SlideShare una empresa de Scribd logo
VIRUS ¿Qué son?
• Un virus es básicamente una pequeña
cantidad de material genético dentro de una
cubierta.
• No poseen la capacidad de reproducirse por si
mismos, por lo cual no son considerados seres
vivos.
• Necesitan un huésped para replicarse por cual
son llamados “parásitos intracelulares”.
Fiebres Hemorrágicas
Víctor Hugo Velasco A.
Pediatra Infectólogo
Virus
• Algunos son como
bastones delgados
y otros lucen como
pedazos de
cuerdas con
bucles.
• Algunos son más
complejos, con
forma de cráteres
lunares
¿Dónde se encuentran?
• En casi todos los materiales y medio ambiente
de la tierra como el aire y el agua.
• Básicamente, en cualquier lugar donde se
encuentren células a las que puedan infectar.
• Los virus han evolucionado para infectar todas
las formas de vida, animales, plantas, hongos
y bacterias
Virus
• Los virus tienden a ser específicos sobre el tipo de
célula que infectan.
• Por ejemplo, los virus de plantas no están equipados
para infectar las células de los animales, aunque un
cierto tipo de virus de plantas puede infectar plantas
de la misma familia.
• Algunas veces, el virus puede infectar una criatura y no
ocasionarle daño, pero puede destruir cuando infecta a
otra criatura diferente pero muy cercana.
Los ratones portadores
• Por ejemplo, el virus
Hanta es portado por
un ratón, sin efecto
aparente en el roedor,
pero si infecta a una
persona causa una
enfermedad dramática,
que frecuentemente es
mortal, caracterizada
por un sangrado
excesivo.
Comportamiento
• Una vez infectan a una célula pueden
desarrollar dos tipos de comportamiento:
1. Como agentes infecciosos produciendo la lisis
o muerte de la célula
2. Como virus atenuados, que añaden material
genético a la célula hospedante y por lo tanto
promueven la variabilidad
Comparación entre Virus y bacterias
• Ambos son microscópicos.
• Las bacterias son seres vivos procariontes, en
cambio los virus están entre la materia inerte
y lo vivo siendo considerados parásitos
intracelulares.
• La bacterias tienen toda la maquinaria
metabólica que les permite vivir, mientras que
los virus necesitan de una célula para hacerlo
Reproducción bacteriana Vs.
reproducción viral
• Las bacterias contienen un material genético
(ADN) y todos los instrumentos (ribosomas,
proteínas, etc.) que necesitan para
reproducirse por ellas mismas.
• Los virus, sólo contienen un material genético
limitado y no tienen las herramientas
constitutivas necesarias.
• Tienen que invadir otras células y secuestrar
su maquinaria celular para reproducirse.
Virosis emergentes y reemergentes
Agente etiológico Cuadro clínico Año
Virus Ébola Fiebre hemorrágica 1977
Virus Hanta Fiebre hemorrágica 1977
VIH/SIDA Inmunodeficiencia 1980
Dengue Fiebre hemorrágica 1981
Hepatitis C Hepatitis 1982
Virus Sabia Fiebre hemorrágica 1989
Virus Herpes 8 Sarcoma de Kaposi 1994
Prion Encefalopaia
espongiforme
Encefalitis 1995
AH5N1 Gripe Aviar 1997
Coronavirus SARS SARS 2002
Fiebre Hemorrágica
ARENAVIRUS
FILOVIRUS
BUNYAVIRUS
FLAVIVIRUS
ARENAVIRUS Mosquito Garrapata Roedores Lugar Bioseguridad
FH Lassa x 4
FH Argentina (Junin) x Argentina 4
FH Boliviana (Machupo) x Bolivia 4
FH Brasilera (Sabia) x Brasil 4
FH Venezolana (Guaranito) x Venezuela 4
BUNYAVIRUS
FH Crimea Congo x 4
Hantavirus 3
Fiebre del Valle de Rift X 3
FILOVIRUS
Ebola 4
Marburg 4
FLAVIVIRUS
Dengue tipo 1-4 x 3
Fiebre amarilla x 3
Fiebre bosque Kyasanur x 3
FH Omsk x 3
ALPHAVIRUS (Chikungunya x 2
Fiebres hemorrágicas en América
• En los últimos 50 años han aparecido 4 fiebres
hemorrágicas producidas por la familia
Arenaviridae
• El Hantavirus (Bunyavirus) en 1993
• Primero descrito en USA
• Luego en 6 países.
Arenavirus
• Coriomeningitis
linfocitariaDel viejo
mundo
• 20 virus
• 16 / América Latina
• 4 patológicos
Del nuevo
mundo
Fiebre hemorrágica
ENFERMEDAD AGENTE CAUSAL RESERVORIO REGION
FH Argentina Virus Junín Calomys
masculinus
Pampa Húmeda
(Provincia Bs.As.)
FH Boliviana Virus Machupo Calomys
callosus
Beni
(Bolivia)
FH Venezolana Virus Guaranito Zigodontomys
brevicauda
Porguguesa
(Venezuela
FH Brasilera Virus Sabia Desconocido San Pablo
(Brasil)
Etiopatogenia
Etiopatogenia
Fiebres Hemorrágicas/Clínica
• Fiebre
• Hemorragia
• Petequias
• Leucopenia,
trombocitopenia,
proteinuria
• Trastornos neurológicos
Fiebre Hemorrágica Argentina
• Causada por el virus Junín
• Virus RNA
• Identificada en 1958
• Ataques anuales epidémicos
Virus Junin
Formas de transmisión
Formas de transmisión
Clínica Virus Junin
VASCULAR
Pérdida capilar
Vasoconstricción
Choque
NEUROLÓGICA
Hiporeflexia
Trastornos marcha
Coma
Incubacion
Fiebre, Cefalea
Petequias
Hemorragia
gingival y
conjuntival
Diagnóstico
• Leucopenia
• Trombocitopenia
• Hto incrementado
• PCR
• Aislamiento
• Inmunohistoquímica
Hantavirus
Hantavirus
Hantavirus
Hantavirus
¿Cuales son las características del
virus?
Posee una envoltura externa de
lípidos necesaria para que el virus
pueda infectar.
Esta envoltura es poco resistente
a condiciones del ambiente:
luz, desecación, detergentes,
cloro.
En lugares abiertos el virus puede
sobrevivir 1 -2 horas
En lugares cerrados puede
sobrevivir por 24 hrs.
En madrigueras o nidos el virus
sobrevive hasta por dos semanas
¿CÓMO SE INFECTAN LAS PERSONAS?
• Esto ocurre
preferentemente en lugares
cerrados, poco ventilados y
con poca iluminación con
presencia reciente de
ratones.
• Al respirar pequeñas gotas o
polvo contaminado con
saliva, orina o excremento
de ratón infectado
(aerosoles).
• Virus Andes: transmisión
persona persona
Fases de presentación
Hantavirus
Primeros
síntomas
•Fiebre
•Dolor cabeza
•Dolores musculares
•Nauseas, vómitos
•Dolor abdomen diarrea
Agravamiento
abrupto
•Falla respiratoria
•Falla cardíaca
•Choque
Recuperación
rápida
•Función respiratoria
•Función cardíaca
Prodromo de 6 días Fase aguda 5 a 6 días
Convalescencia
Hemograma
Presentación Clínica
LEVE: Infiltrados pulmonares bilaterales
Insuficiencia respiratoria moderada
SEVERO:Shock cardiogénico .Ventilación
mecánica. Fármacos vaso activos
Sobreviven 30-40% letalidad
Intervenciones terapéuticas posibles
en SCPH
• Ribavirin(antiviral)
• -Methylprednisolone(anti-inflamatorio e
inmmunomodulador)
• -ECMO
(extracorporealmembraneoxygenation)
• -Anticuerpos Neutralizantes (Nab)
• (plasma inmune –anticuerpos poli o
monoclonales)
Rivabirina
ECMO
• ECMO: intervención con
buena evidencia
efectividad
• 60-80 % sobrevida en
pacientes con
pronóstico de muerte
(USA, Chile)
Anticuerpos Neutralizantes
• Títulos bajos de NAbse asocian
a mayor severidad y riesgo de
muerte en SCPH. (Bharadwaj,
2000)
• comparada a los pacientes que
• evolucionan con una
enfermedad severa o fatal.
• Este hallazgo sugiere que la
inmunoterapia pasiva con
anticuerpos neutralizantes
específicos podría disminuir la
severidad de la
Enfermedad. (Bharadwaj et al,
JID, 2000).
Efecto de la administración de anticuerpos
neutralizantesAndes virus/modelo hamsterSirio
(Custer, Journal of Virology, 2003;18: 9894-
9905).
EBOLA
• El Ebola es una enfermedd severa,
frecuentemente fatal en humanos.
• El virus se transmite de animales salvajes a
humanos y luego de humano a humano.
• La letalidad es del 50%
• El apoyo y tratamiento temprano mejora la
sobrevivencias.
Transmisión
Características clínicas del Ébola
• El período de incubación de
2 a 21 días.
• Los humanos no son
infecciosos hasta que no se
desarrollan los síntomas.
• Los síntomas iniciales
fiebre, cansancio, mialgias,
cefalea y faringitis.
• Luego: Vómitos, diarrea,
exantema, daño renal y
hepático, hemorragia
interna y externa.
Clínica
CDC
CDC
CDC
CDC
CDC
Medidas de contención
Fiebre Hemorrágica Boliviana
• Producida por el virus Machupo
• Reservorio: Ratón Calomys callosus
Contraen la enfermedad al nacer y lactancia
• Eliminan el virus durante toda su vida
Orina-Heces-Saliva, sangre
Fiebre Hemorrágica Boliviana
• Emerge en la década de los 50
• El virus fue aislado en 1963
• Los ratones se encuentran en Beni, Santa Cruz
y parte de Brasil.
• El virus solo en el Beni
Fiebre Hemorrágica Boliviana
• 1959-1962: 470 casos
Orobayaya y alrededor de
San Joaquín. 142 fallecieron
(30%)
• 1963-1964: 778
hospitalizados, 122
fallecieron
• 1964:Control de la
enfermedad
• La transmisión de persona a
persona se puso en duda.
• Hasta agosto de 2010: 1
confirmado, 1 fallecido y 3
sospechosos.
SCientífica 2010 Vol. 8, No. 1 Ym Pa% - Bolivia
Fisiopatogenia
• Sin presencia de lesiones histológicas
• Alteración función celular sin lesión
manifiesta.
• Trastornos en la hemostasia (plaquetopenia
por inhibición de la médula ósea), renales,
cardiacas, neurológicas.
• Prolongación del TPT, ↓ factores de
coagulación.
Cuadro clínico
Período de
Incubación
• 1-2 semanas
Período agudo
7-14 días
•1-2 semanas
•PRIMERA SEMANA
•Fiebre, cefalea
• mialgias
•Hemorragias leves
•Síntomas gastrointestinales
•Rubicundez
•SEGUNDA SEMANA
•70-8% recuperan
•30% complican
Período de
convalescencia
•1-2 meses
Diagnóstico diferencial
• Influenza
• Fiebre tifoidea
• Fiebre amarilla
• Malaria
• Dengue
• Leptospirosis
Tratamiento
• Manejo intensivo
• Rivabirina
• Gamaglobulina hiperinmune
• Corticoides??
• Plasmaféresis??
Red Book 2018-2021
Prevención en el área
BIOSEGURIDAD/AISLAMIENTO
• Bioseguridad nivel 4
• Se describe más en
laboratorio
• Puede ser aplicado a
protección del personal
asistencial de salud.
Bioseguridad Nivel 1
• Los equipos de seguridad y
las instalaciones son
adecuados para trabajar
con microorganismos que
no se conocen como
generadores sistemáticos
de enfermedades en
humanos adultos sanos.
• El trabajo es generalmente
realizado sobre mesas
abiertas y no se requiere
equipamiento de
contención ni diseño
especial de infraestructura.
Bioseguridad Nivel 2
• Se usa en trabajos que
involucran agentes de riesgo
potencial moderado para el
personal y el medio ambiente.
• El tipo de agente con el que se
trabaja puede causar
enfermedades graves, pero
solo se transmite por vía
sanguínea, no inhalatoria.
• Se toman precauciones
extremas con elementos
cortantes contaminados y
ciertos procedimientos se
llevan a cabo en gabinetes de
seguridad biológica o en otros
equipos de contención física.
Bioseguridad 3
Se aplica en laboratorios donde se llevan
a cabo
trabajos con agentes exóticos que
pueden producir una enfermedad grave
o potencialmente letal como resultado
de la exposición por vía de inhalación.
Todos los procedimientos que involucren
la manipulación de materiales
infecciosos se realizan dentro de
gabinetes de bioseguridad u otros
dispositivos de contención física.
El personal debe llevar ropa adecuada. El
laboratorio tiene características de
diseño e ingeniería especiales para la
contención. Es necesario el tratamiento
de los efluentes líquidos. Se debe filtrar
el aire extraído del laboratorio.
Bioseguridad 4
• Se usa para trabajar con
agentes peligrosos y exóticos
que poseen un riesgo alto de
producir infecciones letales,
transmitidas por aerosoles y
para las que actualmente no
se cuenta con vacunas ni
tratamiento.
• El acceso al laboratorio es
controlado estrictamente. El
establecimiento se encuentra
en un edificio separado o en
un área controlada y aislada
dentro de un edificio.
• Se aplican las normas de
máxima seguridad.
Ej: Fiebres hemorrágicas: Junín, Ébola
Medidas estándar
Prevención de Infecciones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dengue
DengueDengue
Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
CORONAVIRUS y COVID-19
CORONAVIRUS y COVID-19CORONAVIRUS y COVID-19
CORONAVIRUS y COVID-19
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
Clostridium difficile
Clostridium difficileClostridium difficile
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
WilingtonInga
 
Fiebre Hemorragica Boliviana
Fiebre Hemorragica BolivianaFiebre Hemorragica Boliviana
Fiebre Hemorragica Boliviana
ssucbba
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
drmelgar
 
PPT FIEBRE AMARILLA
PPT FIEBRE AMARILLAPPT FIEBRE AMARILLA
PPT FIEBRE AMARILLA
Yordy Smith Ramos Chavez
 
Hepatitis A
Hepatitis AHepatitis A
Hepatitis A
Anandrea Salas
 
virus del Chikungunya
virus del Chikungunyavirus del Chikungunya
virus del Chikungunya
Margie Rodas
 
Hepatitis D
Hepatitis DHepatitis D
Hepatitis D
Kenny Correa
 
Meningitis Aguda Bacteriana
Meningitis Aguda Bacteriana Meningitis Aguda Bacteriana
Meningitis Aguda Bacteriana cursobianualMI
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
Marco Rivera
 

La actualidad más candente (20)

Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Hepatitis c
Hepatitis cHepatitis c
Hepatitis c
 
Viruela
ViruelaViruela
Viruela
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
 
Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis B
 
CORONAVIRUS y COVID-19
CORONAVIRUS y COVID-19CORONAVIRUS y COVID-19
CORONAVIRUS y COVID-19
 
Clostridium difficile
Clostridium difficileClostridium difficile
Clostridium difficile
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 
Fiebre Hemorragica Boliviana
Fiebre Hemorragica BolivianaFiebre Hemorragica Boliviana
Fiebre Hemorragica Boliviana
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
PPT FIEBRE AMARILLA
PPT FIEBRE AMARILLAPPT FIEBRE AMARILLA
PPT FIEBRE AMARILLA
 
Hepatitis A
Hepatitis AHepatitis A
Hepatitis A
 
virus del Chikungunya
virus del Chikungunyavirus del Chikungunya
virus del Chikungunya
 
Hepatitis D
Hepatitis DHepatitis D
Hepatitis D
 
Meningitis Aguda Bacteriana
Meningitis Aguda Bacteriana Meningitis Aguda Bacteriana
Meningitis Aguda Bacteriana
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 
Rotavirus adenovirus-coronavirus micro
Rotavirus adenovirus-coronavirus microRotavirus adenovirus-coronavirus micro
Rotavirus adenovirus-coronavirus micro
 
Purpura Trombocitopenica Idiopatica
Purpura Trombocitopenica IdiopaticaPurpura Trombocitopenica Idiopatica
Purpura Trombocitopenica Idiopatica
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
 

Similar a Fiebres Hemorrágicas

Enfermedades emergentes
Enfermedades emergentesEnfermedades emergentes
Enfermedades emergentes
LuisAngelPrezBuenfil
 
Ebolaoutbreak namrud-09-2014 (1)
Ebolaoutbreak namrud-09-2014 (1)Ebolaoutbreak namrud-09-2014 (1)
Ebolaoutbreak namrud-09-2014 (1)
Augusto TF
 
VIH-SIDA 2022 NEZA.pptx
VIH-SIDA 2022 NEZA.pptxVIH-SIDA 2022 NEZA.pptx
VIH-SIDA 2022 NEZA.pptx
VctorJurez12
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
SEMANA 5 MICROBIOLOGIA.pdf
SEMANA 5 MICROBIOLOGIA.pdfSEMANA 5 MICROBIOLOGIA.pdf
SEMANA 5 MICROBIOLOGIA.pdf
FRANCISCAHERNANDEZGO1
 
ENFERMEDAD DE CHAGAS-MAZZA CATEGORIZACION.ppt
ENFERMEDAD DE CHAGAS-MAZZA CATEGORIZACION.pptENFERMEDAD DE CHAGAS-MAZZA CATEGORIZACION.ppt
ENFERMEDAD DE CHAGAS-MAZZA CATEGORIZACION.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Historia natural de vih , periodo latente , periodo de ventana y pruba ...
Historia  natural de  vih , periodo  latente , periodo de  ventana y  pruba  ...Historia  natural de  vih , periodo  latente , periodo de  ventana y  pruba  ...
Historia natural de vih , periodo latente , periodo de ventana y pruba ...
Jorge wenceslao Valenzuela
 
SINDROME ADENICO.ppt
SINDROME ADENICO.pptSINDROME ADENICO.ppt
SINDROME ADENICO.ppt
MaryurisParra2
 
Virus: Papiloma Humano, VIH y AH1N1
Virus: Papiloma Humano, VIH y AH1N1Virus: Papiloma Humano, VIH y AH1N1
Virus: Papiloma Humano, VIH y AH1N1
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
 
ENFERMEDAD DEL VIRUS ÉBOLA “DR. DANIEL BAUSCH”
ENFERMEDAD DEL VIRUS ÉBOLA “DR. DANIEL BAUSCH”ENFERMEDAD DEL VIRUS ÉBOLA “DR. DANIEL BAUSCH”
ENFERMEDAD DEL VIRUS ÉBOLA “DR. DANIEL BAUSCH”Cmp Consejo Nacional
 
Enfermedad de Chagas Y Toxoplasmosis.pdf
Enfermedad de Chagas Y Toxoplasmosis.pdfEnfermedad de Chagas Y Toxoplasmosis.pdf
Enfermedad de Chagas Y Toxoplasmosis.pdf
kapiston
 
Antibióticos .pdf
Antibióticos .pdfAntibióticos .pdf
Antibióticos .pdf
RossioCarlaYupanqui
 
Clase 13. virus
Clase 13. virus Clase 13. virus
Clase 13. virus
Luis Alfredo
 
Enfermedad por el Virus del Ebola
Enfermedad por el Virus del EbolaEnfermedad por el Virus del Ebola
Enfermedad por el Virus del Ebola
Dr Guido Rafael Rua Salas
 
Neuroinfecciones (1).pptx
Neuroinfecciones (1).pptxNeuroinfecciones (1).pptx
Neuroinfecciones (1).pptx
DraAlejandraDelaFuen
 
1- ROL DE LOS MICROORGANISMOS Generalidades
1- ROL DE LOS MICROORGANISMOS Generalidades1- ROL DE LOS MICROORGANISMOS Generalidades
1- ROL DE LOS MICROORGANISMOS Generalidades
natividadm1990
 
Clase 6 virus
Clase 6 virusClase 6 virus
Clase 6 virus
erikhernandez76
 
Historia , presente y futuro microbiologia
Historia , presente y futuro microbiologia Historia , presente y futuro microbiologia
Historia , presente y futuro microbiologia
Michelle Roco
 
VIH/ SIDA
VIH/ SIDAVIH/ SIDA

Similar a Fiebres Hemorrágicas (20)

Enfermedades emergentes
Enfermedades emergentesEnfermedades emergentes
Enfermedades emergentes
 
Ebolaoutbreak namrud-09-2014 (1)
Ebolaoutbreak namrud-09-2014 (1)Ebolaoutbreak namrud-09-2014 (1)
Ebolaoutbreak namrud-09-2014 (1)
 
VIH-SIDA 2022 NEZA.pptx
VIH-SIDA 2022 NEZA.pptxVIH-SIDA 2022 NEZA.pptx
VIH-SIDA 2022 NEZA.pptx
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
 
SEMANA 5 MICROBIOLOGIA.pdf
SEMANA 5 MICROBIOLOGIA.pdfSEMANA 5 MICROBIOLOGIA.pdf
SEMANA 5 MICROBIOLOGIA.pdf
 
ENFERMEDAD DE CHAGAS-MAZZA CATEGORIZACION.ppt
ENFERMEDAD DE CHAGAS-MAZZA CATEGORIZACION.pptENFERMEDAD DE CHAGAS-MAZZA CATEGORIZACION.ppt
ENFERMEDAD DE CHAGAS-MAZZA CATEGORIZACION.ppt
 
VIH
VIHVIH
VIH
 
Historia natural de vih , periodo latente , periodo de ventana y pruba ...
Historia  natural de  vih , periodo  latente , periodo de  ventana y  pruba  ...Historia  natural de  vih , periodo  latente , periodo de  ventana y  pruba  ...
Historia natural de vih , periodo latente , periodo de ventana y pruba ...
 
SINDROME ADENICO.ppt
SINDROME ADENICO.pptSINDROME ADENICO.ppt
SINDROME ADENICO.ppt
 
Virus: Papiloma Humano, VIH y AH1N1
Virus: Papiloma Humano, VIH y AH1N1Virus: Papiloma Humano, VIH y AH1N1
Virus: Papiloma Humano, VIH y AH1N1
 
ENFERMEDAD DEL VIRUS ÉBOLA “DR. DANIEL BAUSCH”
ENFERMEDAD DEL VIRUS ÉBOLA “DR. DANIEL BAUSCH”ENFERMEDAD DEL VIRUS ÉBOLA “DR. DANIEL BAUSCH”
ENFERMEDAD DEL VIRUS ÉBOLA “DR. DANIEL BAUSCH”
 
Enfermedad de Chagas Y Toxoplasmosis.pdf
Enfermedad de Chagas Y Toxoplasmosis.pdfEnfermedad de Chagas Y Toxoplasmosis.pdf
Enfermedad de Chagas Y Toxoplasmosis.pdf
 
Antibióticos .pdf
Antibióticos .pdfAntibióticos .pdf
Antibióticos .pdf
 
Clase 13. virus
Clase 13. virus Clase 13. virus
Clase 13. virus
 
Enfermedad por el Virus del Ebola
Enfermedad por el Virus del EbolaEnfermedad por el Virus del Ebola
Enfermedad por el Virus del Ebola
 
Neuroinfecciones (1).pptx
Neuroinfecciones (1).pptxNeuroinfecciones (1).pptx
Neuroinfecciones (1).pptx
 
1- ROL DE LOS MICROORGANISMOS Generalidades
1- ROL DE LOS MICROORGANISMOS Generalidades1- ROL DE LOS MICROORGANISMOS Generalidades
1- ROL DE LOS MICROORGANISMOS Generalidades
 
Clase 6 virus
Clase 6 virusClase 6 virus
Clase 6 virus
 
Historia , presente y futuro microbiologia
Historia , presente y futuro microbiologia Historia , presente y futuro microbiologia
Historia , presente y futuro microbiologia
 
VIH/ SIDA
VIH/ SIDAVIH/ SIDA
VIH/ SIDA
 

Más de Clínica CEMES

Fiebre - Dr. Héctor Mejía, M.Sc.
Fiebre -  Dr. Héctor Mejía, M.Sc.Fiebre -  Dr. Héctor Mejía, M.Sc.
Fiebre - Dr. Héctor Mejía, M.Sc.
Clínica CEMES
 
Perspectivas Actuales del Cancer
Perspectivas Actuales del CancerPerspectivas Actuales del Cancer
Perspectivas Actuales del Cancer
Clínica CEMES
 
Etica y ejercicio profesional médico
Etica y ejercicio profesional médicoEtica y ejercicio profesional médico
Etica y ejercicio profesional médico
Clínica CEMES
 
Anatomia Mamográfica Patrones Mamarios y Lexico en Mamografia
Anatomia Mamográfica Patrones Mamarios y Lexico en MamografiaAnatomia Mamográfica Patrones Mamarios y Lexico en Mamografia
Anatomia Mamográfica Patrones Mamarios y Lexico en Mamografia
Clínica CEMES
 
Utilidad de la Pruebas de Función Respiratoria
Utilidad de la Pruebas de Función RespiratoriaUtilidad de la Pruebas de Función Respiratoria
Utilidad de la Pruebas de Función Respiratoria
Clínica CEMES
 
Hipertrofia benigna y cancer de prostata
Hipertrofia benigna y cancer de prostata  Hipertrofia benigna y cancer de prostata
Hipertrofia benigna y cancer de prostata
Clínica CEMES
 
Utilidad de las pruebas de funcion respiratoria - Dr. Villca
Utilidad de las pruebas de funcion respiratoria - Dr. VillcaUtilidad de las pruebas de funcion respiratoria - Dr. Villca
Utilidad de las pruebas de funcion respiratoria - Dr. Villca
Clínica CEMES
 
Valoración Preanestésica en Niños
Valoración Preanestésica en NiñosValoración Preanestésica en Niños
Valoración Preanestésica en Niños
Clínica CEMES
 
Zika en Bolivia
Zika en BoliviaZika en Bolivia
Zika en Bolivia
Clínica CEMES
 
Manejo De La Hipertensión Intracraneal
Manejo De La Hipertensión Intracraneal    Manejo De La Hipertensión Intracraneal
Manejo De La Hipertensión Intracraneal
Clínica CEMES
 
Aspectos De La Genetica Bacteriana
Aspectos De La Genetica BacterianaAspectos De La Genetica Bacteriana
Aspectos De La Genetica Bacteriana
Clínica CEMES
 
La Polipil
La PolipilLa Polipil
La Polipil
Clínica CEMES
 
REACCIONES TRANSFUSIONALES
REACCIONES TRANSFUSIONALESREACCIONES TRANSFUSIONALES
REACCIONES TRANSFUSIONALES
Clínica CEMES
 

Más de Clínica CEMES (13)

Fiebre - Dr. Héctor Mejía, M.Sc.
Fiebre -  Dr. Héctor Mejía, M.Sc.Fiebre -  Dr. Héctor Mejía, M.Sc.
Fiebre - Dr. Héctor Mejía, M.Sc.
 
Perspectivas Actuales del Cancer
Perspectivas Actuales del CancerPerspectivas Actuales del Cancer
Perspectivas Actuales del Cancer
 
Etica y ejercicio profesional médico
Etica y ejercicio profesional médicoEtica y ejercicio profesional médico
Etica y ejercicio profesional médico
 
Anatomia Mamográfica Patrones Mamarios y Lexico en Mamografia
Anatomia Mamográfica Patrones Mamarios y Lexico en MamografiaAnatomia Mamográfica Patrones Mamarios y Lexico en Mamografia
Anatomia Mamográfica Patrones Mamarios y Lexico en Mamografia
 
Utilidad de la Pruebas de Función Respiratoria
Utilidad de la Pruebas de Función RespiratoriaUtilidad de la Pruebas de Función Respiratoria
Utilidad de la Pruebas de Función Respiratoria
 
Hipertrofia benigna y cancer de prostata
Hipertrofia benigna y cancer de prostata  Hipertrofia benigna y cancer de prostata
Hipertrofia benigna y cancer de prostata
 
Utilidad de las pruebas de funcion respiratoria - Dr. Villca
Utilidad de las pruebas de funcion respiratoria - Dr. VillcaUtilidad de las pruebas de funcion respiratoria - Dr. Villca
Utilidad de las pruebas de funcion respiratoria - Dr. Villca
 
Valoración Preanestésica en Niños
Valoración Preanestésica en NiñosValoración Preanestésica en Niños
Valoración Preanestésica en Niños
 
Zika en Bolivia
Zika en BoliviaZika en Bolivia
Zika en Bolivia
 
Manejo De La Hipertensión Intracraneal
Manejo De La Hipertensión Intracraneal    Manejo De La Hipertensión Intracraneal
Manejo De La Hipertensión Intracraneal
 
Aspectos De La Genetica Bacteriana
Aspectos De La Genetica BacterianaAspectos De La Genetica Bacteriana
Aspectos De La Genetica Bacteriana
 
La Polipil
La PolipilLa Polipil
La Polipil
 
REACCIONES TRANSFUSIONALES
REACCIONES TRANSFUSIONALESREACCIONES TRANSFUSIONALES
REACCIONES TRANSFUSIONALES
 

Último

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

Fiebres Hemorrágicas

  • 1. VIRUS ¿Qué son? • Un virus es básicamente una pequeña cantidad de material genético dentro de una cubierta. • No poseen la capacidad de reproducirse por si mismos, por lo cual no son considerados seres vivos. • Necesitan un huésped para replicarse por cual son llamados “parásitos intracelulares”.
  • 2. Fiebres Hemorrágicas Víctor Hugo Velasco A. Pediatra Infectólogo
  • 3. Virus • Algunos son como bastones delgados y otros lucen como pedazos de cuerdas con bucles. • Algunos son más complejos, con forma de cráteres lunares
  • 4. ¿Dónde se encuentran? • En casi todos los materiales y medio ambiente de la tierra como el aire y el agua. • Básicamente, en cualquier lugar donde se encuentren células a las que puedan infectar. • Los virus han evolucionado para infectar todas las formas de vida, animales, plantas, hongos y bacterias
  • 5. Virus • Los virus tienden a ser específicos sobre el tipo de célula que infectan. • Por ejemplo, los virus de plantas no están equipados para infectar las células de los animales, aunque un cierto tipo de virus de plantas puede infectar plantas de la misma familia. • Algunas veces, el virus puede infectar una criatura y no ocasionarle daño, pero puede destruir cuando infecta a otra criatura diferente pero muy cercana.
  • 6. Los ratones portadores • Por ejemplo, el virus Hanta es portado por un ratón, sin efecto aparente en el roedor, pero si infecta a una persona causa una enfermedad dramática, que frecuentemente es mortal, caracterizada por un sangrado excesivo.
  • 7. Comportamiento • Una vez infectan a una célula pueden desarrollar dos tipos de comportamiento: 1. Como agentes infecciosos produciendo la lisis o muerte de la célula 2. Como virus atenuados, que añaden material genético a la célula hospedante y por lo tanto promueven la variabilidad
  • 8. Comparación entre Virus y bacterias • Ambos son microscópicos. • Las bacterias son seres vivos procariontes, en cambio los virus están entre la materia inerte y lo vivo siendo considerados parásitos intracelulares. • La bacterias tienen toda la maquinaria metabólica que les permite vivir, mientras que los virus necesitan de una célula para hacerlo
  • 9. Reproducción bacteriana Vs. reproducción viral • Las bacterias contienen un material genético (ADN) y todos los instrumentos (ribosomas, proteínas, etc.) que necesitan para reproducirse por ellas mismas. • Los virus, sólo contienen un material genético limitado y no tienen las herramientas constitutivas necesarias. • Tienen que invadir otras células y secuestrar su maquinaria celular para reproducirse.
  • 10. Virosis emergentes y reemergentes Agente etiológico Cuadro clínico Año Virus Ébola Fiebre hemorrágica 1977 Virus Hanta Fiebre hemorrágica 1977 VIH/SIDA Inmunodeficiencia 1980 Dengue Fiebre hemorrágica 1981 Hepatitis C Hepatitis 1982 Virus Sabia Fiebre hemorrágica 1989 Virus Herpes 8 Sarcoma de Kaposi 1994 Prion Encefalopaia espongiforme Encefalitis 1995 AH5N1 Gripe Aviar 1997 Coronavirus SARS SARS 2002
  • 12. ARENAVIRUS Mosquito Garrapata Roedores Lugar Bioseguridad FH Lassa x 4 FH Argentina (Junin) x Argentina 4 FH Boliviana (Machupo) x Bolivia 4 FH Brasilera (Sabia) x Brasil 4 FH Venezolana (Guaranito) x Venezuela 4 BUNYAVIRUS FH Crimea Congo x 4 Hantavirus 3 Fiebre del Valle de Rift X 3 FILOVIRUS Ebola 4 Marburg 4 FLAVIVIRUS Dengue tipo 1-4 x 3 Fiebre amarilla x 3 Fiebre bosque Kyasanur x 3 FH Omsk x 3 ALPHAVIRUS (Chikungunya x 2
  • 13. Fiebres hemorrágicas en América • En los últimos 50 años han aparecido 4 fiebres hemorrágicas producidas por la familia Arenaviridae • El Hantavirus (Bunyavirus) en 1993 • Primero descrito en USA • Luego en 6 países.
  • 14. Arenavirus • Coriomeningitis linfocitariaDel viejo mundo • 20 virus • 16 / América Latina • 4 patológicos Del nuevo mundo
  • 15.
  • 16. Fiebre hemorrágica ENFERMEDAD AGENTE CAUSAL RESERVORIO REGION FH Argentina Virus Junín Calomys masculinus Pampa Húmeda (Provincia Bs.As.) FH Boliviana Virus Machupo Calomys callosus Beni (Bolivia) FH Venezolana Virus Guaranito Zigodontomys brevicauda Porguguesa (Venezuela FH Brasilera Virus Sabia Desconocido San Pablo (Brasil)
  • 19. Fiebres Hemorrágicas/Clínica • Fiebre • Hemorragia • Petequias • Leucopenia, trombocitopenia, proteinuria • Trastornos neurológicos
  • 20. Fiebre Hemorrágica Argentina • Causada por el virus Junín • Virus RNA • Identificada en 1958 • Ataques anuales epidémicos
  • 24. Clínica Virus Junin VASCULAR Pérdida capilar Vasoconstricción Choque NEUROLÓGICA Hiporeflexia Trastornos marcha Coma Incubacion Fiebre, Cefalea Petequias Hemorragia gingival y conjuntival
  • 25. Diagnóstico • Leucopenia • Trombocitopenia • Hto incrementado • PCR • Aislamiento • Inmunohistoquímica
  • 30. ¿Cuales son las características del virus? Posee una envoltura externa de lípidos necesaria para que el virus pueda infectar. Esta envoltura es poco resistente a condiciones del ambiente: luz, desecación, detergentes, cloro. En lugares abiertos el virus puede sobrevivir 1 -2 horas En lugares cerrados puede sobrevivir por 24 hrs. En madrigueras o nidos el virus sobrevive hasta por dos semanas
  • 31. ¿CÓMO SE INFECTAN LAS PERSONAS? • Esto ocurre preferentemente en lugares cerrados, poco ventilados y con poca iluminación con presencia reciente de ratones. • Al respirar pequeñas gotas o polvo contaminado con saliva, orina o excremento de ratón infectado (aerosoles). • Virus Andes: transmisión persona persona
  • 33. Hantavirus Primeros síntomas •Fiebre •Dolor cabeza •Dolores musculares •Nauseas, vómitos •Dolor abdomen diarrea Agravamiento abrupto •Falla respiratoria •Falla cardíaca •Choque Recuperación rápida •Función respiratoria •Función cardíaca Prodromo de 6 días Fase aguda 5 a 6 días Convalescencia Hemograma
  • 34. Presentación Clínica LEVE: Infiltrados pulmonares bilaterales Insuficiencia respiratoria moderada SEVERO:Shock cardiogénico .Ventilación mecánica. Fármacos vaso activos Sobreviven 30-40% letalidad
  • 35. Intervenciones terapéuticas posibles en SCPH • Ribavirin(antiviral) • -Methylprednisolone(anti-inflamatorio e inmmunomodulador) • -ECMO (extracorporealmembraneoxygenation) • -Anticuerpos Neutralizantes (Nab) • (plasma inmune –anticuerpos poli o monoclonales)
  • 37.
  • 38. ECMO • ECMO: intervención con buena evidencia efectividad • 60-80 % sobrevida en pacientes con pronóstico de muerte (USA, Chile)
  • 39. Anticuerpos Neutralizantes • Títulos bajos de NAbse asocian a mayor severidad y riesgo de muerte en SCPH. (Bharadwaj, 2000) • comparada a los pacientes que • evolucionan con una enfermedad severa o fatal. • Este hallazgo sugiere que la inmunoterapia pasiva con anticuerpos neutralizantes específicos podría disminuir la severidad de la Enfermedad. (Bharadwaj et al, JID, 2000).
  • 40. Efecto de la administración de anticuerpos neutralizantesAndes virus/modelo hamsterSirio (Custer, Journal of Virology, 2003;18: 9894- 9905).
  • 41. EBOLA • El Ebola es una enfermedd severa, frecuentemente fatal en humanos. • El virus se transmite de animales salvajes a humanos y luego de humano a humano. • La letalidad es del 50% • El apoyo y tratamiento temprano mejora la sobrevivencias.
  • 42.
  • 44. Características clínicas del Ébola • El período de incubación de 2 a 21 días. • Los humanos no son infecciosos hasta que no se desarrollan los síntomas. • Los síntomas iniciales fiebre, cansancio, mialgias, cefalea y faringitis. • Luego: Vómitos, diarrea, exantema, daño renal y hepático, hemorragia interna y externa.
  • 46. CDC
  • 47. CDC
  • 48. CDC
  • 49. CDC
  • 50. CDC
  • 51.
  • 53. Fiebre Hemorrágica Boliviana • Producida por el virus Machupo • Reservorio: Ratón Calomys callosus Contraen la enfermedad al nacer y lactancia • Eliminan el virus durante toda su vida Orina-Heces-Saliva, sangre
  • 54. Fiebre Hemorrágica Boliviana • Emerge en la década de los 50 • El virus fue aislado en 1963 • Los ratones se encuentran en Beni, Santa Cruz y parte de Brasil. • El virus solo en el Beni
  • 55. Fiebre Hemorrágica Boliviana • 1959-1962: 470 casos Orobayaya y alrededor de San Joaquín. 142 fallecieron (30%) • 1963-1964: 778 hospitalizados, 122 fallecieron • 1964:Control de la enfermedad • La transmisión de persona a persona se puso en duda. • Hasta agosto de 2010: 1 confirmado, 1 fallecido y 3 sospechosos. SCientífica 2010 Vol. 8, No. 1 Ym Pa% - Bolivia
  • 56. Fisiopatogenia • Sin presencia de lesiones histológicas • Alteración función celular sin lesión manifiesta. • Trastornos en la hemostasia (plaquetopenia por inhibición de la médula ósea), renales, cardiacas, neurológicas. • Prolongación del TPT, ↓ factores de coagulación.
  • 57. Cuadro clínico Período de Incubación • 1-2 semanas Período agudo 7-14 días •1-2 semanas •PRIMERA SEMANA •Fiebre, cefalea • mialgias •Hemorragias leves •Síntomas gastrointestinales •Rubicundez •SEGUNDA SEMANA •70-8% recuperan •30% complican Período de convalescencia •1-2 meses
  • 58. Diagnóstico diferencial • Influenza • Fiebre tifoidea • Fiebre amarilla • Malaria • Dengue • Leptospirosis
  • 59. Tratamiento • Manejo intensivo • Rivabirina • Gamaglobulina hiperinmune • Corticoides?? • Plasmaféresis?? Red Book 2018-2021
  • 61. BIOSEGURIDAD/AISLAMIENTO • Bioseguridad nivel 4 • Se describe más en laboratorio • Puede ser aplicado a protección del personal asistencial de salud.
  • 62. Bioseguridad Nivel 1 • Los equipos de seguridad y las instalaciones son adecuados para trabajar con microorganismos que no se conocen como generadores sistemáticos de enfermedades en humanos adultos sanos. • El trabajo es generalmente realizado sobre mesas abiertas y no se requiere equipamiento de contención ni diseño especial de infraestructura.
  • 63. Bioseguridad Nivel 2 • Se usa en trabajos que involucran agentes de riesgo potencial moderado para el personal y el medio ambiente. • El tipo de agente con el que se trabaja puede causar enfermedades graves, pero solo se transmite por vía sanguínea, no inhalatoria. • Se toman precauciones extremas con elementos cortantes contaminados y ciertos procedimientos se llevan a cabo en gabinetes de seguridad biológica o en otros equipos de contención física.
  • 64. Bioseguridad 3 Se aplica en laboratorios donde se llevan a cabo trabajos con agentes exóticos que pueden producir una enfermedad grave o potencialmente letal como resultado de la exposición por vía de inhalación. Todos los procedimientos que involucren la manipulación de materiales infecciosos se realizan dentro de gabinetes de bioseguridad u otros dispositivos de contención física. El personal debe llevar ropa adecuada. El laboratorio tiene características de diseño e ingeniería especiales para la contención. Es necesario el tratamiento de los efluentes líquidos. Se debe filtrar el aire extraído del laboratorio.
  • 65. Bioseguridad 4 • Se usa para trabajar con agentes peligrosos y exóticos que poseen un riesgo alto de producir infecciones letales, transmitidas por aerosoles y para las que actualmente no se cuenta con vacunas ni tratamiento. • El acceso al laboratorio es controlado estrictamente. El establecimiento se encuentra en un edificio separado o en un área controlada y aislada dentro de un edificio. • Se aplican las normas de máxima seguridad. Ej: Fiebres hemorrágicas: Junín, Ébola