SlideShare una empresa de Scribd logo
Arbovirus
Arthropod – borne viruses
Juan José Fonseca Mata
Residente Infectología
7 de Agosto 2018
Distribución global
Western Journal of Emergency Medicine 672 Volume XVII, no. 6: November 2016
Dengue
Generalidades
Emerge de África
durante la época del
comercio de esclavos
desde el siglo XV al XIX
Expansión a Asia desde
el sigo XVII al XIX
Las áreas geográficas
han aumentado debido
a un segundo vector,
Aedes albopictus
N Engl J Med 2012;366:1423-32.
Generalidades
Virus de RNA de
sentido positivo
• Genero flavivirus
Perteneciente a la
familia flaviviridae
• DNV 1 – DNV 44 serotipos
• 390 millones de casos
• 96 millones con manifestaciones clínicas
Incidencia anual
nat rev immunol 2015 dec; 15(12): 745 - 59
Virus del Dengue
Virus de RNA
monocatenario
• 50 nm de
diámetro
3 proteínas
estructurales
• Proteína de la
capside (C)
• Proteína
precursora de
membrana (prM)
• Proteína de
envoltura (E)
7 proteínas no
estructurales
• NS1
• NS2A
• NS2B
• NS4A
• NS4B
• NS5
nat rev immunol 2015 dec; 15(12): 745 - 59
nat rev immunol 2015 dec; 15(12): 745 - 59
Características virológicas
Existen dos
ambientes de
transmisión
Urbano o
endémico donde
los humanos y
mosquitos son los
únicos huéspedes
conocidos
Selvático, donde
la transmisión
ocurre entre
primates no
humanos
N Engl J Med 2012;366:1423-32.
Características virológicas
Existen variaciones antigénicas sutiles entre genotipos del
mismo serotipo.
• Sin relevancia clínica
La infección con un serotipo brinda inmunidad prolongada
específica, pero de corta duración para otros sertipos
N Engl J Med 2012;366:1423-32.
Inmunopatogénesis
Factores de riesgo para enfermedad grave
Joven
Género
femenino
Obesidad Cepa viral
Mutaciones
del MHC I
secuencia B
Fosfolipasa
C
Segunda
infección
por un
serotipo
diferente
Infección
mas
efectiva
mediada
por
anticuerpos
N Engl J Med 2012;366:1423-32.
Clasificación
La mayoría de las
infecciones son
asintomáticas
Pero puede variar
hasta enfermedad
fulminante
Previamente se
clasificaban como
dengue o dengue
hemorrágico
• Fiebre de 2 a 7 días
• Prueba de torniquete
positiva
• Trombocitopenia menor a
100 x 10e9
• Evidencia de fuga capilar
N Engl J Med 2012;366:1423-32.
Clasificación
Clasificación
Dengue, aquel que
se recupera sin
complicaciones
mayores
Dengue grave
Fuga capilar que
provoca choque o
Derrame pleural
Síndrome
hemorragiparo
Falla orgánica
N Engl J Med 2012;366:1423-32.
Cuadro clínico
Incubación de 3 a 7 días
El cuadro se divide en 3 fases
Febril
Critica; al momento
de la defervecencia
Recuperación
espontánea
N Engl J Med 2012;366:1423-32.
Cuadro clínico
Western Journal of Emergency Medicine 672 Volume XVII, no. 6: November 2016
N Engl J Med 2012;366:1423-32.
Diagnóstico
Directa
Detección de
componentes virales
Indirecta
Por medios serológicos
La sensibilidad y
especificad de cada
prueba se verá afectada
por la duración de la
enfermedad
N Engl J Med 2012;366:1423-32.
N Engl J Med 2012;366:1423-32.
Diagnóstico
Diagnóstico
Tratamiento
Tolerancia a la vía
oral
• Sintomático ambulatorio,
con datos de alarma
• Biometría hemática
(plaquetas y hematocrito)
En condiciones graves,
tratamiento hospitalario
• TA < 90/60
• Hematocrito > 50%
• Plaquetas menores a 50, 000
• Síndrome hemorrágico
Hemoderivados según
requerimientos
N Engl J Med 2012;366:1423-32.
Vacunación
Drugs (2016) 76:1301–1312
•Nature Reviews Immunology 11, 532–543(2011)
Vacunación
• Debe de tener actividad contra
los 4 serotipos.
Vacunación
Vacunación
http://www.who.int/immunization/diseases/dengue/revised_SAGE_recommendations_dengue_vaccines_apr2018/en/
Chikungunya
Antiviral Research 99 (2013) 345–370
Med Clin (Barc). 2015;145(3):118–123
Lancet 2012; 379: 662–71
N Engl J Med 2015;372:1231-9.
Vectores
Los principales vectores
son los mosquitos
Aedes aegypti
Aedes albopictus
Otros vectores
A. furcifer, A. vittatus, A. fulgens, A.
luteocephalus, A. dalzieli, A. vigilax y A.
camptorhynchites.
Otras especies: Culex annulirostris,
Mansonia uniformis y Anopheles
stephensi, han sido ocasionalmente
implicados como vectores
Med Clin (Barc). 2015;145(3):118–123
Biología y etiopatogenia
En humanos, la infección es de instauración rápida y típicamente con una
duración de 5 – 7 días
Con la característica de ser virus con envoltura y monocatenarios de RNA
El virus chikungunya es un alfavirus miembro de la familia Togaviridae
Nat Rev Microbiol. 2010 Jul;8(7):491-500
N Engl J Med 2015;372:1231-9.
Antiviral Research 99 (2013) 345–370
Antiviral Research 121 (2015) 120–131
Nat Rev Microbiol. 2010 Jul;8(7):491-500
Control inmune innato
del virus chikungunya
Clínica
Después del contagio, CHIKV se replica en la piel,
Diseminación hematógena a hígado y articulaciones
A la incubación de 2 – 4 días le sigue la instauración aguda de
la enfermedad clínica sin fase prodrómica
Fiebre alta, rigidez, cefalea, fotofobia, rash petequial o
maculo-papular y dolor articular incapacitante
La presentación asintomática se ve en el 15%
Nat Rev Microbiol. 2010 Jul;8(7):491-500
Nat Rev Microbiol. 2010 Jul;8(7):491-500
Med Clin (Barc). 2015;145(3):118–123
Med Clin (Barc). 2015;145(3):118–123
Antiviral Research 121 (2015) 120–131
Chikungunya grave
La enfermedad grave
en personas sanas
ocurre en los
extremos de la vida.
En los adultos, la
enfermedad grave se
presenta cuando
existe una condición
predisponente
La enfermedad grave
se caracteriza
presenta como
• Encefalitis
• Alteraciones
cardiovasculares
• Alteraciones respiratorias
• Lesión renal
• Miocarditis
Antiviral Research 121 (2015) 120–131
Med Clin (Barc). 2015;145(3):118–123
Manifestaciones
clínicas
F1000Research 2017, 6:390 Last updated: 02 MAY 2017
Chikungunya grave
La transmisión fetal se ha reportado, provocando
sintomatología neurológica grave.
La prevalencia de transmisión materno – fetal es baja (0.25%
antes de las 22 semanas).
Las complicaciones hemorrágicas son excepcionales, y
pueden sugerir diagnóstico alterno como la co-infección con
dengue o comorbilidades como hepatopatía
Antiviral Research 121 (2015) 120–131
Chikungunya crónico
El dolor
articular puede
persistir por
semanas y
hasta años
La proporción de pacientes con
síntomas crónicos disminuye con el
tiempo
88 – 100% las
primeras 6
emanas
Menos del 50%
a los 3 – 5 años
El tiempo que
requiere la
curación total
se desconoce
Antiviral Research 121 (2015) 120–131
Diagnóstico
Se basa en base a las características
clínicas, epidemiológicas y de laboratorio
Cuadro clínico compatible sin
explicación por otra causa
médica se considera cuadro
posible de chikungunya
Se convierte en probable con
el antecedente de visita a
áreas epidémicas.
Lancet 2012; 379: 662–71
Diagnóstico
Lancet 2012; 379: 662–71
Diagnóstico
Diagnóstico
Tratamiento
Consiste en tratamiento de sostén
Analgésicos y sintomáticos
• Cloroquina por su actividad antiinflamatoria
• Metotrexate e inmunomoduladores
Ningún antiviral ha mostrado ser efectivo In vivo
Médecine et maladies infectieuses 45 (2015) 243–263
Médecine et maladies infectieuses 45 (2015) 243–263
Médecine et maladies infectieuses 45 (2015) 243–263
Zika
Generalidades
Aislado en mosquitos Aedes africanus en 1947 en el bosque de Zika,
Uganda
La enfermedad se describió en Nigeria en 1953, durante los siguientes 57
años solo se describieron 13 casos.
En 2007, en las islas del estado de Yap, de la Federación de Estados de
Micronesia, reporte de 5000 infecciones, en una población de 6700
habitantes.
N Engl J Med 2016;374:1552-63
Generalidades
Clin Microbiol Rev 29:487–524.
Generalidades
Brotes subsecuentes en la Polinesia Francesa en 2013 – 2014, involucrando a mas de 32000 personas; casos
similares a los registrados en Yap, sin embargo se registraron casos de síndrome de Guillan – Barre.
Virus Zika fue identificado en América en 2015 en un brote de enfermedad exantemática en Bahia, Brasil,
en diciembre de 2105 se estimaban 1.3 millones de casos.
En octubre de 2015, se reporta el primer caso fuera de Brasil en Colombia y para marzo de 2016, 51 473
casos se han reportado.
En Septiembre de 2015 se reporta aumento de la incidencia de microcefalia, en las áreas donde se reportan
casos de Zika, para febrero de 2016 se reportan mas de 4300 casos de microcefalia.
N Engl J Med 2016;374:1552-63
Generalidades
Clin Microbiol Rev 29:487–524.
Lancet. 2017 Jun 21. pii: S0140-6736(17)31450-2
N Engl J Med 2016;374:1552-63
Generalidades
Clin Microbiol Rev 29:487–524.
Generalidades
Virus ssRNA(+)
Familia flaviviridae
Genero flavivirus
Virión de 40 – 43 nm
Genoma de 10794 nucleótidos
Codifican 3 proteínas estructurales
• Capside (C)
• Premembrana/membrana (prM/M)
• Envoltura (E)
7 proteínas no estructurales
• NS1, NS2A, NS2B, NS3, NS4A, NS4B, NS5
Mayo Clin Proc. 2016;91(4):514-521
Front Microbiol.2016 apr 19;7:496
Generalidades
Front Microbiol.2016 apr 19;7:496
Front Microbiol.2016 apr 19;7:496
Transmisión
Clin Microbiol Rev 29:487–524.
Transmisión
En las áreas selváticas de África tiene un ciclo de transmisión que
incluye a primates no humanos y especies selváticas de Aedes.
En áreas urbanas y suburbanas, el ciclo vital en humano – mosquito –
humano.
Existen dos vectores, A. aegyoti y A. albopictus, responsables casi del
100% de los casos
• A. hensilly y A. polynesiensis pudieron ser ventores en los casos en Yap y la Polinesia
Francesa
N Engl J Med 2016;374:1552-63
N Engl J Med 2016;374:1552-63
Transmisión
Transmisión
Transmisión vertical del virus en el embarazo
• RNA viral en liquido amniótico y tejido cerebral de niños que nacen con
microcefalia y fallecen posterior al nacimiento
La transmisión sexual
• RNA viral en liquido seminal hasta 62 días después del inicio de los
síntomas.
La transmisión sanguínea es probable
N Engl J Med 2016;374:1552-63
Cuadro clínico
Enfermedad febril
• Periodo de incubación es
desconocido
• Se sospecha que es menor a 1
semana, similar a otros
flavivirus
• La viremia se detecta asociada
al cuadro clínico, pero no
después
Cuadro típico
• Eritema maculo – papular (90%)
• Fiebre (65%)
• Artritis o artralgias (65%)
• Conjuntivitis no purulenta (55%)
• Mialgias (48%)
• Cefalea (45%)
• Dolor retroorbital (39%)
• Edema (19%)
• Vómito (10%)
N Engl J Med 2016;374:1552-63
Br Med Bull. 2016 jun 9
Cuadro neurológico
Aumento en la
incidencia de
síndrome de
Guillain – Barre
Meningoencefalitis Mielitis aguda
N Engl J Med 2016;374:1552-63
Efectos fetales
El mayor riesgo de microcefalia es durante el primer trimestre.
Reporte preliminar de defectos fetales en Brasil se presentan en 29% de las mujeres
con infección por Zika durante el embarazo
Abortos y óbitos se asociaron con la infección que ocurre entre la 6 y 32 semanas de
gestación.
Anormalidades oculares ocurren en el 10 – 29% delos pacientes, la más común es la
hiperpigmentación focal, atrofia corioretininana y anormalidades del nervio óptico.
N Engl J Med 2016;374:1552-63
Efectos fetales
RadioGraphics 2017; 37:1840–1850
Efectos fetales
RadioGraphics 2017; 37:1840–1850
Diagnóstico
Diagnóstico
Clin Microbiol Rev 29:487–524.
Vacunación
Lancet 2018; 391: 563–71
Tratamiento
Nature Reviews Drug Discovery 16, 565–586 (2017)
Diferencial
¿Si acabe?
… gracias…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Leishmania
LeishmaniaLeishmania
Malaria (2)
Malaria (2)Malaria (2)
Malaria (2)
xlucyx Apellidos
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
Denisse Godínez
 
Fiebre de chikungunya
Fiebre de chikungunyaFiebre de chikungunya
Fiebre de chikungunya
Centro de Salud El Greco
 
Epstein barr, herpes 6 y 7
Epstein barr, herpes 6 y 7Epstein barr, herpes 6 y 7
Epstein barr, herpes 6 y 7Zaeto Jireige
 
Virus epstein barr y CMV
Virus epstein barr y CMVVirus epstein barr y CMV
Virus epstein barr y CMV
Jazmin Cueva Jiménez
 
Virus Htlv 1
Virus Htlv 1Virus Htlv 1
Virus Htlv 1csuazo
 
Programa Nacional de Chagas Argentina
Programa Nacional de Chagas ArgentinaPrograma Nacional de Chagas Argentina
Programa Nacional de Chagas Argentina
Ivan Fontana
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
Marco Rivera
 
Malaria
MalariaMalaria
LEISHMANIASIS EN DERMATOLOGÍA
LEISHMANIASIS EN DERMATOLOGÍALEISHMANIASIS EN DERMATOLOGÍA
LEISHMANIASIS EN DERMATOLOGÍA
Miguel Orellana Falcones
 
Borrelia
BorreliaBorrelia
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
Enfermedad de Chagas
Pamela Calizaya Robles
 
Fiebre Amarilla
Fiebre Amarilla Fiebre Amarilla
Fiebre Amarilla
Teo Bartra
 
6. Haemophilus influenza
6.  Haemophilus influenza6.  Haemophilus influenza
6. Haemophilus influenza
Departamento de Agentes Biologicos
 

La actualidad más candente (20)

Leishmania
LeishmaniaLeishmania
Leishmania
 
Malaria (2)
Malaria (2)Malaria (2)
Malaria (2)
 
9.histoplasmosis
9.histoplasmosis9.histoplasmosis
9.histoplasmosis
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Manejo y Tratamiento enfermedad de Chagas
Manejo y Tratamiento enfermedad de ChagasManejo y Tratamiento enfermedad de Chagas
Manejo y Tratamiento enfermedad de Chagas
 
Fiebre de chikungunya
Fiebre de chikungunyaFiebre de chikungunya
Fiebre de chikungunya
 
Epstein barr, herpes 6 y 7
Epstein barr, herpes 6 y 7Epstein barr, herpes 6 y 7
Epstein barr, herpes 6 y 7
 
Virus epstein barr y CMV
Virus epstein barr y CMVVirus epstein barr y CMV
Virus epstein barr y CMV
 
Virus Htlv 1
Virus Htlv 1Virus Htlv 1
Virus Htlv 1
 
Programa Nacional de Chagas Argentina
Programa Nacional de Chagas ArgentinaPrograma Nacional de Chagas Argentina
Programa Nacional de Chagas Argentina
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
LEISHMANIASIS EN DERMATOLOGÍA
LEISHMANIASIS EN DERMATOLOGÍALEISHMANIASIS EN DERMATOLOGÍA
LEISHMANIASIS EN DERMATOLOGÍA
 
Leishmaniasis spp.
Leishmaniasis spp.Leishmaniasis spp.
Leishmaniasis spp.
 
Dengue albert
Dengue albertDengue albert
Dengue albert
 
Borrelia
BorreliaBorrelia
Borrelia
 
Histoplasmosis
Histoplasmosis Histoplasmosis
Histoplasmosis
 
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
Enfermedad de Chagas
 
Fiebre Amarilla
Fiebre Amarilla Fiebre Amarilla
Fiebre Amarilla
 
6. Haemophilus influenza
6.  Haemophilus influenza6.  Haemophilus influenza
6. Haemophilus influenza
 

Similar a Revisión: Arbovirus

BIOMARCADORES EN NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
BIOMARCADORES EN NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDADBIOMARCADORES EN NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
BIOMARCADORES EN NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
Xavier Cevallos
 
Cardiopatia chagasica
Cardiopatia chagasicaCardiopatia chagasica
Cardiopatia chagasica
Andrés Olarte
 
Etiopatogeniaymanejoclnicodelchikungunya ultimoalfredin 2018
Etiopatogeniaymanejoclnicodelchikungunya ultimoalfredin 2018Etiopatogeniaymanejoclnicodelchikungunya ultimoalfredin 2018
Etiopatogeniaymanejoclnicodelchikungunya ultimoalfredin 2018
MINISTERIO DE SALUD DE PERU
 
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Seguridad y eficacia de la inmunoterapia...
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Seguridad y eficacia de la inmunoterapia...Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Seguridad y eficacia de la inmunoterapia...
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Seguridad y eficacia de la inmunoterapia...
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Simposio clades
Simposio cladesSimposio clades
Simposio clades
abebantrax86
 
Presentacion de chikungunya
Presentacion de chikungunyaPresentacion de chikungunya
Presentacion de chikungunyapatylburgos
 
Fiebre de chikungunya
Fiebre de chikungunyaFiebre de chikungunya
Fiebre de chikungunya
SteffGasca
 
meningitis-Dra. Maria rocha.pptx
meningitis-Dra. Maria rocha.pptxmeningitis-Dra. Maria rocha.pptx
meningitis-Dra. Maria rocha.pptx
Maria Gabriela R.
 
tb extrapulmonar.pptx
tb extrapulmonar.pptxtb extrapulmonar.pptx
tb extrapulmonar.pptx
AMANC MEXICO
 
EsSalud Digital - Síndrome de Guillain Barre.pptx
EsSalud Digital - Síndrome de Guillain Barre.pptxEsSalud Digital - Síndrome de Guillain Barre.pptx
EsSalud Digital - Síndrome de Guillain Barre.pptx
CristianCarpio13
 
Teorico 9 -MICRO II_4.pdf
Teorico 9 -MICRO II_4.pdfTeorico 9 -MICRO II_4.pdf
Teorico 9 -MICRO II_4.pdf
GabrielaDiaz893468
 
6-TEORICO VIRUS QUE INFECTAN SNC enfermedades .pdf
6-TEORICO VIRUS QUE INFECTAN SNC enfermedades .pdf6-TEORICO VIRUS QUE INFECTAN SNC enfermedades .pdf
6-TEORICO VIRUS QUE INFECTAN SNC enfermedades .pdf
melanyeilish3
 
Modulo Prevención de Infecciones Respiratorias
Modulo Prevención de Infecciones RespiratoriasModulo Prevención de Infecciones Respiratorias
Modulo Prevención de Infecciones RespiratoriasWebmasterSadi
 
Manejo clinico del dengue ultimo alfredin 2018
Manejo clinico del dengue ultimo alfredin 2018Manejo clinico del dengue ultimo alfredin 2018
Manejo clinico del dengue ultimo alfredin 2018
MINISTERIO DE SALUD DE PERU
 
Meningitis aguda y crónica
Meningitis aguda y crónicaMeningitis aguda y crónica
Meningitis aguda y crónica
Oscar Malpartida-Tabuchi
 
Dengue
DengueDengue
Infecciones-de-piel-y-partes-blandas-en-adultos-Lautaro-De-Vedia.pdf
Infecciones-de-piel-y-partes-blandas-en-adultos-Lautaro-De-Vedia.pdfInfecciones-de-piel-y-partes-blandas-en-adultos-Lautaro-De-Vedia.pdf
Infecciones-de-piel-y-partes-blandas-en-adultos-Lautaro-De-Vedia.pdf
JohnnyAlejandro10
 

Similar a Revisión: Arbovirus (20)

BIOMARCADORES EN NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
BIOMARCADORES EN NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDADBIOMARCADORES EN NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
BIOMARCADORES EN NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
 
Cardiopatia chagasica
Cardiopatia chagasicaCardiopatia chagasica
Cardiopatia chagasica
 
Etiopatogeniaymanejoclnicodelchikungunya ultimoalfredin 2018
Etiopatogeniaymanejoclnicodelchikungunya ultimoalfredin 2018Etiopatogeniaymanejoclnicodelchikungunya ultimoalfredin 2018
Etiopatogeniaymanejoclnicodelchikungunya ultimoalfredin 2018
 
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Seguridad y eficacia de la inmunoterapia...
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Seguridad y eficacia de la inmunoterapia...Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Seguridad y eficacia de la inmunoterapia...
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Seguridad y eficacia de la inmunoterapia...
 
Simposio clades
Simposio cladesSimposio clades
Simposio clades
 
Presentacion de chikungunya
Presentacion de chikungunyaPresentacion de chikungunya
Presentacion de chikungunya
 
Fiebre de chikungunya
Fiebre de chikungunyaFiebre de chikungunya
Fiebre de chikungunya
 
meningitis-Dra. Maria rocha.pptx
meningitis-Dra. Maria rocha.pptxmeningitis-Dra. Maria rocha.pptx
meningitis-Dra. Maria rocha.pptx
 
tb extrapulmonar.pptx
tb extrapulmonar.pptxtb extrapulmonar.pptx
tb extrapulmonar.pptx
 
EsSalud Digital - Síndrome de Guillain Barre.pptx
EsSalud Digital - Síndrome de Guillain Barre.pptxEsSalud Digital - Síndrome de Guillain Barre.pptx
EsSalud Digital - Síndrome de Guillain Barre.pptx
 
Teorico 9 -MICRO II_4.pdf
Teorico 9 -MICRO II_4.pdfTeorico 9 -MICRO II_4.pdf
Teorico 9 -MICRO II_4.pdf
 
6-TEORICO VIRUS QUE INFECTAN SNC enfermedades .pdf
6-TEORICO VIRUS QUE INFECTAN SNC enfermedades .pdf6-TEORICO VIRUS QUE INFECTAN SNC enfermedades .pdf
6-TEORICO VIRUS QUE INFECTAN SNC enfermedades .pdf
 
Modulo Prevención de Infecciones Respiratorias
Modulo Prevención de Infecciones RespiratoriasModulo Prevención de Infecciones Respiratorias
Modulo Prevención de Infecciones Respiratorias
 
Manejo clinico del dengue ultimo alfredin 2018
Manejo clinico del dengue ultimo alfredin 2018Manejo clinico del dengue ultimo alfredin 2018
Manejo clinico del dengue ultimo alfredin 2018
 
kijo
kijokijo
kijo
 
Reovirus
ReovirusReovirus
Reovirus
 
Brucelosis clase
Brucelosis claseBrucelosis clase
Brucelosis clase
 
Meningitis aguda y crónica
Meningitis aguda y crónicaMeningitis aguda y crónica
Meningitis aguda y crónica
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Infecciones-de-piel-y-partes-blandas-en-adultos-Lautaro-De-Vedia.pdf
Infecciones-de-piel-y-partes-blandas-en-adultos-Lautaro-De-Vedia.pdfInfecciones-de-piel-y-partes-blandas-en-adultos-Lautaro-De-Vedia.pdf
Infecciones-de-piel-y-partes-blandas-en-adultos-Lautaro-De-Vedia.pdf
 

Más de Juanjo Fonseca

PreP
PrePPreP
Uso de antibiótico en la UCI
Uso de antibiótico en la UCIUso de antibiótico en la UCI
Uso de antibiótico en la UCI
Juanjo Fonseca
 
Biomarcadores en Sepsis
Biomarcadores en SepsisBiomarcadores en Sepsis
Biomarcadores en Sepsis
Juanjo Fonseca
 
Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis B
Juanjo Fonseca
 
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
Juanjo Fonseca
 
Cortos: Tenofovir alafenamida y rifampicina
Cortos: Tenofovir alafenamida y rifampicinaCortos: Tenofovir alafenamida y rifampicina
Cortos: Tenofovir alafenamida y rifampicina
Juanjo Fonseca
 
Cortos: Hemocultivos
Cortos: HemocultivosCortos: Hemocultivos
Cortos: Hemocultivos
Juanjo Fonseca
 
Cortos, hipersusceptibilidad a Antirretrovirales
Cortos, hipersusceptibilidad a AntirretroviralesCortos, hipersusceptibilidad a Antirretrovirales
Cortos, hipersusceptibilidad a Antirretrovirales
Juanjo Fonseca
 
Colangitis Aguda
Colangitis AgudaColangitis Aguda
Colangitis Aguda
Juanjo Fonseca
 
Absceso hepático
Absceso hepáticoAbsceso hepático
Absceso hepático
Juanjo Fonseca
 
Evaluación renal y cardiovascular en PVVIH
Evaluación renal y cardiovascular en PVVIHEvaluación renal y cardiovascular en PVVIH
Evaluación renal y cardiovascular en PVVIH
Juanjo Fonseca
 
Síndrome Inflamatorio de Reconstitución Inmunitaria
Síndrome Inflamatorio de Reconstitución InmunitariaSíndrome Inflamatorio de Reconstitución Inmunitaria
Síndrome Inflamatorio de Reconstitución Inmunitaria
Juanjo Fonseca
 
Precauciones mediante mecanismo de transmision
Precauciones mediante mecanismo de transmisionPrecauciones mediante mecanismo de transmision
Precauciones mediante mecanismo de transmision
Juanjo Fonseca
 
Prevención de infecciones en Hemodialisis
Prevención de infecciones en HemodialisisPrevención de infecciones en Hemodialisis
Prevención de infecciones en Hemodialisis
Juanjo Fonseca
 
Tratamiento de Enterobacterias productoras de carbapenemasas (CRE)
Tratamiento de Enterobacterias productoras de carbapenemasas (CRE)Tratamiento de Enterobacterias productoras de carbapenemasas (CRE)
Tratamiento de Enterobacterias productoras de carbapenemasas (CRE)
Juanjo Fonseca
 
Infeccion por CMV en trasplante renal
Infeccion por CMV en trasplante renalInfeccion por CMV en trasplante renal
Infeccion por CMV en trasplante renal
Juanjo Fonseca
 
Trasplante en personas que viven con VIH
Trasplante en personas que viven con VIHTrasplante en personas que viven con VIH
Trasplante en personas que viven con VIH
Juanjo Fonseca
 
Generalidades de resistencia antibiótica; Gram negativos
Generalidades de resistencia antibiótica; Gram negativosGeneralidades de resistencia antibiótica; Gram negativos
Generalidades de resistencia antibiótica; Gram negativos
Juanjo Fonseca
 
Enfermedades de Transmisión Sexual
Enfermedades de Transmisión SexualEnfermedades de Transmisión Sexual
Enfermedades de Transmisión Sexual
Juanjo Fonseca
 
Tuberculosis; generalidades
Tuberculosis; generalidadesTuberculosis; generalidades
Tuberculosis; generalidades
Juanjo Fonseca
 

Más de Juanjo Fonseca (20)

PreP
PrePPreP
PreP
 
Uso de antibiótico en la UCI
Uso de antibiótico en la UCIUso de antibiótico en la UCI
Uso de antibiótico en la UCI
 
Biomarcadores en Sepsis
Biomarcadores en SepsisBiomarcadores en Sepsis
Biomarcadores en Sepsis
 
Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis B
 
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
 
Cortos: Tenofovir alafenamida y rifampicina
Cortos: Tenofovir alafenamida y rifampicinaCortos: Tenofovir alafenamida y rifampicina
Cortos: Tenofovir alafenamida y rifampicina
 
Cortos: Hemocultivos
Cortos: HemocultivosCortos: Hemocultivos
Cortos: Hemocultivos
 
Cortos, hipersusceptibilidad a Antirretrovirales
Cortos, hipersusceptibilidad a AntirretroviralesCortos, hipersusceptibilidad a Antirretrovirales
Cortos, hipersusceptibilidad a Antirretrovirales
 
Colangitis Aguda
Colangitis AgudaColangitis Aguda
Colangitis Aguda
 
Absceso hepático
Absceso hepáticoAbsceso hepático
Absceso hepático
 
Evaluación renal y cardiovascular en PVVIH
Evaluación renal y cardiovascular en PVVIHEvaluación renal y cardiovascular en PVVIH
Evaluación renal y cardiovascular en PVVIH
 
Síndrome Inflamatorio de Reconstitución Inmunitaria
Síndrome Inflamatorio de Reconstitución InmunitariaSíndrome Inflamatorio de Reconstitución Inmunitaria
Síndrome Inflamatorio de Reconstitución Inmunitaria
 
Precauciones mediante mecanismo de transmision
Precauciones mediante mecanismo de transmisionPrecauciones mediante mecanismo de transmision
Precauciones mediante mecanismo de transmision
 
Prevención de infecciones en Hemodialisis
Prevención de infecciones en HemodialisisPrevención de infecciones en Hemodialisis
Prevención de infecciones en Hemodialisis
 
Tratamiento de Enterobacterias productoras de carbapenemasas (CRE)
Tratamiento de Enterobacterias productoras de carbapenemasas (CRE)Tratamiento de Enterobacterias productoras de carbapenemasas (CRE)
Tratamiento de Enterobacterias productoras de carbapenemasas (CRE)
 
Infeccion por CMV en trasplante renal
Infeccion por CMV en trasplante renalInfeccion por CMV en trasplante renal
Infeccion por CMV en trasplante renal
 
Trasplante en personas que viven con VIH
Trasplante en personas que viven con VIHTrasplante en personas que viven con VIH
Trasplante en personas que viven con VIH
 
Generalidades de resistencia antibiótica; Gram negativos
Generalidades de resistencia antibiótica; Gram negativosGeneralidades de resistencia antibiótica; Gram negativos
Generalidades de resistencia antibiótica; Gram negativos
 
Enfermedades de Transmisión Sexual
Enfermedades de Transmisión SexualEnfermedades de Transmisión Sexual
Enfermedades de Transmisión Sexual
 
Tuberculosis; generalidades
Tuberculosis; generalidadesTuberculosis; generalidades
Tuberculosis; generalidades
 

Último

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

Revisión: Arbovirus

  • 1. Arbovirus Arthropod – borne viruses Juan José Fonseca Mata Residente Infectología 7 de Agosto 2018
  • 2. Distribución global Western Journal of Emergency Medicine 672 Volume XVII, no. 6: November 2016
  • 4. Generalidades Emerge de África durante la época del comercio de esclavos desde el siglo XV al XIX Expansión a Asia desde el sigo XVII al XIX Las áreas geográficas han aumentado debido a un segundo vector, Aedes albopictus N Engl J Med 2012;366:1423-32.
  • 5. Generalidades Virus de RNA de sentido positivo • Genero flavivirus Perteneciente a la familia flaviviridae • DNV 1 – DNV 44 serotipos • 390 millones de casos • 96 millones con manifestaciones clínicas Incidencia anual nat rev immunol 2015 dec; 15(12): 745 - 59
  • 6. Virus del Dengue Virus de RNA monocatenario • 50 nm de diámetro 3 proteínas estructurales • Proteína de la capside (C) • Proteína precursora de membrana (prM) • Proteína de envoltura (E) 7 proteínas no estructurales • NS1 • NS2A • NS2B • NS4A • NS4B • NS5 nat rev immunol 2015 dec; 15(12): 745 - 59
  • 7. nat rev immunol 2015 dec; 15(12): 745 - 59
  • 8. Características virológicas Existen dos ambientes de transmisión Urbano o endémico donde los humanos y mosquitos son los únicos huéspedes conocidos Selvático, donde la transmisión ocurre entre primates no humanos N Engl J Med 2012;366:1423-32.
  • 9. Características virológicas Existen variaciones antigénicas sutiles entre genotipos del mismo serotipo. • Sin relevancia clínica La infección con un serotipo brinda inmunidad prolongada específica, pero de corta duración para otros sertipos N Engl J Med 2012;366:1423-32.
  • 10. Inmunopatogénesis Factores de riesgo para enfermedad grave Joven Género femenino Obesidad Cepa viral Mutaciones del MHC I secuencia B Fosfolipasa C Segunda infección por un serotipo diferente Infección mas efectiva mediada por anticuerpos N Engl J Med 2012;366:1423-32.
  • 11. Clasificación La mayoría de las infecciones son asintomáticas Pero puede variar hasta enfermedad fulminante Previamente se clasificaban como dengue o dengue hemorrágico • Fiebre de 2 a 7 días • Prueba de torniquete positiva • Trombocitopenia menor a 100 x 10e9 • Evidencia de fuga capilar N Engl J Med 2012;366:1423-32.
  • 12. Clasificación Clasificación Dengue, aquel que se recupera sin complicaciones mayores Dengue grave Fuga capilar que provoca choque o Derrame pleural Síndrome hemorragiparo Falla orgánica N Engl J Med 2012;366:1423-32.
  • 13. Cuadro clínico Incubación de 3 a 7 días El cuadro se divide en 3 fases Febril Critica; al momento de la defervecencia Recuperación espontánea N Engl J Med 2012;366:1423-32.
  • 14. Cuadro clínico Western Journal of Emergency Medicine 672 Volume XVII, no. 6: November 2016
  • 15. N Engl J Med 2012;366:1423-32.
  • 16. Diagnóstico Directa Detección de componentes virales Indirecta Por medios serológicos La sensibilidad y especificad de cada prueba se verá afectada por la duración de la enfermedad N Engl J Med 2012;366:1423-32.
  • 17.
  • 18. N Engl J Med 2012;366:1423-32.
  • 21. Tratamiento Tolerancia a la vía oral • Sintomático ambulatorio, con datos de alarma • Biometría hemática (plaquetas y hematocrito) En condiciones graves, tratamiento hospitalario • TA < 90/60 • Hematocrito > 50% • Plaquetas menores a 50, 000 • Síndrome hemorrágico Hemoderivados según requerimientos N Engl J Med 2012;366:1423-32.
  • 22.
  • 23.
  • 24. Vacunación Drugs (2016) 76:1301–1312 •Nature Reviews Immunology 11, 532–543(2011)
  • 25. Vacunación • Debe de tener actividad contra los 4 serotipos.
  • 29.
  • 30. Antiviral Research 99 (2013) 345–370 Med Clin (Barc). 2015;145(3):118–123 Lancet 2012; 379: 662–71
  • 31. N Engl J Med 2015;372:1231-9.
  • 32. Vectores Los principales vectores son los mosquitos Aedes aegypti Aedes albopictus Otros vectores A. furcifer, A. vittatus, A. fulgens, A. luteocephalus, A. dalzieli, A. vigilax y A. camptorhynchites. Otras especies: Culex annulirostris, Mansonia uniformis y Anopheles stephensi, han sido ocasionalmente implicados como vectores Med Clin (Barc). 2015;145(3):118–123
  • 33. Biología y etiopatogenia En humanos, la infección es de instauración rápida y típicamente con una duración de 5 – 7 días Con la característica de ser virus con envoltura y monocatenarios de RNA El virus chikungunya es un alfavirus miembro de la familia Togaviridae Nat Rev Microbiol. 2010 Jul;8(7):491-500
  • 34. N Engl J Med 2015;372:1231-9. Antiviral Research 99 (2013) 345–370
  • 35. Antiviral Research 121 (2015) 120–131
  • 36. Nat Rev Microbiol. 2010 Jul;8(7):491-500 Control inmune innato del virus chikungunya
  • 37. Clínica Después del contagio, CHIKV se replica en la piel, Diseminación hematógena a hígado y articulaciones A la incubación de 2 – 4 días le sigue la instauración aguda de la enfermedad clínica sin fase prodrómica Fiebre alta, rigidez, cefalea, fotofobia, rash petequial o maculo-papular y dolor articular incapacitante La presentación asintomática se ve en el 15% Nat Rev Microbiol. 2010 Jul;8(7):491-500
  • 38. Nat Rev Microbiol. 2010 Jul;8(7):491-500
  • 39. Med Clin (Barc). 2015;145(3):118–123
  • 40. Med Clin (Barc). 2015;145(3):118–123
  • 41. Antiviral Research 121 (2015) 120–131
  • 42. Chikungunya grave La enfermedad grave en personas sanas ocurre en los extremos de la vida. En los adultos, la enfermedad grave se presenta cuando existe una condición predisponente La enfermedad grave se caracteriza presenta como • Encefalitis • Alteraciones cardiovasculares • Alteraciones respiratorias • Lesión renal • Miocarditis Antiviral Research 121 (2015) 120–131
  • 43. Med Clin (Barc). 2015;145(3):118–123
  • 45. Chikungunya grave La transmisión fetal se ha reportado, provocando sintomatología neurológica grave. La prevalencia de transmisión materno – fetal es baja (0.25% antes de las 22 semanas). Las complicaciones hemorrágicas son excepcionales, y pueden sugerir diagnóstico alterno como la co-infección con dengue o comorbilidades como hepatopatía Antiviral Research 121 (2015) 120–131
  • 46. Chikungunya crónico El dolor articular puede persistir por semanas y hasta años La proporción de pacientes con síntomas crónicos disminuye con el tiempo 88 – 100% las primeras 6 emanas Menos del 50% a los 3 – 5 años El tiempo que requiere la curación total se desconoce Antiviral Research 121 (2015) 120–131
  • 47. Diagnóstico Se basa en base a las características clínicas, epidemiológicas y de laboratorio Cuadro clínico compatible sin explicación por otra causa médica se considera cuadro posible de chikungunya Se convierte en probable con el antecedente de visita a áreas epidémicas. Lancet 2012; 379: 662–71
  • 51. Tratamiento Consiste en tratamiento de sostén Analgésicos y sintomáticos • Cloroquina por su actividad antiinflamatoria • Metotrexate e inmunomoduladores Ningún antiviral ha mostrado ser efectivo In vivo
  • 52. Médecine et maladies infectieuses 45 (2015) 243–263
  • 53. Médecine et maladies infectieuses 45 (2015) 243–263
  • 54. Médecine et maladies infectieuses 45 (2015) 243–263
  • 55. Zika
  • 56. Generalidades Aislado en mosquitos Aedes africanus en 1947 en el bosque de Zika, Uganda La enfermedad se describió en Nigeria en 1953, durante los siguientes 57 años solo se describieron 13 casos. En 2007, en las islas del estado de Yap, de la Federación de Estados de Micronesia, reporte de 5000 infecciones, en una población de 6700 habitantes. N Engl J Med 2016;374:1552-63
  • 58. Generalidades Brotes subsecuentes en la Polinesia Francesa en 2013 – 2014, involucrando a mas de 32000 personas; casos similares a los registrados en Yap, sin embargo se registraron casos de síndrome de Guillan – Barre. Virus Zika fue identificado en América en 2015 en un brote de enfermedad exantemática en Bahia, Brasil, en diciembre de 2105 se estimaban 1.3 millones de casos. En octubre de 2015, se reporta el primer caso fuera de Brasil en Colombia y para marzo de 2016, 51 473 casos se han reportado. En Septiembre de 2015 se reporta aumento de la incidencia de microcefalia, en las áreas donde se reportan casos de Zika, para febrero de 2016 se reportan mas de 4300 casos de microcefalia. N Engl J Med 2016;374:1552-63
  • 60. Lancet. 2017 Jun 21. pii: S0140-6736(17)31450-2
  • 61. N Engl J Med 2016;374:1552-63
  • 63. Generalidades Virus ssRNA(+) Familia flaviviridae Genero flavivirus Virión de 40 – 43 nm Genoma de 10794 nucleótidos Codifican 3 proteínas estructurales • Capside (C) • Premembrana/membrana (prM/M) • Envoltura (E) 7 proteínas no estructurales • NS1, NS2A, NS2B, NS3, NS4A, NS4B, NS5 Mayo Clin Proc. 2016;91(4):514-521 Front Microbiol.2016 apr 19;7:496
  • 67. Transmisión En las áreas selváticas de África tiene un ciclo de transmisión que incluye a primates no humanos y especies selváticas de Aedes. En áreas urbanas y suburbanas, el ciclo vital en humano – mosquito – humano. Existen dos vectores, A. aegyoti y A. albopictus, responsables casi del 100% de los casos • A. hensilly y A. polynesiensis pudieron ser ventores en los casos en Yap y la Polinesia Francesa N Engl J Med 2016;374:1552-63
  • 68. N Engl J Med 2016;374:1552-63 Transmisión
  • 69. Transmisión Transmisión vertical del virus en el embarazo • RNA viral en liquido amniótico y tejido cerebral de niños que nacen con microcefalia y fallecen posterior al nacimiento La transmisión sexual • RNA viral en liquido seminal hasta 62 días después del inicio de los síntomas. La transmisión sanguínea es probable N Engl J Med 2016;374:1552-63
  • 70. Cuadro clínico Enfermedad febril • Periodo de incubación es desconocido • Se sospecha que es menor a 1 semana, similar a otros flavivirus • La viremia se detecta asociada al cuadro clínico, pero no después Cuadro típico • Eritema maculo – papular (90%) • Fiebre (65%) • Artritis o artralgias (65%) • Conjuntivitis no purulenta (55%) • Mialgias (48%) • Cefalea (45%) • Dolor retroorbital (39%) • Edema (19%) • Vómito (10%) N Engl J Med 2016;374:1552-63
  • 71. Br Med Bull. 2016 jun 9
  • 72. Cuadro neurológico Aumento en la incidencia de síndrome de Guillain – Barre Meningoencefalitis Mielitis aguda N Engl J Med 2016;374:1552-63
  • 73. Efectos fetales El mayor riesgo de microcefalia es durante el primer trimestre. Reporte preliminar de defectos fetales en Brasil se presentan en 29% de las mujeres con infección por Zika durante el embarazo Abortos y óbitos se asociaron con la infección que ocurre entre la 6 y 32 semanas de gestación. Anormalidades oculares ocurren en el 10 – 29% delos pacientes, la más común es la hiperpigmentación focal, atrofia corioretininana y anormalidades del nervio óptico. N Engl J Med 2016;374:1552-63
  • 78. Clin Microbiol Rev 29:487–524.
  • 80. Tratamiento Nature Reviews Drug Discovery 16, 565–586 (2017)

Notas del editor

  1. Virus maduros o parcialmente maduros son infecciosos Inicia con la unión del virion se une directamente a cualquiera de varios grupos de receptores celulares o cuando la fracción Fc de un complejo antígeno anticuerpo que contenga al virus dengue se una al receptor Fc en la célula objetivo Penetra a la célula por endocitosis Ambiente ácido de la vesicula endosomal provca cambios conformacionales en el virion, provocando trimerización de la proteína de envoltura. Esto expone los péptidos de fusión, y media la unión de mebranas del virion y el endosoma, lo que libera la nucleocapside al citoplasma y al retículo endoplásmico EN el RE el material genético se traslada a una sola poliproteina que es procesada por proteasa viral y del huésped Despues de la replicación, continua con la transcripción y amplificación de RNA Viral Síntesis de nuevas proteína capsular y empaquetamiento de nueva capside Ensamblaje de nuevos viriones inmaduros en la superficie del RE Viriones inmaduros se transportan al sistema trans- Golgi, donde los cambios en el pH inducen cambios conformacionales y provocan la expresión de los sitios de unión
  2. Debido a la actividad cruzada entre las pruebas serológicas para los flavivirus en muestras colectadas < 7 días de la instauración del cuadro, la detección molecular se debe realizar primero PRNT Plaque-reduction neutralization tests utilizada para cuantificar los títulos de anticuerpos neutralizantes de un virus
  3. Palabra en makondo “que se dobla”
  4. Los primeros casos fueron descritos en Tanzania en los 1950’s. El primer brote urbano se reporto en Bangkok en 1960, seguido de pequeños brotes en la India entre 1963 y 1973 La primera gran epidemia se reporto en Kenia en 2004 y en 2005 se reportaron 250 000 casos en La isla de La Reunión (dependencia francesa) en el Océano Indico Desde la cuenca del Indico, se disemino a más de 18 países de Europa, América y Asia
  5. A. aegypti y albopictus son especies invasivas Habitan en regiones tropicales y templadas entre los paralelos 35 Norte y 35 Sur A. aegypti tiene habitos domesticos y peridomesticos A. albopictus tiene hábitos selváticos y proliferan en ambientes silvestres, responsable de la transmisión rural
  6. Los alfavirus se componen aproximadamente de 30 miembros, algunos no infecciosos para los humanos, sin embargo otros altamente infecciosos. Pueden ser divididos en virus del nuevo y del viejo mundo, cada uno de ellos con una evolución diferente en cuanto a la interacción con s huésped y diferencia en su patogenicidad, trofismo celular y tisular, citotoxicidad e interacción con la respuesta inmune Se considera “punto ciego” Por sus características clínicas se pueden dividir en aquellos asociados a encefalitis (nuevo mundo) y aquellos a poliartritis y rash Chinkungunya pertenece a los alfavirus artritogenicos
  7. La organización del virus chikungunya incluye 4 proteína no estructurales (nsP1 – nsP4), y 1 proteína estructural, proteína C (capside), proteínas de envoltura (E1- E3) y un fragmento, 6K/TF, que son productos de transcripción del mismo gen Su genoma es monocatenario de RNA de aproximadamente 12 kb El virión esta encapsulado en una envoltura eicosaedrica lipídica de 60 – 70 nm de diámetro
  8. El tejido linfoide, hígado, sistema nervioso central, articulaciones y tejido muscular son los tejidos objetivo para virus chikungunya.
  9. Virus chikungunya produce niveles detectables de INF I, 3 horas después de la infección, desencadenado por los receptores de reconocimiento de patrones(PRRs) que detectan patrones moleculares asociadas a patógenos (PAMPS) Incluyen glicoproteínas de membrana, cadenas simples o dobles de RNA y ADN no metilado Existen 2 tipos de PRRs, los receptores tipo Toll, en la membrana plasmática y compartimentos endoplasmáticos y los receptores inducibles de acido retinoico (RIG – I) localizados en el citoplasmas Producción de IgM e IgG se detectan durante la fase aguda Tienen una gran capacidad neutralizante contra el virus chikungunya
  10. En la fase aguda, la carga viral puede alcanzar 10 x 10e8 articular virales por ml, y los niveles séricos de Interferon I es de 0.5 a 2 ng/ml acompañado por una respuesta inflamatoria mediada por citosinas y quimiocinas. La fase aguda puede durar de pocos días a un par de semanas. El dolor articular recurrente, que puede durar años, se presenta en 30 – 40% de los casos, no se asocia a infección crónica , ya que no se aísla el virus en estos pacientes y se considera que las manifestaciones son mediadas por respuesta autoinmune
  11. El diagnóstico se puede realizar por métodos directos o indirectos Directos : Rt PCR, cultivo viral Indirectos: Detección de anticuerpos IgM o IgG los anticuerpos IgM se hacen detectables por ELISA antes de las 2 semanas
  12. Debido a la actividad cruzada entre las pruebas serológicas para los flavivirus en muestras colectadas < 7 días de la instauración del cuadro, la detección molecular se debe realizar primero PRNT Plaque-reduction neutralization tests utilizada para cuantificar los títulos de anticuerpos neutralizantes de un virus
  13. Rivavirina muestra actividad in vitro contra CHIKV
  14. En América, ambos vectores tienen poca competencia vectorial (la capacidad intrínseca del vector de transmitir un agente infeccioso), sin embargo A. aegytpi puede tener una gran capacidad vectoria (la capacidad en general de in vector de transmitir un patógeno en un lugar y tiempo especíico)
  15. Debido a la actividad cruzada entre las pruebas serológicas para los flavivirus en muestras colectadas < 7 días de la instauración del cuadro, la detección molecular se debe realizar primero PRNT Plaque-reduction neutralization tests utilizada para cuantificar los títulos de anticuerpos neutralizantes de un virus