinosa, Prentice Hall, Madrid, 2010. Quito - 2011
  • 2. LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TIC) “Las TIC de última generación, principalmente las telemáticas, nos permiten por sus características de digitalización, interactividad y conectividad, la creación de nuevas modalidades comunicativas y nuevos entornos para el intercambio de información, como no había ocurrido con las anteriores, lo que facilita, con algunos matices, que las personas nos convirtamos en actores directos en esos nuevos escenarios mediáticos de la comunicación”.
  • 3. CUATRO MITOS EN LA APLICACIÓN DE LAS TIC “Es importante comprender que las redes telemáticas son redes de comunicación, y por tanto no formadas exclusivamente por tecnologías, sino fundamentalmente por personas; ello nos lleva a que comprendamos las redes no como infraestructuras tecnológicas, sino como redes de interacción humana, y que por tanto no funcionan de forma neutra, sino contemplando unos valores, unas actitudes y unas creencias que no siempre se perciben de forma explícita en el entramado humano-tecnológico. Lo comentado nos lleva a señalar cuatro mitos que muchas veces se les concede a las TIC, y que deben ser claramente matizados para comprender el alcance de sus influencias”: ABUNDANCIA TRANSPARENCIA EQUIDAD VELOCIDAD
  • 4. “Es una falacia creer que en la construcción semántica de la red participan todos, cuando la realidad es que no toda la información tiene una distribución libre, y que posiblemente la de calidad sea de difícil acceso de forma libre y gratuita; la realidad es que producen información unos pocos, y que la mayoría son consumidores de la misma, y ello puede ir repercutiendo en llegar a generar un pensamiento único”. ABUNDANCIA La disponibilidad de equipamiento suficientes para eliminar las brechas en el consumo de las tic en los entornos escolares, así como en el marco social de cara a una educación no formal, aseguraría la abundancia de dichos recursos en función de una educación con calidad al alcance de todos.
  • 5. “Nos lleva a señalar la falsedad de la creencia en que la información ubicada se encuentra alejada de cargas valorativas y se expone de forma libre y traslúcida; por el contrario, en ella hay valores y creencias, y si no formamos a los ciudadanos para una correcta interpretación y valoración de la misma, de nuevo estaremos potenciando ciudadanos dependientes y con creencias ideológicas específicas, reflejo de los que participan y son dueños de la red”. TRANSPARENCIA El uso de las tic ha de estructurarse desde el ejercicio de la responsabilidad social, de modo que se asuma para el acceso al conocimiento y la formación de valores en correspondencia con los intereses de las personas, evitando la globalización del pensamiento.
  • 6. “Frente a la idea que se maneja de que todos tenemos posibilidad de acceder a la red, la realidad es que existen colectivos que están fuera. Creo que lo mismo que ya se han consolidado una serie de derechos en nuestra cultura, como el de la salud y la educación, debemos comenzar a pensar en otros tipos de derechos, como el de la información, ya que si las TICs se convierten en el elemento básico del desarrollo e impulso de la sociedad del conocimiento y del aprendizaje, la imposibilidad de acceder a ellas implicará quedar al margen de sus beneficios y calidades potenciales”. EQUIDAD El derecho al desarrollo sociocultural pertenece a todos los seres humanos por igual, de modo que los sistemas educativos institucionales han de procurar el acceso equitativo de las personas a las nuevas tecnologías, sin condicionamientos de ninguna índole.
  • 7. “Lo que queremos señalar es que la velocidad de desarrollo y de implantación de las TIC no es la misma en todas las partes del planeta ni en todos los colectivos humanos, sirviendo la misma tecnología para crear y potenciar una de las cosas que ella misma quiere impedir: las bolsas de marginalidad”. VELOCIDAD Factores económicos son los que pueden limitar la implementación de las tic en sistemas educativos de una cierta región del mundo. La cooperación ha de contribuir a superar este dificultad. Pero, de ningún modo sería aceptable que tal proceso se vea limitado por acciones tendientes a coaptar el ejercicio de la libertad de los pueblos, por parte de algunos regímenes políticos.
  • 8. LAS TIC EN LA EDUCACIÓN “Es cierto que una enseñanza que moviliza diferentes medios no tiene por qué asociarse a una enseñanza de calidad, pero una enseñanza que moviliza más medios, por tanto más recursos simbólicos, tiene características potenciales de convertirse en una enseñanza de calidad, al ofrecer diferentes formas de codificar la realidad, de ofrecérsela a los estudiantes, de potenciar un desarrollo cognitivo más amplio y poder atender a la diversidad de inteligencias de las personas”. En la actual era del conocimiento, ningún sistema o proyecto educativo puede desentenderse de las tic como herramientas para asegurar un acceso de calidad a la información, con abundancia, transparencia, equidad y velocidad, cualidades que toda sociedad empeñada en su desarrollo ha de propiciar.
  • 9. EN RESUMEN… Podemos enunciar las siguientes cuatro posibilidades de la comunicación mediante las nuevas TIC, desde el punto de vista de su incursión en el entorno educativo: Ser el elemento mediador entre usuarios, tanto entre alumnos como entre profesor-tutor y los alumnos, ya sea para una comunicación en tiempo real (sincrónica) o diferido (asincrónica). Por ejemplo: el intercambio de información mediante redes virtuales. 1 Ser el instrumento que se utiliza para facilitar los materiales de trabajo a cada miembro del grupo, o bien comunes para cada grupo. Por ejemplo: la creación de comunidades virtuales de estudiantes en torno a un proyecto determinado. 2 Ser el cerebro que memoriza el desarrollo de la tarea; en este sentido se usará tanto como almacén de documentación, como para el registro de la actividad de cada miembro del grupo, en cuanto a sus acciones concretas. Por ejemplo: la creación de bases de datos en función de procesos de investigación. 3 Ser la herramienta que servirá al profesor para desarrollar su tarea de tutoría y asesoramiento (seguimiento, control), así como para la evaluación tanto de procesos como de productos. Por ejemplo: los entornos virtuales de aprendizaje, al servicio de los alumnos de una institución. 4