SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDADES
CEREBROVASCULARES
          Son aquellos procesos patológicos de
       naturaleza isquémica o hemorrágica, en los
        cuales un área del cerebro es transitoria o
     permanentemente afectada como consecuencia
     de una lesión en uno o más vasos sanguíneos.
           Estas lesiones vasculares incluyen:

               Obstrucción por un trombo o un émbolo
               Ruptura de un vaso sanguíneo cerebral
              Riego cerebral insuficiente.
              Anormalidades en la pared vascular.
              Cambios en el calibre de la luz del vaso
              Aumento de la viscosidad de la sangre
              Alteraciones de la permeabilidad del
              vaso
              Etc.
ATAQUES ISQUÉMICOS
    CEREBRALES
Son aquellos producidos por una reducción focal o
 generalizada del Flujo Sanguíneo Cerebral (FSC)


                           EVENTO FISIOPATOLÓGICO
                               FUNDAMENTAL




                             REDUCCIÓN DEL F.S.C.
IMPORTANCIA DEL
ESTUDIO DE LOS AIC
ATAQUES ISQUÉMICOS CEREBRALES
                    (A.I.C.)
                         CLASIFICACIÓN


I.- A.I.C TROMBÓTICOS:
      Producidos por
      disminución
      progresiva de la
      luz del vaso a
      consecuencia de
      un proceso
      ateromatoso
AIC TROMBÓTICOS

   GENERALIDADES


 EDAD MÁS FRECUENTE

  MANIFESTACIONES
     CLÍNICAS
ATAQUES ISQUÉMICOS CEREBRALES
                   (A.I.C.)

                        CLASIFICACIÓN

II.- A.I.C EMBÓLICOS:
      Producidos por
      óclusión brusca
      de un vaso, por
      un émbolo liberado   a
      distancia y
      arrastrado por la
      corriente
      sanguínea
AIC EMBÓLICOS

  GENERALIDADES


EDAD MÁS FRECUENTE

 MANIFESTACIONES
    CLÍNICAS
EPIDEMIOLOGIA
CAUSAS DE LOS A.I.C.

       TROMBOSIS
       EMBOLISMO
       VASOCONSTRICCIÓN
TROMBOSIS

    ATEROESCLEROSIS
     VASCULITIS (Arteritis Temporal, Poliarteritis Nodosa,
            Granulomatosis de Wegener, Arteritis de
 Takayazu, etc.)
    TRASTORNOS HEMATOLÓGICOS (Policitemia,
                 Trombocitosis, PTT, CID, Anemia
          Drepanocítica
    DISECCIÓN ARTERIAL (Carótida, vertebral, arterias
            intracraneales de la base del cráneo)
EMBOLISMO


  Origen cardíaco: Disrritmias (FA), IM,
              Estenosis Mitral
  Origen arterial aterotrombótica
  Origen desconocido: Estados de
                 hipercoagulabilidad, uso
                 de Anticonceptivos
                 orales, Eclampsia, LES,
           etc
VASOCONSTRICCIÓN
 Vasoespasmo cerebral (posterior a HSA)
 Vasoconstricción Cerebral Reversible:
(Idiopática, Migraña, Eclampsia, Traumas)

      ARTERIA NORMAL    VASOESPASMO
ATAQUES ISQUÉMICOS CEREBRALES
            (A.I.C.)



     PERFIL TEMPORAL
INFARTO CEREBRAL DE TIPO
              LACUNAR
   AFECTACIÓN DE LAS ARTERIAS PERFORANTES POR LA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL.

  1,5 A 2 cm E INCLUSIVE MILIMETRICAS (3 A 4 mm)


   GANGLIOS BASALES, CÁPSULA INTERNA O EN EL TRONCO
ENCEFÁLICO.

  OBSTRUCCIONES DEBIDAS A LIPOHIALINOSIS O
      MICROATEROMAS ARTERIALES
ASPECTOS FISIOLÓGICOS
F.S.C.
   (NORMAL: 50 A 60 mL/100 gr de tejido/min)




OXÍGENO                      GLUCOSA


  MANTENIMIENTO DE FUNCIONES
         NEURONALES
UMBRALES DE FLUJO
50 a 60 mL/100 gr de tejido/minuto   ⇒ FSC Normal
20 a 25 mL/100 gr de tejido/minuto    ⇒ EEG se enlentece
< 20 mL/100 gr de tejido/minuto      ⇒ Aparecen síntomas
                           neurológicos
18 a 20 mL/100 gr de tejido/minuto ⇒ Desaparecen descargas
                          neuronales espontáneas
16 a 18 mL/100 gr de tejido/minuto ⇒ Respuestas eléctricas
                           evocadas desaparecen
                                          UMBRAL DE FALLO ELÉCTRICO
< 10 mL/100 gr de tejido/minuto       ⇒ Alteración de Homeostasis
                                     iónica.
                                            Fallo de Potencial de
                                     membrana
                                             Masiva liberación de potasio
                                       UMBRAL DE FALLO DE MEMBRANA
FISIOPATOLOGIA

(Cascada Isquémica)
FISIOPATOLOGÍA
            ⇓ F.S.C.
       (< 20mL/100gr de tejido/min)




⇓ OXÍGENO                         ⇓ GLUCOSA


    ⇓ METABOLISMO AEROBIO


               ⇓ ATP
⇓ F.S.C.

 ISQUEMIA                     > 20 MINUTOS


< 20 MINUTOS                  MUEREN NEURONAS
                                VULNERABLES

POTENCIALMENTE
  REVERSIBLE
                                  TEJIDO SE
                                  NECROSA
  NO HAY DAÑO
   NEURONAL


RECUPERACION DEL
     TEJIDO                      INFARTO
PENUMBRA
                   ISQUEMICA




                  CENTRO
                 NECRÓTICO




  LAS CÉLULAS DEL CENTRO
NECRÓTICO MUEREN EN POCOS
         MINUTOS
PENUMBRA
                                  ISQUEMICA




                                 CENTRO
                                NECRÓTICO



     LAS CÉLULAS DE LA PENUMBRA ISQUÉMICA
INICIALMENTE SUFREN CAMBIOS FUNCIONALES, PERO
 CONSERVAN UNA ACTIVIDAD METABÓLICA MÍNIMA
    QUE PRESERVA SU INTEGRIDAD ESTRUCTURAL
            DURANTE ALGUNAS HORAS.
EN EL CENTRO NECRÓTICO HAY LIBERACIÓN DE
GLUTAMATO, QUE FAVORECE EL DESARROLLO DE
ONDAS DE DESPOLARIZACIÓN QUE SE PROPAGAN
       HACIA LA PENUMBRA ISQUÉMICA
A LOS 30 MINUTOS DE LA OCLUSIÓN VASCULAR, EL CENTRO
  NECRÓTICO ES PEQUEÑO Y SE ENCUENTRA RODEADO POR UNA
                AMPLIA ZONA DE PENUMBRA.
A LAS DOS HORAS, EL CENTRO HA CRECIDO Y LA ZONA DE PENUMBRA
      SE CONFINA A UN ANILLO EN LA PERIFERIA DEL INFARTO
Y A LAS 7 HORAS, LA PENUMBRA PRÁCTICAMENTE HA DESAPARECIDO
FISIOPATOLOGÍA
            ⇓ F.S.C.
       (< 20mL/100gr de tejido/min)




⇓ OXÍGENO                         ⇓ GLUCOSA


    ⇓ METABOLISMO AEROBIO


               ⇓ ATP
⇑ Radicales libres                                                             ⇓ O2
                                         ⇑ METABOLISMO ANAERÓBICO
  H+
                                                     ⇓ ATP

         ⇑ Acido
         Láctico                                ⇓ Na+/K+ ATPasa


        ACIDOSIS                    DESPOLARIZACION MEMBRANA CELULAR


                     ENTRADA DE Na+Cl-       SALIDA DE        LIBERACIÓN DE    ENTRADA
                                                                GLUTAMATO
                          y H2O                  K+                             DE Ca++


                                                 HIPEREXCITABILIDAD DE
                                                      MEMBRANA
            EDEMA
          CITOTOXICO                                     MÁS DESPOLARIZACION
                                                          MEMBRANA CELULAR
http://images.google.co.ve/imgres?imgurl
METABOLISMO
 ANAERÓBICO
                     ↑ H+




  ↑ ÁCIDO
  LÁCTICO
                                          EDEMA
                ACIDOSIS               CITOTÓXICO
  ↑ GLICEMIA


                                          INHIBE
                                      FOSFORILACIÓN
                                        OXIDATIVA
                DESNATURALIZA
                  PROTEINAS                        ⇓ ATP


                                      PROMUEVE
    ALTERA     ALTERA RECAPTACIÓN   FORMACIÓN DE
  FUNCIONES            DE             RADICALES
 ENZIMÁTICAS   NEUROTRANSMISORES        LIBRES
↑[K+]e
                                         >15   mmol/gr
DESPOLARIZACIÓN
  DE MEMBRANA
                                         DESPOLARIZA
                                      CANALES DE Ca++ VD




                  ⇑ [Ca++]i

              LIBERACIÓN DE Ca++ DE
                    DEPÓSITOS
                 INTRACELULARES
ACTIVACIÓN PROTOONCOGENES Y                 DESACOPLA
 FACTORES DE TRANSCRIPCIÓN
          NUCLEAR
                                          FOSFORILACIÓN
                                            OXIDATIVA




                              ⇑ [Ca++]i
LIBERACIÓN DE
  GLUTAMATO



                                               ACTIVA
      ACTIVA                                  ENZIMAS
  FOSFOLIPASA A2                          PROTEOLÍTICAS
                                           Y LIPOLÍTICAS
ACTIVACIÓN PROTOONCOGENES Y                                      DESACOPLA

                                 ⇑ [Ca++]i
 FACTORES DE TRANSCRIPCIÓN                                     FOSFORILACIÓN
          NUCLEAR
                                                                 OXIDATIVA



       APOPTOSIS
                                                                  ↓ ATP


      ACTIVA
  FOSFOLIPASA A2
                                                                ACTIVA ENZIMAS
                                                                PROTEOLÍTICAS Y
                                 LIBERACIÓN DE                    LIPOLÍTICAS
          ACIDO               NEUROTRANSMISORES
      ARAQUIDÓNICO


                                              DEGRADACIÓN
                                                PROTEÍCA

 TX         PG       LX
                                                            DISRRUPCIÓN DE
                                                               MEMBRANA
                                                              PLASMÁTICA
VASOCONSTRICTORES Y
    AGREGANTES
   PLAQUETARIOS                                                         DAÑO AL ADN
                                         FENÓMENO DEL NO
                                             REFLUJO
Fenómeno del no reflujo

Es una complicación de la reperfusión y se ha
 definido como la ausencia o reducción del
   flujo sanguíneo, no atribuíble a oclusión
     aguda, disección o espasmo vascular
LESIÓN DE LA
DESPOLARIZACIÓN                    MEMBRANA POR
  DE MEMBRANA                    ACCIÓN ENZIMÁTICA




                  ⇑ LIBERACIÓN
                   GLUTAMATO




                    ⇑ [Ca++]i
EXCITOTOXICIDAD

            ⇑ LIBERACIÓN DE
               GLUTAMATO
        RECEPTORES                         RECEPTORES
       IONOTRÓPICOS                      METABOTRÓPICOS


                                           PROTEINA G
    AMPA/
   KAINATO        NMDA
                                         FOSFOLIPASA C


                                   IP3              DAG

 ENTRA       ENTRA Ca++        SALE Ca++       PROTEINQUINASA
Na+ A CEL      A CEL               DE                  γ
                                                      Cγ
                               DEPÓSITOS
                                             PROTOONCOGENES
                                              Y FACTORES DE
   EDEMA                     CANALES          TRANSCRIPCIÓN
                                                 NUCLEAR
CITOTÓXICO                   IÓNICOS
                ⇑ [Ca++]i
                                                MODIFICAN

                            RECEPTORES
METABOLISMO
   CADENA
                             DEL ACIDO
RESPIRATORIA
                           ARAQUIDÓNICO




               RADICALES
                 LIBRES



 DEGRADACIÓN
    ACIDOS
    GRASOS                     OTRAS
                                VÍAS
LESIÓN DEL
RUPTURA DEL                                            ENDOTELIO
   ADN


                                                  ↑ PERMEABILIDAD

   ALTERA
                          RADICALES                   VASCULAR

  FUNCIÓN
MITOCONDRIAL                LIBRES
                                                         EDEMA
                                                       VASOGÉNICO


          PEROXIDACIÓN
                                   DESNATURALIZACIÓN
          DE LÍPIDOS DE
                                      DE PROTEINAS
            MEMBRANA




                           DAÑO A LA
                           MEMBRANA

   LIBERACIÓN DE
NEUROTRANSMISORES                                        EDEMA
                             EDEMA                     ISQUÉMICO
                          CITOTÓXICO
FENÓMENO DEL
                NO REFLUJO
                                                   EFECTO PROTROMBÓTICO

    OCLUYEN MICRO
     CIRCULACIÓN
                              ISQUEMIA

                                                                NEURONAS Y
                                                                   GLIAS
      LEUCOCITOS              QUEMOCINAS                    CITOCINAS
      ADHERIDOS                  (IL-8)                           α
                                                        (IL-1, TNFα, IL-6)



                                       ENDOTELIO

                               MOLÉCULAS DE
      ON                      ADHESIÓN (ICAM-
                               1, SELECTINAS)
   ELASTASA
RADICALES LIBRES
MIELOPEROXIDASA

                                                                  SALIDA DE
                                                                  PROTEINAS
           MEMBRANAS Y
            ENDOTELIO               ↑ PERMEABILIDAD
                                                                   EDEMA
                                                                 VASOGÉNICO
VENTANA PARA LA REPERFUSIÓN


                                                                   Citoquinas
  Contribuyen a evitar
                                                                 inflamatorias
  extensión del infarto
                                                   Radicales libres
        Uso de
    Citoprotectores
                                          Acidos grasos
      3-6 horas
     Postisquemia
                                                              DAÑO POR
                                REPERFUSIÓN                  REPERFUSIÓN

       PRECOZ
                              ISQUEMIA                         TARDÍA


    RECUPERACIÓN
      COMPLETA                NO REPERFUSIÓN


                          Cascada Isquémica imparable



                             Muerte neuronal
VENTANA PARA LA
  REPERFUSIÓN

   Ventana Terapéutica


 Restitución del Flujo en
 Periodo de 3 - 6 horas


 Evita la Muerte Neuronal
⇓ ATP
                    ACIDOSIS
                     LACTICA
 DAÑO                ⇑[Ca++ ]i               DAÑO
NEURONAL                                     GLIAL
                   ⇑ RADICALES
                      LIBRES
                  ⇑ LIB NEURO-
                 TRANSMISORES




                   DAÑO
             MICROCIRCULACIÓN


  EDEMA             LESIÓN               FORMACIÓN
VASOGÉNICO                               AGREGADOS
                  ENDOTELIAL          INTRAVASCULARES




              FENÓMENO DEL NO
                  REFLUJO


             SE PERPETÚA EL PROCESO
                   ISQUÉMICO
Fisiopatologia: isquemia cerebral

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Edema cerebral completa
Edema cerebral completaEdema cerebral completa
Edema cerebral completa
cesar gaytan
 
Hipertension endocraneana
Hipertension endocraneanaHipertension endocraneana
Hipertension endocraneana
Heydi Sanz
 
Iv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemicoIv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemico
BioCritic
 
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edema cerebral
Edema cerebralEdema cerebral
Edema cerebral
Monica Salgado
 
Encefalopatia metabólica, hipoglucemia, hiperglucemia, wernickie, encefalopat...
Encefalopatia metabólica, hipoglucemia, hiperglucemia, wernickie, encefalopat...Encefalopatia metabólica, hipoglucemia, hiperglucemia, wernickie, encefalopat...
Encefalopatia metabólica, hipoglucemia, hiperglucemia, wernickie, encefalopat...
Victorino Falcon
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
Marlli Mln Mndz
 
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOLAlgoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Elena Plaza Moreno
 
Choque Cardiogénico
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
Choque Cardiogénico
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Estado de coma y criterios de muerte cerebral
Estado de coma y criterios de muerte cerebralEstado de coma y criterios de muerte cerebral
Estado de coma y criterios de muerte cerebral
Alexis Bracamontes
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDAINSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDAxlucyx Apellidos
 
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
Tema 5  Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018Tema 5  Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
jimenaaguilar22
 
ACV Hemorragico
ACV HemorragicoACV Hemorragico
ACV Hemorragico
Bernardo Sonzini
 
fisiopatologia convulsiones y epilepsias
fisiopatologia convulsiones y epilepsiasfisiopatologia convulsiones y epilepsias
fisiopatologia convulsiones y epilepsias
Ricardo A. Castro S. - UNERG _ HVSR
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
Zurisadai Flores.
 
Revisión autoregulación cerebral
Revisión autoregulación cerebralRevisión autoregulación cerebral
Revisión autoregulación cerebral
Socundianeste
 
Shock (atls)
Shock (atls)Shock (atls)
sindrome convulsivo
sindrome convulsivosindrome convulsivo
sindrome convulsivo
MAX MICHELE REMON TORRES
 
Choque neurogenico
Choque neurogenicoChoque neurogenico

La actualidad más candente (20)

Evc Hemorragico
Evc HemorragicoEvc Hemorragico
Evc Hemorragico
 
Edema cerebral completa
Edema cerebral completaEdema cerebral completa
Edema cerebral completa
 
Hipertension endocraneana
Hipertension endocraneanaHipertension endocraneana
Hipertension endocraneana
 
Iv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemicoIv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemico
 
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
 
Edema cerebral
Edema cerebralEdema cerebral
Edema cerebral
 
Encefalopatia metabólica, hipoglucemia, hiperglucemia, wernickie, encefalopat...
Encefalopatia metabólica, hipoglucemia, hiperglucemia, wernickie, encefalopat...Encefalopatia metabólica, hipoglucemia, hiperglucemia, wernickie, encefalopat...
Encefalopatia metabólica, hipoglucemia, hiperglucemia, wernickie, encefalopat...
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
 
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOLAlgoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
 
Choque Cardiogénico
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
Choque Cardiogénico
 
Estado de coma y criterios de muerte cerebral
Estado de coma y criterios de muerte cerebralEstado de coma y criterios de muerte cerebral
Estado de coma y criterios de muerte cerebral
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDAINSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
 
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
Tema 5  Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018Tema 5  Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
 
ACV Hemorragico
ACV HemorragicoACV Hemorragico
ACV Hemorragico
 
fisiopatologia convulsiones y epilepsias
fisiopatologia convulsiones y epilepsiasfisiopatologia convulsiones y epilepsias
fisiopatologia convulsiones y epilepsias
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
 
Revisión autoregulación cerebral
Revisión autoregulación cerebralRevisión autoregulación cerebral
Revisión autoregulación cerebral
 
Shock (atls)
Shock (atls)Shock (atls)
Shock (atls)
 
sindrome convulsivo
sindrome convulsivosindrome convulsivo
sindrome convulsivo
 
Choque neurogenico
Choque neurogenicoChoque neurogenico
Choque neurogenico
 

Destacado

Sistema nervioso simpatico y parasimpatico
Sistema nervioso simpatico y parasimpaticoSistema nervioso simpatico y parasimpatico
Sistema nervioso simpatico y parasimpaticobismark nates
 
Acv hemorragico
Acv hemorragicoAcv hemorragico
Acv hemorragico
POR UN FUTURO MEJOR
 
Acv Isquemico.
Acv Isquemico.Acv Isquemico.
Acv Isquemico.
Roberto Fernandez
 
Acv hemorrágico cuidados de enfermería
Acv hemorrágico cuidados de enfermería Acv hemorrágico cuidados de enfermería
Acv hemorrágico cuidados de enfermería
Sthefaniia
 
SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO
SISTEMA NERVIOSO AUTONOMOSISTEMA NERVIOSO AUTONOMO
SISTEMA NERVIOSO AUTONOMOhnnc
 
EVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágicoEVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágicoDaniella Medina
 

Destacado (6)

Sistema nervioso simpatico y parasimpatico
Sistema nervioso simpatico y parasimpaticoSistema nervioso simpatico y parasimpatico
Sistema nervioso simpatico y parasimpatico
 
Acv hemorragico
Acv hemorragicoAcv hemorragico
Acv hemorragico
 
Acv Isquemico.
Acv Isquemico.Acv Isquemico.
Acv Isquemico.
 
Acv hemorrágico cuidados de enfermería
Acv hemorrágico cuidados de enfermería Acv hemorrágico cuidados de enfermería
Acv hemorrágico cuidados de enfermería
 
SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO
SISTEMA NERVIOSO AUTONOMOSISTEMA NERVIOSO AUTONOMO
SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO
 
EVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágicoEVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágico
 

Similar a Fisiopatologia: isquemia cerebral

Shock 2011
Shock 2011Shock 2011
Shock 2011UNFV
 
Alterac de función glomeular [autoguardado]
Alterac de función glomeular [autoguardado]Alterac de función glomeular [autoguardado]
Alterac de función glomeular [autoguardado]jesfabiana
 
Teorico Renal 1 Dra Cespedes
Teorico Renal 1 Dra CespedesTeorico Renal 1 Dra Cespedes
Teorico Renal 1 Dra Cespedes
Grupos de Estudio de Medicina
 
COLANGITIS ESCLEROSANT Y ENF CAROLLII
COLANGITIS ESCLEROSANT Y ENF CAROLLIICOLANGITIS ESCLEROSANT Y ENF CAROLLII
COLANGITIS ESCLEROSANT Y ENF CAROLLIIMiky Viridans
 
Agentes bloqueantes neuromusculares pao. d.
Agentes bloqueantes neuromusculares pao. d.Agentes bloqueantes neuromusculares pao. d.
Agentes bloqueantes neuromusculares pao. d.anestesiahsb
 
Patofisiologia de las quemaduras
Patofisiologia de las quemadurasPatofisiologia de las quemaduras
Patofisiologia de las quemadurasanestesiahsb
 
Infarto cerebral patologia
Infarto cerebral patologiaInfarto cerebral patologia
Infarto cerebral patologiaEmily AdLa
 
Agentes bloqueantes neuromusculares pao. d.
Agentes bloqueantes neuromusculares pao. d.Agentes bloqueantes neuromusculares pao. d.
Agentes bloqueantes neuromusculares pao. d.anestesiahsb
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardioInfarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardioalejandra
 
Anatomia Del Corazo
Anatomia Del CorazoAnatomia Del Corazo
Anatomia Del Corazo
jesus de leon
 
Regulación de la reabsorción
Regulación de la reabsorciónRegulación de la reabsorción
Regulación de la reabsorción
Aarón Elías
 
18 insuficiencia renal cronica
18  insuficiencia renal cronica18  insuficiencia renal cronica
18 insuficiencia renal cronica
Rhanniel Villar
 
Respuesta metabólica al estrés
Respuesta metabólica al estrésRespuesta metabólica al estrés
Respuesta metabólica al estrés
Noé González Gallegos
 
Estados de shock
Estados de shockEstados de shock
Estados de shockcielkat
 
FISIOPATOLOGÍA DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA
FISIOPATOLOGÍA DE LA INSUFICIENCIA CARDIACAFISIOPATOLOGÍA DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA
FISIOPATOLOGÍA DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA
FrancisReyes47
 
Celula Hialoplasma O Citosol
Celula Hialoplasma O CitosolCelula Hialoplasma O Citosol
Celula Hialoplasma O Citosol
biosheli
 

Similar a Fisiopatologia: isquemia cerebral (20)

Shock 2011
Shock 2011Shock 2011
Shock 2011
 
Líquidos en cirugía y trauma
Líquidos en cirugía y traumaLíquidos en cirugía y trauma
Líquidos en cirugía y trauma
 
3. fisiopatologia del acv mod
3.  fisiopatologia del acv mod3.  fisiopatologia del acv mod
3. fisiopatologia del acv mod
 
Alterac de función glomeular [autoguardado]
Alterac de función glomeular [autoguardado]Alterac de función glomeular [autoguardado]
Alterac de función glomeular [autoguardado]
 
Teorico Renal 1 Dra Cespedes
Teorico Renal 1 Dra CespedesTeorico Renal 1 Dra Cespedes
Teorico Renal 1 Dra Cespedes
 
COLANGITIS ESCLEROSANT Y ENF CAROLLII
COLANGITIS ESCLEROSANT Y ENF CAROLLIICOLANGITIS ESCLEROSANT Y ENF CAROLLII
COLANGITIS ESCLEROSANT Y ENF CAROLLII
 
Teorico Renal 1
Teorico Renal 1Teorico Renal 1
Teorico Renal 1
 
Agentes bloqueantes neuromusculares pao. d.
Agentes bloqueantes neuromusculares pao. d.Agentes bloqueantes neuromusculares pao. d.
Agentes bloqueantes neuromusculares pao. d.
 
Patofisiologia de las quemaduras
Patofisiologia de las quemadurasPatofisiologia de las quemaduras
Patofisiologia de las quemaduras
 
Infarto cerebral patologia
Infarto cerebral patologiaInfarto cerebral patologia
Infarto cerebral patologia
 
Agentes bloqueantes neuromusculares pao. d.
Agentes bloqueantes neuromusculares pao. d.Agentes bloqueantes neuromusculares pao. d.
Agentes bloqueantes neuromusculares pao. d.
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardioInfarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
 
Anatomia Del Corazo
Anatomia Del CorazoAnatomia Del Corazo
Anatomia Del Corazo
 
Regulación de la reabsorción
Regulación de la reabsorciónRegulación de la reabsorción
Regulación de la reabsorción
 
TCE
TCETCE
TCE
 
18 insuficiencia renal cronica
18  insuficiencia renal cronica18  insuficiencia renal cronica
18 insuficiencia renal cronica
 
Respuesta metabólica al estrés
Respuesta metabólica al estrésRespuesta metabólica al estrés
Respuesta metabólica al estrés
 
Estados de shock
Estados de shockEstados de shock
Estados de shock
 
FISIOPATOLOGÍA DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA
FISIOPATOLOGÍA DE LA INSUFICIENCIA CARDIACAFISIOPATOLOGÍA DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA
FISIOPATOLOGÍA DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA
 
Celula Hialoplasma O Citosol
Celula Hialoplasma O CitosolCelula Hialoplasma O Citosol
Celula Hialoplasma O Citosol
 

Más de Ricardo Perez

Sx coronario agudo, Clínica, Diagnostico y Tto de inicial en la Emergencia.
Sx coronario agudo, Clínica, Diagnostico y Tto de inicial en la Emergencia.Sx coronario agudo, Clínica, Diagnostico y Tto de inicial en la Emergencia.
Sx coronario agudo, Clínica, Diagnostico y Tto de inicial en la Emergencia.
Ricardo Perez
 
Patologia de liquido amniotico
Patologia de liquido amnioticoPatologia de liquido amniotico
Patologia de liquido amnioticoRicardo Perez
 
Embarazo cronológicamente prolongado
Embarazo cronológicamente prolongadoEmbarazo cronológicamente prolongado
Embarazo cronológicamente prolongadoRicardo Perez
 
Inducción del Parto
Inducción del PartoInducción del Parto
Inducción del PartoRicardo Perez
 
Principales Sintomas Cardiacos
Principales Sintomas CardiacosPrincipales Sintomas Cardiacos
Principales Sintomas CardiacosRicardo Perez
 
SNA: Simpatico y Parasimpatico
SNA: Simpatico y ParasimpaticoSNA: Simpatico y Parasimpatico
SNA: Simpatico y ParasimpaticoRicardo Perez
 
Alteraciones plaquetarias
Alteraciones plaquetariasAlteraciones plaquetarias
Alteraciones plaquetariasRicardo Perez
 
Púrpuras vasculares
Púrpuras vascularesPúrpuras vasculares
Púrpuras vascularesRicardo Perez
 
Alteraciones de la coagulación
Alteraciones de la coagulaciónAlteraciones de la coagulación
Alteraciones de la coagulaciónRicardo Perez
 
Fisiopatologia: Ictericia
Fisiopatologia: IctericiaFisiopatologia: Ictericia
Fisiopatologia: IctericiaRicardo Perez
 
Hipertension endocraneana
Hipertension endocraneanaHipertension endocraneana
Hipertension endocraneanaRicardo Perez
 
Fisiopatologia: Hepatitis
Fisiopatologia: HepatitisFisiopatologia: Hepatitis
Fisiopatologia: HepatitisRicardo Perez
 
Hemorragias cerebrales
Hemorragias cerebralesHemorragias cerebrales
Hemorragias cerebralesRicardo Perez
 
Disfagia y Enfermedad de Reflujo Gastro Esofagico
Disfagia y Enfermedad de Reflujo Gastro EsofagicoDisfagia y Enfermedad de Reflujo Gastro Esofagico
Disfagia y Enfermedad de Reflujo Gastro EsofagicoRicardo Perez
 

Más de Ricardo Perez (17)

Sx coronario agudo, Clínica, Diagnostico y Tto de inicial en la Emergencia.
Sx coronario agudo, Clínica, Diagnostico y Tto de inicial en la Emergencia.Sx coronario agudo, Clínica, Diagnostico y Tto de inicial en la Emergencia.
Sx coronario agudo, Clínica, Diagnostico y Tto de inicial en la Emergencia.
 
Patologia de liquido amniotico
Patologia de liquido amnioticoPatologia de liquido amniotico
Patologia de liquido amniotico
 
Embarazo cronológicamente prolongado
Embarazo cronológicamente prolongadoEmbarazo cronológicamente prolongado
Embarazo cronológicamente prolongado
 
Inducción del Parto
Inducción del PartoInducción del Parto
Inducción del Parto
 
Pares XI y XII
Pares XI y XIIPares XI y XII
Pares XI y XII
 
Principales Sintomas Cardiacos
Principales Sintomas CardiacosPrincipales Sintomas Cardiacos
Principales Sintomas Cardiacos
 
SNA: Simpatico y Parasimpatico
SNA: Simpatico y ParasimpaticoSNA: Simpatico y Parasimpatico
SNA: Simpatico y Parasimpatico
 
Teniasis
TeniasisTeniasis
Teniasis
 
Alteraciones plaquetarias
Alteraciones plaquetariasAlteraciones plaquetarias
Alteraciones plaquetarias
 
Púrpuras vasculares
Púrpuras vascularesPúrpuras vasculares
Púrpuras vasculares
 
Alteraciones de la coagulación
Alteraciones de la coagulaciónAlteraciones de la coagulación
Alteraciones de la coagulación
 
Fisiopatologia: Ictericia
Fisiopatologia: IctericiaFisiopatologia: Ictericia
Fisiopatologia: Ictericia
 
Hipertension endocraneana
Hipertension endocraneanaHipertension endocraneana
Hipertension endocraneana
 
Fisiopatologia: Hepatitis
Fisiopatologia: HepatitisFisiopatologia: Hepatitis
Fisiopatologia: Hepatitis
 
Hemorragias cerebrales
Hemorragias cerebralesHemorragias cerebrales
Hemorragias cerebrales
 
Disfagia y Enfermedad de Reflujo Gastro Esofagico
Disfagia y Enfermedad de Reflujo Gastro EsofagicoDisfagia y Enfermedad de Reflujo Gastro Esofagico
Disfagia y Enfermedad de Reflujo Gastro Esofagico
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 

Último

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 

Último (20)

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 

Fisiopatologia: isquemia cerebral

  • 1. ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES Son aquellos procesos patológicos de naturaleza isquémica o hemorrágica, en los cuales un área del cerebro es transitoria o permanentemente afectada como consecuencia de una lesión en uno o más vasos sanguíneos. Estas lesiones vasculares incluyen: Obstrucción por un trombo o un émbolo Ruptura de un vaso sanguíneo cerebral Riego cerebral insuficiente. Anormalidades en la pared vascular. Cambios en el calibre de la luz del vaso Aumento de la viscosidad de la sangre Alteraciones de la permeabilidad del vaso Etc.
  • 2.
  • 3. ATAQUES ISQUÉMICOS CEREBRALES Son aquellos producidos por una reducción focal o generalizada del Flujo Sanguíneo Cerebral (FSC) EVENTO FISIOPATOLÓGICO FUNDAMENTAL REDUCCIÓN DEL F.S.C.
  • 5. ATAQUES ISQUÉMICOS CEREBRALES (A.I.C.) CLASIFICACIÓN I.- A.I.C TROMBÓTICOS: Producidos por disminución progresiva de la luz del vaso a consecuencia de un proceso ateromatoso
  • 6. AIC TROMBÓTICOS GENERALIDADES EDAD MÁS FRECUENTE MANIFESTACIONES CLÍNICAS
  • 7. ATAQUES ISQUÉMICOS CEREBRALES (A.I.C.) CLASIFICACIÓN II.- A.I.C EMBÓLICOS: Producidos por óclusión brusca de un vaso, por un émbolo liberado a distancia y arrastrado por la corriente sanguínea
  • 8. AIC EMBÓLICOS GENERALIDADES EDAD MÁS FRECUENTE MANIFESTACIONES CLÍNICAS
  • 10. CAUSAS DE LOS A.I.C. TROMBOSIS EMBOLISMO VASOCONSTRICCIÓN
  • 11. TROMBOSIS ATEROESCLEROSIS VASCULITIS (Arteritis Temporal, Poliarteritis Nodosa, Granulomatosis de Wegener, Arteritis de Takayazu, etc.) TRASTORNOS HEMATOLÓGICOS (Policitemia, Trombocitosis, PTT, CID, Anemia Drepanocítica DISECCIÓN ARTERIAL (Carótida, vertebral, arterias intracraneales de la base del cráneo)
  • 12. EMBOLISMO Origen cardíaco: Disrritmias (FA), IM, Estenosis Mitral Origen arterial aterotrombótica Origen desconocido: Estados de hipercoagulabilidad, uso de Anticonceptivos orales, Eclampsia, LES, etc
  • 13. VASOCONSTRICCIÓN Vasoespasmo cerebral (posterior a HSA) Vasoconstricción Cerebral Reversible: (Idiopática, Migraña, Eclampsia, Traumas) ARTERIA NORMAL VASOESPASMO
  • 14. ATAQUES ISQUÉMICOS CEREBRALES (A.I.C.) PERFIL TEMPORAL
  • 15. INFARTO CEREBRAL DE TIPO LACUNAR AFECTACIÓN DE LAS ARTERIAS PERFORANTES POR LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL. 1,5 A 2 cm E INCLUSIVE MILIMETRICAS (3 A 4 mm) GANGLIOS BASALES, CÁPSULA INTERNA O EN EL TRONCO ENCEFÁLICO. OBSTRUCCIONES DEBIDAS A LIPOHIALINOSIS O MICROATEROMAS ARTERIALES
  • 17. F.S.C. (NORMAL: 50 A 60 mL/100 gr de tejido/min) OXÍGENO GLUCOSA MANTENIMIENTO DE FUNCIONES NEURONALES
  • 18. UMBRALES DE FLUJO 50 a 60 mL/100 gr de tejido/minuto ⇒ FSC Normal 20 a 25 mL/100 gr de tejido/minuto ⇒ EEG se enlentece < 20 mL/100 gr de tejido/minuto ⇒ Aparecen síntomas neurológicos 18 a 20 mL/100 gr de tejido/minuto ⇒ Desaparecen descargas neuronales espontáneas 16 a 18 mL/100 gr de tejido/minuto ⇒ Respuestas eléctricas evocadas desaparecen UMBRAL DE FALLO ELÉCTRICO < 10 mL/100 gr de tejido/minuto ⇒ Alteración de Homeostasis iónica. Fallo de Potencial de membrana Masiva liberación de potasio UMBRAL DE FALLO DE MEMBRANA
  • 20. FISIOPATOLOGÍA ⇓ F.S.C. (< 20mL/100gr de tejido/min) ⇓ OXÍGENO ⇓ GLUCOSA ⇓ METABOLISMO AEROBIO ⇓ ATP
  • 21. ⇓ F.S.C. ISQUEMIA > 20 MINUTOS < 20 MINUTOS MUEREN NEURONAS VULNERABLES POTENCIALMENTE REVERSIBLE TEJIDO SE NECROSA NO HAY DAÑO NEURONAL RECUPERACION DEL TEJIDO INFARTO
  • 22. PENUMBRA ISQUEMICA CENTRO NECRÓTICO LAS CÉLULAS DEL CENTRO NECRÓTICO MUEREN EN POCOS MINUTOS
  • 23. PENUMBRA ISQUEMICA CENTRO NECRÓTICO LAS CÉLULAS DE LA PENUMBRA ISQUÉMICA INICIALMENTE SUFREN CAMBIOS FUNCIONALES, PERO CONSERVAN UNA ACTIVIDAD METABÓLICA MÍNIMA QUE PRESERVA SU INTEGRIDAD ESTRUCTURAL DURANTE ALGUNAS HORAS.
  • 24. EN EL CENTRO NECRÓTICO HAY LIBERACIÓN DE GLUTAMATO, QUE FAVORECE EL DESARROLLO DE ONDAS DE DESPOLARIZACIÓN QUE SE PROPAGAN HACIA LA PENUMBRA ISQUÉMICA
  • 25. A LOS 30 MINUTOS DE LA OCLUSIÓN VASCULAR, EL CENTRO NECRÓTICO ES PEQUEÑO Y SE ENCUENTRA RODEADO POR UNA AMPLIA ZONA DE PENUMBRA. A LAS DOS HORAS, EL CENTRO HA CRECIDO Y LA ZONA DE PENUMBRA SE CONFINA A UN ANILLO EN LA PERIFERIA DEL INFARTO Y A LAS 7 HORAS, LA PENUMBRA PRÁCTICAMENTE HA DESAPARECIDO
  • 26. FISIOPATOLOGÍA ⇓ F.S.C. (< 20mL/100gr de tejido/min) ⇓ OXÍGENO ⇓ GLUCOSA ⇓ METABOLISMO AEROBIO ⇓ ATP
  • 27. ⇑ Radicales libres ⇓ O2 ⇑ METABOLISMO ANAERÓBICO H+ ⇓ ATP ⇑ Acido Láctico ⇓ Na+/K+ ATPasa ACIDOSIS DESPOLARIZACION MEMBRANA CELULAR ENTRADA DE Na+Cl- SALIDA DE LIBERACIÓN DE ENTRADA GLUTAMATO y H2O K+ DE Ca++ HIPEREXCITABILIDAD DE MEMBRANA EDEMA CITOTOXICO MÁS DESPOLARIZACION MEMBRANA CELULAR
  • 29. METABOLISMO ANAERÓBICO ↑ H+ ↑ ÁCIDO LÁCTICO EDEMA ACIDOSIS CITOTÓXICO ↑ GLICEMIA INHIBE FOSFORILACIÓN OXIDATIVA DESNATURALIZA PROTEINAS ⇓ ATP PROMUEVE ALTERA ALTERA RECAPTACIÓN FORMACIÓN DE FUNCIONES DE RADICALES ENZIMÁTICAS NEUROTRANSMISORES LIBRES
  • 30. ↑[K+]e >15 mmol/gr DESPOLARIZACIÓN DE MEMBRANA DESPOLARIZA CANALES DE Ca++ VD ⇑ [Ca++]i LIBERACIÓN DE Ca++ DE DEPÓSITOS INTRACELULARES
  • 31. ACTIVACIÓN PROTOONCOGENES Y DESACOPLA FACTORES DE TRANSCRIPCIÓN NUCLEAR FOSFORILACIÓN OXIDATIVA ⇑ [Ca++]i LIBERACIÓN DE GLUTAMATO ACTIVA ACTIVA ENZIMAS FOSFOLIPASA A2 PROTEOLÍTICAS Y LIPOLÍTICAS
  • 32. ACTIVACIÓN PROTOONCOGENES Y DESACOPLA ⇑ [Ca++]i FACTORES DE TRANSCRIPCIÓN FOSFORILACIÓN NUCLEAR OXIDATIVA APOPTOSIS ↓ ATP ACTIVA FOSFOLIPASA A2 ACTIVA ENZIMAS PROTEOLÍTICAS Y LIBERACIÓN DE LIPOLÍTICAS ACIDO NEUROTRANSMISORES ARAQUIDÓNICO DEGRADACIÓN PROTEÍCA TX PG LX DISRRUPCIÓN DE MEMBRANA PLASMÁTICA VASOCONSTRICTORES Y AGREGANTES PLAQUETARIOS DAÑO AL ADN FENÓMENO DEL NO REFLUJO
  • 33. Fenómeno del no reflujo Es una complicación de la reperfusión y se ha definido como la ausencia o reducción del flujo sanguíneo, no atribuíble a oclusión aguda, disección o espasmo vascular
  • 34. LESIÓN DE LA DESPOLARIZACIÓN MEMBRANA POR DE MEMBRANA ACCIÓN ENZIMÁTICA ⇑ LIBERACIÓN GLUTAMATO ⇑ [Ca++]i
  • 35. EXCITOTOXICIDAD ⇑ LIBERACIÓN DE GLUTAMATO RECEPTORES RECEPTORES IONOTRÓPICOS METABOTRÓPICOS PROTEINA G AMPA/ KAINATO NMDA FOSFOLIPASA C IP3 DAG ENTRA ENTRA Ca++ SALE Ca++ PROTEINQUINASA Na+ A CEL A CEL DE γ Cγ DEPÓSITOS PROTOONCOGENES Y FACTORES DE EDEMA CANALES TRANSCRIPCIÓN NUCLEAR CITOTÓXICO IÓNICOS ⇑ [Ca++]i MODIFICAN RECEPTORES
  • 36. METABOLISMO CADENA DEL ACIDO RESPIRATORIA ARAQUIDÓNICO RADICALES LIBRES DEGRADACIÓN ACIDOS GRASOS OTRAS VÍAS
  • 37. LESIÓN DEL RUPTURA DEL ENDOTELIO ADN ↑ PERMEABILIDAD ALTERA RADICALES VASCULAR FUNCIÓN MITOCONDRIAL LIBRES EDEMA VASOGÉNICO PEROXIDACIÓN DESNATURALIZACIÓN DE LÍPIDOS DE DE PROTEINAS MEMBRANA DAÑO A LA MEMBRANA LIBERACIÓN DE NEUROTRANSMISORES EDEMA EDEMA ISQUÉMICO CITOTÓXICO
  • 38. FENÓMENO DEL NO REFLUJO EFECTO PROTROMBÓTICO OCLUYEN MICRO CIRCULACIÓN ISQUEMIA NEURONAS Y GLIAS LEUCOCITOS QUEMOCINAS CITOCINAS ADHERIDOS (IL-8) α (IL-1, TNFα, IL-6) ENDOTELIO MOLÉCULAS DE ON ADHESIÓN (ICAM- 1, SELECTINAS) ELASTASA RADICALES LIBRES MIELOPEROXIDASA SALIDA DE PROTEINAS MEMBRANAS Y ENDOTELIO ↑ PERMEABILIDAD EDEMA VASOGÉNICO
  • 39. VENTANA PARA LA REPERFUSIÓN Citoquinas Contribuyen a evitar inflamatorias extensión del infarto Radicales libres Uso de Citoprotectores Acidos grasos 3-6 horas Postisquemia DAÑO POR REPERFUSIÓN REPERFUSIÓN PRECOZ ISQUEMIA TARDÍA RECUPERACIÓN COMPLETA NO REPERFUSIÓN Cascada Isquémica imparable Muerte neuronal
  • 40. VENTANA PARA LA REPERFUSIÓN Ventana Terapéutica Restitución del Flujo en Periodo de 3 - 6 horas Evita la Muerte Neuronal
  • 41. ⇓ ATP ACIDOSIS LACTICA DAÑO ⇑[Ca++ ]i DAÑO NEURONAL GLIAL ⇑ RADICALES LIBRES ⇑ LIB NEURO- TRANSMISORES DAÑO MICROCIRCULACIÓN EDEMA LESIÓN FORMACIÓN VASOGÉNICO AGREGADOS ENDOTELIAL INTRAVASCULARES FENÓMENO DEL NO REFLUJO SE PERPETÚA EL PROCESO ISQUÉMICO