SlideShare una empresa de Scribd logo
MODELO DE VIGILANCIA DE LA
MORBILIDAD MATERNA EXTREMA
VIGILANCIA DE LA MORBILIDAD MATERNA
              EXTREMA




  1.IDENTIFICACIÓN DEL CASO
  Revisión de las historias clínicas
• Complicación grave que ocurre durante el
  embarazo, parto y puerperio, que pone en
  riesgo la vida de la mujer y requiere atención
  inmediata con el fin de evitar la muerte
                            Comité de Mortalidad materna FLASOG.
                          Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, abril 2007
Criterios de inclusión
  Enfermedad
                 Falla de órgano       Manejo
   específica
• Eclampsia      • Cardiaca        • Ingreso a UCI
• Choque         • Vascular        • Cirugía
  séptico        • Respiratorio    • Transfusión
• Choque         • Renal             sanguínea
  hipovolémico   • Coagulación       aguda
                 • Metabólico
                 • Hepático
                 • Cerebral
VIGILANCIA DE LA MORBILIDAD MATERNA
              EXTREMA




  2.RECOLECCION DE INFORMACION
  • Historia Clínica
  • Entrevista a la gestante
  • Otros
VIGILANCIA DE LA MORBILIDAD MATERNA
                               EXTREMA




                   3.IDENTIFICACION DE RETRASOS O
                     DEMORAS
                     Metodología “Ruta hacia la vida” y
INICIO               del Como – Como? y el Porque –
 TEMARIO
                     Porque?
   INDICADORES




         2/4
LOS CUATRO RETRASOS




Adaptado del modelo de Deborah Maine & Serren Thadeus, Soc Sci
Med.38:1091-1110, 1994 y Proyecto Mother Care 1998.
VIGILANCIA DE LA MORBILIDAD MATERNA EXTREMA




  4. ASIGNACION DE:
  • CAUSA
  • CLASIFICACION
  • DEFINICION DE EVITABILIDAD
VIGILANCIA DE LA MORBILIDAD MATERNA EXTREMA



Causa principal de la morbilidad (CIE 10): La afección o lesión
que inició la cadena de acontecimientos patológicos. Deberá
asignarse el diagnostico de conformidad con lo establecido en la
CIE 10.

Otras causas (CIE 10): Aquellas afecciones que coexistieron o se
desarrollaron durante el proceso de atención y afectaron el
tratamiento de la gestante. Las afecciones que hayan afectado
anteriormente a la gestante pero que no inciden en el episodio
actual no se deben registrar
VIGILANCIA DE LA MORBILIDAD MATERNA EXTREMA



Obstétrica directa: Generada como consecuencia de
complicaciones obstétricas, o tratamientos incorrectos,
intervenciones inoportunas, omisiones, por la conjugación de
éstos o cadena de acontecimientos originada en cualquier de las
circunstancias mencionadas por Ejemplo Atonía Uterina.



Obstétrica indirecta: Generada como consecuencia de
enfermedades preexistentes o de otras que aparecen en el curso
del embarazo y que sin estar relacionadas con éste, provocan el
evento porque son agravadas por el efecto fisiológico del
embarazo por Ejemplo Hipertensión Crónica, Tuberculosis.
EVITABILIDAD
El concepto de evitable se define
con   relación   a   la   tecnología
disponible, a los actos médicos y al
patrón de uso de servicios que
pudieron incidir para prevenir la
ocurrencia del evento.
Criterios de inclusión según causa principal de la
                       morbilidad
                      Emb. terminado Hemorragia 2do y 3er Hemorragia
       Criterio       en aborto      trimestre            postparto
                      (n = 56)       (n = 68 )            n = 223

Eclampsia                     --             1 (1,5)        1 (0,4)
Choque séptico            13 (23,2)          6 (8,8)        11 (4,9)
Choque hipovolémico       32 (57,1)         51 (75,0)      158 (70,9)
Falla cardiaca             1 (1,8)          8 (11,8)        10 (4,5)
Falla vascular            27 (48,2)         38 (55,9)      123 (55,2)
Falla renal               6 (10,7)          8 (11,8)       25 (11,2)
Falla hepática             4 (7,1)          11 (16,2)      27 (12,1)
Falla metabólica          4 (10,7)          16 (23,5)       14 (6,3)
Falla cerebral             1 (1,8)           1 (1,5)        11 (4,9)
Falla respiratoria        19 (33,9)         12 (17,6)      38 (17,0)
Falla coagulación         16 (28,6)         28 (41,2)      58 (26,0)
Ingreso a UCI             28 (50,0)         41 (60,3)      126 (56,5)
Cirugía adicional         20 (35,7)         44 (64,7)      142 (63,7)
Transfusión               42 (75,0)         50 (73,5)      190 (85,2)
Criterios de inclusión según causa principal de la
                          morbilidad
                      Sepsis de origen Sepsis de origen Trastornos
                                                                          Otras
Criterio               no obstétrico     obstétrico     hipertensivos
                                                                         n = 129
                           n = 77           n = 51         n = 660
Eclampsia                    --               --          225 (34,1)        --
Choque séptico           53 (68,8)        32 (62,7)       12 (1,8)      12 (9,3)
Choque hipovolémico       1 (1,3)         10 (19,6)       37 (5,6)      22 (17,1)
Falla cardiaca           11 (14,3)         6 (11,8)       42 (6,4)      26 (20,2)
Falla vascular           28 (36,4)        21 (41,2)      194 (29,4)     47 (36,4)
Falla renal              15 (19,5)        9 (17,6)       129 (19,5)     17 (13,2)
Falla hepática           20 (26,0)        7 (13,7)       301 (45,6)     18 (14,0)
Falla metabólica         24 (31,2)        12 (23,5)       48 (7,3)      36 (27,9)
Falla cerebral            2 (2,6)             --         153 (23,2)     19 (14,7)
Falla respiratoria       43 (55,8)        17 (33,3)      84 (12,7)      48 (37,2)
Falla coagulación        23 (29,9)        10 (19,6)      288 (43,6)     33 (25,6)
Ingreso a UCI            64 (83,1)        39 (76,5)      357 (54,1)     113 (87,6)
Cirugía adicional        14 (18,2)        33 (64,7)       52 (7,9)      28 (21,7)
Transfusión              21 (27,3)        28 (54,9)      126 (19,1)     35 (27,1)
Distribución de retrasos en casos de MME



     Retraso               Total



     Tipo I (n=769)        356 (46,3)


     Tipo II (n=734)       200 (27,2)


     Tipo III (n=757)      171 (22,6)


     Tipo IV (n=757)       309 (40.8)
Distribución de retrasos según causa de MME

                                                   Retraso
     Causa principal de la
         morbilidad               Tipo I       Tipo II    Tipo III    Tipo IV
                                 (n=802)      (n=764)     (n=791)     (n=791)

Embarazo terminado en aborto      18 (64,3)    5 (18,5)    5 (18,5)   10 (37,0)

Hemorragia 2do y 3er trimestre    27 (54,0)   12 (24,5)   17 (34,0)   29 (58,0)

Hemorragia postparto              46 (35,1)   26 (21,7)   24 (19,2)   63 (50,4)

Sepsis de origen no obstétrico    25 (48,1)   19 (37,3)   12 (23,1)   26 (50,0)

Sepsis de origen obstétrico       18 (60,0)    8 (33,3)    8 (27,6)   17 (58,6)
Trastornos hipertensivos         189 (46,2) 113 (28,5)    97 (23,8) 153 (37,6)
Otras                             46 (45,1)   27 (28,1)   16 (15,8)   31 (30,7)

Total                            369 (46,0) 210 (27,5) 179 (22,6) 329 (41,6)

Valor p                              0,032       0,379       0,224       0,001
VIGILANCIA DE LA MORBILIDAD MATERNA EXTREMA




  5. EVALUACION DE FACTORES
CONTRIBUTIVOS A LA OCURRENCIA
        DE LOS RETRASOS
RETRASOS I, II Y III RELACIONADOS CON EL
ACCESO DE LA GESTANTE DEL DOMICILIO A
      LA INSTITUCIÓN DE SALUD.
IDENTIFICACIÓN DE LAS DIFERENTES ÁREAS DE PROBLEMAS Y SU
                 RELACIÓN CON LOS NIVELES DEL SISTEMA DE ATENCIÓN EN SALUD
                         (COMPONENTE DE LA EN ENTREVISTA SOCIAL)



                             SECTORES    COMUNIDAD       FORMAL    INTERSECTORIAL
                                         COMUNIDAD      FORMAL      INTERSECTORIAL
                     ÁREAS


                         ACTITUD
                         ACTITUD


                      CONOCIMIENTOS
                     CONOCIMIENTOS /
INICIO
                        / DESTREZAS
                        DESTREZAS
 TEMARIO


   INDICADORES
                         RECURSOS
                     RECURSOS




         1/5
RETRASOS IV RELACIONADOS CON
    FALLAS DE LA ATENCION
Modelo Conceptual




 VIOLACIÓN DE LA
 SEGURIDAD DE A
ATENCIÓN EN SALUD
Terminología


Sistema de Gestión del
                                  Acciones de Reducción de Riesgo
    Evento Adverso
                                 Son todas aquella intervenciones que se hacen en
                                 estructuras o proceso de atención en salud para
 Se     define    como      el   minimizar la probabilidad de ocurrencia de un
 conjunto de herramientas,       incidente o evento adverso. Tales acciones pueden
 procedimientos y acciones       ser:
 utilizadas para identificar y   • Proactivas como el Análisis de modo y Falla
 analizar la progresión de         (AMFE)
 una falla a la producción       • Reactivas son aquellas derivadas del aprendizaje
 de daño al paciente, con el       obtenido luego de la presentación del incidente o
 propósito de prevenir o           evento adverso como por ejemplo el análisis de
                                   ruta causal o la implementación del protocolo de
 mitigar sus consecuencias.        Londres.
Terminología

  Barrera de seguridad




Acciones encaminadas a
prevenir la ocurrencia de
incidentes o de eventos
adversos.
MODELO ORGANIZACIONAL DE CAUSALIDAD
   MODELO ORGANIZACIONAL DE CAUSALIDAD
     DE ERRORES Y EVENTOS ADVERSOS
     DE ERRORES Y EVENTOS ADVERSOS
ORGANIZACIÓN                           ACCIONES            BARRERAS Y
                   FACTORES
     Y                                INSEGURAS             DEFENSAS
                 CONTRIBUTIVOS
  CULTURA

                                                            F
                                                            I    AD
 DECISIONES        PACIENTE                                 S    MI
                                                                NIS
GERENCIALES                         ACCIONES    E
                                                            I
                                                                TRA
                                                            C
               TAREA Y TECNOLOGÍA               R                TI
                                                            A
                                                R           S   VAS
     Y
                   INDIVIDUO        OMISIONES
                                                O                       EA
                                                R           H
PROCESOS            EQUIPO          VIOLACIONES E           U
                                                            M
                                                                N
                                                                A
                                    CONCIENTES S
 ORGANIZA-                                                  A   T
                  AMBIENTE                                  N   U
 CIONALES                                                   A   R
                                                            S   A
                CONDICIONES QUE        FALLAS                   L
                  PREDISPONEN          ACTIVAS                  E
   FALLAS                                                       S
                  A EJECUTAR
  LATENTES     ACCIONESINSEGURAS                    CASI
                                                     EA
ORIGEN                               FACTOR CONTRIBUTIVO
                     COMPLEJIDAD Y GRAVEDAD
     PACIENTE        LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
                     PERSONALIDAD Y FACTORES SOCIALES

                     DISEÑO DE LA TAREA Y CLARIDAD DE LA ESTRUCTURA; DISPONIBILIDAD Y
TAREA Y TECNOLOGÍA   USO DE PROTOCOLOS; DISPONIBILIDAD Y CONFIABILIDAD DE LAS PRUEBAS
                     DIAGNÓSTICAS; AYUDAS PARA TOMA DE DECISIONES

                     CONOCIMIENTO, HABILIDADES Y COMPETENCIA
    INDIVIDUO
                     SALUD FÍSICA Y MENTAL

                     COMUNICACIÓN VERBAL Y ESCRITA
     EQUIPO          SUPERVISIÓN Y DISPONIBILIDAD DE SOPORTE
                     ESTRUCTURA DEL EQUIPO (consistencia, congruencia, etc.)

                     PERSONAL SUFICIENTE; MEZCLA DE HABILIDADES; CARGA DE TRABAJO;
                     PATRÓN DE TURNOS; DISEÑO, DISPONIBILIDAD Y MANTENIMIENTO DE
   AMBIENTALES
                     EQUIPOS; SOPORTE ADMINISTRATIVO Y GERENCIAL; CLIMA LABORAL;
                     AMBIENTE FÍSICO (luz, espacio, ruido)

                     RECURSOS Y LIMITACIONES FINANCIERAS; ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL;
ORGANIZACIONALES Y
                     POLÍTICAS,  ESTÁNDARES    Y  METAS;   PRIORIDADES   Y  CULTURA
   GERENCIALES
                     ORGANIZACIONAL


    CONTEXTO         ECONÓMICO Y REGULATORIO
  INSTITUCIONAL      CONTACTOS EXTERNOS
VIGILANCIA DE LA MORBILIDAD MATERNA EXTREMA




    6. ELABORACION DEL PLAN DE
       MEJORAMIENTO
Plan de mejoramiento y seguimiento al cumplimiento
                 Retrasos I,II, III
                  Plan de mejoramiento y seguimiento al cumplimiento




                                     Responsable




                                                                                     Responsable

                                                                                     Seguimiento
                                      Ejecución
                         Actividad




                                                                                                   verificación
                                                                           Cumplió
                                                                  Cuando
                                       (quien)




                                                          Donde
                                                   Como
                           (que)


                                        de la




                                                                                                   Medio de
                                                                                         del
        Demora



      1. Falta de
      Reconocimiento
      de signos de
      alarmas o del
      problema



      2. Retardo en
      la decisión de
      búsqueda día
      atención




      3. Dificultad en
      el acceso a la
      atención.
RECOMENDACIONES Y PLAN DE ACCIÓN
                     FALLAS DE ATENCION Retraso IV


TERMINA CON LA IDENTIFICACIÓN DE LOS                                  FACTORES
CONTRIBUTIVOS DE CADA ACCIÓN INSEGURA:


PLAN DE ACCIÓN:


 • Priorización de los factores contributivos de acuerdo con el impacto sobre la
   seguridad de los pacientes.
 • Lista de acciones para enfrentar cada factor contributivo identificado.
 • Identificar un responsable de implementar las acciones.
 • Definir tiempo de implementación de las acciones.
 • Asignar los recursos necesarios.
 • Hacer seguimiento a la ejecución del plan.
 • Cierre formal cuando la implementación se haya efectuado.
 • Fijar fecha de seguimiento para evaluar la efectividad del plan de acción.
Matriz Cualitativa de Priorización PIR

                     Califica la Probabilidad
                     (Corresponde a la posibilidad
                     de ocurrencia de un evento
                     adverso si no se contase con
                     la oportunidad de mejora
                     descrita) y el Impacto
                     (Corresponde a la gravedad
                     del resultado del evento
                     adverso si no se contase con
                     la oportunidad de mejora
                     descrita).
Matriz Cualitativa de Priorización PIR
         Riesgo marginal: Se debe vigilar, aunque no requiere muchas
         medidas preventivas en un principio. (1 a 2 )

         Riesgo apreciable: Estudiar económicamente si es posible
         introducir nuevas medidas preventivas para reducir el nivel de
         riesgo, si no fuera posible mantener las variables controladas.
         ( 3 a 8)

         Riesgo importante: Medidas preventivas obligatorias, se deben
         controlar las variables de riesgo durante la prestación del
         servicio. (9 a 12)

         Riesgo muy grave: Medidas preventivas urgentes, no se debe
         prestar el servicio sin la aplicación de medidas preventivas
         urgentes y sin limitar sólidamente el riesgo. (15 a 25)
PLANES DE MEJORAMIENTO
VIGILANCIA DE LA MORBILIDAD MATERNA EXTREMA




   7. SISTEMATIZACION Y
CONSTRUCCION DE INDICADORES
Formato de recolección de datos
Formato de recolección de datos
INDICADORES DE RESULTADO

                 RESULTADO




                       SEVERIDAD
INICIO


 TEMARIO


   INDICADORES




     13 / 15
CULTURA DE SEGURIDAD


Un patrón integrado del comportamiento
individual y organizacional, basado en las
creencias y valores compartidos, que
continuamente busca minimizar el daño
al paciente que puede resultar de los
procesos de atención en salud (Kizer,
1999)
Cultura de la no culpabilidad
                   (Just Culture)
• Ambiente en el que los errores no se personalizan, se
  facilita el análisis de los procesos, se corrigen las fallas de
  los sistemas y se construye una organización confiable.

• Ambiente en el que quien reporta un incidente no es
  culpado ni castigado. Por el contrario es recompensado.

• Ambiente en el que quien no reporta es castigado, no por
  el incidente sino por el ocultamiento.

• Ambiente en el que se habla desprevenidamente de los
  eventos adversos y se aprende de ellos.

• No se pregunta ¿quién? sino ¿qué?
IMPLEMENTACIÓN VMME
                             EN DTS DE COLOMBIA




Implementada
Implementación parcial
Iniciativa del prestador
ACCIONES COMPLEMENTARIAS

• Paquete instruccional para la seguridad de la
  atencion del binomio madre hijo.
• Lista de chequeo para el análisis de la falla de
  atencion y elaboración de un plan de acción
  acorde al protocolo de Londres.
• Modelo de seguridad de la atencion de la
  gestante con MME.
• Inclusión de la VMME en el SIVIGILA
SEGURIDAD DE LA ATENCION DE
  LA PACIENTE OBSTETRICA:
       EL GRAN RETO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptxHEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
Ivan Libreros
 
Sondas en pacientes pediatricos
Sondas en pacientes pediatricosSondas en pacientes pediatricos
Sondas en pacientes pediatricos
Carolina Ochoa
 
Sepsis neonatal power point
Sepsis neonatal power pointSepsis neonatal power point
Sepsis neonatal power point
jeanfier
 
Hipertensión inducida por el embarazo
Hipertensión inducida por el embarazoHipertensión inducida por el embarazo
Hipertensión inducida por el embarazo
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Mortalidad materna 2015
Mortalidad materna 2015Mortalidad materna 2015
Mortalidad materna 2015
Mario Garcia Sainz
 
hipertension arterial en el embarazo
hipertension arterial en el embarazohipertension arterial en el embarazo
hipertension arterial en el embarazo
hpao
 
Cesarea tecnica quirurgica
Cesarea tecnica  quirurgica Cesarea tecnica  quirurgica
Cesarea tecnica quirurgica
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Atención al niño hospitalizado
Atención al niño hospitalizadoAtención al niño hospitalizado
Atención al niño hospitalizado
Sergio Enrique Castillo Vega
 
Diagnóstico y manejo de la preeclampsia eclampsia
Diagnóstico y manejo de la preeclampsia eclampsiaDiagnóstico y manejo de la preeclampsia eclampsia
Diagnóstico y manejo de la preeclampsia eclampsiaMILO Scorpio
 
Eclampsia - Preeclampsia
Eclampsia - PreeclampsiaEclampsia - Preeclampsia
Eclampsia - Preeclampsia
Rodolfo Mejía
 
Salam y taquipnea transitoria del RN
Salam y taquipnea transitoria del RNSalam y taquipnea transitoria del RN
Salam y taquipnea transitoria del RN
Alejandra Angel
 
Historia cli nica perinatal clap
Historia cli nica perinatal clapHistoria cli nica perinatal clap
Historia cli nica perinatal clap
Jaime Zapata Salazar
 
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
Alejandro Hernández
 
Protocolos de Manejo Inmediato de Emergencias Obstetricas: Claves Obstétricas
Protocolos de Manejo Inmediato de Emergencias Obstetricas: Claves ObstétricasProtocolos de Manejo Inmediato de Emergencias Obstetricas: Claves Obstétricas
Protocolos de Manejo Inmediato de Emergencias Obstetricas: Claves Obstétricas
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Nom 007 ssa2-2016
Nom 007 ssa2-2016Nom 007 ssa2-2016
Nom 007 ssa2-2016
Montserrat It
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedad de la Membrana hialina
Enfermedad de la Membrana hialinaEnfermedad de la Membrana hialina
Enfermedad de la Membrana hialina
 
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptxHEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
 
Sondas en pacientes pediatricos
Sondas en pacientes pediatricosSondas en pacientes pediatricos
Sondas en pacientes pediatricos
 
Sepsis neonatal power point
Sepsis neonatal power pointSepsis neonatal power point
Sepsis neonatal power point
 
Hipertensión inducida por el embarazo
Hipertensión inducida por el embarazoHipertensión inducida por el embarazo
Hipertensión inducida por el embarazo
 
Mortalidad materna 2015
Mortalidad materna 2015Mortalidad materna 2015
Mortalidad materna 2015
 
Preeclamsia
PreeclamsiaPreeclamsia
Preeclamsia
 
hipertension arterial en el embarazo
hipertension arterial en el embarazohipertension arterial en el embarazo
hipertension arterial en el embarazo
 
Cuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperio Cuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperio
 
Cesarea tecnica quirurgica
Cesarea tecnica  quirurgica Cesarea tecnica  quirurgica
Cesarea tecnica quirurgica
 
Atención al niño hospitalizado
Atención al niño hospitalizadoAtención al niño hospitalizado
Atención al niño hospitalizado
 
Diagnóstico y manejo de la preeclampsia eclampsia
Diagnóstico y manejo de la preeclampsia eclampsiaDiagnóstico y manejo de la preeclampsia eclampsia
Diagnóstico y manejo de la preeclampsia eclampsia
 
Eclampsia - Preeclampsia
Eclampsia - PreeclampsiaEclampsia - Preeclampsia
Eclampsia - Preeclampsia
 
Riesgo Reproductivo
Riesgo ReproductivoRiesgo Reproductivo
Riesgo Reproductivo
 
Salam y taquipnea transitoria del RN
Salam y taquipnea transitoria del RNSalam y taquipnea transitoria del RN
Salam y taquipnea transitoria del RN
 
Fototerapia neonatal
Fototerapia neonatalFototerapia neonatal
Fototerapia neonatal
 
Historia cli nica perinatal clap
Historia cli nica perinatal clapHistoria cli nica perinatal clap
Historia cli nica perinatal clap
 
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
 
Protocolos de Manejo Inmediato de Emergencias Obstetricas: Claves Obstétricas
Protocolos de Manejo Inmediato de Emergencias Obstetricas: Claves ObstétricasProtocolos de Manejo Inmediato de Emergencias Obstetricas: Claves Obstétricas
Protocolos de Manejo Inmediato de Emergencias Obstetricas: Claves Obstétricas
 
Nom 007 ssa2-2016
Nom 007 ssa2-2016Nom 007 ssa2-2016
Nom 007 ssa2-2016
 

Destacado

Enfermedad hepática en el embarazo
Enfermedad hepática en el embarazoEnfermedad hepática en el embarazo
Enfermedad hepática en el embarazo
Rodolfo G. Andérica
 
Ensayos como escribir bien un ensayo
Ensayos como escribir bien un ensayoEnsayos como escribir bien un ensayo
Ensayos como escribir bien un ensayoveresnina
 
Enfermedades hepáticas en el embarazo
Enfermedades hepáticas en el embarazoEnfermedades hepáticas en el embarazo
Enfermedades hepáticas en el embarazoBelencita Mogro
 
Hepatopatias y embarazo complete
Hepatopatias y embarazo completeHepatopatias y embarazo complete
Hepatopatias y embarazo completealbusb
 
Colestasis del embarazo
Colestasis del embarazoColestasis del embarazo
Colestasis del embarazo
Melissa Benítez
 
Prioridades y desafíos. seminario isp 2017 mendoza) copia
Prioridades y desafíos. seminario isp 2017 mendoza)   copiaPrioridades y desafíos. seminario isp 2017 mendoza)   copia
Prioridades y desafíos. seminario isp 2017 mendoza) copia
Instituto ISG
 
Error en medicina y eventos adversos en salud, . mendoza 2017 f
Error en medicina y eventos adversos en salud, . mendoza 2017 fError en medicina y eventos adversos en salud, . mendoza 2017 f
Error en medicina y eventos adversos en salud, . mendoza 2017 f
Instituto ISG
 
Cultura de seguridad ( vitolo 20 abril 17)
Cultura de seguridad ( vitolo 20 abril 17)Cultura de seguridad ( vitolo 20 abril 17)
Cultura de seguridad ( vitolo 20 abril 17)
Instituto ISG
 
Metas interncionales de seguridad del paciente 6 edicion 2017
Metas interncionales de seguridad del paciente 6 edicion 2017Metas interncionales de seguridad del paciente 6 edicion 2017
Metas interncionales de seguridad del paciente 6 edicion 2017
Instituto ISG
 
Implementación de programas de seguridad del paciente y mejora de la calidad
Implementación de programas de seguridad del paciente y mejora de la calidad Implementación de programas de seguridad del paciente y mejora de la calidad
Implementación de programas de seguridad del paciente y mejora de la calidad
Instituto ISG
 
Necesidades de la eliminacion intestinal
Necesidades de la eliminacion intestinalNecesidades de la eliminacion intestinal
Necesidades de la eliminacion intestinalAngelica Carrero
 
Andres ricaurte.embarazo prolongado
Andres ricaurte.embarazo prolongadoAndres ricaurte.embarazo prolongado
Andres ricaurte.embarazo prolongado
andres5671
 
Enfermedades Hepáticas y Embarazo
Enfermedades Hepáticas y EmbarazoEnfermedades Hepáticas y Embarazo
Enfermedades Hepáticas y Embarazo
David Larreátegui Romero
 
Cardiopatías en el Embarazo
Cardiopatías en el EmbarazoCardiopatías en el Embarazo
Cardiopatías en el Embarazo
Anandrea Salas
 
Pubertad (desarrollo y alteraciones mas frecuentes)
Pubertad (desarrollo y alteraciones mas frecuentes)Pubertad (desarrollo y alteraciones mas frecuentes)
Pubertad (desarrollo y alteraciones mas frecuentes)
Marcos Martínez
 
Espina de pescado faces (1)
Espina de pescado faces (1)Espina de pescado faces (1)
Espina de pescado faces (1)Rosario Montero
 
Auditoria protocolo de Londres
Auditoria protocolo de LondresAuditoria protocolo de Londres
Auditoria protocolo de Londresrinerporlles
 

Destacado (20)

Enfermedad hepática en el embarazo
Enfermedad hepática en el embarazoEnfermedad hepática en el embarazo
Enfermedad hepática en el embarazo
 
Ensayos como escribir bien un ensayo
Ensayos como escribir bien un ensayoEnsayos como escribir bien un ensayo
Ensayos como escribir bien un ensayo
 
Enfermedades hepáticas en el embarazo
Enfermedades hepáticas en el embarazoEnfermedades hepáticas en el embarazo
Enfermedades hepáticas en el embarazo
 
Hepatopatias y embarazo complete
Hepatopatias y embarazo completeHepatopatias y embarazo complete
Hepatopatias y embarazo complete
 
Colestasis del embarazo
Colestasis del embarazoColestasis del embarazo
Colestasis del embarazo
 
Prioridades y desafíos. seminario isp 2017 mendoza) copia
Prioridades y desafíos. seminario isp 2017 mendoza)   copiaPrioridades y desafíos. seminario isp 2017 mendoza)   copia
Prioridades y desafíos. seminario isp 2017 mendoza) copia
 
Error en medicina y eventos adversos en salud, . mendoza 2017 f
Error en medicina y eventos adversos en salud, . mendoza 2017 fError en medicina y eventos adversos en salud, . mendoza 2017 f
Error en medicina y eventos adversos en salud, . mendoza 2017 f
 
Cultura de seguridad ( vitolo 20 abril 17)
Cultura de seguridad ( vitolo 20 abril 17)Cultura de seguridad ( vitolo 20 abril 17)
Cultura de seguridad ( vitolo 20 abril 17)
 
Metas interncionales de seguridad del paciente 6 edicion 2017
Metas interncionales de seguridad del paciente 6 edicion 2017Metas interncionales de seguridad del paciente 6 edicion 2017
Metas interncionales de seguridad del paciente 6 edicion 2017
 
Implementación de programas de seguridad del paciente y mejora de la calidad
Implementación de programas de seguridad del paciente y mejora de la calidad Implementación de programas de seguridad del paciente y mejora de la calidad
Implementación de programas de seguridad del paciente y mejora de la calidad
 
Necesidades de la eliminacion intestinal
Necesidades de la eliminacion intestinalNecesidades de la eliminacion intestinal
Necesidades de la eliminacion intestinal
 
Andres ricaurte.embarazo prolongado
Andres ricaurte.embarazo prolongadoAndres ricaurte.embarazo prolongado
Andres ricaurte.embarazo prolongado
 
Enfermedades Hepáticas y Embarazo
Enfermedades Hepáticas y EmbarazoEnfermedades Hepáticas y Embarazo
Enfermedades Hepáticas y Embarazo
 
Cardiopatías en el Embarazo
Cardiopatías en el EmbarazoCardiopatías en el Embarazo
Cardiopatías en el Embarazo
 
TORCH
TORCHTORCH
TORCH
 
Ca de endometrio
Ca de endometrioCa de endometrio
Ca de endometrio
 
Pubertad (desarrollo y alteraciones mas frecuentes)
Pubertad (desarrollo y alteraciones mas frecuentes)Pubertad (desarrollo y alteraciones mas frecuentes)
Pubertad (desarrollo y alteraciones mas frecuentes)
 
Espina de pescado faces (1)
Espina de pescado faces (1)Espina de pescado faces (1)
Espina de pescado faces (1)
 
Notificación y Registro de Eventos Adversos
Notificación y Registro de Eventos AdversosNotificación y Registro de Eventos Adversos
Notificación y Registro de Eventos Adversos
 
Auditoria protocolo de Londres
Auditoria protocolo de LondresAuditoria protocolo de Londres
Auditoria protocolo de Londres
 

Similar a Modelo de Vigilancia de la morbilidad materna extrema

Estrategias para la reducción de la morbi mortalidad materna en Colombia - CI...
Estrategias para la reducción de la morbi mortalidad materna en Colombia - CI...Estrategias para la reducción de la morbi mortalidad materna en Colombia - CI...
Estrategias para la reducción de la morbi mortalidad materna en Colombia - CI...
CICAT SALUD
 
121108 espondilitis anquilosante
121108 espondilitis anquilosante121108 espondilitis anquilosante
121108 espondilitis anquilosante
Juan Delgado Delgado
 
Dr. Javier Segovia Cubero: Fallo precoz del injerto
Dr. Javier Segovia Cubero: Fallo precoz del injertoDr. Javier Segovia Cubero: Fallo precoz del injerto
Dr. Javier Segovia Cubero: Fallo precoz del injerto
Sociedad Española de Cardiología
 
Pregnant woman in critical care, state of the art in Colombia
Pregnant woman in critical care, state of the art in ColombiaPregnant woman in critical care, state of the art in Colombia
Pregnant woman in critical care, state of the art in Colombia
International Society of Obstetric Medicine
 
Factores de Riesgo para Amputación en Infección Periprotesica de Rodilla
Factores de Riesgo para Amputación en Infección Periprotesica de RodillaFactores de Riesgo para Amputación en Infección Periprotesica de Rodilla
Factores de Riesgo para Amputación en Infección Periprotesica de Rodilla
Alan Polanco
 
Mejorando la accesibilidad de los pacientes con ictus. Implantación de un sis...
Mejorando la accesibilidad de los pacientes con ictus. Implantación de un sis...Mejorando la accesibilidad de los pacientes con ictus. Implantación de un sis...
Mejorando la accesibilidad de los pacientes con ictus. Implantación de un sis...
Plan de Calidad para el SNS
 
Presentacion de enf GABRIELA-BORRAYO.pptx
Presentacion de enf GABRIELA-BORRAYO.pptxPresentacion de enf GABRIELA-BORRAYO.pptx
Presentacion de enf GABRIELA-BORRAYO.pptx
inghectorestudillo
 
Cierre percutáneo orejuela izquierdai shci 18
Cierre percutáneo orejuela izquierdai shci 18Cierre percutáneo orejuela izquierdai shci 18
Cierre percutáneo orejuela izquierdai shci 18
SHCI - Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista
 
Tratamiento actual de la insuficiencia tricuspídea
Tratamiento actual de la insuficiencia tricuspídea Tratamiento actual de la insuficiencia tricuspídea
Tratamiento actual de la insuficiencia tricuspídea
Fundacion EPIC
 
Revisión del Tratamiento actual de la insuficiencia tricuspídea
Revisión del Tratamiento actual de la insuficiencia tricuspídea Revisión del Tratamiento actual de la insuficiencia tricuspídea
Revisión del Tratamiento actual de la insuficiencia tricuspídea
Foro Epic
 
Taller nacional
Taller nacionalTaller nacional
Taller nacionalSSMN
 
Taller nacional
Taller nacionalTaller nacional
Taller nacionalSSMN
 
Redes emerg.obstetrica
Redes emerg.obstetricaRedes emerg.obstetrica
Redes emerg.obstetrica
margarita ceccopieri
 
Lo mejor en Insuficiencia Cardiaca y Cardiología Clínica
Lo mejor en Insuficiencia Cardiaca y Cardiología ClínicaLo mejor en Insuficiencia Cardiaca y Cardiología Clínica
Lo mejor en Insuficiencia Cardiaca y Cardiología Clínica
Sociedad Española de Cardiología
 
anticoagulacion ictus [Autoguardado].pptx
anticoagulacion ictus [Autoguardado].pptxanticoagulacion ictus [Autoguardado].pptx
anticoagulacion ictus [Autoguardado].pptx
marielygarciacontrer
 
Se envía presentación de los distintos componentes de las sesiones ordinarias
Se envía presentación de los distintos componentes de las sesiones ordinariasSe envía presentación de los distintos componentes de las sesiones ordinarias
Se envía presentación de los distintos componentes de las sesiones ordinarias
JOSENOERIZOAMEZQUITA
 
Manejo periprocedimiento
Manejo periprocedimientoManejo periprocedimiento
Manejo periprocedimiento
Sociedad Española de Cardiología
 
Unidad 5.- Vivir más. Vivir mejor- Cuestionario
Unidad 5.- Vivir más. Vivir mejor- CuestionarioUnidad 5.- Vivir más. Vivir mejor- Cuestionario
Unidad 5.- Vivir más. Vivir mejor- Cuestionario
Francisco Rodríguez Pulido
 

Similar a Modelo de Vigilancia de la morbilidad materna extrema (20)

Estrategias para la reducción de la morbi mortalidad materna en Colombia - CI...
Estrategias para la reducción de la morbi mortalidad materna en Colombia - CI...Estrategias para la reducción de la morbi mortalidad materna en Colombia - CI...
Estrategias para la reducción de la morbi mortalidad materna en Colombia - CI...
 
121108 espondilitis anquilosante
121108 espondilitis anquilosante121108 espondilitis anquilosante
121108 espondilitis anquilosante
 
Dr. Javier Segovia Cubero: Fallo precoz del injerto
Dr. Javier Segovia Cubero: Fallo precoz del injertoDr. Javier Segovia Cubero: Fallo precoz del injerto
Dr. Javier Segovia Cubero: Fallo precoz del injerto
 
Pregnant woman in critical care, state of the art in Colombia
Pregnant woman in critical care, state of the art in ColombiaPregnant woman in critical care, state of the art in Colombia
Pregnant woman in critical care, state of the art in Colombia
 
Factores de Riesgo para Amputación en Infección Periprotesica de Rodilla
Factores de Riesgo para Amputación en Infección Periprotesica de RodillaFactores de Riesgo para Amputación en Infección Periprotesica de Rodilla
Factores de Riesgo para Amputación en Infección Periprotesica de Rodilla
 
Proteina c activada en el paciente quirúrgico
Proteina c activada en el paciente quirúrgicoProteina c activada en el paciente quirúrgico
Proteina c activada en el paciente quirúrgico
 
Mejorando la accesibilidad de los pacientes con ictus. Implantación de un sis...
Mejorando la accesibilidad de los pacientes con ictus. Implantación de un sis...Mejorando la accesibilidad de los pacientes con ictus. Implantación de un sis...
Mejorando la accesibilidad de los pacientes con ictus. Implantación de un sis...
 
Presentacion de enf GABRIELA-BORRAYO.pptx
Presentacion de enf GABRIELA-BORRAYO.pptxPresentacion de enf GABRIELA-BORRAYO.pptx
Presentacion de enf GABRIELA-BORRAYO.pptx
 
Cierre percutáneo orejuela izquierdai shci 18
Cierre percutáneo orejuela izquierdai shci 18Cierre percutáneo orejuela izquierdai shci 18
Cierre percutáneo orejuela izquierdai shci 18
 
Tratamiento actual de la insuficiencia tricuspídea
Tratamiento actual de la insuficiencia tricuspídea Tratamiento actual de la insuficiencia tricuspídea
Tratamiento actual de la insuficiencia tricuspídea
 
Revisión del Tratamiento actual de la insuficiencia tricuspídea
Revisión del Tratamiento actual de la insuficiencia tricuspídea Revisión del Tratamiento actual de la insuficiencia tricuspídea
Revisión del Tratamiento actual de la insuficiencia tricuspídea
 
Taller nacional
Taller nacionalTaller nacional
Taller nacional
 
Taller nacional
Taller nacionalTaller nacional
Taller nacional
 
Redes emerg.obstetrica
Redes emerg.obstetricaRedes emerg.obstetrica
Redes emerg.obstetrica
 
Lo mejor en Insuficiencia Cardiaca y Cardiología Clínica
Lo mejor en Insuficiencia Cardiaca y Cardiología ClínicaLo mejor en Insuficiencia Cardiaca y Cardiología Clínica
Lo mejor en Insuficiencia Cardiaca y Cardiología Clínica
 
anticoagulacion ictus [Autoguardado].pptx
anticoagulacion ictus [Autoguardado].pptxanticoagulacion ictus [Autoguardado].pptx
anticoagulacion ictus [Autoguardado].pptx
 
Se envía presentación de los distintos componentes de las sesiones ordinarias
Se envía presentación de los distintos componentes de las sesiones ordinariasSe envía presentación de los distintos componentes de las sesiones ordinarias
Se envía presentación de los distintos componentes de las sesiones ordinarias
 
2.manual mme 2009
2.manual mme 20092.manual mme 2009
2.manual mme 2009
 
Manejo periprocedimiento
Manejo periprocedimientoManejo periprocedimiento
Manejo periprocedimiento
 
Unidad 5.- Vivir más. Vivir mejor- Cuestionario
Unidad 5.- Vivir más. Vivir mejor- CuestionarioUnidad 5.- Vivir más. Vivir mejor- Cuestionario
Unidad 5.- Vivir más. Vivir mejor- Cuestionario
 

Más de OPS Colombia

6 preguntas-respuestas-agua-saneamiento-higiene[1]
6 preguntas-respuestas-agua-saneamiento-higiene[1]6 preguntas-respuestas-agua-saneamiento-higiene[1]
6 preguntas-respuestas-agua-saneamiento-higiene[1]
OPS Colombia
 
Reducir el consumo nocivo del alcohol El Salvador
Reducir el consumo nocivo del alcoholEl SalvadorReducir el consumo nocivo del alcoholEl Salvador
Reducir el consumo nocivo del alcohol El Salvador
OPS Colombia
 
Regional report on alcohol and health PAHO-WHO
Regional report on alcohol and health PAHO-WHORegional report on alcohol and health PAHO-WHO
Regional report on alcohol and health PAHO-WHOOPS Colombia
 
Estrategia de Respuesta Integral al Consumo de Alcohol en Colombia – Parte II
Estrategia de Respuesta Integral al Consumo de Alcohol en Colombia – Parte IIEstrategia de Respuesta Integral al Consumo de Alcohol en Colombia – Parte II
Estrategia de Respuesta Integral al Consumo de Alcohol en Colombia – Parte II
OPS Colombia
 
Salud mental OPS
Salud mental OPSSalud mental OPS
Salud mental OPS
OPS Colombia
 
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) Y RESISTENCIA ANTIMICROB...
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) YRESISTENCIA ANTIMICROB...INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) YRESISTENCIA ANTIMICROB...
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) Y RESISTENCIA ANTIMICROB...
OPS Colombia
 
Experiencia Exitosa de Higiene de Manos desde una Dirección Territorial de ...
Experiencia Exitosa de Higiene de Manos  desde una Dirección  Territorial de ...Experiencia Exitosa de Higiene de Manos  desde una Dirección  Territorial de ...
Experiencia Exitosa de Higiene de Manos desde una Dirección Territorial de ...
OPS Colombia
 
La Solución puede estar en sus Manos: CALIDAD EN LA ATENCIÓN Y SEGURIDAD DE...
La Solución puede estar en sus Manos: CALIDAD EN LA ATENCIÓN Y SEGURIDAD DE...La Solución puede estar en sus Manos: CALIDAD EN LA ATENCIÓN Y SEGURIDAD DE...
La Solución puede estar en sus Manos: CALIDAD EN LA ATENCIÓN Y SEGURIDAD DE...
OPS Colombia
 
APUESTA POR LA HIGIENE DE MANOS EN LA SEGURIDAD DEL PACIENTE
APUESTA POR LA HIGIENE DE MANOS EN LA SEGURIDAD DEL PACIENTEAPUESTA POR LA HIGIENE DE MANOS EN LA SEGURIDAD DEL PACIENTE
APUESTA POR LA HIGIENE DE MANOS EN LA SEGURIDAD DEL PACIENTEOPS Colombia
 
Mejora práctica higiene manos, IPS Universitaria U. Antioquia
Mejora práctica higiene manos, IPS Universitaria U. Antioquia Mejora práctica higiene manos, IPS Universitaria U. Antioquia
Mejora práctica higiene manos, IPS Universitaria U. Antioquia
OPS Colombia
 
Lavado de manos Hospital Universitario Dptal. de Nariño
Lavado de manos Hospital Universitario Dptal. de NariñoLavado de manos Hospital Universitario Dptal. de Nariño
Lavado de manos Hospital Universitario Dptal. de Nariño
OPS Colombia
 
Dia mundial higiene manos hospital San Francisco de Viotá
Dia mundial higiene manos hospital San Francisco de ViotáDia mundial higiene manos hospital San Francisco de Viotá
Dia mundial higiene manos hospital San Francisco de Viotá
OPS Colombia
 
Proyecto Regional Estrategia de eSalud
Proyecto Regional Estrategia de eSaludProyecto Regional Estrategia de eSalud
Proyecto Regional Estrategia de eSalud
OPS Colombia
 
Telesalud de la Universidad de Caldas
Telesalud de la Universidad de CaldasTelesalud de la Universidad de Caldas
Telesalud de la Universidad de Caldas
OPS Colombia
 
Experiencias exitosas sobre salud en Colombia
Experiencias exitosas sobre salud en ColombiaExperiencias exitosas sobre salud en Colombia
Experiencias exitosas sobre salud en Colombia
OPS Colombia
 
Nodo de Innovación en Salud en Colombia
Nodo de Innovación en Salud en ColombiaNodo de Innovación en Salud en Colombia
Nodo de Innovación en Salud en Colombia
OPS Colombia
 
Blackboard Collaborate - Elluminate Live, 2012
Blackboard Collaborate - Elluminate Live, 2012Blackboard Collaborate - Elluminate Live, 2012
Blackboard Collaborate - Elluminate Live, 2012
OPS Colombia
 
APS en Republica dominicana
APS en Republica dominicanaAPS en Republica dominicana
APS en Republica dominicana
OPS Colombia
 
APS en Andalucia
APS en AndaluciaAPS en Andalucia
APS en Andalucia
OPS Colombia
 
Colombia
ColombiaColombia
Colombia
OPS Colombia
 

Más de OPS Colombia (20)

6 preguntas-respuestas-agua-saneamiento-higiene[1]
6 preguntas-respuestas-agua-saneamiento-higiene[1]6 preguntas-respuestas-agua-saneamiento-higiene[1]
6 preguntas-respuestas-agua-saneamiento-higiene[1]
 
Reducir el consumo nocivo del alcohol El Salvador
Reducir el consumo nocivo del alcoholEl SalvadorReducir el consumo nocivo del alcoholEl Salvador
Reducir el consumo nocivo del alcohol El Salvador
 
Regional report on alcohol and health PAHO-WHO
Regional report on alcohol and health PAHO-WHORegional report on alcohol and health PAHO-WHO
Regional report on alcohol and health PAHO-WHO
 
Estrategia de Respuesta Integral al Consumo de Alcohol en Colombia – Parte II
Estrategia de Respuesta Integral al Consumo de Alcohol en Colombia – Parte IIEstrategia de Respuesta Integral al Consumo de Alcohol en Colombia – Parte II
Estrategia de Respuesta Integral al Consumo de Alcohol en Colombia – Parte II
 
Salud mental OPS
Salud mental OPSSalud mental OPS
Salud mental OPS
 
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) Y RESISTENCIA ANTIMICROB...
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) YRESISTENCIA ANTIMICROB...INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) YRESISTENCIA ANTIMICROB...
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) Y RESISTENCIA ANTIMICROB...
 
Experiencia Exitosa de Higiene de Manos desde una Dirección Territorial de ...
Experiencia Exitosa de Higiene de Manos  desde una Dirección  Territorial de ...Experiencia Exitosa de Higiene de Manos  desde una Dirección  Territorial de ...
Experiencia Exitosa de Higiene de Manos desde una Dirección Territorial de ...
 
La Solución puede estar en sus Manos: CALIDAD EN LA ATENCIÓN Y SEGURIDAD DE...
La Solución puede estar en sus Manos: CALIDAD EN LA ATENCIÓN Y SEGURIDAD DE...La Solución puede estar en sus Manos: CALIDAD EN LA ATENCIÓN Y SEGURIDAD DE...
La Solución puede estar en sus Manos: CALIDAD EN LA ATENCIÓN Y SEGURIDAD DE...
 
APUESTA POR LA HIGIENE DE MANOS EN LA SEGURIDAD DEL PACIENTE
APUESTA POR LA HIGIENE DE MANOS EN LA SEGURIDAD DEL PACIENTEAPUESTA POR LA HIGIENE DE MANOS EN LA SEGURIDAD DEL PACIENTE
APUESTA POR LA HIGIENE DE MANOS EN LA SEGURIDAD DEL PACIENTE
 
Mejora práctica higiene manos, IPS Universitaria U. Antioquia
Mejora práctica higiene manos, IPS Universitaria U. Antioquia Mejora práctica higiene manos, IPS Universitaria U. Antioquia
Mejora práctica higiene manos, IPS Universitaria U. Antioquia
 
Lavado de manos Hospital Universitario Dptal. de Nariño
Lavado de manos Hospital Universitario Dptal. de NariñoLavado de manos Hospital Universitario Dptal. de Nariño
Lavado de manos Hospital Universitario Dptal. de Nariño
 
Dia mundial higiene manos hospital San Francisco de Viotá
Dia mundial higiene manos hospital San Francisco de ViotáDia mundial higiene manos hospital San Francisco de Viotá
Dia mundial higiene manos hospital San Francisco de Viotá
 
Proyecto Regional Estrategia de eSalud
Proyecto Regional Estrategia de eSaludProyecto Regional Estrategia de eSalud
Proyecto Regional Estrategia de eSalud
 
Telesalud de la Universidad de Caldas
Telesalud de la Universidad de CaldasTelesalud de la Universidad de Caldas
Telesalud de la Universidad de Caldas
 
Experiencias exitosas sobre salud en Colombia
Experiencias exitosas sobre salud en ColombiaExperiencias exitosas sobre salud en Colombia
Experiencias exitosas sobre salud en Colombia
 
Nodo de Innovación en Salud en Colombia
Nodo de Innovación en Salud en ColombiaNodo de Innovación en Salud en Colombia
Nodo de Innovación en Salud en Colombia
 
Blackboard Collaborate - Elluminate Live, 2012
Blackboard Collaborate - Elluminate Live, 2012Blackboard Collaborate - Elluminate Live, 2012
Blackboard Collaborate - Elluminate Live, 2012
 
APS en Republica dominicana
APS en Republica dominicanaAPS en Republica dominicana
APS en Republica dominicana
 
APS en Andalucia
APS en AndaluciaAPS en Andalucia
APS en Andalucia
 
Colombia
ColombiaColombia
Colombia
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

Modelo de Vigilancia de la morbilidad materna extrema

  • 1. MODELO DE VIGILANCIA DE LA MORBILIDAD MATERNA EXTREMA
  • 2. VIGILANCIA DE LA MORBILIDAD MATERNA EXTREMA 1.IDENTIFICACIÓN DEL CASO Revisión de las historias clínicas
  • 3. • Complicación grave que ocurre durante el embarazo, parto y puerperio, que pone en riesgo la vida de la mujer y requiere atención inmediata con el fin de evitar la muerte Comité de Mortalidad materna FLASOG. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, abril 2007
  • 4. Criterios de inclusión Enfermedad Falla de órgano Manejo específica • Eclampsia • Cardiaca • Ingreso a UCI • Choque • Vascular • Cirugía séptico • Respiratorio • Transfusión • Choque • Renal sanguínea hipovolémico • Coagulación aguda • Metabólico • Hepático • Cerebral
  • 5. VIGILANCIA DE LA MORBILIDAD MATERNA EXTREMA 2.RECOLECCION DE INFORMACION • Historia Clínica • Entrevista a la gestante • Otros
  • 6. VIGILANCIA DE LA MORBILIDAD MATERNA EXTREMA 3.IDENTIFICACION DE RETRASOS O DEMORAS Metodología “Ruta hacia la vida” y INICIO del Como – Como? y el Porque – TEMARIO Porque? INDICADORES 2/4
  • 7. LOS CUATRO RETRASOS Adaptado del modelo de Deborah Maine & Serren Thadeus, Soc Sci Med.38:1091-1110, 1994 y Proyecto Mother Care 1998.
  • 8. VIGILANCIA DE LA MORBILIDAD MATERNA EXTREMA 4. ASIGNACION DE: • CAUSA • CLASIFICACION • DEFINICION DE EVITABILIDAD
  • 9. VIGILANCIA DE LA MORBILIDAD MATERNA EXTREMA Causa principal de la morbilidad (CIE 10): La afección o lesión que inició la cadena de acontecimientos patológicos. Deberá asignarse el diagnostico de conformidad con lo establecido en la CIE 10. Otras causas (CIE 10): Aquellas afecciones que coexistieron o se desarrollaron durante el proceso de atención y afectaron el tratamiento de la gestante. Las afecciones que hayan afectado anteriormente a la gestante pero que no inciden en el episodio actual no se deben registrar
  • 10. VIGILANCIA DE LA MORBILIDAD MATERNA EXTREMA Obstétrica directa: Generada como consecuencia de complicaciones obstétricas, o tratamientos incorrectos, intervenciones inoportunas, omisiones, por la conjugación de éstos o cadena de acontecimientos originada en cualquier de las circunstancias mencionadas por Ejemplo Atonía Uterina. Obstétrica indirecta: Generada como consecuencia de enfermedades preexistentes o de otras que aparecen en el curso del embarazo y que sin estar relacionadas con éste, provocan el evento porque son agravadas por el efecto fisiológico del embarazo por Ejemplo Hipertensión Crónica, Tuberculosis.
  • 11. EVITABILIDAD El concepto de evitable se define con relación a la tecnología disponible, a los actos médicos y al patrón de uso de servicios que pudieron incidir para prevenir la ocurrencia del evento.
  • 12. Criterios de inclusión según causa principal de la morbilidad Emb. terminado Hemorragia 2do y 3er Hemorragia Criterio en aborto trimestre postparto (n = 56) (n = 68 ) n = 223 Eclampsia -- 1 (1,5) 1 (0,4) Choque séptico 13 (23,2) 6 (8,8) 11 (4,9) Choque hipovolémico 32 (57,1) 51 (75,0) 158 (70,9) Falla cardiaca 1 (1,8) 8 (11,8) 10 (4,5) Falla vascular 27 (48,2) 38 (55,9) 123 (55,2) Falla renal 6 (10,7) 8 (11,8) 25 (11,2) Falla hepática 4 (7,1) 11 (16,2) 27 (12,1) Falla metabólica 4 (10,7) 16 (23,5) 14 (6,3) Falla cerebral 1 (1,8) 1 (1,5) 11 (4,9) Falla respiratoria 19 (33,9) 12 (17,6) 38 (17,0) Falla coagulación 16 (28,6) 28 (41,2) 58 (26,0) Ingreso a UCI 28 (50,0) 41 (60,3) 126 (56,5) Cirugía adicional 20 (35,7) 44 (64,7) 142 (63,7) Transfusión 42 (75,0) 50 (73,5) 190 (85,2)
  • 13. Criterios de inclusión según causa principal de la morbilidad Sepsis de origen Sepsis de origen Trastornos Otras Criterio no obstétrico obstétrico hipertensivos n = 129 n = 77 n = 51 n = 660 Eclampsia -- -- 225 (34,1) -- Choque séptico 53 (68,8) 32 (62,7) 12 (1,8) 12 (9,3) Choque hipovolémico 1 (1,3) 10 (19,6) 37 (5,6) 22 (17,1) Falla cardiaca 11 (14,3) 6 (11,8) 42 (6,4) 26 (20,2) Falla vascular 28 (36,4) 21 (41,2) 194 (29,4) 47 (36,4) Falla renal 15 (19,5) 9 (17,6) 129 (19,5) 17 (13,2) Falla hepática 20 (26,0) 7 (13,7) 301 (45,6) 18 (14,0) Falla metabólica 24 (31,2) 12 (23,5) 48 (7,3) 36 (27,9) Falla cerebral 2 (2,6) -- 153 (23,2) 19 (14,7) Falla respiratoria 43 (55,8) 17 (33,3) 84 (12,7) 48 (37,2) Falla coagulación 23 (29,9) 10 (19,6) 288 (43,6) 33 (25,6) Ingreso a UCI 64 (83,1) 39 (76,5) 357 (54,1) 113 (87,6) Cirugía adicional 14 (18,2) 33 (64,7) 52 (7,9) 28 (21,7) Transfusión 21 (27,3) 28 (54,9) 126 (19,1) 35 (27,1)
  • 14. Distribución de retrasos en casos de MME Retraso Total Tipo I (n=769) 356 (46,3) Tipo II (n=734) 200 (27,2) Tipo III (n=757) 171 (22,6) Tipo IV (n=757) 309 (40.8)
  • 15. Distribución de retrasos según causa de MME Retraso Causa principal de la morbilidad Tipo I Tipo II Tipo III Tipo IV (n=802) (n=764) (n=791) (n=791) Embarazo terminado en aborto 18 (64,3) 5 (18,5) 5 (18,5) 10 (37,0) Hemorragia 2do y 3er trimestre 27 (54,0) 12 (24,5) 17 (34,0) 29 (58,0) Hemorragia postparto 46 (35,1) 26 (21,7) 24 (19,2) 63 (50,4) Sepsis de origen no obstétrico 25 (48,1) 19 (37,3) 12 (23,1) 26 (50,0) Sepsis de origen obstétrico 18 (60,0) 8 (33,3) 8 (27,6) 17 (58,6) Trastornos hipertensivos 189 (46,2) 113 (28,5) 97 (23,8) 153 (37,6) Otras 46 (45,1) 27 (28,1) 16 (15,8) 31 (30,7) Total 369 (46,0) 210 (27,5) 179 (22,6) 329 (41,6) Valor p 0,032 0,379 0,224 0,001
  • 16. VIGILANCIA DE LA MORBILIDAD MATERNA EXTREMA 5. EVALUACION DE FACTORES CONTRIBUTIVOS A LA OCURRENCIA DE LOS RETRASOS
  • 17. RETRASOS I, II Y III RELACIONADOS CON EL ACCESO DE LA GESTANTE DEL DOMICILIO A LA INSTITUCIÓN DE SALUD.
  • 18. IDENTIFICACIÓN DE LAS DIFERENTES ÁREAS DE PROBLEMAS Y SU RELACIÓN CON LOS NIVELES DEL SISTEMA DE ATENCIÓN EN SALUD (COMPONENTE DE LA EN ENTREVISTA SOCIAL) SECTORES COMUNIDAD FORMAL INTERSECTORIAL COMUNIDAD FORMAL INTERSECTORIAL ÁREAS ACTITUD ACTITUD CONOCIMIENTOS CONOCIMIENTOS / INICIO / DESTREZAS DESTREZAS TEMARIO INDICADORES RECURSOS RECURSOS 1/5
  • 19. RETRASOS IV RELACIONADOS CON FALLAS DE LA ATENCION
  • 20. Modelo Conceptual VIOLACIÓN DE LA SEGURIDAD DE A ATENCIÓN EN SALUD
  • 21. Terminología Sistema de Gestión del Acciones de Reducción de Riesgo Evento Adverso Son todas aquella intervenciones que se hacen en estructuras o proceso de atención en salud para Se define como el minimizar la probabilidad de ocurrencia de un conjunto de herramientas, incidente o evento adverso. Tales acciones pueden procedimientos y acciones ser: utilizadas para identificar y • Proactivas como el Análisis de modo y Falla analizar la progresión de (AMFE) una falla a la producción • Reactivas son aquellas derivadas del aprendizaje de daño al paciente, con el obtenido luego de la presentación del incidente o propósito de prevenir o evento adverso como por ejemplo el análisis de ruta causal o la implementación del protocolo de mitigar sus consecuencias. Londres.
  • 22. Terminología Barrera de seguridad Acciones encaminadas a prevenir la ocurrencia de incidentes o de eventos adversos.
  • 23. MODELO ORGANIZACIONAL DE CAUSALIDAD MODELO ORGANIZACIONAL DE CAUSALIDAD DE ERRORES Y EVENTOS ADVERSOS DE ERRORES Y EVENTOS ADVERSOS ORGANIZACIÓN ACCIONES BARRERAS Y FACTORES Y INSEGURAS DEFENSAS CONTRIBUTIVOS CULTURA F I AD DECISIONES PACIENTE S MI NIS GERENCIALES ACCIONES E I TRA C TAREA Y TECNOLOGÍA R TI A R S VAS Y INDIVIDUO OMISIONES O EA R H PROCESOS EQUIPO VIOLACIONES E U M N A CONCIENTES S ORGANIZA- A T AMBIENTE N U CIONALES A R S A CONDICIONES QUE FALLAS L PREDISPONEN ACTIVAS E FALLAS S A EJECUTAR LATENTES ACCIONESINSEGURAS CASI EA
  • 24. ORIGEN FACTOR CONTRIBUTIVO COMPLEJIDAD Y GRAVEDAD PACIENTE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN PERSONALIDAD Y FACTORES SOCIALES DISEÑO DE LA TAREA Y CLARIDAD DE LA ESTRUCTURA; DISPONIBILIDAD Y TAREA Y TECNOLOGÍA USO DE PROTOCOLOS; DISPONIBILIDAD Y CONFIABILIDAD DE LAS PRUEBAS DIAGNÓSTICAS; AYUDAS PARA TOMA DE DECISIONES CONOCIMIENTO, HABILIDADES Y COMPETENCIA INDIVIDUO SALUD FÍSICA Y MENTAL COMUNICACIÓN VERBAL Y ESCRITA EQUIPO SUPERVISIÓN Y DISPONIBILIDAD DE SOPORTE ESTRUCTURA DEL EQUIPO (consistencia, congruencia, etc.) PERSONAL SUFICIENTE; MEZCLA DE HABILIDADES; CARGA DE TRABAJO; PATRÓN DE TURNOS; DISEÑO, DISPONIBILIDAD Y MANTENIMIENTO DE AMBIENTALES EQUIPOS; SOPORTE ADMINISTRATIVO Y GERENCIAL; CLIMA LABORAL; AMBIENTE FÍSICO (luz, espacio, ruido) RECURSOS Y LIMITACIONES FINANCIERAS; ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL; ORGANIZACIONALES Y POLÍTICAS, ESTÁNDARES Y METAS; PRIORIDADES Y CULTURA GERENCIALES ORGANIZACIONAL CONTEXTO ECONÓMICO Y REGULATORIO INSTITUCIONAL CONTACTOS EXTERNOS
  • 25. VIGILANCIA DE LA MORBILIDAD MATERNA EXTREMA 6. ELABORACION DEL PLAN DE MEJORAMIENTO
  • 26. Plan de mejoramiento y seguimiento al cumplimiento Retrasos I,II, III Plan de mejoramiento y seguimiento al cumplimiento Responsable Responsable Seguimiento Ejecución Actividad verificación Cumplió Cuando (quien) Donde Como (que) de la Medio de del Demora 1. Falta de Reconocimiento de signos de alarmas o del problema 2. Retardo en la decisión de búsqueda día atención 3. Dificultad en el acceso a la atención.
  • 27. RECOMENDACIONES Y PLAN DE ACCIÓN FALLAS DE ATENCION Retraso IV TERMINA CON LA IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES CONTRIBUTIVOS DE CADA ACCIÓN INSEGURA: PLAN DE ACCIÓN: • Priorización de los factores contributivos de acuerdo con el impacto sobre la seguridad de los pacientes. • Lista de acciones para enfrentar cada factor contributivo identificado. • Identificar un responsable de implementar las acciones. • Definir tiempo de implementación de las acciones. • Asignar los recursos necesarios. • Hacer seguimiento a la ejecución del plan. • Cierre formal cuando la implementación se haya efectuado. • Fijar fecha de seguimiento para evaluar la efectividad del plan de acción.
  • 28. Matriz Cualitativa de Priorización PIR Califica la Probabilidad (Corresponde a la posibilidad de ocurrencia de un evento adverso si no se contase con la oportunidad de mejora descrita) y el Impacto (Corresponde a la gravedad del resultado del evento adverso si no se contase con la oportunidad de mejora descrita).
  • 29. Matriz Cualitativa de Priorización PIR Riesgo marginal: Se debe vigilar, aunque no requiere muchas medidas preventivas en un principio. (1 a 2 ) Riesgo apreciable: Estudiar económicamente si es posible introducir nuevas medidas preventivas para reducir el nivel de riesgo, si no fuera posible mantener las variables controladas. ( 3 a 8) Riesgo importante: Medidas preventivas obligatorias, se deben controlar las variables de riesgo durante la prestación del servicio. (9 a 12) Riesgo muy grave: Medidas preventivas urgentes, no se debe prestar el servicio sin la aplicación de medidas preventivas urgentes y sin limitar sólidamente el riesgo. (15 a 25)
  • 31. VIGILANCIA DE LA MORBILIDAD MATERNA EXTREMA 7. SISTEMATIZACION Y CONSTRUCCION DE INDICADORES
  • 34. INDICADORES DE RESULTADO RESULTADO SEVERIDAD INICIO TEMARIO INDICADORES 13 / 15
  • 35. CULTURA DE SEGURIDAD Un patrón integrado del comportamiento individual y organizacional, basado en las creencias y valores compartidos, que continuamente busca minimizar el daño al paciente que puede resultar de los procesos de atención en salud (Kizer, 1999)
  • 36. Cultura de la no culpabilidad (Just Culture) • Ambiente en el que los errores no se personalizan, se facilita el análisis de los procesos, se corrigen las fallas de los sistemas y se construye una organización confiable. • Ambiente en el que quien reporta un incidente no es culpado ni castigado. Por el contrario es recompensado. • Ambiente en el que quien no reporta es castigado, no por el incidente sino por el ocultamiento. • Ambiente en el que se habla desprevenidamente de los eventos adversos y se aprende de ellos. • No se pregunta ¿quién? sino ¿qué?
  • 37. IMPLEMENTACIÓN VMME EN DTS DE COLOMBIA Implementada Implementación parcial Iniciativa del prestador
  • 38. ACCIONES COMPLEMENTARIAS • Paquete instruccional para la seguridad de la atencion del binomio madre hijo. • Lista de chequeo para el análisis de la falla de atencion y elaboración de un plan de acción acorde al protocolo de Londres. • Modelo de seguridad de la atencion de la gestante con MME. • Inclusión de la VMME en el SIVIGILA
  • 39. SEGURIDAD DE LA ATENCION DE LA PACIENTE OBSTETRICA: EL GRAN RETO