SlideShare una empresa de Scribd logo
Cultura de Seguridad del Paciente
en Instituciones de Salud
Dr. Fabián Vítolo
NOBLE Cía de Seguros
Jornada de Seguridad del Paciente
ISG- UM. Mendoza. 20 de abril 2017
Juicios por mala praxis
Dictámenes de peritos de
NOBLE Cía de Seguros
Argentina sobre 2600 litigios
(2003-2017)
Algunos Riesgos...
Riesgo de dañar
Riesgo de ser demandados
Riesgo de ser condenados
ABORDAJE
PROACTIVO Y
GENERADOR
ABORDAJE
REACTIVO Y
DEFENSIVO
Cultura Organizacional
Conjunto de valores, creencias y normas de una organización que
modelan su conducta
Patrón de supuestos básicos compartidos por un grupo de
personas que los aprendió a medida que iba resolviendo sus
problemas de adaptación externa e integración interna; que
funcionó lo suficientemente bien como para ser considerado válido
y que, por lo tanto es enseñado a los nuevos miembros de la
organización como la manera de percibir, pensar y sentir en relación
a dichos problemas.
(Z. Ortiz y col: Implementación de un programa para el mejoramiento de la seguridad en
la atención médica de los pacientes. Min. De Salud de la Nación. Comisión Nacional
Salud Investiga. 2007)
¿Cómo se forma un supuesto básico?
Valor, creencia o
supuesto de un
individuo sobre la
manera de solucionar
un problema
Escrutinio del grupo
y del tiempo
La solución parece
ser válida
para enfrentar
el problema
Se convierte en una
creencia compartida
y se adopta
como valor
El supuesto subyacente
deja de ser cuestionado
y se convierte en un
Supuesto Básico:
“la manera de
enfrentar los problemas
Tiempo y repetidas
experiencias
(Z. Ortiz y col: Implementación de un programa para el mejoramiento
de la seguridad en la atención médica de los pacientes.
Min. De Salud de la Nación. Comisión Nacional Salud Investiga. 2007)
Algunos supuestos básicos
• Los errores deben ocultarse
• Los errores deben castigarse
• Los errores son inevitables
• Basta con que cada uno haga bien lo que
le corresponde
Organizaciones Altamente Confiables (HRO)
 Preocupación por las fallas
 Compromiso por la resiliencia
 Sensibilidad a las operaciones
 Cultura de seguridad
Cultura de Seguridad
Patrón integrado de comportamientos individuales y de
la organización, basados en creencias y valores
compartidos, que busca reducir al mínimo el daño que
podría sufrir el paciente como consecuencia del proceso
de prestación de atención
Committee of Experts on Management of Safety and Quality in Health Care. Glossary of terms related
to patient and medication safety-approved terms. Council of Europe.2005
Disponible en http://www.bvs.org.ar/pdf/seguridadpaciente.pdf
Componentes clave de una cultura de
seguridad
 El reconocimiento de que las actividades que realiza la
organización son de alto riesgo
 Creencia compartida de que el actual nivel de daño a los
pacientes es insostenible
 Un ambiente no punitivo
 Estímulo a la colaboración entre distintos rangos y
disciplinas. Obligación de trabajar en equipo
Componentes clave de una cultura de
seguridad
 La seguridad de los pacientes es valorada como la
principal prioridad, aún a expensas de la producción o la
eficiencia.
 Compromiso de los líderes con la seguridad. Asignación
de recursos, incentivos y premios.
 Se valora el aprendizaje organizacional. La respuesta a
un problema de seguridad se focaliza en la mejora del
sistema más que en echar culpas individuales.
Culturas Organizacionales
Maduración
• Cultura Patológica
• Cultura Reactiva
• Cultura de Cálculo
• Cultura Proactiva
• Cultura Generadora
Los cinco elementos (Reason,1998)
•Reason J. Achieving a safety culture. Theory and practice. Work & Stress, 1998. Vol 12 Nº3 298-306•Reason J. Achieving a safety culture. Theory and practice. Work & Stress, 1998. Vol 12 Nº3 298-306•Reason J. Achieving a safety culture. Theory and practice. Work & Stress, 1998. Vol 12 Nº3 298-306
Reason J. Achieving a safety culture. Theory and practice. Work & Stress, 1998. Vol 12 Nº3 298-306
1.Una cultura de la información
2.Una cultura del reporte
3.Una cultura del aprendizaje
4.Una cultura flexible
5.Una cultura justa
Aprendizaje Organizacional
“Proceso de mejora de la la eficiencia y efectividad de la
organización a través del conocimiento y la comprensión
compartida, lo cual es un fenómeno a nivel sistémico
que permanecerá en la organización más allá de
cambios en los equipos de salud o en sus miembros”
Peter Senge, 2006: “La quinta disciplina”
1. Dominio personal
2. Modelos mentales
3. Visión compartida
4. Aprendizaje en equipo
5. Pensamiento sistémico
7 Barreras para el Aprendizaje Organizacional (P.
Senge)
1. “Yo soy mi puesto”
2. “El enemigo externo”
3. “La ilusión de hacerse cargo”
4. “La fijación en los hechos”
5. “La parábola de la rana hervida”
6. “La ilusión de que se aprende con la experiencia”
7. “El mito del equipo administrativo”
El primer paso en
cualquier proyecto de
seguridad hospitalaria
es medir el actual
clima de seguridad
mediante encuestas
Las dos encuestas más utilizadas
1. Hospital Survey on Patient Safety (AHRQ)
2. Safety Attitudes Questionaire (Universidad
de Texas)
Se utiliza en general la de la AHRQ
porque ha sido traducida por el
Ministerio de Sanidad y Consumo de
España y por la Academia Nacional de
Medicina (Centro de Investigaciones
Epidemiológicas)
Se exploran 12 dimensiones
1. Frecuencia de eventos notificados
2. Percepción de seguridad
3. Expectativas y acciones de la dirección/supervisión de la Unidad
/Servicio que favorecen la seguridad
4. Aprendizaje organizacional/mejora continua
5. Trabajo en equipo en la unidad/servicio
6. Franqueza en la comunicación
7. Feed-back y comunicación sobre errores
8. Respuesta no punitiva a los errores
9. Dotación del personal
10. Apoyo de la gerencia del hospital en la seguridad del paciente
11. Trabajo en equipo entre unidades
12. Problemas en cambios de turno t transiciones entre servicios/unidades
Tipos de Preguntas
• “Me sentiría seguro si tuviera que ser tratado aquí como paciente
• “Se estimula al personal a que realice preguntas cuando hay algo
que no comprenden”
• “Mis colegas me estimulan a reportar cualquier preocupación que
pueda tener por la seguridad de los pacientes.”
• “La seguridad del paciente nunca se sacrifica en función de una
mayor producción.”
• “Se nos brinda feedback respecto a los cambios que surgieron a
partir del reporte de incidentes y eventos adversos”
• Las autoridades de la institución brindan un ambiente de trabajo
que promueve la seguridad de los pacientes.”
¿Qué muestran las encuestas?
 La cultura de seguridad es un fenómeno mayormente
local
 La cultura de seguridad varía marcadamente entre
distintos tipos de prestadores
 La cultura de seguridad es percibida de manera
diferente entre el personal clínico y la administración
10 Barreras Culturales
1. Falta de liderazgo y compromiso de los dirigentes
2. Privilegio de la productividad por sobre la seguridad
3. Resistencia a atacar los problemas de fondo
4. Resistencia a invertir tiempo y dinero
5. Escepticismo
6. Individualismo
7. Discrecionalidad
8. Temor
9. Tolerancia
10. Falta de consenso
Compromiso y Liderazgo de las Autoridades
• Aquello a lo que los líderes prestan atención tiende
a recibir el interés de toda la organización
• En la mayoría de las entidades de salud, un alto
porcentaje de los directivos conocen los márgenes
operativos del mes anterior, pero muy pocos
conocen la tasa de mortalidad, el número de
infecciones adquiridas en el hospital o de úlceras
por decúbito
Liderazgo visible, seguridad psicológica y
mejora de desempeño
1. Centrado en el
paciente
2. Visible para la
primera línea
3. Foco permanente
4. Transparencia
5. Sin fronteras
de manera consistente de palabra y de hecho
Sea una presencia auténtica y frecuente en la
primera línea y campeón por la mejora
Manténgase enfocado en la visión y la estrategia
Exija transparencia sobre resultados, progresos,
objetivos y defectos
Estimule y practique el pensamiento sistémico y la
colaboración entre los servicios
Compromiso y Liderazgo de las Autoridades
Fuente: Paola Andreoli. Gerente de Calidad y Seguridad del Paciente. Hospital Israelita Albert Einstein. San Pablo.
Brasil. 6ta. Jornada Abierta del Foro Latinoamericano Colaborativo en Calidad y Seguridad en Salud (IECS)
Buenos Aires, 24-25 Septiembre 2015
Compromiso y Liderazgo de las Autoridades
Establecimiento de Responsabilidades
Hacer que el Director Financiero/Administrativo se
convierta en adalid de la calidad
 La conexión entre el mejoramiento de la calidad y los resultados financieros de
la institución es todavía débil, pero eso está cambiando.
 Cuando se los compara con los directores financieros de otras industrias, los
del sector salud por lo general no se han enfocado en mejorar los procesos
mismos (ej reducir el desperdicio de tiempo, eliminar los defectos que exigen
más trabajo, etc.)
 Las organizaciones cuyos directores de administración participan en los
esfuerzos de mejoramiento, han adoptado la calidad como su estrategia y no
como una de muchas estrategias.
 Estos directores administrativos asumen un papel personal en el
mejoramiento de los procesos y la eliminación de las ineficiencias.
 Estos directores administrativos promueven la inversión sustancial en el
desarrollo de capacidades de mejoramiento
Compromiso y Liderazgo de las Autoridades –
Asignación de Recursos
Ej: Equipo de Gestión de Riesgos
del Hospital Albert Einstein
12 enfermeros
5 médicos
1 fisioterapeuta
1 farmacéutico
1 logopeda
Fuente: Paola Andreoli. Gerente de Calidad y Seguridad del Paciente. Hospital Israelita Albert Einstein. San Pablo.
Brasil. 6ta. Jornada Abierta del Foro Latinoamericano Colaborativo en Calidad y Seguridad en Salud (IECS)
Buenos Aires, 24-25 Septiembre 2015
Lucian Leape MD.
Harvard School of Public
Health
“El mayor impedimento para avanzar
en la prevención de errores es que
castigamos a la gente por
equivocarse”
12 de Octubre de 1997
“Los errores producidos por gente incompetente
representan, a lo sumo, un 1% del problema. En el 99%
de los casos se trata de buena gente tratando de hacer
bien su trabajo y que comete errores simples . Son en
general los procesos los que los predisponen a
cometer estos errores”
Una ”cultura sin culpa” no es factible ni
deseable. Una pequeña proporción de actos
humanos inseguros son indignantes y ameritan
sanciones, severas en algunos casos. Una
amnistía general para todos los actos inseguros
carecería de credibilidad ante los ojos de la
fuerza de trabajo. Peor aún, sería vista como
contraria a la justicia natural. Lo que se necesita
es una “cultura justa”, una atmósfera de
confianza en donde se estimule y hasta se premie
a aquellas personas que brindan información
esencial referida a la seguridad, pero en la que
también todo el mundo tenga en claro dónde se
encuentra la línea entre las conductas aceptables
e inaceptables”
Cultura Justa
Se refiere a un sistema de responsabilidad compartida
en apoyo a la seguridad de los pacientes, en donde las
organizaciones se responsabilizan por los sistemas que
han diseñado y se responde de manera imparcial y justa
a las conductas de las personas
Objetivo de una cultura justa
Diseño de sistemas de seguridad que faciliten la toma
de buenas decisiones y minimicen la posibilidad de
errores.
Sin embargo, es responsabilidad de las personas
manejar sus conductas y decisiones
Si hay alguna posibilidad de error…
¿A quién vamos a culpar?
¿A quién vamos a culpar?
¿A quién?
CLORURO
DE
POTASIO
AGUA
DESTILADA
¿A quién?
¿Cómo calificarían esta conducta?
¿Cómo manejaría su organización estas
situaciones?
1. Error de prescripción de un médico
2. Enfermera que ignora el timbre de llamado de un paciente
3. Enfermera que saltea dos dosis de antibióticos
4. Técnico que inventa un resultado de laboratorio
5. Médico que se duerme en la guardia
6. Pre documentación
7. Médico que abandona la guardia sin reemplazo
8. Anestesista o médico alcoholizado
¿Cuál es el rol de la sanción disciplinaria en la
seguridad de nuestro sistema de atención?
¿Cómo juzgamos a las personas involucradas?
¿La aplicación de una sanción punitiva beneficia o
perjudica los esfuerzos que se realizan para aumentar
la seguridad de los pacientes?
El modelo de la cultura justa
Misión y
Valores
Deberes
Violaciones Consecuencias
Consecuencias
ERROR HUMANO CONDUCTA RIESGOSA CONDUCTA TEMERARIA
Producto del diseño de
nuestro actual sistema y
de conductas individuales
Cambios en:
•Procesos
•Capacitación
•Ambiento
•Diseño
• Olvido para administrar un
tratamiento
•Error de medicación único
CONSOLAR
El riesgo se creyó
insignificante o justificado
•Remoción de incentivos
para conductas riesgosas
•Crear incentivos para
conducta segura
•Aumento de conciencia
de situación
• Documentación antedatada
•Excederse en las atribuciones
del puesto
CAPACITAR
Desprecio consciente de
riesgos sustanciales e
injustificables
•Acciones punitivas
•Acciones de remedio
• Enfermera no interviene porque no es
su cama
•El anestesista se retira del quirófano
•Abandono de guardia
•Error de medicación consciente sin
decir nada a nadie
SANCIONAR
Toma de decisiones disciplinarias
Estrategias
• Basadas en el resultado
• Basadas en el cumplimiento de reglas
• Basadas en el riesgo
Estrategias para lograr el compromiso de
los médicos - Realidades
 El principal foco profesional y económico de los médicos es
su propia práctica
 Poco sucede sin que exista una prescripción médica.
 La visión sistémica sobre la calidad y seguridad se
contrapone con la formación médica, con un fuerte sentido
de responsabilidad individual.
 Son muy pocos los hospitales que han podido articular un
plan efectivo para mejorar la participación de sus médicos
Estrategias para lograr el compromiso de
los médicos
1. Descubra un propósito
común
2. Redefina valores y
creencias
3. Segmente el plan
4. Estimule la
participación
5. Demuestre coraje
¡El cambio cultural es el final, no el
principio!
• La mayoría de los cambios de valores y normas
compartidas llegan al final del proceso de transformación
• Los nuevos enfoques se adoptan luego de que mostraron
su éxito
• El feedback y el refuerzo son cruciales para incentivar que
otros entren
• Los jefes estructurales necesitan formar parte del cambio,
o la vieja cultura volverá a surgir
• A veces, la única manera de cambiar la cultura es cambiar a
las personas claves
Fuente: Team STEPPS 2,0 .Team Strategies & Tools to Enhance Performance & Patient Safety
Los 8 pasos para el
cambio cultural
Fuente: Team STEPPS 2,0 .Team Strategies & Tools to Enhance Performance & Patient Safety
www.nobleseguros.com/blog
fabian.vitolo@nobleseguros.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seguridad del paciente relacionada con los cuidados
Seguridad del paciente relacionada con los cuidadosSeguridad del paciente relacionada con los cuidados
Seguridad del paciente relacionada con los cuidadosMaría García
 
Escalas e Instrumentos de valoración del riesgo de desarrollar UPP
Escalas e Instrumentos de valoración del riesgo de desarrollar UPPEscalas e Instrumentos de valoración del riesgo de desarrollar UPP
Escalas e Instrumentos de valoración del riesgo de desarrollar UPPGNEAUPP.
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del pacienteglorianarvaez
 
Paquetes instruccionales
Paquetes instruccionalesPaquetes instruccionales
Paquetes instruccionalesNaty Alo
 
Modulo de gerencia en enfermeria 2015
Modulo de gerencia en enfermeria  2015Modulo de gerencia en enfermeria  2015
Modulo de gerencia en enfermeria 2015eliseo membreño
 
Módulo 2. Introducción a las Acciones Esenciales para la Seguridad del Pacien...
Módulo 2. Introducción a las Acciones Esenciales para la Seguridad del Pacien...Módulo 2. Introducción a las Acciones Esenciales para la Seguridad del Pacien...
Módulo 2. Introducción a las Acciones Esenciales para la Seguridad del Pacien...BonnieHernndez2
 
Tecnologías de la Información en la Seguridad del Paciente
Tecnologías de la Información en la Seguridad del PacienteTecnologías de la Información en la Seguridad del Paciente
Tecnologías de la Información en la Seguridad del PacienteIñaki González Rodríguez
 
Une 179003 2010 gestión de riesgos para la seguridad del paciente
Une 179003 2010 gestión de riesgos para la seguridad del pacienteUne 179003 2010 gestión de riesgos para la seguridad del paciente
Une 179003 2010 gestión de riesgos para la seguridad del pacienteSeguridad del Paciente FHC
 
Manual de procedimiento camillero Sector Salud Mexico
Manual de procedimiento camillero Sector Salud MexicoManual de procedimiento camillero Sector Salud Mexico
Manual de procedimiento camillero Sector Salud MexicoAngel Cuevas
 
Perfil auditor SG-SST SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Perfil auditor SG-SST SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALPerfil auditor SG-SST SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Perfil auditor SG-SST SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL.. ..
 

La actualidad más candente (20)

Indicadores del sg sst whu
Indicadores del sg sst   whuIndicadores del sg sst   whu
Indicadores del sg sst whu
 
Seguridad del paciente relacionada con los cuidados
Seguridad del paciente relacionada con los cuidadosSeguridad del paciente relacionada con los cuidados
Seguridad del paciente relacionada con los cuidados
 
Escalas e Instrumentos de valoración del riesgo de desarrollar UPP
Escalas e Instrumentos de valoración del riesgo de desarrollar UPPEscalas e Instrumentos de valoración del riesgo de desarrollar UPP
Escalas e Instrumentos de valoración del riesgo de desarrollar UPP
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
 
Diagnosticos de enfermeria
Diagnosticos de enfermeriaDiagnosticos de enfermeria
Diagnosticos de enfermeria
 
Paquetes instruccionales
Paquetes instruccionalesPaquetes instruccionales
Paquetes instruccionales
 
Seguridad del paciente. Perú
Seguridad del paciente. PerúSeguridad del paciente. Perú
Seguridad del paciente. Perú
 
Modulo de gerencia en enfermeria 2015
Modulo de gerencia en enfermeria  2015Modulo de gerencia en enfermeria  2015
Modulo de gerencia en enfermeria 2015
 
Calidad y Seguridad del Paciente(7)
Calidad y Seguridad del Paciente(7)Calidad y Seguridad del Paciente(7)
Calidad y Seguridad del Paciente(7)
 
Módulo 2. Introducción a las Acciones Esenciales para la Seguridad del Pacien...
Módulo 2. Introducción a las Acciones Esenciales para la Seguridad del Pacien...Módulo 2. Introducción a las Acciones Esenciales para la Seguridad del Pacien...
Módulo 2. Introducción a las Acciones Esenciales para la Seguridad del Pacien...
 
Tecnologías de la Información en la Seguridad del Paciente
Tecnologías de la Información en la Seguridad del PacienteTecnologías de la Información en la Seguridad del Paciente
Tecnologías de la Información en la Seguridad del Paciente
 
EVENTOS ADVERSOS.pptx
EVENTOS ADVERSOS.pptxEVENTOS ADVERSOS.pptx
EVENTOS ADVERSOS.pptx
 
Checklist
ChecklistChecklist
Checklist
 
Une 179003 2010 gestión de riesgos para la seguridad del paciente
Une 179003 2010 gestión de riesgos para la seguridad del pacienteUne 179003 2010 gestión de riesgos para la seguridad del paciente
Une 179003 2010 gestión de riesgos para la seguridad del paciente
 
Manual de procedimiento camillero Sector Salud Mexico
Manual de procedimiento camillero Sector Salud MexicoManual de procedimiento camillero Sector Salud Mexico
Manual de procedimiento camillero Sector Salud Mexico
 
Gestión Clínica
Gestión ClínicaGestión Clínica
Gestión Clínica
 
Protocolo de londres
Protocolo de londresProtocolo de londres
Protocolo de londres
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
 
Perfil auditor SG-SST SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Perfil auditor SG-SST SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALPerfil auditor SG-SST SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Perfil auditor SG-SST SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
 

Destacado

Prioridades y desafíos. seminario isp 2017 mendoza) copia
Prioridades y desafíos. seminario isp 2017 mendoza)   copiaPrioridades y desafíos. seminario isp 2017 mendoza)   copia
Prioridades y desafíos. seminario isp 2017 mendoza) copiaInstituto ISG
 
Metas interncionales de seguridad del paciente 6 edicion 2017
Metas interncionales de seguridad del paciente 6 edicion 2017Metas interncionales de seguridad del paciente 6 edicion 2017
Metas interncionales de seguridad del paciente 6 edicion 2017Instituto ISG
 
Implementación de programas de seguridad del paciente y mejora de la calidad
Implementación de programas de seguridad del paciente y mejora de la calidad Implementación de programas de seguridad del paciente y mejora de la calidad
Implementación de programas de seguridad del paciente y mejora de la calidad Instituto ISG
 
Error en medicina y eventos adversos en salud, . mendoza 2017 f
Error en medicina y eventos adversos en salud, . mendoza 2017 fError en medicina y eventos adversos en salud, . mendoza 2017 f
Error en medicina y eventos adversos en salud, . mendoza 2017 fInstituto ISG
 
Necesidades de la eliminacion intestinal
Necesidades de la eliminacion intestinalNecesidades de la eliminacion intestinal
Necesidades de la eliminacion intestinalAngelica Carrero
 
Modelo de Vigilancia de la morbilidad materna extrema
Modelo de Vigilancia de la morbilidad materna extremaModelo de Vigilancia de la morbilidad materna extrema
Modelo de Vigilancia de la morbilidad materna extremaOPS Colombia
 
Espina de pescado faces (1)
Espina de pescado faces (1)Espina de pescado faces (1)
Espina de pescado faces (1)Rosario Montero
 
Auditoria protocolo de Londres
Auditoria protocolo de LondresAuditoria protocolo de Londres
Auditoria protocolo de Londresrinerporlles
 
Eliminacion intestinal y urinaria
Eliminacion intestinal y urinariaEliminacion intestinal y urinaria
Eliminacion intestinal y urinariaJesse López
 

Destacado (12)

Prioridades y desafíos. seminario isp 2017 mendoza) copia
Prioridades y desafíos. seminario isp 2017 mendoza)   copiaPrioridades y desafíos. seminario isp 2017 mendoza)   copia
Prioridades y desafíos. seminario isp 2017 mendoza) copia
 
Metas interncionales de seguridad del paciente 6 edicion 2017
Metas interncionales de seguridad del paciente 6 edicion 2017Metas interncionales de seguridad del paciente 6 edicion 2017
Metas interncionales de seguridad del paciente 6 edicion 2017
 
Implementación de programas de seguridad del paciente y mejora de la calidad
Implementación de programas de seguridad del paciente y mejora de la calidad Implementación de programas de seguridad del paciente y mejora de la calidad
Implementación de programas de seguridad del paciente y mejora de la calidad
 
Error en medicina y eventos adversos en salud, . mendoza 2017 f
Error en medicina y eventos adversos en salud, . mendoza 2017 fError en medicina y eventos adversos en salud, . mendoza 2017 f
Error en medicina y eventos adversos en salud, . mendoza 2017 f
 
Necesidades de la eliminacion intestinal
Necesidades de la eliminacion intestinalNecesidades de la eliminacion intestinal
Necesidades de la eliminacion intestinal
 
Modelo de Vigilancia de la morbilidad materna extrema
Modelo de Vigilancia de la morbilidad materna extremaModelo de Vigilancia de la morbilidad materna extrema
Modelo de Vigilancia de la morbilidad materna extrema
 
Espina de pescado faces (1)
Espina de pescado faces (1)Espina de pescado faces (1)
Espina de pescado faces (1)
 
Notificación y Registro de Eventos Adversos
Notificación y Registro de Eventos AdversosNotificación y Registro de Eventos Adversos
Notificación y Registro de Eventos Adversos
 
Necesidad de eliminacion .
Necesidad de eliminacion .Necesidad de eliminacion .
Necesidad de eliminacion .
 
Auditoria protocolo de Londres
Auditoria protocolo de LondresAuditoria protocolo de Londres
Auditoria protocolo de Londres
 
Eliminacion intestinal y urinaria
Eliminacion intestinal y urinariaEliminacion intestinal y urinaria
Eliminacion intestinal y urinaria
 
Evento adverso
Evento adversoEvento adverso
Evento adverso
 

Similar a Cultura de seguridad ( vitolo 20 abril 17)

Mejorando seguridad paciente hospitales
Mejorando seguridad paciente hospitalesMejorando seguridad paciente hospitales
Mejorando seguridad paciente hospitalesSistemadeEstudiosMed
 
Una experiencia para el compromiso de pacientes y profesionales
Una experiencia para el compromiso de pacientes y profesionalesUna experiencia para el compromiso de pacientes y profesionales
Una experiencia para el compromiso de pacientes y profesionalesPlan de Calidad para el SNS
 
Gestión de riesgos de la empresa de salud: Marco contemporáneo para lograr la...
Gestión de riesgos de la empresa de salud: Marco contemporáneo para lograr la...Gestión de riesgos de la empresa de salud: Marco contemporáneo para lograr la...
Gestión de riesgos de la empresa de salud: Marco contemporáneo para lograr la...Asociación Peruana de Enfermería
 
Politica de seguridad del paciente
Politica de seguridad del pacientePolitica de seguridad del paciente
Politica de seguridad del pacienteaidangelito
 
Politica de seguridad del paciente
Politica de seguridad del pacientePolitica de seguridad del paciente
Politica de seguridad del pacienteaidangelito
 
Politica de seguridad del paciente
Politica de seguridad del pacientePolitica de seguridad del paciente
Politica de seguridad del pacienteaidangelito
 
UTILIDAD DE LA EVALUACIÓN DE LOS EVENTOS ADVERSOS EN LA ACREDITACIÓN EN SALUD
UTILIDAD DE LA EVALUACIÓN DE LOS EVENTOS ADVERSOS EN LA ACREDITACIÓN EN SALUDUTILIDAD DE LA EVALUACIÓN DE LOS EVENTOS ADVERSOS EN LA ACREDITACIÓN EN SALUD
UTILIDAD DE LA EVALUACIÓN DE LOS EVENTOS ADVERSOS EN LA ACREDITACIÓN EN SALUDEder Ruiz
 
Modelo organizacional y acreditación en clínica dávila
Modelo organizacional y acreditación en clínica dávilaModelo organizacional y acreditación en clínica dávila
Modelo organizacional y acreditación en clínica dávilaSSMN
 
Gestion en salud clase32010
Gestion en salud   clase32010Gestion en salud   clase32010
Gestion en salud clase32010albertososa
 
Promocion cultura seguridad del paciente mayo 20 de 2010 280510 l8
Promocion cultura seguridad del paciente  mayo 20 de 2010 280510 l8Promocion cultura seguridad del paciente  mayo 20 de 2010 280510 l8
Promocion cultura seguridad del paciente mayo 20 de 2010 280510 l8gloria bautista
 
Calidad en la atención odontológica.
Calidad en la atención odontológica. Calidad en la atención odontológica.
Calidad en la atención odontológica. Anghel Quilca
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del pacienteJAPECO69
 
atencion de calidad en enfermeria.ppt
atencion de calidad en enfermeria.pptatencion de calidad en enfermeria.ppt
atencion de calidad en enfermeria.pptOjosDeCielo1
 
Seguridad del paciente en áreas asistenciales cirugía segura - CICAT-SALUD
Seguridad del paciente en áreas asistenciales cirugía segura - CICAT-SALUDSeguridad del paciente en áreas asistenciales cirugía segura - CICAT-SALUD
Seguridad del paciente en áreas asistenciales cirugía segura - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 

Similar a Cultura de seguridad ( vitolo 20 abril 17) (20)

Mejorando seguridad paciente hospitales
Mejorando seguridad paciente hospitalesMejorando seguridad paciente hospitales
Mejorando seguridad paciente hospitales
 
Una experiencia para el compromiso de pacientes y profesionales
Una experiencia para el compromiso de pacientes y profesionalesUna experiencia para el compromiso de pacientes y profesionales
Una experiencia para el compromiso de pacientes y profesionales
 
Gestión de riesgos de la empresa de salud: Marco contemporáneo para lograr la...
Gestión de riesgos de la empresa de salud: Marco contemporáneo para lograr la...Gestión de riesgos de la empresa de salud: Marco contemporáneo para lograr la...
Gestión de riesgos de la empresa de salud: Marco contemporáneo para lograr la...
 
Politica de seguridad del paciente
Politica de seguridad del pacientePolitica de seguridad del paciente
Politica de seguridad del paciente
 
Politica de seguridad del paciente
Politica de seguridad del pacientePolitica de seguridad del paciente
Politica de seguridad del paciente
 
Politica de seguridad del paciente
Politica de seguridad del pacientePolitica de seguridad del paciente
Politica de seguridad del paciente
 
Que se entiende por getion
Que se entiende por getionQue se entiende por getion
Que se entiende por getion
 
1 clima de seguridad hospitalaria sanatorio durango 25 feb 2009
1 clima de seguridad hospitalaria sanatorio durango 25 feb 20091 clima de seguridad hospitalaria sanatorio durango 25 feb 2009
1 clima de seguridad hospitalaria sanatorio durango 25 feb 2009
 
UTILIDAD DE LA EVALUACIÓN DE LOS EVENTOS ADVERSOS EN LA ACREDITACIÓN EN SALUD
UTILIDAD DE LA EVALUACIÓN DE LOS EVENTOS ADVERSOS EN LA ACREDITACIÓN EN SALUDUTILIDAD DE LA EVALUACIÓN DE LOS EVENTOS ADVERSOS EN LA ACREDITACIÓN EN SALUD
UTILIDAD DE LA EVALUACIÓN DE LOS EVENTOS ADVERSOS EN LA ACREDITACIÓN EN SALUD
 
Modelo organizacional y acreditación en clínica dávila
Modelo organizacional y acreditación en clínica dávilaModelo organizacional y acreditación en clínica dávila
Modelo organizacional y acreditación en clínica dávila
 
Gestion en salud clase32010
Gestion en salud   clase32010Gestion en salud   clase32010
Gestion en salud clase32010
 
Rondas de Seguridad.pptx
Rondas de Seguridad.pptxRondas de Seguridad.pptx
Rondas de Seguridad.pptx
 
Eventos Centinela F
Eventos Centinela FEventos Centinela F
Eventos Centinela F
 
Que se entiende por getion
Que se entiende por getionQue se entiende por getion
Que se entiende por getion
 
Promocion cultura seguridad del paciente mayo 20 de 2010 280510 l8
Promocion cultura seguridad del paciente  mayo 20 de 2010 280510 l8Promocion cultura seguridad del paciente  mayo 20 de 2010 280510 l8
Promocion cultura seguridad del paciente mayo 20 de 2010 280510 l8
 
Calidad en la atención odontológica.
Calidad en la atención odontológica. Calidad en la atención odontológica.
Calidad en la atención odontológica.
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
 
atencion de calidad en enfermeria.ppt
atencion de calidad en enfermeria.pptatencion de calidad en enfermeria.ppt
atencion de calidad en enfermeria.ppt
 
Seguridad del paciente en áreas asistenciales cirugía segura - CICAT-SALUD
Seguridad del paciente en áreas asistenciales cirugía segura - CICAT-SALUDSeguridad del paciente en áreas asistenciales cirugía segura - CICAT-SALUD
Seguridad del paciente en áreas asistenciales cirugía segura - CICAT-SALUD
 
Cuidado de enfermería, ética y seguridad del paciente
Cuidado de enfermería, ética y seguridad del paciente Cuidado de enfermería, ética y seguridad del paciente
Cuidado de enfermería, ética y seguridad del paciente
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaJaveriana Cali
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 

Cultura de seguridad ( vitolo 20 abril 17)

  • 1. Cultura de Seguridad del Paciente en Instituciones de Salud Dr. Fabián Vítolo NOBLE Cía de Seguros Jornada de Seguridad del Paciente ISG- UM. Mendoza. 20 de abril 2017
  • 2. Juicios por mala praxis Dictámenes de peritos de NOBLE Cía de Seguros Argentina sobre 2600 litigios (2003-2017)
  • 3. Algunos Riesgos... Riesgo de dañar Riesgo de ser demandados Riesgo de ser condenados ABORDAJE PROACTIVO Y GENERADOR ABORDAJE REACTIVO Y DEFENSIVO
  • 4. Cultura Organizacional Conjunto de valores, creencias y normas de una organización que modelan su conducta Patrón de supuestos básicos compartidos por un grupo de personas que los aprendió a medida que iba resolviendo sus problemas de adaptación externa e integración interna; que funcionó lo suficientemente bien como para ser considerado válido y que, por lo tanto es enseñado a los nuevos miembros de la organización como la manera de percibir, pensar y sentir en relación a dichos problemas. (Z. Ortiz y col: Implementación de un programa para el mejoramiento de la seguridad en la atención médica de los pacientes. Min. De Salud de la Nación. Comisión Nacional Salud Investiga. 2007)
  • 5. ¿Cómo se forma un supuesto básico? Valor, creencia o supuesto de un individuo sobre la manera de solucionar un problema Escrutinio del grupo y del tiempo La solución parece ser válida para enfrentar el problema Se convierte en una creencia compartida y se adopta como valor El supuesto subyacente deja de ser cuestionado y se convierte en un Supuesto Básico: “la manera de enfrentar los problemas Tiempo y repetidas experiencias (Z. Ortiz y col: Implementación de un programa para el mejoramiento de la seguridad en la atención médica de los pacientes. Min. De Salud de la Nación. Comisión Nacional Salud Investiga. 2007)
  • 6. Algunos supuestos básicos • Los errores deben ocultarse • Los errores deben castigarse • Los errores son inevitables • Basta con que cada uno haga bien lo que le corresponde
  • 7.
  • 8. Organizaciones Altamente Confiables (HRO)  Preocupación por las fallas  Compromiso por la resiliencia  Sensibilidad a las operaciones  Cultura de seguridad
  • 9. Cultura de Seguridad Patrón integrado de comportamientos individuales y de la organización, basados en creencias y valores compartidos, que busca reducir al mínimo el daño que podría sufrir el paciente como consecuencia del proceso de prestación de atención Committee of Experts on Management of Safety and Quality in Health Care. Glossary of terms related to patient and medication safety-approved terms. Council of Europe.2005 Disponible en http://www.bvs.org.ar/pdf/seguridadpaciente.pdf
  • 10. Componentes clave de una cultura de seguridad  El reconocimiento de que las actividades que realiza la organización son de alto riesgo  Creencia compartida de que el actual nivel de daño a los pacientes es insostenible  Un ambiente no punitivo  Estímulo a la colaboración entre distintos rangos y disciplinas. Obligación de trabajar en equipo
  • 11. Componentes clave de una cultura de seguridad  La seguridad de los pacientes es valorada como la principal prioridad, aún a expensas de la producción o la eficiencia.  Compromiso de los líderes con la seguridad. Asignación de recursos, incentivos y premios.  Se valora el aprendizaje organizacional. La respuesta a un problema de seguridad se focaliza en la mejora del sistema más que en echar culpas individuales.
  • 12. Culturas Organizacionales Maduración • Cultura Patológica • Cultura Reactiva • Cultura de Cálculo • Cultura Proactiva • Cultura Generadora
  • 13. Los cinco elementos (Reason,1998) •Reason J. Achieving a safety culture. Theory and practice. Work & Stress, 1998. Vol 12 Nº3 298-306•Reason J. Achieving a safety culture. Theory and practice. Work & Stress, 1998. Vol 12 Nº3 298-306•Reason J. Achieving a safety culture. Theory and practice. Work & Stress, 1998. Vol 12 Nº3 298-306 Reason J. Achieving a safety culture. Theory and practice. Work & Stress, 1998. Vol 12 Nº3 298-306 1.Una cultura de la información 2.Una cultura del reporte 3.Una cultura del aprendizaje 4.Una cultura flexible 5.Una cultura justa
  • 14. Aprendizaje Organizacional “Proceso de mejora de la la eficiencia y efectividad de la organización a través del conocimiento y la comprensión compartida, lo cual es un fenómeno a nivel sistémico que permanecerá en la organización más allá de cambios en los equipos de salud o en sus miembros”
  • 15. Peter Senge, 2006: “La quinta disciplina” 1. Dominio personal 2. Modelos mentales 3. Visión compartida 4. Aprendizaje en equipo 5. Pensamiento sistémico
  • 16. 7 Barreras para el Aprendizaje Organizacional (P. Senge) 1. “Yo soy mi puesto” 2. “El enemigo externo” 3. “La ilusión de hacerse cargo” 4. “La fijación en los hechos” 5. “La parábola de la rana hervida” 6. “La ilusión de que se aprende con la experiencia” 7. “El mito del equipo administrativo”
  • 17. El primer paso en cualquier proyecto de seguridad hospitalaria es medir el actual clima de seguridad mediante encuestas
  • 18. Las dos encuestas más utilizadas 1. Hospital Survey on Patient Safety (AHRQ) 2. Safety Attitudes Questionaire (Universidad de Texas)
  • 19. Se utiliza en general la de la AHRQ porque ha sido traducida por el Ministerio de Sanidad y Consumo de España y por la Academia Nacional de Medicina (Centro de Investigaciones Epidemiológicas)
  • 20. Se exploran 12 dimensiones 1. Frecuencia de eventos notificados 2. Percepción de seguridad 3. Expectativas y acciones de la dirección/supervisión de la Unidad /Servicio que favorecen la seguridad 4. Aprendizaje organizacional/mejora continua 5. Trabajo en equipo en la unidad/servicio 6. Franqueza en la comunicación 7. Feed-back y comunicación sobre errores 8. Respuesta no punitiva a los errores 9. Dotación del personal 10. Apoyo de la gerencia del hospital en la seguridad del paciente 11. Trabajo en equipo entre unidades 12. Problemas en cambios de turno t transiciones entre servicios/unidades
  • 21. Tipos de Preguntas • “Me sentiría seguro si tuviera que ser tratado aquí como paciente • “Se estimula al personal a que realice preguntas cuando hay algo que no comprenden” • “Mis colegas me estimulan a reportar cualquier preocupación que pueda tener por la seguridad de los pacientes.” • “La seguridad del paciente nunca se sacrifica en función de una mayor producción.” • “Se nos brinda feedback respecto a los cambios que surgieron a partir del reporte de incidentes y eventos adversos” • Las autoridades de la institución brindan un ambiente de trabajo que promueve la seguridad de los pacientes.”
  • 22. ¿Qué muestran las encuestas?  La cultura de seguridad es un fenómeno mayormente local  La cultura de seguridad varía marcadamente entre distintos tipos de prestadores  La cultura de seguridad es percibida de manera diferente entre el personal clínico y la administración
  • 23. 10 Barreras Culturales 1. Falta de liderazgo y compromiso de los dirigentes 2. Privilegio de la productividad por sobre la seguridad 3. Resistencia a atacar los problemas de fondo 4. Resistencia a invertir tiempo y dinero 5. Escepticismo 6. Individualismo 7. Discrecionalidad 8. Temor 9. Tolerancia 10. Falta de consenso
  • 24. Compromiso y Liderazgo de las Autoridades • Aquello a lo que los líderes prestan atención tiende a recibir el interés de toda la organización • En la mayoría de las entidades de salud, un alto porcentaje de los directivos conocen los márgenes operativos del mes anterior, pero muy pocos conocen la tasa de mortalidad, el número de infecciones adquiridas en el hospital o de úlceras por decúbito
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. Liderazgo visible, seguridad psicológica y mejora de desempeño
  • 29. 1. Centrado en el paciente 2. Visible para la primera línea 3. Foco permanente 4. Transparencia 5. Sin fronteras de manera consistente de palabra y de hecho Sea una presencia auténtica y frecuente en la primera línea y campeón por la mejora Manténgase enfocado en la visión y la estrategia Exija transparencia sobre resultados, progresos, objetivos y defectos Estimule y practique el pensamiento sistémico y la colaboración entre los servicios
  • 30. Compromiso y Liderazgo de las Autoridades Fuente: Paola Andreoli. Gerente de Calidad y Seguridad del Paciente. Hospital Israelita Albert Einstein. San Pablo. Brasil. 6ta. Jornada Abierta del Foro Latinoamericano Colaborativo en Calidad y Seguridad en Salud (IECS) Buenos Aires, 24-25 Septiembre 2015
  • 31. Compromiso y Liderazgo de las Autoridades Establecimiento de Responsabilidades
  • 32. Hacer que el Director Financiero/Administrativo se convierta en adalid de la calidad  La conexión entre el mejoramiento de la calidad y los resultados financieros de la institución es todavía débil, pero eso está cambiando.  Cuando se los compara con los directores financieros de otras industrias, los del sector salud por lo general no se han enfocado en mejorar los procesos mismos (ej reducir el desperdicio de tiempo, eliminar los defectos que exigen más trabajo, etc.)  Las organizaciones cuyos directores de administración participan en los esfuerzos de mejoramiento, han adoptado la calidad como su estrategia y no como una de muchas estrategias.  Estos directores administrativos asumen un papel personal en el mejoramiento de los procesos y la eliminación de las ineficiencias.  Estos directores administrativos promueven la inversión sustancial en el desarrollo de capacidades de mejoramiento
  • 33. Compromiso y Liderazgo de las Autoridades – Asignación de Recursos Ej: Equipo de Gestión de Riesgos del Hospital Albert Einstein 12 enfermeros 5 médicos 1 fisioterapeuta 1 farmacéutico 1 logopeda Fuente: Paola Andreoli. Gerente de Calidad y Seguridad del Paciente. Hospital Israelita Albert Einstein. San Pablo. Brasil. 6ta. Jornada Abierta del Foro Latinoamericano Colaborativo en Calidad y Seguridad en Salud (IECS) Buenos Aires, 24-25 Septiembre 2015
  • 34. Lucian Leape MD. Harvard School of Public Health “El mayor impedimento para avanzar en la prevención de errores es que castigamos a la gente por equivocarse” 12 de Octubre de 1997
  • 35. “Los errores producidos por gente incompetente representan, a lo sumo, un 1% del problema. En el 99% de los casos se trata de buena gente tratando de hacer bien su trabajo y que comete errores simples . Son en general los procesos los que los predisponen a cometer estos errores”
  • 36. Una ”cultura sin culpa” no es factible ni deseable. Una pequeña proporción de actos humanos inseguros son indignantes y ameritan sanciones, severas en algunos casos. Una amnistía general para todos los actos inseguros carecería de credibilidad ante los ojos de la fuerza de trabajo. Peor aún, sería vista como contraria a la justicia natural. Lo que se necesita es una “cultura justa”, una atmósfera de confianza en donde se estimule y hasta se premie a aquellas personas que brindan información esencial referida a la seguridad, pero en la que también todo el mundo tenga en claro dónde se encuentra la línea entre las conductas aceptables e inaceptables”
  • 37. Cultura Justa Se refiere a un sistema de responsabilidad compartida en apoyo a la seguridad de los pacientes, en donde las organizaciones se responsabilizan por los sistemas que han diseñado y se responde de manera imparcial y justa a las conductas de las personas
  • 38. Objetivo de una cultura justa Diseño de sistemas de seguridad que faciliten la toma de buenas decisiones y minimicen la posibilidad de errores. Sin embargo, es responsabilidad de las personas manejar sus conductas y decisiones
  • 39. Si hay alguna posibilidad de error…
  • 40. ¿A quién vamos a culpar?
  • 41. ¿A quién vamos a culpar?
  • 45. ¿Cómo manejaría su organización estas situaciones? 1. Error de prescripción de un médico 2. Enfermera que ignora el timbre de llamado de un paciente 3. Enfermera que saltea dos dosis de antibióticos 4. Técnico que inventa un resultado de laboratorio 5. Médico que se duerme en la guardia 6. Pre documentación 7. Médico que abandona la guardia sin reemplazo 8. Anestesista o médico alcoholizado
  • 46. ¿Cuál es el rol de la sanción disciplinaria en la seguridad de nuestro sistema de atención? ¿Cómo juzgamos a las personas involucradas? ¿La aplicación de una sanción punitiva beneficia o perjudica los esfuerzos que se realizan para aumentar la seguridad de los pacientes?
  • 47. El modelo de la cultura justa Misión y Valores Deberes Violaciones Consecuencias
  • 48. Consecuencias ERROR HUMANO CONDUCTA RIESGOSA CONDUCTA TEMERARIA Producto del diseño de nuestro actual sistema y de conductas individuales Cambios en: •Procesos •Capacitación •Ambiento •Diseño • Olvido para administrar un tratamiento •Error de medicación único CONSOLAR El riesgo se creyó insignificante o justificado •Remoción de incentivos para conductas riesgosas •Crear incentivos para conducta segura •Aumento de conciencia de situación • Documentación antedatada •Excederse en las atribuciones del puesto CAPACITAR Desprecio consciente de riesgos sustanciales e injustificables •Acciones punitivas •Acciones de remedio • Enfermera no interviene porque no es su cama •El anestesista se retira del quirófano •Abandono de guardia •Error de medicación consciente sin decir nada a nadie SANCIONAR
  • 49. Toma de decisiones disciplinarias Estrategias • Basadas en el resultado • Basadas en el cumplimiento de reglas • Basadas en el riesgo
  • 50. Estrategias para lograr el compromiso de los médicos - Realidades  El principal foco profesional y económico de los médicos es su propia práctica  Poco sucede sin que exista una prescripción médica.  La visión sistémica sobre la calidad y seguridad se contrapone con la formación médica, con un fuerte sentido de responsabilidad individual.  Son muy pocos los hospitales que han podido articular un plan efectivo para mejorar la participación de sus médicos
  • 51. Estrategias para lograr el compromiso de los médicos 1. Descubra un propósito común 2. Redefina valores y creencias 3. Segmente el plan 4. Estimule la participación 5. Demuestre coraje
  • 52. ¡El cambio cultural es el final, no el principio! • La mayoría de los cambios de valores y normas compartidas llegan al final del proceso de transformación • Los nuevos enfoques se adoptan luego de que mostraron su éxito • El feedback y el refuerzo son cruciales para incentivar que otros entren • Los jefes estructurales necesitan formar parte del cambio, o la vieja cultura volverá a surgir • A veces, la única manera de cambiar la cultura es cambiar a las personas claves Fuente: Team STEPPS 2,0 .Team Strategies & Tools to Enhance Performance & Patient Safety
  • 53. Los 8 pasos para el cambio cultural Fuente: Team STEPPS 2,0 .Team Strategies & Tools to Enhance Performance & Patient Safety