SlideShare una empresa de Scribd logo
Es un síndrome resultante de
hipo perfusión e hipoxia
tisular sistémicos.
SHOCK
Diagnóstico

Signos
Clínicos

•Taquicardia
•Taquipnea
•Hipoperfusión
•Vasoconstricción
•Piloerección
•Palidez
•Alt. Relleno Capilar
•Alt. Conciencia
•Hipotensión Arterial
(Tardía, > 30% volemia)

•Ritmo Diurético:
•Tardío

Ideal para monitorear la
respuesta al Tto
•Adultos: 0,5 - 1 ml/k/h
•Niños:
1 ml/k/h
Oxidación de una molécula de glucosa a CO2 y agua
Aeróbicas

38 moléculas de ATP

Anaeróbicas
Anaeróbicas

2 moléculas de ATP

Muerte Celular
• Es la condición en la cual, la causa de la
hipoperfusión celular es debida a una pérdida
de volumen, que lleva a un estado de bajo
débito, y que se da en situaciones como:
<Volumen intravascular

>Actividad barorreceptores
<Actividad mecanorreceptores
Respuesta del SNC

>ACTH
>HAD

>Cortisol
Retención
de Na/H2O

SN simpático
>Epinefrina
>Noradrenalina
>Renina/Angiotensina
Aldosterona
Retención de Na/H2O
Vasocontricion
periférica

Estimulación Carotídea
Vasocont. periférica
ALTERACIONES POR HIPOVOLEMIA
• Aumento del metabolismo anaerobico, por ende
del acido lactico. 4 mEq/lt (mortalidad 98%).
• Descarga adrenergica y de glucocorticoides:
aumento de glucosa para compensar el
metabolismo energetico.
• Aumento de glucogenolisis, glucogenesis,
proteolisis, lipolisis, disminucion proteica y
colesterol.
• Disminucion FSC: inquietud, somnolencia,
estupor, coma, deficit neuronal irreversible,
muerte cerebral.
ALTERACIONES POR HIPOVOLEMIA
• Vasoconstriccion del lecho vascular pulmonar,
aumento de presion de llenado VD y de la PVC.
• Reduccion de la TFG, redistribucion del flujo
hacia los glomerulos, mayor reabsorcion de agua
y sodio.
• Oliguria, disminucion de excrecion de azoados,
hasta IRA.
• Aumento PCO2 por hipoperfusion pulmonar y
aumento excesivo del espacio muerto alveolar.
• Flujo capilar lento, estado de hipercoagulabilidad,
daño capilar endotelial.
• Asegurar una vía aérea permeable con control
de la columna cervical
• Asegurar la ventilación y oxigenación
• Evaluar la perfusión y controlar la hemorragia
• Evaluar el estado neurológico.
• Explorar completamente al enfermo y
prevenir la hipotermia
Catéter periférico venoso
corto y grueso (Nos. 14 o
16).
Catéter venoso central útil
para monitoreo.
Vena safena en su porción
que se localiza a 2 cm. por
arriba y 2 cm. por delante
del maléolo interno, para
colapso venoso.
• Dependerán de la causa ,magnitud y repercusiones locales y sistémicas
de la hemorragia
• Administración de soluciones cristaloides,coloides y sangre
• Según en relación al sitio de origen de la lesión será el tx qx.
Se produce secundario a una
mala distribución del contenido vascular, en
relación con una disminución del tono
vasomotor con el cual se regula la
contractibilidad de los vasos de resistencia o
arteriolas, los cuales se vasodilataran
incontroladamente, distribuyendo de forma
irregular el flujo sanguíneo orgánico.
• 1/100 ingresos desarrollan bacteriemia.1/2
mitad hipotensión o shock.
• La mortalidad reportada de 40 a 90%.
• Principalmente Gram (-).
• También juegan papel anaerobios y hongos.
•
•
•
•
•

Respuesta inflamatoria sistémica.
Un foco infeccioso documentado
Hipotensión
Shock séptico hipo dinámico (frío) → GC ↓
Shock séptico híper dinámico (caliente) →GC↑
Diferencias entre las variedades de shock séptico
HIPERDINAMICO
Gasto cardiaco
Resistencia vascular
sistémica

HIPODINAMICO

Normal o aumentado

Bajo

Baja

Aumentada

Disponibilidad de oxígeno Aumentada

Disminuida

Diferencia arteriovenosa
Disminuida
de O2

Normal o aumentada

Piel

Caliente

Fría

Llenado capilar

Rápido

Lento

Acido láctico en sangre

Aumentado

Muy aumentado

Pronóstico

Mejor

Peor
FCERI

TH
TH
22

BB

BB

MASTOCITO
••
••
••
••

La velocidad de respuesta
La velocidad de respuesta
Evaluación (ABC)
Evaluación (ABC)
compromiso de órgano blanco.
compromiso de órgano blanco.
inicio de maniobras de
inicio de maniobras de
recuperación o resucitación
recuperación o resucitación
•• detección de pacientes con
detección de pacientes con
historia de alergia
historia de alergia
•• Monitorización del P.
Monitorización del P.
•• Descartar laringoespasmo.
Descartar laringoespasmo.

ADRENALINA: SC O IV
ADRENALINA: SC O IV
de 0,2 aa0,5 mg cada 15 aa20 minutos hasta la
de 0,2 0,5 mg cada 15 20 minutos hasta la
disminución yycontrol de los síntomas yyhasta
disminución control de los síntomas hasta
tres dosis.
tres dosis.
niños dosis: 0,01 aa0,05 m/kg, una sola vez.
niños dosis: 0,01 0,05 m/kg, una sola vez.
Soporte de líquidos IV (LR?)
Soporte de líquidos IV (LR?)
••Laanestesia general profunda,.
La anestesia general profunda,.
••Laanestesia raquídea, especialmente cuando se
La anestesia raquídea, especialmente cuando se
extiende a toda la médula espinal, bloqueando las
extiende a toda la médula espinal, bloqueando las
raíces nerviosas simpáticas.
raíces nerviosas simpáticas.
••Disautonomía.
Disautonomía.
••Neuropatíasperiféricas.
Neuropatías periféricas.
••Alteraciónraquimedular por encima de T7
Alteración raquimedular por encima de T7
••Muertecerebral
Muerte cerebral
•• Dopamina a dosis alfa.
Dopamina a dosis alfa.
•• Atropina 0,5mg/SC o IV repetir dosis cada 2 a
Atropina 0,5mg/SC o IV repetir dosis cada 2 a
3 min. Max 3 mg. Bradiacardia.
3 min. Max 3 mg. Bradiacardia.
•• Identificar y corregir o controlar causas.
Identificar y corregir o controlar causas.
•• Manejo de soporte. Equilibrio A-B.
Manejo de soporte. Equilibrio A-B.
•• Evitar hipotermia.
Evitar hipotermia.
La definición clínica de shock
cardiogénico es gasto
cardiaco disminuido y
evidencia de hipoxia tisular en
presencia de un volumen
intravascular adecuado
Principal causa: IAM
CAUSAS DE SHOCK CARDIOGÉNICO
Causas no mecánicas
Causas mecánicas
•
Ruptura del septum o de la • IAM
pared libre.
•
Síndrome de gasto bajo.
•
Insuficiencia mitral o
•
Infarto de ventriculo
aórtica.
derecho.
•

•

•

Ruptura o disfunción del
músculo papilar.
Estenosis aórtica crítica.
Tamponamiento
pericárdico.

•

Cardiomiopatia terminal.
OBSTRUCCION DE ARTERIAS CORONARIAS

NECROSIS EXTENSA

PCP:

ARRITMIAS!!

DEBITO CARDIACO:

SHOCK
SHOCK

MUERTE
MUERTE
CONSECUENCIAS DEL SHOCK:
- Hipotensión Arterial

Mala perfusión tisular yy
Mala perfusión tisular
Congestión pulmonar
Congestión pulmonar

Flujo coronario

Área de isquemia

--Acidosis Metabólica
Acidosis Metabólica
--Hipoxemia
Hipoxemia
--Trastornos electrolíticos
Trastornos electrolíticos

Agravación de disfunción ventricular
HECHOS CLINICOS
HECHOS CLINICOS
DETERIORO DE LA FUNCION CARDIACA

LIBERACION DE CATECOLAMINAS
LIBERACION DE CATECOLAMINAS

de la fuerza contráctil

frecuencia cardiaca

Consumo de O2

Insuficiencia del riego coronario
Insuficiencia del riego coronario
•
•
•

•
•

Nitratos.
Mejorar la precarga no exceder
PCP >20 mmHg.
Nitratos: nitroglicerina Amp 50mg5mg/cc.
IV 20 ug/min incrementos cada 10
min-10mcg/min. Dosis maxima
200mcg/min. Dilurir 15 cc en 250
cc de dextrosa al 5%. Infusion 7
gotas/min
Alivio del dolor o HipoTA.
Nitroprusiato (50mg/2ml):
0,5ug/kg/min y aumentar hasta 10
ug/kg/min. 10 min suspender.
Falla en el llenado diastólico, producto
de la compresión del corazón y las
estructuras circunadantes, los que
pierden la distensibilidad, produciendo
un llene de la bomba inadecuado
FISIOPATOLOGIA

SHOCK
Shock

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Complicaciones Cardiológicas del Consumo de Cocaína
Complicaciones Cardiológicas del Consumo de CocaínaComplicaciones Cardiológicas del Consumo de Cocaína
Complicaciones Cardiológicas del Consumo de Cocaína
 
CUIDADOS NEUROCRÍTICOS.pdf
CUIDADOS NEUROCRÍTICOS.pdfCUIDADOS NEUROCRÍTICOS.pdf
CUIDADOS NEUROCRÍTICOS.pdf
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenico Shock cardiogenico
Shock cardiogenico
 
Crisis hipertensiva 2014 dr. ramos garay
Crisis hipertensiva 2014  dr. ramos garayCrisis hipertensiva 2014  dr. ramos garay
Crisis hipertensiva 2014 dr. ramos garay
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenicoShock cardiogenico
Shock cardiogenico
 
Tratamiento de la HTA: nuevas guías
Tratamiento de la HTA: nuevas guíasTratamiento de la HTA: nuevas guías
Tratamiento de la HTA: nuevas guías
 
Shock cardiogénico
Shock cardiogénicoShock cardiogénico
Shock cardiogénico
 
ECG. Día 4. Marcapasos
ECG. Día 4. MarcapasosECG. Día 4. Marcapasos
ECG. Día 4. Marcapasos
 
Tirotoxicosis y coma mixedematoso
Tirotoxicosis y coma mixedematoso Tirotoxicosis y coma mixedematoso
Tirotoxicosis y coma mixedematoso
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
Intoxicación por Opioides.
Intoxicación por Opioides.Intoxicación por Opioides.
Intoxicación por Opioides.
 
Hipertension intracraneal
Hipertension intracranealHipertension intracraneal
Hipertension intracraneal
 
Manejo de arritmias cardiacas
Manejo de arritmias cardiacasManejo de arritmias cardiacas
Manejo de arritmias cardiacas
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Choque Cardiogenico
Choque CardiogenicoChoque Cardiogenico
Choque Cardiogenico
 
Choque cardiogenico
Choque cardiogenicoChoque cardiogenico
Choque cardiogenico
 
Choque cardiogenico
Choque cardiogenicoChoque cardiogenico
Choque cardiogenico
 
Intubacion endotraqueal
Intubacion endotraquealIntubacion endotraqueal
Intubacion endotraqueal
 
Cardioversión (2)
Cardioversión (2)Cardioversión (2)
Cardioversión (2)
 

Destacado

Destacado (10)

Shock .............
Shock .............Shock .............
Shock .............
 
Choque - SHOCK
Choque - SHOCKChoque - SHOCK
Choque - SHOCK
 
SHOCK
SHOCKSHOCK
SHOCK
 
Choque o SHOCK
Choque o SHOCKChoque o SHOCK
Choque o SHOCK
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
 
Estado de Shock
Estado de ShockEstado de Shock
Estado de Shock
 
Estado de choque
Estado de choqueEstado de choque
Estado de choque
 
shock
shockshock
shock
 
Estado de choque
Estado de choqueEstado de choque
Estado de choque
 
LinkedIn SlideShare: Knowledge, Well-Presented
LinkedIn SlideShare: Knowledge, Well-PresentedLinkedIn SlideShare: Knowledge, Well-Presented
LinkedIn SlideShare: Knowledge, Well-Presented
 

Similar a Shock (20)

Shock (3)
Shock (3)Shock (3)
Shock (3)
 
Choque
ChoqueChoque
Choque
 
Shock cardiogénico - Vanessa Camargo
Shock cardiogénico - Vanessa CamargoShock cardiogénico - Vanessa Camargo
Shock cardiogénico - Vanessa Camargo
 
Estado de choque completo
Estado de choque completoEstado de choque completo
Estado de choque completo
 
Shock seminario
Shock seminarioShock seminario
Shock seminario
 
Evento vascular cerebral
Evento vascular cerebralEvento vascular cerebral
Evento vascular cerebral
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Shock, fisiopatologia y tipos unmsm flory ii
Shock, fisiopatologia y tipos unmsm flory iiShock, fisiopatologia y tipos unmsm flory ii
Shock, fisiopatologia y tipos unmsm flory ii
 
SHOCK_EN_PEDIATRIA: MANEJO DEL SHOCK EN PACIENTE PEDIATRICOS , GENERALIDADES
SHOCK_EN_PEDIATRIA: MANEJO DEL SHOCK EN PACIENTE PEDIATRICOS , GENERALIDADESSHOCK_EN_PEDIATRIA: MANEJO DEL SHOCK EN PACIENTE PEDIATRICOS , GENERALIDADES
SHOCK_EN_PEDIATRIA: MANEJO DEL SHOCK EN PACIENTE PEDIATRICOS , GENERALIDADES
 
Choque
ChoqueChoque
Choque
 
Estado de choque
Estado de  choqueEstado de  choque
Estado de choque
 
Shock
ShockShock
Shock
 
shock hipovolemico
shock hipovolemicoshock hipovolemico
shock hipovolemico
 
Sindrome de Choque.pptx
Sindrome de Choque.pptxSindrome de Choque.pptx
Sindrome de Choque.pptx
 
diagnostico y tratamiento del paciente con chocado
diagnostico y tratamiento del paciente con chocadodiagnostico y tratamiento del paciente con chocado
diagnostico y tratamiento del paciente con chocado
 
4 shock
4 shock4 shock
4 shock
 
Cocaína
CocaínaCocaína
Cocaína
 
Choque cardiogenico
Choque cardiogenicoChoque cardiogenico
Choque cardiogenico
 
INS. CARDIACA.pptx
INS. CARDIACA.pptxINS. CARDIACA.pptx
INS. CARDIACA.pptx
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
 

Más de Martin Olaya Ordoñez (13)

Diagnóstico genético prenatal
Diagnóstico genético prenatalDiagnóstico genético prenatal
Diagnóstico genético prenatal
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Gaba
GabaGaba
Gaba
 
Tvp y tep
Tvp y tepTvp y tep
Tvp y tep
 
Anemia Megaloblastica
Anemia MegaloblasticaAnemia Megaloblastica
Anemia Megaloblastica
 
Patología Ovarica
Patología OvaricaPatología Ovarica
Patología Ovarica
 
IVU en el Embarazo
IVU en el EmbarazoIVU en el Embarazo
IVU en el Embarazo
 
Urolitiasis
UrolitiasisUrolitiasis
Urolitiasis
 
Fracturas de miembros superiores en niños
Fracturas de miembros superiores en niñosFracturas de miembros superiores en niños
Fracturas de miembros superiores en niños
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
Infeccion de vias urinarias pediatria
Infeccion de vias urinarias pediatriaInfeccion de vias urinarias pediatria
Infeccion de vias urinarias pediatria
 
Anticonvulsivantes
AnticonvulsivantesAnticonvulsivantes
Anticonvulsivantes
 
Defectos migracion neuronal
Defectos migracion neuronalDefectos migracion neuronal
Defectos migracion neuronal
 

Último

Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Blog SEFAP
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitosjhoanabalzr
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosDiana I. Graterol R.
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesDiana I. Graterol R.
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfsantoevangeliodehoyp
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfOCANASCUELLARKENIADE
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDmanual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDYamiletVGaitan
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDmanual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 

Shock

  • 1.
  • 2. Es un síndrome resultante de hipo perfusión e hipoxia tisular sistémicos.
  • 3. SHOCK Diagnóstico Signos Clínicos •Taquicardia •Taquipnea •Hipoperfusión •Vasoconstricción •Piloerección •Palidez •Alt. Relleno Capilar •Alt. Conciencia •Hipotensión Arterial (Tardía, > 30% volemia) •Ritmo Diurético: •Tardío Ideal para monitorear la respuesta al Tto •Adultos: 0,5 - 1 ml/k/h •Niños: 1 ml/k/h
  • 4. Oxidación de una molécula de glucosa a CO2 y agua Aeróbicas 38 moléculas de ATP Anaeróbicas Anaeróbicas 2 moléculas de ATP Muerte Celular
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. • Es la condición en la cual, la causa de la hipoperfusión celular es debida a una pérdida de volumen, que lleva a un estado de bajo débito, y que se da en situaciones como:
  • 11.
  • 12. <Volumen intravascular >Actividad barorreceptores <Actividad mecanorreceptores Respuesta del SNC >ACTH >HAD >Cortisol Retención de Na/H2O SN simpático >Epinefrina >Noradrenalina >Renina/Angiotensina Aldosterona Retención de Na/H2O Vasocontricion periférica Estimulación Carotídea Vasocont. periférica
  • 13. ALTERACIONES POR HIPOVOLEMIA • Aumento del metabolismo anaerobico, por ende del acido lactico. 4 mEq/lt (mortalidad 98%). • Descarga adrenergica y de glucocorticoides: aumento de glucosa para compensar el metabolismo energetico. • Aumento de glucogenolisis, glucogenesis, proteolisis, lipolisis, disminucion proteica y colesterol. • Disminucion FSC: inquietud, somnolencia, estupor, coma, deficit neuronal irreversible, muerte cerebral.
  • 14. ALTERACIONES POR HIPOVOLEMIA • Vasoconstriccion del lecho vascular pulmonar, aumento de presion de llenado VD y de la PVC. • Reduccion de la TFG, redistribucion del flujo hacia los glomerulos, mayor reabsorcion de agua y sodio. • Oliguria, disminucion de excrecion de azoados, hasta IRA. • Aumento PCO2 por hipoperfusion pulmonar y aumento excesivo del espacio muerto alveolar. • Flujo capilar lento, estado de hipercoagulabilidad, daño capilar endotelial.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. • Asegurar una vía aérea permeable con control de la columna cervical • Asegurar la ventilación y oxigenación • Evaluar la perfusión y controlar la hemorragia • Evaluar el estado neurológico. • Explorar completamente al enfermo y prevenir la hipotermia
  • 19. Catéter periférico venoso corto y grueso (Nos. 14 o 16). Catéter venoso central útil para monitoreo. Vena safena en su porción que se localiza a 2 cm. por arriba y 2 cm. por delante del maléolo interno, para colapso venoso.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24. • Dependerán de la causa ,magnitud y repercusiones locales y sistémicas de la hemorragia • Administración de soluciones cristaloides,coloides y sangre • Según en relación al sitio de origen de la lesión será el tx qx.
  • 25.
  • 26. Se produce secundario a una mala distribución del contenido vascular, en relación con una disminución del tono vasomotor con el cual se regula la contractibilidad de los vasos de resistencia o arteriolas, los cuales se vasodilataran incontroladamente, distribuyendo de forma irregular el flujo sanguíneo orgánico.
  • 27.
  • 28.
  • 29. • 1/100 ingresos desarrollan bacteriemia.1/2 mitad hipotensión o shock. • La mortalidad reportada de 40 a 90%. • Principalmente Gram (-). • También juegan papel anaerobios y hongos.
  • 30.
  • 31. • • • • • Respuesta inflamatoria sistémica. Un foco infeccioso documentado Hipotensión Shock séptico hipo dinámico (frío) → GC ↓ Shock séptico híper dinámico (caliente) →GC↑
  • 32.
  • 33. Diferencias entre las variedades de shock séptico HIPERDINAMICO Gasto cardiaco Resistencia vascular sistémica HIPODINAMICO Normal o aumentado Bajo Baja Aumentada Disponibilidad de oxígeno Aumentada Disminuida Diferencia arteriovenosa Disminuida de O2 Normal o aumentada Piel Caliente Fría Llenado capilar Rápido Lento Acido láctico en sangre Aumentado Muy aumentado Pronóstico Mejor Peor
  • 34.
  • 35.
  • 37. •• •• •• •• La velocidad de respuesta La velocidad de respuesta Evaluación (ABC) Evaluación (ABC) compromiso de órgano blanco. compromiso de órgano blanco. inicio de maniobras de inicio de maniobras de recuperación o resucitación recuperación o resucitación •• detección de pacientes con detección de pacientes con historia de alergia historia de alergia •• Monitorización del P. Monitorización del P. •• Descartar laringoespasmo. Descartar laringoespasmo. ADRENALINA: SC O IV ADRENALINA: SC O IV de 0,2 aa0,5 mg cada 15 aa20 minutos hasta la de 0,2 0,5 mg cada 15 20 minutos hasta la disminución yycontrol de los síntomas yyhasta disminución control de los síntomas hasta tres dosis. tres dosis. niños dosis: 0,01 aa0,05 m/kg, una sola vez. niños dosis: 0,01 0,05 m/kg, una sola vez. Soporte de líquidos IV (LR?) Soporte de líquidos IV (LR?)
  • 38.
  • 39. ••Laanestesia general profunda,. La anestesia general profunda,. ••Laanestesia raquídea, especialmente cuando se La anestesia raquídea, especialmente cuando se extiende a toda la médula espinal, bloqueando las extiende a toda la médula espinal, bloqueando las raíces nerviosas simpáticas. raíces nerviosas simpáticas. ••Disautonomía. Disautonomía. ••Neuropatíasperiféricas. Neuropatías periféricas. ••Alteraciónraquimedular por encima de T7 Alteración raquimedular por encima de T7 ••Muertecerebral Muerte cerebral
  • 40. •• Dopamina a dosis alfa. Dopamina a dosis alfa. •• Atropina 0,5mg/SC o IV repetir dosis cada 2 a Atropina 0,5mg/SC o IV repetir dosis cada 2 a 3 min. Max 3 mg. Bradiacardia. 3 min. Max 3 mg. Bradiacardia. •• Identificar y corregir o controlar causas. Identificar y corregir o controlar causas. •• Manejo de soporte. Equilibrio A-B. Manejo de soporte. Equilibrio A-B. •• Evitar hipotermia. Evitar hipotermia.
  • 41.
  • 42. La definición clínica de shock cardiogénico es gasto cardiaco disminuido y evidencia de hipoxia tisular en presencia de un volumen intravascular adecuado Principal causa: IAM
  • 43. CAUSAS DE SHOCK CARDIOGÉNICO Causas no mecánicas Causas mecánicas • Ruptura del septum o de la • IAM pared libre. • Síndrome de gasto bajo. • Insuficiencia mitral o • Infarto de ventriculo aórtica. derecho. • • • Ruptura o disfunción del músculo papilar. Estenosis aórtica crítica. Tamponamiento pericárdico. • Cardiomiopatia terminal.
  • 44. OBSTRUCCION DE ARTERIAS CORONARIAS NECROSIS EXTENSA PCP: ARRITMIAS!! DEBITO CARDIACO: SHOCK SHOCK MUERTE MUERTE
  • 45. CONSECUENCIAS DEL SHOCK: - Hipotensión Arterial Mala perfusión tisular yy Mala perfusión tisular Congestión pulmonar Congestión pulmonar Flujo coronario Área de isquemia --Acidosis Metabólica Acidosis Metabólica --Hipoxemia Hipoxemia --Trastornos electrolíticos Trastornos electrolíticos Agravación de disfunción ventricular
  • 46. HECHOS CLINICOS HECHOS CLINICOS DETERIORO DE LA FUNCION CARDIACA LIBERACION DE CATECOLAMINAS LIBERACION DE CATECOLAMINAS de la fuerza contráctil frecuencia cardiaca Consumo de O2 Insuficiencia del riego coronario Insuficiencia del riego coronario
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52. • • • • • Nitratos. Mejorar la precarga no exceder PCP >20 mmHg. Nitratos: nitroglicerina Amp 50mg5mg/cc. IV 20 ug/min incrementos cada 10 min-10mcg/min. Dosis maxima 200mcg/min. Dilurir 15 cc en 250 cc de dextrosa al 5%. Infusion 7 gotas/min Alivio del dolor o HipoTA. Nitroprusiato (50mg/2ml): 0,5ug/kg/min y aumentar hasta 10 ug/kg/min. 10 min suspender.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56. Falla en el llenado diastólico, producto de la compresión del corazón y las estructuras circunadantes, los que pierden la distensibilidad, produciendo un llene de la bomba inadecuado
  • 57.

Notas del editor

  1. las hemorragias grado III y IV, con pérdidas del 30-40% y más del 40% de la volemia respectivamente, cursan clínicamente con signos de hipoperfusión y shock