SlideShare una empresa de Scribd logo
.
Teoría de la Interpretación y
Derechos Humanos
Dr. Ismael Nehemías
Ramírez
Objetivos
• Al finalizar este encuentro el discente podrá manejar todo lo
relativo a:
1. Conocer y aplicar la terminología y los conceptos jurídicos necesarios para la
interpretación
2. Definir el termino interpretación
3. Diferenciar entre Definir e Interpretar
4. Verificar si existente diferencia entre interpretar e interpretación
5. Relacionar y diferenciar los conceptos de Principio Directriz, Norma Y Regla
6-Establecer, definir y analizar los elementos que componen la Norma Jurídica
Conceptos y términos
• 1,- Demiurgo
• 2,- A priori
• 3.- A posteriori
• 4.- Axioma
• 5.- Teorema
• 6.- Retorica
• 7.- Mayéutica
• 8.- Dialéctica
• 9.- Tópica
• 10.- Heurística
• 11.- Erística
• 12.- Teológico
• 13.- Deóntico
• 14.- Ontológico
• 15.- Deontológico
• 16.- Teleológico
• 17.- Axiológico
• 18.- Metafísica
• 19.- Epistemología
20.- Hermenéutica
• 21.- Hedonismo
• 22.- Eudemonismo
• 23.- Tautología
24.- Doxa
25.- Desuetudo
26.- Anankàstica
27.- Silogismo
28.- Proposiciones
29. Enunciados
30.- Disposiciones
31.- Normas
32.- Términos
33.- Aprehensión
34.- Intuición
35.- Concepto
36.- Juicio
37.- Razonamiento
38- Deductivo
39.- inductivo
40.- Abductivo
41.- Árbol de Porfirio
42.- Antinomias
43.- Lagunas
44.- Ambigüedades
45.- Analogía
46.- Falacias
47.- Sofismas
48.- Paralogismo
La Interpretación
• De acuerdo al autor italiano Ricardo Guastini el vocablo “interpretación”
se usa en los mas variados contextos para referirse a actividades que
tienen poco o nada en común, y nos pone como ilustración a lo expresado
los siguientes ejemplo:
Interpretar en clave bien temprado (referido a un oyente)
Interpretar McBeth (referido a un autor)
Interpretar McBeth referido a un espectador
Interpretar los síntomas de una enfermedad
Interpretar los datos de un experimento
Interpretar Un gesto como un saludo (en vez que una amenaza)
Interpretar la primera guerra mundial como un resultado de las tendencias imperialistas del
capitalismo
Interpretar los resultados de los ultimas elecciones
Interpretar el articulo 2 de la constitución
Diversas Definiciones de la interpretación
• Varios dogmáticos del derecho han construido su propia definición del
concepto interpretación las cuales veremos a continuación:
• (…) la actividad que explica, aclara o precisa el contenido del mensaje (…)
(Juan Garcia Amado)
• (Interpretar un texto (…) consiste en atribuirle sentido o significado (Marina
Gazcon)
• (…) Actividad que consiste en determinar el significado de una disposición
(Pierluigi Chiassoni)
Concepto de interpretación jurídica
• “Hemos dicho que interpretar un texto legal consiste en atribuirle sentido o
significado. Pero el término interpretación" puede denotar aún una
actividad (Ia actividad interpretativa) o el resultado o producto de dicha
actividad. La interpretación como resultado es el significado atribuido a ese
texto”. (Marina Gascón)
• “Desde un punto de vista jurídico, gran parte de la doctrina entiende la
interpretación en el sentido de hermenéutica. Este último término, según el
Diccionario de la Real Academia Española, significa “arte de interpretar
textos”, cuyo origen griego se vincula con la interpretación de los textos
sagrados”. (Ronald Dworkin)
Objetos de la interpretación jurídica
De acuerdo a Ricardo
Guastini los objetos de la
interpretación son tres:
Actos, Eventos y Textos.
Interpretar Actos
• Cuando se habla de interpretar un acto o comportamiento humano “interpretar”
puede tener o no mas significados los cuales no siempre son fáciles de distinguir
por lo que deben realizarse las siguientes operaciones cognitivas:
1-Hacer conjeturas alrededor de los propósitos o las intenciones de un sujeto
agente.
2- Subsumir cierto acto o comportamiento bajo una clase de acto o
comportamiento (este acto constituye homicidio).
3- Calificar un acto según el esquema de calificación ofrecido por una norma
(alzando la mano ha emitido un voto favorable.
Interpretar eventos
• Cuando se habla de interpretar un evento histórico o
social, generalmente interpretar significa hacer conjeturas
sobre una relación de causa-efecto, entre un cierto hecho
(o conjunto de hechos) condicionante y un hecho
(conjunto de hechos) condicionado). Por ejemplo la crisis
económica puede ser “interpretada” como efecto de la
especulación financiera o, en cambio, como efecto del
excesivo endeudamiento del estado (Ricardo Guastini)
Interpretar Textos
•Cuando se habla de interpretar un texto o
un discurso “interpretar” significa atribuir
significado –sentido y referencia a algún
fragmento del lenguaje (Vocablos,
sintagmas, enunciados). (Ricardo Guastini)
Definir e Interpretar
Definir
De acuerdo a Manuel Atienza definir, en principio, es
una operación mediante la cual se describe, se
especifica, se aclara o se establece el significado de
una expresión lingüística. Como el Derecho es, en
buena medida, una cuestión de lenguaje —aunque,
naturalmente, no sea sólo lenguaje—, las definiciones
tienen en él una gran importancia.
Tipos de definición
• Definiciones legislativas: En el plano legislativo, las definiciones
sirven para dar una mayor claridad y precisión a los textos y, en
consecuencia, operan también como un mecanismo de distribución
de poder: por ejemplo, si el legislador decide definir con mucha
exactitud los términos que va a emplear en una determinada ley, lo
que está tratando con ello es de que el poder de los aplicadores y
de los intérpretes sea el menor posible.
• Definiciones lexicográficas: consisten en indicar o describir en qué
sentido (o sentidos) los hablantes de una lengua utilizan una
determinada expresión; son, podemos decir, las definiciones del
diccionario
Tipos de Definición
• Definiciones estipulativas: Ocurren cuando a un término ya
existente en un lenguaje se le atribuye un significado diferente al
usual, o cuando se introduce un nuevo término (lo que ocurre con
frecuencia en el lenguaje científico y más raramente en el
jurídico), para el que se propone un determinado significado.
• Redefinición: consiste en partir del significado usual de una
expresión y, a partir de ahí, precisar dicho significado
Interpretar e interpretación
• Quien mejor explica la diferencia entre ambos términos es la
profesora Marina Gascón quien sostiene que:
• (…) interpretar un texto legal consiste en atribuirle sentido o
significado. Pero el término interpretación" puede denotar aún una
actividad (Ia actividad interpretativa) o el resultado o producto de
dicha actividad. La interpretación como resultado es el significado
atribuido a ese texto. En qué consista Ia actividad interpretativa
es, sin embargo, una cuestión controvertida. Mientras que para
unos Ia atribución de significado (o sea, Ia actividad
interpretativa) consiste en decidir el significado de un texto
jurídico, para otros consiste en averiguado o descubrirlo. (…)
Principio Directriz,
Norma Y Regla
Concepto de principio
• (…) “es un estándar que debe ser observado no porque favorezca o asegure una
situación económica, política o social que se considera deseable, sino porque es una
exigencia de la justicia, la equidad o alguna otra dimensión de la
moralidad”.(…)(Ronald Dworkin).
• (…) “los principios en sentido estricto encarna derechos individuales, derechos
morales frente al estado que nadie puede arrebatarnos” (García Figueroa)
• (…) Los principios serían, pues, “mandatos de optimización”, que se caracterizan por
el hecho de que pueden ser cumplidos en diferente grado y porque la medida debida
de su cumplimiento no sólo depende de las posibilidades reales, sino también de las
posibilidades jurídicas; estas últimas vienen determinadas por los principios y reglas
que juegan en sentido opuesto (al principio en cuestión) (Robert Alexy)
•
Concepto de Directriz
Directriz o "directriz política" -expresa Dworkin- al tipo de
estándar que propone un objetivo que ha de ser alcanzado;
generalmente, una mejora en algún rasgo económico, político
o social de la comunidad (aunque algunos objetivos son
negativos, en cuando estipulan que algún rasgo actual ha de
ser protegido de cambios adversos).
(…) son aquellas normas en las cuales no se establece ningún
parámetro para su mínimo cumplimiento y solo se limita a
señalar una tendencia de actuación (…) (Von Wright)
Concepto de Norma segun Hans Kelsen
•“El sentido de un acto con el cual se ordena o
permite y en especial se autoriza un
comportamiento la norma es algo distinto del
acto que la produce” (Hans Kelsen)
Concepto de Norma segun Herbert Hart
Hart conceptúa las normas a las que se refiere Austin como “reglas primarias
de obligación”. Para que un sistema funcione adecuadamente, deben existir,
además, “reglas secundarias”. Las reglas primarias imponen obligaciones
(normas penales y de responsabilidad civil) y exigen realizar o abstenerse de
realizar determinadas acciones.
Las reglas secundarias confieren potestades (normas que facultan a los
jueces a dirimir controversias, al Congreso a promulgar leyes, o a crear,
modificar o eliminar reglas primarias). Lo que distingue a los sistemas
jurídicos evolucionados no es la sola existencia de reglas primarias, sino su
articulación con las reglas secundarias cuyo objeto son, precisamente, las
reglas primarias.
Concepto de Regla
(…) la regla pretende prescribir las conductas que estima
convenientes para el buen funcionamiento de la vida
colectiva. Inicialmente podemos definirlas como una
concreción de las indicaciones contenidas en los principios y
éstos, a su vez, una concreción de los valores. (García
Figueroa)
Elementos de la norma
juridica
Georg Henrik von Wright
El finlandés Georg Henrik von Wright quien para
definir el ambiguo y heterogéneo concepto de norma
estableció la existencia de 8 elementos propios del
concepto norma que son: el carácter, el contenido,
la condición de aplicación, la autoridad, el sujeto, la
ocasión, la promulgación y la sanción. Empezaremos
estudiando y definiendo los tres primeros elementos
a los cuales Von Wright denomino núcleo normativo.
NUCLEO NORMATIVO
Caracter
Dicho elemento se refiere al conjunto de rasgos, cualidades o
circunstancias que indican la naturaleza propia de la norma y
establece si la acción contenida en esta esta va a ser de:
Mandato.
Prohibición
Obligación (de hacer)
Obligación (de no hacer)
Permiso
Contenido
• Es el objeto de la norma, es decir aquello que se declara prohibido, ordenado
o permitido, siendo el objeto una acción, o una actividad humana que produce
algún resultado en el mundo que puede ser la aparición o desaparición de
algún estado de cosas. Es solo contenido de la norma aquellas acciones que
pueden ser realizadas por personas, que pueden ser de carácter positivo
(hacer) o de carácter negativo (omitir). El contenido a su vez puede ser
clasificado en dos tipos: contenido concreto y contenido discrecional o
abstracto, el contenido concreto es aquella acción que se regula de forma
positiva o negativa y que se encuentra de manera expresa y clara en la
norma, el contenido abstracto es aquel que imponen que se actué en la
consecución de cierto estado de cosas pero sin establecer qué tipo de acción
se realizara.
Condición de aplicación
Se define como condición de aplicación a todas las
circunstancias que deben darse para que entre en
operación el contenido prescriptivo de la norma,
dígase acciones o situaciones fácticas que están
descritas de manera expresa o implícita en la misma
norma.
Otros elementos de la norma
La Autoridad: Tal y como lo describe Prieto
Sanchis, la autoridad es el ente del cual emana o
emite la norma que puede ser una persona física,
o jurídica. Que expresa su voluntad mediante una
acción de carácter normativo cuya finalidad es
darle vida a una prescripción (prohibición,
mandato, permiso)
EL SUJETO NORMATIVO
•Son aquellos destinatarios de la norma
prescriptiva, (ley) a quienes está dirigida la
norma y que deben modificar su conducta por
mandato, permiso, prohibición o regulación de la
norma y que so pena de coacción (prisión, multa,
incautación,) deben cumplirla.
LA OCASIÓN DE APLICACIÓN
Este elemento normativo se refiere al momento y
lugar en el cual puede y debe ser aplicada la
norma prescriptiva.
LA PROMULGACIÓN
•La promulgación en palabras de Luis prieto
Sanchis es el elemento normativo que consiste en
la formulación de un lenguaje natural, con la
finalidad de que los sujetos normativos puedan
conocerla y cumplirla, es decir es la publicación
de la norma mediante los mecanismos jurídicos
establecidos.
LA SANCIÓN
El termino sanción puede ser definido como
la consecuencia o efecto de una conducta
que se deriva de la infracción de una
norma jurídica.
Preguntas
Curso Razonamiento, Argumentación y Estructuración de las Decisiones Judiciales M1, parte 1 - La interpretación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion power point internacional privado
Presentacion power point internacional privadoPresentacion power point internacional privado
Presentacion power point internacional privado
Jesus_salcedo
 
Unidad 1. Proceso y Juicio.
Unidad 1. Proceso y Juicio.Unidad 1. Proceso y Juicio.
Unidad 1. Proceso y Juicio.
Clases Licenciatura
 
Tarea 4 derecho notarial
Tarea 4 derecho notarialTarea 4 derecho notarial
Tarea 4 derecho notarial
carlosmiguelpatosant
 
Derecho romano - Historia
Derecho romano - HistoriaDerecho romano - Historia
Derecho romano - Historia
Sol B
 
Antonio power point prueba y medios de prueba
Antonio power point prueba y medios de pruebaAntonio power point prueba y medios de prueba
Antonio power point prueba y medios de prueba
maestriaderecho
 
Consignacion de pago
Consignacion de pagoConsignacion de pago
Consignacion de pago
Universidad Xilotzingo
 
Argumentacion
ArgumentacionArgumentacion
Argumentacion
Edybeth245
 
ENJ-300: Módulo III- curso Estrategia Penal
ENJ-300: Módulo III- curso Estrategia PenalENJ-300: Módulo III- curso Estrategia Penal
ENJ-300: Módulo III- curso Estrategia Penal
ENJ
 
ENJ-1-100 Redacción de Sentencias
ENJ-1-100 Redacción de SentenciasENJ-1-100 Redacción de Sentencias
ENJ-1-100 Redacción de Sentencias
ENJ
 
ENJ-300 El Arresto
ENJ-300 El ArrestoENJ-300 El Arresto
ENJ-300 El Arresto
ENJ
 
Congreso de la union
Congreso de la unionCongreso de la union
Congreso de la union
Cecy Aparicio
 
Principales actos de un procedimiento civil sin incidentes
Principales actos de un procedimiento civil sin incidentesPrincipales actos de un procedimiento civil sin incidentes
Principales actos de un procedimiento civil sin incidentes
Ana Magnolia Mendez
 
La prueba en el proceso penal
La prueba en el proceso penalLa prueba en el proceso penal
La prueba en el proceso penal
Videoconferencias UTPL
 
Persona fisica
Persona fisicaPersona fisica
Persona fisica
Isabella Estrada
 
Clase 9 los nuevos desarrollos del mar
Clase 9 los nuevos desarrollos del marClase 9 los nuevos desarrollos del mar
Clase 9 los nuevos desarrollos del mar
José Pavlov Valdivia Reynoso
 
Derecho Probatorio en Venezuela
Derecho Probatorio en VenezuelaDerecho Probatorio en Venezuela
Derecho Probatorio en Venezuela
franklyn Gutierrez martinez
 
ENJ-300: Los Actos Conclusivos (Semana 1)
ENJ-300: Los Actos Conclusivos (Semana 1)ENJ-300: Los Actos Conclusivos (Semana 1)
ENJ-300: Los Actos Conclusivos (Semana 1)
ENJ
 
ENJ-300: Los Actos Conclusivos (Semana 3)
ENJ-300: Los Actos Conclusivos (Semana 3)ENJ-300: Los Actos Conclusivos (Semana 3)
ENJ-300: Los Actos Conclusivos (Semana 3)
ENJ
 
Glosario Derecho Penal
Glosario Derecho PenalGlosario Derecho Penal
Glosario Derecho Penal
NietoFlorangel
 
Jurisdicción y competencia
Jurisdicción y competenciaJurisdicción y competencia
Jurisdicción y competencia
Carlos A. García
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion power point internacional privado
Presentacion power point internacional privadoPresentacion power point internacional privado
Presentacion power point internacional privado
 
Unidad 1. Proceso y Juicio.
Unidad 1. Proceso y Juicio.Unidad 1. Proceso y Juicio.
Unidad 1. Proceso y Juicio.
 
Tarea 4 derecho notarial
Tarea 4 derecho notarialTarea 4 derecho notarial
Tarea 4 derecho notarial
 
Derecho romano - Historia
Derecho romano - HistoriaDerecho romano - Historia
Derecho romano - Historia
 
Antonio power point prueba y medios de prueba
Antonio power point prueba y medios de pruebaAntonio power point prueba y medios de prueba
Antonio power point prueba y medios de prueba
 
Consignacion de pago
Consignacion de pagoConsignacion de pago
Consignacion de pago
 
Argumentacion
ArgumentacionArgumentacion
Argumentacion
 
ENJ-300: Módulo III- curso Estrategia Penal
ENJ-300: Módulo III- curso Estrategia PenalENJ-300: Módulo III- curso Estrategia Penal
ENJ-300: Módulo III- curso Estrategia Penal
 
ENJ-1-100 Redacción de Sentencias
ENJ-1-100 Redacción de SentenciasENJ-1-100 Redacción de Sentencias
ENJ-1-100 Redacción de Sentencias
 
ENJ-300 El Arresto
ENJ-300 El ArrestoENJ-300 El Arresto
ENJ-300 El Arresto
 
Congreso de la union
Congreso de la unionCongreso de la union
Congreso de la union
 
Principales actos de un procedimiento civil sin incidentes
Principales actos de un procedimiento civil sin incidentesPrincipales actos de un procedimiento civil sin incidentes
Principales actos de un procedimiento civil sin incidentes
 
La prueba en el proceso penal
La prueba en el proceso penalLa prueba en el proceso penal
La prueba en el proceso penal
 
Persona fisica
Persona fisicaPersona fisica
Persona fisica
 
Clase 9 los nuevos desarrollos del mar
Clase 9 los nuevos desarrollos del marClase 9 los nuevos desarrollos del mar
Clase 9 los nuevos desarrollos del mar
 
Derecho Probatorio en Venezuela
Derecho Probatorio en VenezuelaDerecho Probatorio en Venezuela
Derecho Probatorio en Venezuela
 
ENJ-300: Los Actos Conclusivos (Semana 1)
ENJ-300: Los Actos Conclusivos (Semana 1)ENJ-300: Los Actos Conclusivos (Semana 1)
ENJ-300: Los Actos Conclusivos (Semana 1)
 
ENJ-300: Los Actos Conclusivos (Semana 3)
ENJ-300: Los Actos Conclusivos (Semana 3)ENJ-300: Los Actos Conclusivos (Semana 3)
ENJ-300: Los Actos Conclusivos (Semana 3)
 
Glosario Derecho Penal
Glosario Derecho PenalGlosario Derecho Penal
Glosario Derecho Penal
 
Jurisdicción y competencia
Jurisdicción y competenciaJurisdicción y competencia
Jurisdicción y competencia
 

Similar a Curso Razonamiento, Argumentación y Estructuración de las Decisiones Judiciales M1, parte 1 - La interpretación

Aplicacionderecho
AplicacionderechoAplicacionderecho
Aplicacionderecho
KatherineAlbarrn
 
Interpretacion juridica ________________+
Interpretacion juridica  ________________+Interpretacion juridica  ________________+
Interpretacion juridica ________________+
Simon Condor Huaman
 
Interpretacion juridica _______
Interpretacion juridica  _______Interpretacion juridica  _______
Interpretacion juridica _______
Shimo Shimo
 
Apuntes filosofia del derecho
Apuntes filosofia del derechoApuntes filosofia del derecho
Apuntes filosofia del derecho
Jose Luis Timoteo
 
ENSAYO GRUPO 4_CONCEPTOS JURIDICOS (1).pdf
ENSAYO  GRUPO 4_CONCEPTOS JURIDICOS (1).pdfENSAYO  GRUPO 4_CONCEPTOS JURIDICOS (1).pdf
ENSAYO GRUPO 4_CONCEPTOS JURIDICOS (1).pdf
AntonellaRuz2
 
DERECHO 1
DERECHO 1 DERECHO 1
PINVESTIGA Fausto Coronel
PINVESTIGA Fausto Coronel PINVESTIGA Fausto Coronel
PINVESTIGA Fausto Coronel
fausto coronel
 
PROCESAL CIVIL 1.pptx
PROCESAL CIVIL 1.pptxPROCESAL CIVIL 1.pptx
PROCESAL CIVIL 1.pptx
FannyYesth
 
Apuntesfilosofiadelderecho 121205064603-phpapp02
Apuntesfilosofiadelderecho 121205064603-phpapp02Apuntesfilosofiadelderecho 121205064603-phpapp02
Apuntesfilosofiadelderecho 121205064603-phpapp02
Juan Ignacio Vega
 
COMPENDIO UNIDAD 1..pdf
COMPENDIO UNIDAD 1..pdfCOMPENDIO UNIDAD 1..pdf
COMPENDIO UNIDAD 1..pdf
JimmyJimmy73
 
Luis Recasens-Siches
Luis Recasens-SichesLuis Recasens-Siches
Luis Recasens-Siches
Bego E A
 
4. trabajo 1
4. trabajo 14. trabajo 1
4. trabajo 1
Carmen Pozo
 
Logica
LogicaLogica
Logica juridica 1
Logica juridica 1Logica juridica 1
Logica juridica 1
Jesús Flores
 
Interpretacion e interpretes
Interpretacion e interpretesInterpretacion e interpretes
Interpretacion e interpretes
Dumer Gomez
 
ENJ-1-200 Fuentes Del Ordenamiento Juridico
ENJ-1-200 Fuentes Del Ordenamiento JuridicoENJ-1-200 Fuentes Del Ordenamiento Juridico
ENJ-1-200 Fuentes Del Ordenamiento Juridico
ENJ
 
3 apuntes hermeneutica juridica. de clases . agosto (3)
3 apuntes hermeneutica juridica.   de clases . agosto (3)3 apuntes hermeneutica juridica.   de clases . agosto (3)
3 apuntes hermeneutica juridica. de clases . agosto (3)
Dra. Luz María Pinto Lozano
 
Teoría de la norma jurídica
Teoría de la norma jurídicaTeoría de la norma jurídica
Teoría de la norma jurídica
Luis Taveras Marte
 
Interpretación de la ley.
Interpretación de la ley.Interpretación de la ley.
Interpretación de la ley.
IFD Maldonado
 
Concepto juridico fundamental
Concepto juridico fundamentalConcepto juridico fundamental
Concepto juridico fundamental
dereccho
 

Similar a Curso Razonamiento, Argumentación y Estructuración de las Decisiones Judiciales M1, parte 1 - La interpretación (20)

Aplicacionderecho
AplicacionderechoAplicacionderecho
Aplicacionderecho
 
Interpretacion juridica ________________+
Interpretacion juridica  ________________+Interpretacion juridica  ________________+
Interpretacion juridica ________________+
 
Interpretacion juridica _______
Interpretacion juridica  _______Interpretacion juridica  _______
Interpretacion juridica _______
 
Apuntes filosofia del derecho
Apuntes filosofia del derechoApuntes filosofia del derecho
Apuntes filosofia del derecho
 
ENSAYO GRUPO 4_CONCEPTOS JURIDICOS (1).pdf
ENSAYO  GRUPO 4_CONCEPTOS JURIDICOS (1).pdfENSAYO  GRUPO 4_CONCEPTOS JURIDICOS (1).pdf
ENSAYO GRUPO 4_CONCEPTOS JURIDICOS (1).pdf
 
DERECHO 1
DERECHO 1 DERECHO 1
DERECHO 1
 
PINVESTIGA Fausto Coronel
PINVESTIGA Fausto Coronel PINVESTIGA Fausto Coronel
PINVESTIGA Fausto Coronel
 
PROCESAL CIVIL 1.pptx
PROCESAL CIVIL 1.pptxPROCESAL CIVIL 1.pptx
PROCESAL CIVIL 1.pptx
 
Apuntesfilosofiadelderecho 121205064603-phpapp02
Apuntesfilosofiadelderecho 121205064603-phpapp02Apuntesfilosofiadelderecho 121205064603-phpapp02
Apuntesfilosofiadelderecho 121205064603-phpapp02
 
COMPENDIO UNIDAD 1..pdf
COMPENDIO UNIDAD 1..pdfCOMPENDIO UNIDAD 1..pdf
COMPENDIO UNIDAD 1..pdf
 
Luis Recasens-Siches
Luis Recasens-SichesLuis Recasens-Siches
Luis Recasens-Siches
 
4. trabajo 1
4. trabajo 14. trabajo 1
4. trabajo 1
 
Logica
LogicaLogica
Logica
 
Logica juridica 1
Logica juridica 1Logica juridica 1
Logica juridica 1
 
Interpretacion e interpretes
Interpretacion e interpretesInterpretacion e interpretes
Interpretacion e interpretes
 
ENJ-1-200 Fuentes Del Ordenamiento Juridico
ENJ-1-200 Fuentes Del Ordenamiento JuridicoENJ-1-200 Fuentes Del Ordenamiento Juridico
ENJ-1-200 Fuentes Del Ordenamiento Juridico
 
3 apuntes hermeneutica juridica. de clases . agosto (3)
3 apuntes hermeneutica juridica.   de clases . agosto (3)3 apuntes hermeneutica juridica.   de clases . agosto (3)
3 apuntes hermeneutica juridica. de clases . agosto (3)
 
Teoría de la norma jurídica
Teoría de la norma jurídicaTeoría de la norma jurídica
Teoría de la norma jurídica
 
Interpretación de la ley.
Interpretación de la ley.Interpretación de la ley.
Interpretación de la ley.
 
Concepto juridico fundamental
Concepto juridico fundamentalConcepto juridico fundamental
Concepto juridico fundamental
 

Más de ENJ

Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la MujerDerechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
ENJ
 
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la MujerDerechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
ENJ
 
Introducción Programa formación de pasantes del Poder Judicial
Introducción Programa formación de pasantes del Poder JudicialIntroducción Programa formación de pasantes del Poder Judicial
Introducción Programa formación de pasantes del Poder Judicial
ENJ
 
Introducción - Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiem...
Introducción - Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiem...Introducción - Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiem...
Introducción - Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiem...
ENJ
 
Introducción - Sistema de Gestión de Casos (Penal) BackOffice y Supremo Plus ...
Introducción - Sistema de Gestión de Casos (Penal) BackOffice y Supremo Plus ...Introducción - Sistema de Gestión de Casos (Penal) BackOffice y Supremo Plus ...
Introducción - Sistema de Gestión de Casos (Penal) BackOffice y Supremo Plus ...
ENJ
 
Introducción - Los Sistemas de Gestión de casos (Civil y laboral) y Firma Ele...
Introducción - Los Sistemas de Gestión de casos (Civil y laboral) y Firma Ele...Introducción - Los Sistemas de Gestión de casos (Civil y laboral) y Firma Ele...
Introducción - Los Sistemas de Gestión de casos (Civil y laboral) y Firma Ele...
ENJ
 
Introducción - Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar (Pro...
Introducción -  Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar  (Pro...Introducción -  Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar  (Pro...
Introducción - Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar (Pro...
ENJ
 
Introducción - Conocimiento Institucional (Programa Formación de Pasantes del...
Introducción - Conocimiento Institucional (Programa Formación de Pasantes del...Introducción - Conocimiento Institucional (Programa Formación de Pasantes del...
Introducción - Conocimiento Institucional (Programa Formación de Pasantes del...
ENJ
 
Programa de Formación de Pasantes del Poder Judicial - Módulo I Conocimiento ...
Programa de Formación de Pasantes del Poder Judicial - Módulo I Conocimiento ...Programa de Formación de Pasantes del Poder Judicial - Módulo I Conocimiento ...
Programa de Formación de Pasantes del Poder Judicial - Módulo I Conocimiento ...
ENJ
 
Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiempo
Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del TiempoTrabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiempo
Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiempo
ENJ
 
Sistemas de Gestión de Casos, Back Office y Supremo Plus
Sistemas de Gestión de Casos, Back Office y Supremo PlusSistemas de Gestión de Casos, Back Office y Supremo Plus
Sistemas de Gestión de Casos, Back Office y Supremo Plus
ENJ
 
Sistema de Gestión Segunda Versión (Caso en Materia Civil y Penal) y Viafirma
Sistema de Gestión Segunda Versión (Caso en Materia Civil y Penal) y ViafirmaSistema de Gestión Segunda Versión (Caso en Materia Civil y Penal) y Viafirma
Sistema de Gestión Segunda Versión (Caso en Materia Civil y Penal) y Viafirma
ENJ
 
Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar
Los Tribunales y las Competencias del Personal AuxiliarLos Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar
Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar
ENJ
 
Conocimiento Institucional - Programa formación de pasantes del Poder Judicial
Conocimiento Institucional   - Programa formación de pasantes del Poder JudicialConocimiento Institucional   - Programa formación de pasantes del Poder Judicial
Conocimiento Institucional - Programa formación de pasantes del Poder Judicial
ENJ
 
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de Titulos
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de TitulosMódulo V- curso Reglamento General de Registro de Titulos
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de Titulos
ENJ
 
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo V- curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de Títulos
ENJ
 
Módulo IV - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo IV - curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo IV - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo IV - curso Reglamento General de Registro de Títulos
ENJ
 
Módulo III - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo III - curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo III - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo III - curso Reglamento General de Registro de Títulos
ENJ
 
Módulo II-curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo II-curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo II-curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo II-curso Reglamento General de Registro de Títulos
ENJ
 
Módulo 1 - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo 1 - curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo 1 - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo 1 - curso Reglamento General de Registro de Títulos
ENJ
 

Más de ENJ (20)

Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la MujerDerechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
 
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la MujerDerechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
 
Introducción Programa formación de pasantes del Poder Judicial
Introducción Programa formación de pasantes del Poder JudicialIntroducción Programa formación de pasantes del Poder Judicial
Introducción Programa formación de pasantes del Poder Judicial
 
Introducción - Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiem...
Introducción - Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiem...Introducción - Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiem...
Introducción - Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiem...
 
Introducción - Sistema de Gestión de Casos (Penal) BackOffice y Supremo Plus ...
Introducción - Sistema de Gestión de Casos (Penal) BackOffice y Supremo Plus ...Introducción - Sistema de Gestión de Casos (Penal) BackOffice y Supremo Plus ...
Introducción - Sistema de Gestión de Casos (Penal) BackOffice y Supremo Plus ...
 
Introducción - Los Sistemas de Gestión de casos (Civil y laboral) y Firma Ele...
Introducción - Los Sistemas de Gestión de casos (Civil y laboral) y Firma Ele...Introducción - Los Sistemas de Gestión de casos (Civil y laboral) y Firma Ele...
Introducción - Los Sistemas de Gestión de casos (Civil y laboral) y Firma Ele...
 
Introducción - Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar (Pro...
Introducción -  Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar  (Pro...Introducción -  Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar  (Pro...
Introducción - Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar (Pro...
 
Introducción - Conocimiento Institucional (Programa Formación de Pasantes del...
Introducción - Conocimiento Institucional (Programa Formación de Pasantes del...Introducción - Conocimiento Institucional (Programa Formación de Pasantes del...
Introducción - Conocimiento Institucional (Programa Formación de Pasantes del...
 
Programa de Formación de Pasantes del Poder Judicial - Módulo I Conocimiento ...
Programa de Formación de Pasantes del Poder Judicial - Módulo I Conocimiento ...Programa de Formación de Pasantes del Poder Judicial - Módulo I Conocimiento ...
Programa de Formación de Pasantes del Poder Judicial - Módulo I Conocimiento ...
 
Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiempo
Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del TiempoTrabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiempo
Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiempo
 
Sistemas de Gestión de Casos, Back Office y Supremo Plus
Sistemas de Gestión de Casos, Back Office y Supremo PlusSistemas de Gestión de Casos, Back Office y Supremo Plus
Sistemas de Gestión de Casos, Back Office y Supremo Plus
 
Sistema de Gestión Segunda Versión (Caso en Materia Civil y Penal) y Viafirma
Sistema de Gestión Segunda Versión (Caso en Materia Civil y Penal) y ViafirmaSistema de Gestión Segunda Versión (Caso en Materia Civil y Penal) y Viafirma
Sistema de Gestión Segunda Versión (Caso en Materia Civil y Penal) y Viafirma
 
Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar
Los Tribunales y las Competencias del Personal AuxiliarLos Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar
Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar
 
Conocimiento Institucional - Programa formación de pasantes del Poder Judicial
Conocimiento Institucional   - Programa formación de pasantes del Poder JudicialConocimiento Institucional   - Programa formación de pasantes del Poder Judicial
Conocimiento Institucional - Programa formación de pasantes del Poder Judicial
 
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de Titulos
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de TitulosMódulo V- curso Reglamento General de Registro de Titulos
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de Titulos
 
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo V- curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de Títulos
 
Módulo IV - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo IV - curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo IV - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo IV - curso Reglamento General de Registro de Títulos
 
Módulo III - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo III - curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo III - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo III - curso Reglamento General de Registro de Títulos
 
Módulo II-curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo II-curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo II-curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo II-curso Reglamento General de Registro de Títulos
 
Módulo 1 - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo 1 - curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo 1 - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo 1 - curso Reglamento General de Registro de Títulos
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 

Curso Razonamiento, Argumentación y Estructuración de las Decisiones Judiciales M1, parte 1 - La interpretación

  • 1. . Teoría de la Interpretación y Derechos Humanos Dr. Ismael Nehemías Ramírez
  • 2. Objetivos • Al finalizar este encuentro el discente podrá manejar todo lo relativo a: 1. Conocer y aplicar la terminología y los conceptos jurídicos necesarios para la interpretación 2. Definir el termino interpretación 3. Diferenciar entre Definir e Interpretar 4. Verificar si existente diferencia entre interpretar e interpretación 5. Relacionar y diferenciar los conceptos de Principio Directriz, Norma Y Regla 6-Establecer, definir y analizar los elementos que componen la Norma Jurídica
  • 3. Conceptos y términos • 1,- Demiurgo • 2,- A priori • 3.- A posteriori • 4.- Axioma • 5.- Teorema • 6.- Retorica • 7.- Mayéutica • 8.- Dialéctica • 9.- Tópica • 10.- Heurística • 11.- Erística • 12.- Teológico • 13.- Deóntico • 14.- Ontológico • 15.- Deontológico • 16.- Teleológico • 17.- Axiológico • 18.- Metafísica • 19.- Epistemología 20.- Hermenéutica • 21.- Hedonismo • 22.- Eudemonismo • 23.- Tautología 24.- Doxa 25.- Desuetudo 26.- Anankàstica 27.- Silogismo 28.- Proposiciones 29. Enunciados 30.- Disposiciones 31.- Normas 32.- Términos 33.- Aprehensión 34.- Intuición 35.- Concepto 36.- Juicio 37.- Razonamiento 38- Deductivo 39.- inductivo 40.- Abductivo 41.- Árbol de Porfirio 42.- Antinomias 43.- Lagunas 44.- Ambigüedades 45.- Analogía 46.- Falacias 47.- Sofismas 48.- Paralogismo
  • 4. La Interpretación • De acuerdo al autor italiano Ricardo Guastini el vocablo “interpretación” se usa en los mas variados contextos para referirse a actividades que tienen poco o nada en común, y nos pone como ilustración a lo expresado los siguientes ejemplo: Interpretar en clave bien temprado (referido a un oyente) Interpretar McBeth (referido a un autor) Interpretar McBeth referido a un espectador Interpretar los síntomas de una enfermedad Interpretar los datos de un experimento Interpretar Un gesto como un saludo (en vez que una amenaza) Interpretar la primera guerra mundial como un resultado de las tendencias imperialistas del capitalismo Interpretar los resultados de los ultimas elecciones Interpretar el articulo 2 de la constitución
  • 5. Diversas Definiciones de la interpretación • Varios dogmáticos del derecho han construido su propia definición del concepto interpretación las cuales veremos a continuación: • (…) la actividad que explica, aclara o precisa el contenido del mensaje (…) (Juan Garcia Amado) • (Interpretar un texto (…) consiste en atribuirle sentido o significado (Marina Gazcon) • (…) Actividad que consiste en determinar el significado de una disposición (Pierluigi Chiassoni)
  • 6. Concepto de interpretación jurídica • “Hemos dicho que interpretar un texto legal consiste en atribuirle sentido o significado. Pero el término interpretación" puede denotar aún una actividad (Ia actividad interpretativa) o el resultado o producto de dicha actividad. La interpretación como resultado es el significado atribuido a ese texto”. (Marina Gascón) • “Desde un punto de vista jurídico, gran parte de la doctrina entiende la interpretación en el sentido de hermenéutica. Este último término, según el Diccionario de la Real Academia Española, significa “arte de interpretar textos”, cuyo origen griego se vincula con la interpretación de los textos sagrados”. (Ronald Dworkin)
  • 7. Objetos de la interpretación jurídica De acuerdo a Ricardo Guastini los objetos de la interpretación son tres: Actos, Eventos y Textos.
  • 8. Interpretar Actos • Cuando se habla de interpretar un acto o comportamiento humano “interpretar” puede tener o no mas significados los cuales no siempre son fáciles de distinguir por lo que deben realizarse las siguientes operaciones cognitivas: 1-Hacer conjeturas alrededor de los propósitos o las intenciones de un sujeto agente. 2- Subsumir cierto acto o comportamiento bajo una clase de acto o comportamiento (este acto constituye homicidio). 3- Calificar un acto según el esquema de calificación ofrecido por una norma (alzando la mano ha emitido un voto favorable.
  • 9. Interpretar eventos • Cuando se habla de interpretar un evento histórico o social, generalmente interpretar significa hacer conjeturas sobre una relación de causa-efecto, entre un cierto hecho (o conjunto de hechos) condicionante y un hecho (conjunto de hechos) condicionado). Por ejemplo la crisis económica puede ser “interpretada” como efecto de la especulación financiera o, en cambio, como efecto del excesivo endeudamiento del estado (Ricardo Guastini)
  • 10. Interpretar Textos •Cuando se habla de interpretar un texto o un discurso “interpretar” significa atribuir significado –sentido y referencia a algún fragmento del lenguaje (Vocablos, sintagmas, enunciados). (Ricardo Guastini)
  • 12. Definir De acuerdo a Manuel Atienza definir, en principio, es una operación mediante la cual se describe, se especifica, se aclara o se establece el significado de una expresión lingüística. Como el Derecho es, en buena medida, una cuestión de lenguaje —aunque, naturalmente, no sea sólo lenguaje—, las definiciones tienen en él una gran importancia.
  • 13. Tipos de definición • Definiciones legislativas: En el plano legislativo, las definiciones sirven para dar una mayor claridad y precisión a los textos y, en consecuencia, operan también como un mecanismo de distribución de poder: por ejemplo, si el legislador decide definir con mucha exactitud los términos que va a emplear en una determinada ley, lo que está tratando con ello es de que el poder de los aplicadores y de los intérpretes sea el menor posible. • Definiciones lexicográficas: consisten en indicar o describir en qué sentido (o sentidos) los hablantes de una lengua utilizan una determinada expresión; son, podemos decir, las definiciones del diccionario
  • 14. Tipos de Definición • Definiciones estipulativas: Ocurren cuando a un término ya existente en un lenguaje se le atribuye un significado diferente al usual, o cuando se introduce un nuevo término (lo que ocurre con frecuencia en el lenguaje científico y más raramente en el jurídico), para el que se propone un determinado significado. • Redefinición: consiste en partir del significado usual de una expresión y, a partir de ahí, precisar dicho significado
  • 15. Interpretar e interpretación • Quien mejor explica la diferencia entre ambos términos es la profesora Marina Gascón quien sostiene que: • (…) interpretar un texto legal consiste en atribuirle sentido o significado. Pero el término interpretación" puede denotar aún una actividad (Ia actividad interpretativa) o el resultado o producto de dicha actividad. La interpretación como resultado es el significado atribuido a ese texto. En qué consista Ia actividad interpretativa es, sin embargo, una cuestión controvertida. Mientras que para unos Ia atribución de significado (o sea, Ia actividad interpretativa) consiste en decidir el significado de un texto jurídico, para otros consiste en averiguado o descubrirlo. (…)
  • 17. Concepto de principio • (…) “es un estándar que debe ser observado no porque favorezca o asegure una situación económica, política o social que se considera deseable, sino porque es una exigencia de la justicia, la equidad o alguna otra dimensión de la moralidad”.(…)(Ronald Dworkin). • (…) “los principios en sentido estricto encarna derechos individuales, derechos morales frente al estado que nadie puede arrebatarnos” (García Figueroa) • (…) Los principios serían, pues, “mandatos de optimización”, que se caracterizan por el hecho de que pueden ser cumplidos en diferente grado y porque la medida debida de su cumplimiento no sólo depende de las posibilidades reales, sino también de las posibilidades jurídicas; estas últimas vienen determinadas por los principios y reglas que juegan en sentido opuesto (al principio en cuestión) (Robert Alexy) •
  • 18. Concepto de Directriz Directriz o "directriz política" -expresa Dworkin- al tipo de estándar que propone un objetivo que ha de ser alcanzado; generalmente, una mejora en algún rasgo económico, político o social de la comunidad (aunque algunos objetivos son negativos, en cuando estipulan que algún rasgo actual ha de ser protegido de cambios adversos). (…) son aquellas normas en las cuales no se establece ningún parámetro para su mínimo cumplimiento y solo se limita a señalar una tendencia de actuación (…) (Von Wright)
  • 19. Concepto de Norma segun Hans Kelsen •“El sentido de un acto con el cual se ordena o permite y en especial se autoriza un comportamiento la norma es algo distinto del acto que la produce” (Hans Kelsen)
  • 20. Concepto de Norma segun Herbert Hart Hart conceptúa las normas a las que se refiere Austin como “reglas primarias de obligación”. Para que un sistema funcione adecuadamente, deben existir, además, “reglas secundarias”. Las reglas primarias imponen obligaciones (normas penales y de responsabilidad civil) y exigen realizar o abstenerse de realizar determinadas acciones. Las reglas secundarias confieren potestades (normas que facultan a los jueces a dirimir controversias, al Congreso a promulgar leyes, o a crear, modificar o eliminar reglas primarias). Lo que distingue a los sistemas jurídicos evolucionados no es la sola existencia de reglas primarias, sino su articulación con las reglas secundarias cuyo objeto son, precisamente, las reglas primarias.
  • 21. Concepto de Regla (…) la regla pretende prescribir las conductas que estima convenientes para el buen funcionamiento de la vida colectiva. Inicialmente podemos definirlas como una concreción de las indicaciones contenidas en los principios y éstos, a su vez, una concreción de los valores. (García Figueroa)
  • 22. Elementos de la norma juridica
  • 23. Georg Henrik von Wright El finlandés Georg Henrik von Wright quien para definir el ambiguo y heterogéneo concepto de norma estableció la existencia de 8 elementos propios del concepto norma que son: el carácter, el contenido, la condición de aplicación, la autoridad, el sujeto, la ocasión, la promulgación y la sanción. Empezaremos estudiando y definiendo los tres primeros elementos a los cuales Von Wright denomino núcleo normativo.
  • 25. Caracter Dicho elemento se refiere al conjunto de rasgos, cualidades o circunstancias que indican la naturaleza propia de la norma y establece si la acción contenida en esta esta va a ser de: Mandato. Prohibición Obligación (de hacer) Obligación (de no hacer) Permiso
  • 26. Contenido • Es el objeto de la norma, es decir aquello que se declara prohibido, ordenado o permitido, siendo el objeto una acción, o una actividad humana que produce algún resultado en el mundo que puede ser la aparición o desaparición de algún estado de cosas. Es solo contenido de la norma aquellas acciones que pueden ser realizadas por personas, que pueden ser de carácter positivo (hacer) o de carácter negativo (omitir). El contenido a su vez puede ser clasificado en dos tipos: contenido concreto y contenido discrecional o abstracto, el contenido concreto es aquella acción que se regula de forma positiva o negativa y que se encuentra de manera expresa y clara en la norma, el contenido abstracto es aquel que imponen que se actué en la consecución de cierto estado de cosas pero sin establecer qué tipo de acción se realizara.
  • 27. Condición de aplicación Se define como condición de aplicación a todas las circunstancias que deben darse para que entre en operación el contenido prescriptivo de la norma, dígase acciones o situaciones fácticas que están descritas de manera expresa o implícita en la misma norma.
  • 28. Otros elementos de la norma La Autoridad: Tal y como lo describe Prieto Sanchis, la autoridad es el ente del cual emana o emite la norma que puede ser una persona física, o jurídica. Que expresa su voluntad mediante una acción de carácter normativo cuya finalidad es darle vida a una prescripción (prohibición, mandato, permiso)
  • 29. EL SUJETO NORMATIVO •Son aquellos destinatarios de la norma prescriptiva, (ley) a quienes está dirigida la norma y que deben modificar su conducta por mandato, permiso, prohibición o regulación de la norma y que so pena de coacción (prisión, multa, incautación,) deben cumplirla.
  • 30. LA OCASIÓN DE APLICACIÓN Este elemento normativo se refiere al momento y lugar en el cual puede y debe ser aplicada la norma prescriptiva.
  • 31. LA PROMULGACIÓN •La promulgación en palabras de Luis prieto Sanchis es el elemento normativo que consiste en la formulación de un lenguaje natural, con la finalidad de que los sujetos normativos puedan conocerla y cumplirla, es decir es la publicación de la norma mediante los mecanismos jurídicos establecidos.
  • 32. LA SANCIÓN El termino sanción puede ser definido como la consecuencia o efecto de una conducta que se deriva de la infracción de una norma jurídica.