SlideShare una empresa de Scribd logo
Descripción de muestras y poblaciones
ParteI
MSc Edgar Madrid Cuello
Departamento de Matemática, UNISUCRE
Estadística I
2016
MSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 1 / 37
Distribución de frecuencias
Denición
Una distribución de frecuencia es simplemente una presentación de la
frecuencia. Puede ser presentada en forma de tabla y/o mediante un
gráco.
Denición (Tabla de frecuencias)
Agrupación de datos cualitativos en clases mutuamente excluyentes que
muestra el número de observaciones en cada clase.
MSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 2 / 37
Distribución de frecuencias
Denición
Una distribución de frecuencia es simplemente una presentación de la
frecuencia. Puede ser presentada en forma de tabla y/o mediante un
gráco.
Denición (Tabla de frecuencias)
Agrupación de datos cualitativos en clases mutuamente excluyentes que
muestra el número de observaciones en cada clase.
MSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 2 / 37
Distribución de frecuencias
Denición
Una distribución de frecuencia es simplemente una presentación de la
frecuencia. Puede ser presentada en forma de tabla y/o mediante un
gráco.
Denición (Tabla de frecuencias)
Agrupación de datos cualitativos en clases mutuamente excluyentes que
muestra el número de observaciones en cada clase.
MSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 2 / 37
Tabla de frecuencias
Ejemplo
Wellstone, Inc., produce y comercializa fundas para teléfonos celulares en
una variedad de colores. A la compañía le gustaría circunscribir sus planes
de producción a cinco diferentes colores: blanco brillante, negro metálico,
lima magnético, naranja tangerina y rojo fusión. En consecuencia, montó
un quiosco en el Mall of America por varias horas y preguntó, a personas
elegidas de forma aleatoria, qué color de funda era su favorito. Los
resultados fueron los siguientes:
Color Número de personas
Blanco brillante 130
Negro metálico 104
Lima magnético 325
Naranja tangerina 455
Rojo fusión 286
Total 1300
MSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 3 / 37
Tabla de frecuencias
Ejemplo
Wellstone, Inc., produce y comercializa fundas para teléfonos celulares en
una variedad de colores. A la compañía le gustaría circunscribir sus planes
de producción a cinco diferentes colores: blanco brillante, negro metálico,
lima magnético, naranja tangerina y rojo fusión. En consecuencia, montó
un quiosco en el Mall of America por varias horas y preguntó, a personas
elegidas de forma aleatoria, qué color de funda era su favorito. Los
resultados fueron los siguientes:
Color Número de personas
Blanco brillante 130
Negro metálico 104
Lima magnético 325
Naranja tangerina 455
Rojo fusión 286
Total 1300
MSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 3 / 37
Tabla de frecuencias
Denición (Frecuencia relativa)
La frecuencia relativa es el cociente entre la frecuencia absoluta de un
determinado valor y el número total de datos.La frecuencia relativa se
puede expresar en tantos por ciento. La suma de las frecuencias relativas es
igual a 1.
Ejemplo
Color Número de personas Frecuencia relativa
Blanco brillante 130
Negro metálico 104
Lima magnético 325
Naranja tangerina 455
Rojo fusión 286
Total 1300
MSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 4 / 37
Tabla de frecuencias
Denición (Frecuencia relativa)
La frecuencia relativa es el cociente entre la frecuencia absoluta de un
determinado valor y el número total de datos.La frecuencia relativa se
puede expresar en tantos por ciento. La suma de las frecuencias relativas es
igual a 1.
Ejemplo
Color Número de personas Frecuencia relativa
Blanco brillante 130
Negro metálico 104
Lima magnético 325
Naranja tangerina 455
Rojo fusión 286
Total 1300
MSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 4 / 37
Tabla de frecuencias
Denición (Frecuencia relativa)
La frecuencia relativa es el cociente entre la frecuencia absoluta de un
determinado valor y el número total de datos.La frecuencia relativa se
puede expresar en tantos por ciento. La suma de las frecuencias relativas es
igual a 1.
Ejemplo
Color Número de personas Frecuencia relativa
Blanco brillante 130
Negro metálico 104
Lima magnético 325
Naranja tangerina 455
Rojo fusión 286
Total 1300
MSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 4 / 37
Representación gráca
Denición (Diagrama de Barras (barplot))
Este diagrama se emplea cuando la variable de estudio es categórica, está
conformado por barras rectangulares de longitudes proporcionales a los
valores representados. Los grácos de barras son usados para comparar dos
o más valores. Las barras pueden orientarse vertical u horizontalmente.
MSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 5 / 37
Representación gráca
MSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 6 / 37
Representación gráca
MSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 7 / 37
Representación gráca
MSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 8 / 37
Ejemplo
Canis lupus
En la siguiente tabla se muestran las tres razas de perros más comunes en
nuestro municipio:
Raza de perros
Raza Frecuencia
Labrador 40
Dóberman 25
Chaw Chaw 18
Total 83
MSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 9 / 37
Figure: Diagrama de Barras
MSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 10 / 37
Representación gráca
Denición (Diagrama de pastel)
El diagrama circular (también llamado diagrama de sectores o diagrama de
pastel) sirve para representar variables cualitativas o discretas. Se utiliza
para representar la proporción de elementos de cada uno de los valores de
la variable.
MSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 11 / 37
Representación gráca
Denición (Diagrama de pastel)
El diagrama circular (también llamado diagrama de sectores o diagrama de
pastel) sirve para representar variables cualitativas o discretas. Se utiliza
para representar la proporción de elementos de cada uno de los valores de
la variable.
MSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 11 / 37
Representación gráca
MSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 12 / 37
Figure: Diagrama de Pastel
MSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 13 / 37
Construcción de distribuciones de frecuencias: datos
cuantitativos
Denición (DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS)
Agrupación de datos en clases mutuamente excluyentes, que muestra el
número de observaciones que hay en cada clase.
Ejemplo
Wachesaw Manufacturing, Inc., produjo la siguiente cantidad de unidades
los pasados 16 días.
27 27 27 28 27 25 25 28
26 28 26 28 31 30 26 26
MSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 13 / 37
Construcción de distribuciones de frecuencias: datos
cuantitativos
Denición (DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS)
Agrupación de datos en clases mutuamente excluyentes, que muestra el
número de observaciones que hay en cada clase.
Ejemplo
Wachesaw Manufacturing, Inc., produjo la siguiente cantidad de unidades
los pasados 16 días.
27 27 27 28 27 25 25 28
26 28 26 28 31 30 26 26
MSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 13 / 37
Ejemplo
Dena el número de clases (k). El objetivo consiste en emplear
sucientes agrupamientos o clases, de manera tal que se perciba la forma
de la distribución. Aquí se necesita criterio. Una gran cantidad de clases o
muy pocas podrían no permitir ver la conformación fundamental del
conjunto de datosa .
k = 1 + 3.322 ∗ log(n) (1)
Determine el intervalo o ancho de clase (i). El intervalo o ancho de
clase debería ser el mismo para todas las clases, aunque no es una regla
estricta. Todas las clases juntas deben cubrir por lo menos la distancia del
valor más bajo al más alto de los datos. Expresado esto en una fórmula
sería:
i ≥
Dmax − Dmin
k
a
Regla de SturgesMSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 14 / 37
Ejemplo
Dena el número de clases (k). El objetivo consiste en emplear
sucientes agrupamientos o clases, de manera tal que se perciba la forma
de la distribución. Aquí se necesita criterio. Una gran cantidad de clases o
muy pocas podrían no permitir ver la conformación fundamental del
conjunto de datosa .
k = 1 + 3.322 ∗ log(n) (1)
Determine el intervalo o ancho de clase (i). El intervalo o ancho de
clase debería ser el mismo para todas las clases, aunque no es una regla
estricta. Todas las clases juntas deben cubrir por lo menos la distancia del
valor más bajo al más alto de los datos. Expresado esto en una fórmula
sería:
i ≥
Dmax − Dmin
k
a
Regla de SturgesMSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 14 / 37
Ejemplo
Dena el número de clases (k). El objetivo consiste en emplear
sucientes agrupamientos o clases, de manera tal que se perciba la forma
de la distribución. Aquí se necesita criterio. Una gran cantidad de clases o
muy pocas podrían no permitir ver la conformación fundamental del
conjunto de datosa .
k = 1 + 3.322 ∗ log(n) (1)
Determine el intervalo o ancho de clase (i). El intervalo o ancho de
clase debería ser el mismo para todas las clases, aunque no es una regla
estricta. Todas las clases juntas deben cubrir por lo menos la distancia del
valor más bajo al más alto de los datos. Expresado esto en una fórmula
sería:
i ≥
Dmax − Dmin
k
a
Regla de SturgesMSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 14 / 37
Ejemplo
Dena el número de clases (k). El objetivo consiste en emplear
sucientes agrupamientos o clases, de manera tal que se perciba la forma
de la distribución. Aquí se necesita criterio. Una gran cantidad de clases o
muy pocas podrían no permitir ver la conformación fundamental del
conjunto de datosa .
k = 1 + 3.322 ∗ log(n) (1)
Determine el intervalo o ancho de clase (i). El intervalo o ancho de
clase debería ser el mismo para todas las clases, aunque no es una regla
estricta. Todas las clases juntas deben cubrir por lo menos la distancia del
valor más bajo al más alto de los datos. Expresado esto en una fórmula
sería:
i ≥
Dmax − Dmin
k
a
Regla de SturgesMSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 14 / 37
Ejemplo
Dena el número de clases (k). El objetivo consiste en emplear
sucientes agrupamientos o clases, de manera tal que se perciba la forma
de la distribución. Aquí se necesita criterio. Una gran cantidad de clases o
muy pocas podrían no permitir ver la conformación fundamental del
conjunto de datosa .
k = 1 + 3.322 ∗ log(n) (1)
Determine el intervalo o ancho de clase (i). El intervalo o ancho de
clase debería ser el mismo para todas las clases, aunque no es una regla
estricta. Todas las clases juntas deben cubrir por lo menos la distancia del
valor más bajo al más alto de los datos. Expresado esto en una fórmula
sería:
i ≥
Dmax − Dmin
k
a
Regla de SturgesMSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 14 / 37
Ejemplo
Establezca los límites de cada clase. Este paso es importante para que
sea posible incluir cada observación en una sola categoría.
Cuente el número de elementos de cada clase. El número de
elementos que hay en cada clase recibe el nombre de frecuencia de clase.
punto medio de clase y ancho de intervalo de clase. El punto medio,
que se encuentra entre los límites inferiores de dos clases consecutivas, se
calcula sumando los límites inferiores de clases consecutivas y dividiendo el
resultado entre 2.
Para determinar el ancho del intervalo de clase, se resta el límite inferior de
la clase del límite inferior de la siguiente clase.
Denición (Frecuencia relativa)
Una distribución de frecuencia relativa expresa la frecuencia dentro de una
clase como un porcentaje del número total de observaciones.
MSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 15 / 37
Ejemplo
Establezca los límites de cada clase. Este paso es importante para que
sea posible incluir cada observación en una sola categoría.
Cuente el número de elementos de cada clase. El número de
elementos que hay en cada clase recibe el nombre de frecuencia de clase.
punto medio de clase y ancho de intervalo de clase. El punto medio,
que se encuentra entre los límites inferiores de dos clases consecutivas, se
calcula sumando los límites inferiores de clases consecutivas y dividiendo el
resultado entre 2.
Para determinar el ancho del intervalo de clase, se resta el límite inferior de
la clase del límite inferior de la siguiente clase.
Denición (Frecuencia relativa)
Una distribución de frecuencia relativa expresa la frecuencia dentro de una
clase como un porcentaje del número total de observaciones.
MSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 15 / 37
Ejemplo
Establezca los límites de cada clase. Este paso es importante para que
sea posible incluir cada observación en una sola categoría.
Cuente el número de elementos de cada clase. El número de
elementos que hay en cada clase recibe el nombre de frecuencia de clase.
punto medio de clase y ancho de intervalo de clase. El punto medio,
que se encuentra entre los límites inferiores de dos clases consecutivas, se
calcula sumando los límites inferiores de clases consecutivas y dividiendo el
resultado entre 2.
Para determinar el ancho del intervalo de clase, se resta el límite inferior de
la clase del límite inferior de la siguiente clase.
Denición (Frecuencia relativa)
Una distribución de frecuencia relativa expresa la frecuencia dentro de una
clase como un porcentaje del número total de observaciones.
MSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 15 / 37
Ejemplo
Establezca los límites de cada clase. Este paso es importante para que
sea posible incluir cada observación en una sola categoría.
Cuente el número de elementos de cada clase. El número de
elementos que hay en cada clase recibe el nombre de frecuencia de clase.
punto medio de clase y ancho de intervalo de clase. El punto medio,
que se encuentra entre los límites inferiores de dos clases consecutivas, se
calcula sumando los límites inferiores de clases consecutivas y dividiendo el
resultado entre 2.
Para determinar el ancho del intervalo de clase, se resta el límite inferior de
la clase del límite inferior de la siguiente clase.
Denición (Frecuencia relativa)
Una distribución de frecuencia relativa expresa la frecuencia dentro de una
clase como un porcentaje del número total de observaciones.
MSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 15 / 37
Ejercicio
Quick Change Oil Company cuenta con varios talleres en el área
metropolitana de Seattle. Las cantidades diarias de cambios de aceite que
se realizaron en el taller de Oak Street los pasados veinte días son las
siguientes:
65 98 55 62 79 59 51 90 72 56
70 62 66 80 94 79 63 73 71 85
Los datos se organizarán en una distribución de frecuencias.
1 ¾Cuántas clases recomendaría usted?
2 ¾Qué intervalo de clase sugeriría?
3 ¾Qué límite inferior recomendaría para la primera clase?
4 Organice el número de cambios de aceite como distribución de
frecuencias.
5 Comente la forma de la distribución de frecuencias. Determine,
asimismo, la distribución de frecuencias relativas.
MSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 16 / 37
Representación gráca
Denición (Histograma)
Gráca en la que las clases se señalan en el eje horizontal y las frecuencias
de clase en el eje vertical. Las frecuencias de clase se representan por
medio de las alturas de las barras, que se dibujan de manera adyacente. Un
histograma es como un diagrama de barras, excepto porque un histograma
muestra una variable numérica, lo que signica que hay un orden natural y
una escala para la variable.
En un diagrama de barras el espacio entre las barras (si existe) es
arbitrario, ya que los datos que se muestran son categóricos. En un
histograma, la escala de la variable determina la situación de las barras.
El ejemplo que sigue muestra un histograma de una distribución de
frecuencias.
MSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 17 / 37
Representación gráca
Denición (Histograma)
Gráca en la que las clases se señalan en el eje horizontal y las frecuencias
de clase en el eje vertical. Las frecuencias de clase se representan por
medio de las alturas de las barras, que se dibujan de manera adyacente. Un
histograma es como un diagrama de barras, excepto porque un histograma
muestra una variable numérica, lo que signica que hay un orden natural y
una escala para la variable.
En un diagrama de barras el espacio entre las barras (si existe) es
arbitrario, ya que los datos que se muestran son categóricos. En un
histograma, la escala de la variable determina la situación de las barras.
El ejemplo que sigue muestra un histograma de una distribución de
frecuencias.
MSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 17 / 37
Representación gráca
Denición (Histograma)
Gráca en la que las clases se señalan en el eje horizontal y las frecuencias
de clase en el eje vertical. Las frecuencias de clase se representan por
medio de las alturas de las barras, que se dibujan de manera adyacente. Un
histograma es como un diagrama de barras, excepto porque un histograma
muestra una variable numérica, lo que signica que hay un orden natural y
una escala para la variable.
En un diagrama de barras el espacio entre las barras (si existe) es
arbitrario, ya que los datos que se muestran son categóricos. En un
histograma, la escala de la variable determina la situación de las barras.
El ejemplo que sigue muestra un histograma de una distribución de
frecuencias.
MSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 17 / 37
Representación gráca
Denición (Histograma)
Gráca en la que las clases se señalan en el eje horizontal y las frecuencias
de clase en el eje vertical. Las frecuencias de clase se representan por
medio de las alturas de las barras, que se dibujan de manera adyacente. Un
histograma es como un diagrama de barras, excepto porque un histograma
muestra una variable numérica, lo que signica que hay un orden natural y
una escala para la variable.
En un diagrama de barras el espacio entre las barras (si existe) es
arbitrario, ya que los datos que se muestran son categóricos. En un
histograma, la escala de la variable determina la situación de las barras.
El ejemplo que sigue muestra un histograma de una distribución de
frecuencias.
MSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 17 / 37
Distribución de la producción
unidades
Frequency
24 26 28 30
02468
Figure: Histograma
MSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 18 / 37
MSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 19 / 37
Representación gráca
Interpretación de las áreas en un histograma
Un histograma se puede ver de dos formas. La parte superior de las barras
esboza la forma de la distribución. Pero las áreas dentro de las barras
tienen también un signicado. El área de cada barra es proporcional a la
correspondiente frecuencia. Por tanto, el área de una o varias barras se
puede interpretar que expresa el número de observaciones en las clases
representadas por las barras.
MSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 20 / 37
Representación gráca
Interpretación de las áreas en un histograma
Un histograma se puede ver de dos formas. La parte superior de las barras
esboza la forma de la distribución. Pero las áreas dentro de las barras
tienen también un signicado. El área de cada barra es proporcional a la
correspondiente frecuencia. Por tanto, el área de una o varias barras se
puede interpretar que expresa el número de observaciones en las clases
representadas por las barras.
MSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 20 / 37
Representación gráca
Interpretación de las áreas en un histograma
Un histograma se puede ver de dos formas. La parte superior de las barras
esboza la forma de la distribución. Pero las áreas dentro de las barras
tienen también un signicado. El área de cada barra es proporcional a la
correspondiente frecuencia. Por tanto, el área de una o varias barras se
puede interpretar que expresa el número de observaciones en las clases
representadas por las barras.
MSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 20 / 37
Representación gráca
Interpretación de las áreas en un histograma
Un histograma se puede ver de dos formas. La parte superior de las barras
esboza la forma de la distribución. Pero las áreas dentro de las barras
tienen también un signicado. El área de cada barra es proporcional a la
correspondiente frecuencia. Por tanto, el área de una o varias barras se
puede interpretar que expresa el número de observaciones en las clases
representadas por las barras.
MSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 20 / 37
Representación gráca
Interpretación de las áreas en un histograma
Un histograma se puede ver de dos formas. La parte superior de las barras
esboza la forma de la distribución. Pero las áreas dentro de las barras
tienen también un signicado. El área de cada barra es proporcional a la
correspondiente frecuencia. Por tanto, el área de una o varias barras se
puede interpretar que expresa el número de observaciones en las clases
representadas por las barras.
MSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 20 / 37
Representación gráca
MSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 21 / 37
Representación gráca
MSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 22 / 37
Representación gráca
Formas de distribuciones La forma de una distribución se
puede indicar mediante una curva suave que se aproxime al histograma,
como se muestra en la Figura 5.
Figure: 5 Aproximación al histograma mediante una curva suave
MSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 23 / 37
Una forma común para datos biológicos es la unimodal, y está sesgada a
la derecha
Figure: 6 Unimodal sesgada a la derecha
MSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 24 / 37
Aparecen también distribuciones con forma aproximada de campana,
Figure: 7 Simétrica acampanada
MSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 25 / 37
Algunas veces una distribución es simétrica, pero se diferencia de una
campana porque tiene colas largas,
Figure: 8 Simétrica pero no acampanada
MSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 26 / 37
Las formas sesgadas hacia la izquierda (g. 9) y exponencial (g. 10) son
menos comunes.
Figure: 9. Sesgada a la izquierda
Figure: 10. Exponencial
MSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 27 / 37
La bimodalidad. como en (11), puede indicar la existencia de dos
subgrupos distintos de unidades observacionales.
Figure: 11. Bimodal
MSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 28 / 37
Representación gráca
Denición (Polígono de frecuencias)
Un polígono de frecuencias también muestra la forma que tiene una
distribución y es similar a un histograma. Consiste en segmentos de recta
que conectan los puntos que forman las intersecciones de los puntos medios
de clase x y las frecuencias de clase y.
MSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 29 / 37
Representación gráca
Denición (Polígono de frecuencias)
Un polígono de frecuencias también muestra la forma que tiene una
distribución y es similar a un histograma. Consiste en segmentos de recta
que conectan los puntos que forman las intersecciones de los puntos medios
de clase x y las frecuencias de clase y.
MSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 29 / 37
Representación gráca
Distribución de la producción
Frequency
24 26 28 30
02468
MSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 30 / 37
Representación gráca
Distribución de la producción
Frequency
24 26 28 30
02468
q
q
q
q q
q
q
q
q q
MSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 31 / 37
Representación gráca
Distribución de la producción
Frequency
24 26 28 30
02468
q
q
q
q q
q
q
q
q q
q
q
q
q
q q
q
MSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 32 / 37
Representación gráca
q
q
q
q
q q
q
24 26 28 30
02468
Frecuencia
MSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 33 / 37
Representación gráca
24 26 28 30
02468
Frecuencia
q
q
q
q
q q
q
MSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 34 / 37
Representación gráca
Denición (Frecuencia acumulada)
La frecuencia acumulada de una clase, corresponde a su respectiva
frecuencia más las frecuencias de las clases anteriores. Así la frecuencia
acumulada de la primera clase corresponde a su frecuencia y para la ultima
clase corresponde al total o 100%.
La frecuencia absoluta permite identicar que parte del total se lleva
contabilizado hasta una determinada clase y se puede apreciar gracamente
mediante un polígono de frecuencias acumuladas
MSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 35 / 37
Representación gráca
Denición (Frecuencia acumulada)
La frecuencia acumulada de una clase, corresponde a su respectiva
frecuencia más las frecuencias de las clases anteriores. Así la frecuencia
acumulada de la primera clase corresponde a su frecuencia y para la ultima
clase corresponde al total o 100%.
La frecuencia absoluta permite identicar que parte del total se lleva
contabilizado hasta una determinada clase y se puede apreciar gracamente
mediante un polígono de frecuencias acumuladas
MSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 35 / 37
Representación gráca
Denición (Frecuencia acumulada)
La frecuencia acumulada de una clase, corresponde a su respectiva
frecuencia más las frecuencias de las clases anteriores. Así la frecuencia
acumulada de la primera clase corresponde a su frecuencia y para la ultima
clase corresponde al total o 100%.
La frecuencia absoluta permite identicar que parte del total se lleva
contabilizado hasta una determinada clase y se puede apreciar gracamente
mediante un polígono de frecuencias acumuladas
MSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 35 / 37
Representación gráca
Denición (Frecuencia acumulada)
La frecuencia acumulada de una clase, corresponde a su respectiva
frecuencia más las frecuencias de las clases anteriores. Así la frecuencia
acumulada de la primera clase corresponde a su frecuencia y para la ultima
clase corresponde al total o 100%.
La frecuencia absoluta permite identicar que parte del total se lleva
contabilizado hasta una determinada clase y se puede apreciar gracamente
mediante un polígono de frecuencias acumuladas
MSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 35 / 37
Representación gráca
Denición (Frecuencia acumulada)
La frecuencia acumulada de una clase, corresponde a su respectiva
frecuencia más las frecuencias de las clases anteriores. Así la frecuencia
acumulada de la primera clase corresponde a su frecuencia y para la ultima
clase corresponde al total o 100%.
La frecuencia absoluta permite identicar que parte del total se lleva
contabilizado hasta una determinada clase y se puede apreciar gracamente
mediante un polígono de frecuencias acumuladas
MSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 35 / 37
Representación gráca
q
q
q
q
q
q
24 25 26 27 28 29 30 31
051015
Producción
MSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 36 / 37
Representación gráca
q
q
q
q
q
q
24 25 26 27 28 29 30 31
051015
Producción
MSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 37 / 37

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejemplos resueltos de funciones especiales
Ejemplos resueltos de funciones especialesEjemplos resueltos de funciones especiales
Ejemplos resueltos de funciones especiales
Orbelith Murillo
 
Medidas de posicion
Medidas de posicionMedidas de posicion
Medidas de posicion
BillyToms
 
Límites indeterminados
Límites indeterminadosLímites indeterminados
Límites indeterminados
Jaime Mejia
 
Estadistica inferencial 2 Relaciones covarianzas y varianzas
Estadistica inferencial 2 Relaciones covarianzas y varianzasEstadistica inferencial 2 Relaciones covarianzas y varianzas
Estadistica inferencial 2 Relaciones covarianzas y varianzasGenesis Acosta
 
Distribucion de la diferencia de medias
Distribucion de la diferencia de mediasDistribucion de la diferencia de medias
Distribucion de la diferencia de medias
Unisucre, I.E. Antonio Lenis
 
Problemas resueltos de funciones lineales ccesa007
Problemas resueltos de  funciones lineales ccesa007Problemas resueltos de  funciones lineales ccesa007
Problemas resueltos de funciones lineales ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Capítulo 1 : Introducción a la Estadística Aplicada
Capítulo 1 : Introducción a la Estadística AplicadaCapítulo 1 : Introducción a la Estadística Aplicada
Capítulo 1 : Introducción a la Estadística Aplicada
ug-dipa
 
Ejercicios de Estadística
Ejercicios de Estadística Ejercicios de Estadística
Ejercicios de Estadística
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Distribucion de probabilidades de variable continua
Distribucion de probabilidades de variable continuaDistribucion de probabilidades de variable continua
Distribucion de probabilidades de variable continua
MILAGROS TENORIO DURÁND
 
Folleto de estadística (1)
Folleto de estadística (1)Folleto de estadística (1)
Folleto de estadística (1)
Cindy Adriana Bohórquez Santana
 
Distribucion normal
Distribucion normalDistribucion normal
Distribucion normal
Azucena Agüero Torres
 
Intervalo de confianza 4
Intervalo de confianza 4Intervalo de confianza 4
Intervalo de confianza 4guest8a3c19
 
Distribuciones de probabilidad en minitab
Distribuciones de probabilidad en minitabDistribuciones de probabilidad en minitab
Distribuciones de probabilidad en minitab
Hector García Cárdenas
 
Capítulo 1 Probabilidad y Estadística
Capítulo 1 Probabilidad y EstadísticaCapítulo 1 Probabilidad y Estadística
Capítulo 1 Probabilidad y Estadística
Rosa Padilla
 
Distribuciones...
Distribuciones...Distribuciones...
Distribuciones...
Valeria Castañeda Martinez
 
Formulas para permutaciones
Formulas para permutacionesFormulas para permutaciones
Formulas para permutacionesIxma Tribal
 
Convergencia del metodo de bisección Metodos Numericos
Convergencia del metodo de bisección Metodos NumericosConvergencia del metodo de bisección Metodos Numericos
Convergencia del metodo de bisección Metodos Numericos
Tensor
 

La actualidad más candente (20)

Media ponderada
Media ponderadaMedia ponderada
Media ponderada
 
Ejemplos resueltos de funciones especiales
Ejemplos resueltos de funciones especialesEjemplos resueltos de funciones especiales
Ejemplos resueltos de funciones especiales
 
Medidas de posicion
Medidas de posicionMedidas de posicion
Medidas de posicion
 
Límites indeterminados
Límites indeterminadosLímites indeterminados
Límites indeterminados
 
Estadistica inferencial 2 Relaciones covarianzas y varianzas
Estadistica inferencial 2 Relaciones covarianzas y varianzasEstadistica inferencial 2 Relaciones covarianzas y varianzas
Estadistica inferencial 2 Relaciones covarianzas y varianzas
 
Distribucion de la diferencia de medias
Distribucion de la diferencia de mediasDistribucion de la diferencia de medias
Distribucion de la diferencia de medias
 
Problemas resueltos de funciones lineales ccesa007
Problemas resueltos de  funciones lineales ccesa007Problemas resueltos de  funciones lineales ccesa007
Problemas resueltos de funciones lineales ccesa007
 
Capítulo 1 : Introducción a la Estadística Aplicada
Capítulo 1 : Introducción a la Estadística AplicadaCapítulo 1 : Introducción a la Estadística Aplicada
Capítulo 1 : Introducción a la Estadística Aplicada
 
Ejercicios de Estadística
Ejercicios de Estadística Ejercicios de Estadística
Ejercicios de Estadística
 
Distribucion de probabilidades de variable continua
Distribucion de probabilidades de variable continuaDistribucion de probabilidades de variable continua
Distribucion de probabilidades de variable continua
 
Folleto de estadística (1)
Folleto de estadística (1)Folleto de estadística (1)
Folleto de estadística (1)
 
Distribucion normal
Distribucion normalDistribucion normal
Distribucion normal
 
Intervalo de confianza 4
Intervalo de confianza 4Intervalo de confianza 4
Intervalo de confianza 4
 
Distribuciones de probabilidad en minitab
Distribuciones de probabilidad en minitabDistribuciones de probabilidad en minitab
Distribuciones de probabilidad en minitab
 
Capítulo 1 Probabilidad y Estadística
Capítulo 1 Probabilidad y EstadísticaCapítulo 1 Probabilidad y Estadística
Capítulo 1 Probabilidad y Estadística
 
Distribuciones...
Distribuciones...Distribuciones...
Distribuciones...
 
Formulas para permutaciones
Formulas para permutacionesFormulas para permutaciones
Formulas para permutaciones
 
Convergencia del metodo de bisección Metodos Numericos
Convergencia del metodo de bisección Metodos NumericosConvergencia del metodo de bisección Metodos Numericos
Convergencia del metodo de bisección Metodos Numericos
 
Problemas unidad 3
Problemas unidad 3Problemas unidad 3
Problemas unidad 3
 
Regresión lineal múltiple
Regresión lineal múltipleRegresión lineal múltiple
Regresión lineal múltiple
 

Destacado

Muestreo
MuestreoMuestreo
Descripción de muestras
Descripción de muestrasDescripción de muestras
Descripción de muestras
Unisucre, I.E. Antonio Lenis
 
Anexo convolucion discreta
Anexo convolucion discretaAnexo convolucion discreta
Anexo convolucion discreta
Unisucre, I.E. Antonio Lenis
 
Suceciones
SucecionesSuceciones
Probabilidad
ProbabilidadProbabilidad
Distribucion de la varianza
Distribucion de la varianzaDistribucion de la varianza
Distribucion de la varianza
Unisucre, I.E. Antonio Lenis
 
Distribucion de la diferencia de medias
Distribucion de la diferencia de mediasDistribucion de la diferencia de medias
Distribucion de la diferencia de medias
Unisucre, I.E. Antonio Lenis
 
Violencia intrafamiliar en colombia
Violencia intrafamiliar en colombiaViolencia intrafamiliar en colombia
Violencia intrafamiliar en colombialisaforero
 

Destacado (8)

Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
Descripción de muestras
Descripción de muestrasDescripción de muestras
Descripción de muestras
 
Anexo convolucion discreta
Anexo convolucion discretaAnexo convolucion discreta
Anexo convolucion discreta
 
Suceciones
SucecionesSuceciones
Suceciones
 
Probabilidad
ProbabilidadProbabilidad
Probabilidad
 
Distribucion de la varianza
Distribucion de la varianzaDistribucion de la varianza
Distribucion de la varianza
 
Distribucion de la diferencia de medias
Distribucion de la diferencia de mediasDistribucion de la diferencia de medias
Distribucion de la diferencia de medias
 
Violencia intrafamiliar en colombia
Violencia intrafamiliar en colombiaViolencia intrafamiliar en colombia
Violencia intrafamiliar en colombia
 

Similar a Descripcion de muestras y poblaciones

2-tabla-de-frecuencias.pptx
2-tabla-de-frecuencias.pptx2-tabla-de-frecuencias.pptx
2-tabla-de-frecuencias.pptx
BrayanLafuente
 
64 estadística y gráficos
64 estadística y gráficos64 estadística y gráficos
64 estadística y gráficos
Marcelo Calderón
 
Nociones estadistica nuevo
Nociones estadistica nuevoNociones estadistica nuevo
Nociones estadistica nuevo
Maria Seclen Contreras
 
Estadistica negocios 7
Estadistica negocios 7Estadistica negocios 7
Estadistica negocios 7
johnny garcia
 
ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS
ORGANIZACIÓN DE LOS DATOSORGANIZACIÓN DE LOS DATOS
ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS
JuanRengel2
 
Estadística Básica
Estadística BásicaEstadística Básica
Estadística Básicaptardilaq
 
Estadística I parcial I ( documento de respaldo) 1101B.docx
Estadística I parcial I  ( documento de respaldo) 1101B.docxEstadística I parcial I  ( documento de respaldo) 1101B.docx
Estadística I parcial I ( documento de respaldo) 1101B.docx
marlon88lemus13
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
emamai
 
Tabla de frecuencia.pptx
Tabla de frecuencia.pptxTabla de frecuencia.pptx
Tabla de frecuencia.pptx
DeysiVeronicaVivasPe
 
Estadistica Descriptivas para aprendices
Estadistica Descriptivas para aprendicesEstadistica Descriptivas para aprendices
Estadistica Descriptivas para aprendices
JackyLinCebaPerifric
 
Tema 2: Distribuciones de Frecuencia
Tema 2: Distribuciones de FrecuenciaTema 2: Distribuciones de Frecuencia
Tema 2: Distribuciones de Frecuencia
SistemadeEstudiosMed
 
1.4 organización de los datos000
1.4 organización de los datos0001.4 organización de los datos000
1.4 organización de los datos000
paola barragan
 
Medidas de-tendencia-central
Medidas de-tendencia-centralMedidas de-tendencia-central
Medidas de-tendencia-central
PatriciaCarrascoSosa
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datos
LuisMaraima1
 
Mic sesión 3
Mic sesión 3Mic sesión 3
Mic sesión 3
Metodos_Cuantitativos
 

Similar a Descripcion de muestras y poblaciones (20)

2-tabla-de-frecuencias.pptx
2-tabla-de-frecuencias.pptx2-tabla-de-frecuencias.pptx
2-tabla-de-frecuencias.pptx
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
 
64 estadística y gráficos
64 estadística y gráficos64 estadística y gráficos
64 estadística y gráficos
 
Nociones estadistica nuevo
Nociones estadistica nuevoNociones estadistica nuevo
Nociones estadistica nuevo
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 2
 
Estadistica negocios 7
Estadistica negocios 7Estadistica negocios 7
Estadistica negocios 7
 
ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS
ORGANIZACIÓN DE LOS DATOSORGANIZACIÓN DE LOS DATOS
ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS
 
Estadística Básica
Estadística BásicaEstadística Básica
Estadística Básica
 
Estadística I parcial I ( documento de respaldo) 1101B.docx
Estadística I parcial I  ( documento de respaldo) 1101B.docxEstadística I parcial I  ( documento de respaldo) 1101B.docx
Estadística I parcial I ( documento de respaldo) 1101B.docx
 
EstadÍstica descriptiva clase 1
EstadÍstica  descriptiva clase 1EstadÍstica  descriptiva clase 1
EstadÍstica descriptiva clase 1
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
 
Tabla de frecuencia.pptx
Tabla de frecuencia.pptxTabla de frecuencia.pptx
Tabla de frecuencia.pptx
 
Estadistica Descriptivas para aprendices
Estadistica Descriptivas para aprendicesEstadistica Descriptivas para aprendices
Estadistica Descriptivas para aprendices
 
Tema 2: Distribuciones de Frecuencia
Tema 2: Distribuciones de FrecuenciaTema 2: Distribuciones de Frecuencia
Tema 2: Distribuciones de Frecuencia
 
1.4 organización de los datos000
1.4 organización de los datos0001.4 organización de los datos000
1.4 organización de los datos000
 
Medidas de-tendencia-central
Medidas de-tendencia-centralMedidas de-tendencia-central
Medidas de-tendencia-central
 
EstadìStica Clase 1
EstadìStica  Clase 1EstadìStica  Clase 1
EstadìStica Clase 1
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datos
 
Mic sesión 3
Mic sesión 3Mic sesión 3
Mic sesión 3
 
Estadistica 1
Estadistica 1Estadistica 1
Estadistica 1
 

Más de Unisucre, I.E. Antonio Lenis

Rlm
RlmRlm
Lm
LmLm
Experimentos factoriales-2n
Experimentos factoriales-2nExperimentos factoriales-2n
Experimentos factoriales-2n
Unisucre, I.E. Antonio Lenis
 
Experimentos factoriales
Experimentos factorialesExperimentos factoriales
Experimentos factoriales
Unisucre, I.E. Antonio Lenis
 
Dbib
DbibDbib
Dcla
DclaDcla
Dbca
DbcaDbca
Comparaciones multiples
Comparaciones multiplesComparaciones multiples
Comparaciones multiples
Unisucre, I.E. Antonio Lenis
 
Verificacion de supuestos
Verificacion de supuestosVerificacion de supuestos
Verificacion de supuestos
Unisucre, I.E. Antonio Lenis
 
Analisis de varianza
Analisis de varianzaAnalisis de varianza
Analisis de varianza
Unisucre, I.E. Antonio Lenis
 
Distribución Binomial Negativa y Geométrica
Distribución Binomial Negativa y GeométricaDistribución Binomial Negativa y Geométrica
Distribución Binomial Negativa y Geométrica
Unisucre, I.E. Antonio Lenis
 
Variables aleatoria
Variables aleatoriaVariables aleatoria
Variables aleatoria
Unisucre, I.E. Antonio Lenis
 
Medidas de dispersion
Medidas de dispersionMedidas de dispersion
Medidas de dispersion
Unisucre, I.E. Antonio Lenis
 
Pruebas de hipotesis - Introducción
Pruebas de hipotesis - IntroducciónPruebas de hipotesis - Introducción
Pruebas de hipotesis - Introducción
Unisucre, I.E. Antonio Lenis
 
Distribuciones muestrales
Distribuciones muestralesDistribuciones muestrales
Distribuciones muestrales
Unisucre, I.E. Antonio Lenis
 
Prueba de los signos
Prueba de los signosPrueba de los signos
Prueba de los signos
Unisucre, I.E. Antonio Lenis
 
Tablas de contingencias
Tablas de contingenciasTablas de contingencias
Tablas de contingencias
Unisucre, I.E. Antonio Lenis
 
Distribuciones discretas II
Distribuciones discretas IIDistribuciones discretas II
Distribuciones discretas II
Unisucre, I.E. Antonio Lenis
 
Medidas de posición
Medidas de posiciónMedidas de posición
Medidas de posición
Unisucre, I.E. Antonio Lenis
 
Distribuciones uniforme y distribucion normal
Distribuciones uniforme y distribucion normalDistribuciones uniforme y distribucion normal
Distribuciones uniforme y distribucion normal
Unisucre, I.E. Antonio Lenis
 

Más de Unisucre, I.E. Antonio Lenis (20)

Rlm
RlmRlm
Rlm
 
Lm
LmLm
Lm
 
Experimentos factoriales-2n
Experimentos factoriales-2nExperimentos factoriales-2n
Experimentos factoriales-2n
 
Experimentos factoriales
Experimentos factorialesExperimentos factoriales
Experimentos factoriales
 
Dbib
DbibDbib
Dbib
 
Dcla
DclaDcla
Dcla
 
Dbca
DbcaDbca
Dbca
 
Comparaciones multiples
Comparaciones multiplesComparaciones multiples
Comparaciones multiples
 
Verificacion de supuestos
Verificacion de supuestosVerificacion de supuestos
Verificacion de supuestos
 
Analisis de varianza
Analisis de varianzaAnalisis de varianza
Analisis de varianza
 
Distribución Binomial Negativa y Geométrica
Distribución Binomial Negativa y GeométricaDistribución Binomial Negativa y Geométrica
Distribución Binomial Negativa y Geométrica
 
Variables aleatoria
Variables aleatoriaVariables aleatoria
Variables aleatoria
 
Medidas de dispersion
Medidas de dispersionMedidas de dispersion
Medidas de dispersion
 
Pruebas de hipotesis - Introducción
Pruebas de hipotesis - IntroducciónPruebas de hipotesis - Introducción
Pruebas de hipotesis - Introducción
 
Distribuciones muestrales
Distribuciones muestralesDistribuciones muestrales
Distribuciones muestrales
 
Prueba de los signos
Prueba de los signosPrueba de los signos
Prueba de los signos
 
Tablas de contingencias
Tablas de contingenciasTablas de contingencias
Tablas de contingencias
 
Distribuciones discretas II
Distribuciones discretas IIDistribuciones discretas II
Distribuciones discretas II
 
Medidas de posición
Medidas de posiciónMedidas de posición
Medidas de posición
 
Distribuciones uniforme y distribucion normal
Distribuciones uniforme y distribucion normalDistribuciones uniforme y distribucion normal
Distribuciones uniforme y distribucion normal
 

Último

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Descripcion de muestras y poblaciones

  • 1. Descripción de muestras y poblaciones ParteI MSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística I 2016 MSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 1 / 37
  • 2. Distribución de frecuencias Denición Una distribución de frecuencia es simplemente una presentación de la frecuencia. Puede ser presentada en forma de tabla y/o mediante un gráco. Denición (Tabla de frecuencias) Agrupación de datos cualitativos en clases mutuamente excluyentes que muestra el número de observaciones en cada clase. MSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 2 / 37
  • 3. Distribución de frecuencias Denición Una distribución de frecuencia es simplemente una presentación de la frecuencia. Puede ser presentada en forma de tabla y/o mediante un gráco. Denición (Tabla de frecuencias) Agrupación de datos cualitativos en clases mutuamente excluyentes que muestra el número de observaciones en cada clase. MSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 2 / 37
  • 4. Distribución de frecuencias Denición Una distribución de frecuencia es simplemente una presentación de la frecuencia. Puede ser presentada en forma de tabla y/o mediante un gráco. Denición (Tabla de frecuencias) Agrupación de datos cualitativos en clases mutuamente excluyentes que muestra el número de observaciones en cada clase. MSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 2 / 37
  • 5. Tabla de frecuencias Ejemplo Wellstone, Inc., produce y comercializa fundas para teléfonos celulares en una variedad de colores. A la compañía le gustaría circunscribir sus planes de producción a cinco diferentes colores: blanco brillante, negro metálico, lima magnético, naranja tangerina y rojo fusión. En consecuencia, montó un quiosco en el Mall of America por varias horas y preguntó, a personas elegidas de forma aleatoria, qué color de funda era su favorito. Los resultados fueron los siguientes: Color Número de personas Blanco brillante 130 Negro metálico 104 Lima magnético 325 Naranja tangerina 455 Rojo fusión 286 Total 1300 MSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 3 / 37
  • 6. Tabla de frecuencias Ejemplo Wellstone, Inc., produce y comercializa fundas para teléfonos celulares en una variedad de colores. A la compañía le gustaría circunscribir sus planes de producción a cinco diferentes colores: blanco brillante, negro metálico, lima magnético, naranja tangerina y rojo fusión. En consecuencia, montó un quiosco en el Mall of America por varias horas y preguntó, a personas elegidas de forma aleatoria, qué color de funda era su favorito. Los resultados fueron los siguientes: Color Número de personas Blanco brillante 130 Negro metálico 104 Lima magnético 325 Naranja tangerina 455 Rojo fusión 286 Total 1300 MSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 3 / 37
  • 7. Tabla de frecuencias Denición (Frecuencia relativa) La frecuencia relativa es el cociente entre la frecuencia absoluta de un determinado valor y el número total de datos.La frecuencia relativa se puede expresar en tantos por ciento. La suma de las frecuencias relativas es igual a 1. Ejemplo Color Número de personas Frecuencia relativa Blanco brillante 130 Negro metálico 104 Lima magnético 325 Naranja tangerina 455 Rojo fusión 286 Total 1300 MSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 4 / 37
  • 8. Tabla de frecuencias Denición (Frecuencia relativa) La frecuencia relativa es el cociente entre la frecuencia absoluta de un determinado valor y el número total de datos.La frecuencia relativa se puede expresar en tantos por ciento. La suma de las frecuencias relativas es igual a 1. Ejemplo Color Número de personas Frecuencia relativa Blanco brillante 130 Negro metálico 104 Lima magnético 325 Naranja tangerina 455 Rojo fusión 286 Total 1300 MSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 4 / 37
  • 9. Tabla de frecuencias Denición (Frecuencia relativa) La frecuencia relativa es el cociente entre la frecuencia absoluta de un determinado valor y el número total de datos.La frecuencia relativa se puede expresar en tantos por ciento. La suma de las frecuencias relativas es igual a 1. Ejemplo Color Número de personas Frecuencia relativa Blanco brillante 130 Negro metálico 104 Lima magnético 325 Naranja tangerina 455 Rojo fusión 286 Total 1300 MSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 4 / 37
  • 10. Representación gráca Denición (Diagrama de Barras (barplot)) Este diagrama se emplea cuando la variable de estudio es categórica, está conformado por barras rectangulares de longitudes proporcionales a los valores representados. Los grácos de barras son usados para comparar dos o más valores. Las barras pueden orientarse vertical u horizontalmente. MSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 5 / 37
  • 11. Representación gráca MSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 6 / 37
  • 12. Representación gráca MSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 7 / 37
  • 13. Representación gráca MSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 8 / 37
  • 14. Ejemplo Canis lupus En la siguiente tabla se muestran las tres razas de perros más comunes en nuestro municipio: Raza de perros Raza Frecuencia Labrador 40 Dóberman 25 Chaw Chaw 18 Total 83 MSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 9 / 37
  • 15. Figure: Diagrama de Barras MSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 10 / 37
  • 16. Representación gráca Denición (Diagrama de pastel) El diagrama circular (también llamado diagrama de sectores o diagrama de pastel) sirve para representar variables cualitativas o discretas. Se utiliza para representar la proporción de elementos de cada uno de los valores de la variable. MSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 11 / 37
  • 17. Representación gráca Denición (Diagrama de pastel) El diagrama circular (también llamado diagrama de sectores o diagrama de pastel) sirve para representar variables cualitativas o discretas. Se utiliza para representar la proporción de elementos de cada uno de los valores de la variable. MSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 11 / 37
  • 18. Representación gráca MSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 12 / 37
  • 19. Figure: Diagrama de Pastel MSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 13 / 37
  • 20. Construcción de distribuciones de frecuencias: datos cuantitativos Denición (DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS) Agrupación de datos en clases mutuamente excluyentes, que muestra el número de observaciones que hay en cada clase. Ejemplo Wachesaw Manufacturing, Inc., produjo la siguiente cantidad de unidades los pasados 16 días. 27 27 27 28 27 25 25 28 26 28 26 28 31 30 26 26 MSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 13 / 37
  • 21. Construcción de distribuciones de frecuencias: datos cuantitativos Denición (DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS) Agrupación de datos en clases mutuamente excluyentes, que muestra el número de observaciones que hay en cada clase. Ejemplo Wachesaw Manufacturing, Inc., produjo la siguiente cantidad de unidades los pasados 16 días. 27 27 27 28 27 25 25 28 26 28 26 28 31 30 26 26 MSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 13 / 37
  • 22. Ejemplo Dena el número de clases (k). El objetivo consiste en emplear sucientes agrupamientos o clases, de manera tal que se perciba la forma de la distribución. Aquí se necesita criterio. Una gran cantidad de clases o muy pocas podrían no permitir ver la conformación fundamental del conjunto de datosa . k = 1 + 3.322 ∗ log(n) (1) Determine el intervalo o ancho de clase (i). El intervalo o ancho de clase debería ser el mismo para todas las clases, aunque no es una regla estricta. Todas las clases juntas deben cubrir por lo menos la distancia del valor más bajo al más alto de los datos. Expresado esto en una fórmula sería: i ≥ Dmax − Dmin k a Regla de SturgesMSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 14 / 37
  • 23. Ejemplo Dena el número de clases (k). El objetivo consiste en emplear sucientes agrupamientos o clases, de manera tal que se perciba la forma de la distribución. Aquí se necesita criterio. Una gran cantidad de clases o muy pocas podrían no permitir ver la conformación fundamental del conjunto de datosa . k = 1 + 3.322 ∗ log(n) (1) Determine el intervalo o ancho de clase (i). El intervalo o ancho de clase debería ser el mismo para todas las clases, aunque no es una regla estricta. Todas las clases juntas deben cubrir por lo menos la distancia del valor más bajo al más alto de los datos. Expresado esto en una fórmula sería: i ≥ Dmax − Dmin k a Regla de SturgesMSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 14 / 37
  • 24. Ejemplo Dena el número de clases (k). El objetivo consiste en emplear sucientes agrupamientos o clases, de manera tal que se perciba la forma de la distribución. Aquí se necesita criterio. Una gran cantidad de clases o muy pocas podrían no permitir ver la conformación fundamental del conjunto de datosa . k = 1 + 3.322 ∗ log(n) (1) Determine el intervalo o ancho de clase (i). El intervalo o ancho de clase debería ser el mismo para todas las clases, aunque no es una regla estricta. Todas las clases juntas deben cubrir por lo menos la distancia del valor más bajo al más alto de los datos. Expresado esto en una fórmula sería: i ≥ Dmax − Dmin k a Regla de SturgesMSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 14 / 37
  • 25. Ejemplo Dena el número de clases (k). El objetivo consiste en emplear sucientes agrupamientos o clases, de manera tal que se perciba la forma de la distribución. Aquí se necesita criterio. Una gran cantidad de clases o muy pocas podrían no permitir ver la conformación fundamental del conjunto de datosa . k = 1 + 3.322 ∗ log(n) (1) Determine el intervalo o ancho de clase (i). El intervalo o ancho de clase debería ser el mismo para todas las clases, aunque no es una regla estricta. Todas las clases juntas deben cubrir por lo menos la distancia del valor más bajo al más alto de los datos. Expresado esto en una fórmula sería: i ≥ Dmax − Dmin k a Regla de SturgesMSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 14 / 37
  • 26. Ejemplo Dena el número de clases (k). El objetivo consiste en emplear sucientes agrupamientos o clases, de manera tal que se perciba la forma de la distribución. Aquí se necesita criterio. Una gran cantidad de clases o muy pocas podrían no permitir ver la conformación fundamental del conjunto de datosa . k = 1 + 3.322 ∗ log(n) (1) Determine el intervalo o ancho de clase (i). El intervalo o ancho de clase debería ser el mismo para todas las clases, aunque no es una regla estricta. Todas las clases juntas deben cubrir por lo menos la distancia del valor más bajo al más alto de los datos. Expresado esto en una fórmula sería: i ≥ Dmax − Dmin k a Regla de SturgesMSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 14 / 37
  • 27. Ejemplo Establezca los límites de cada clase. Este paso es importante para que sea posible incluir cada observación en una sola categoría. Cuente el número de elementos de cada clase. El número de elementos que hay en cada clase recibe el nombre de frecuencia de clase. punto medio de clase y ancho de intervalo de clase. El punto medio, que se encuentra entre los límites inferiores de dos clases consecutivas, se calcula sumando los límites inferiores de clases consecutivas y dividiendo el resultado entre 2. Para determinar el ancho del intervalo de clase, se resta el límite inferior de la clase del límite inferior de la siguiente clase. Denición (Frecuencia relativa) Una distribución de frecuencia relativa expresa la frecuencia dentro de una clase como un porcentaje del número total de observaciones. MSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 15 / 37
  • 28. Ejemplo Establezca los límites de cada clase. Este paso es importante para que sea posible incluir cada observación en una sola categoría. Cuente el número de elementos de cada clase. El número de elementos que hay en cada clase recibe el nombre de frecuencia de clase. punto medio de clase y ancho de intervalo de clase. El punto medio, que se encuentra entre los límites inferiores de dos clases consecutivas, se calcula sumando los límites inferiores de clases consecutivas y dividiendo el resultado entre 2. Para determinar el ancho del intervalo de clase, se resta el límite inferior de la clase del límite inferior de la siguiente clase. Denición (Frecuencia relativa) Una distribución de frecuencia relativa expresa la frecuencia dentro de una clase como un porcentaje del número total de observaciones. MSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 15 / 37
  • 29. Ejemplo Establezca los límites de cada clase. Este paso es importante para que sea posible incluir cada observación en una sola categoría. Cuente el número de elementos de cada clase. El número de elementos que hay en cada clase recibe el nombre de frecuencia de clase. punto medio de clase y ancho de intervalo de clase. El punto medio, que se encuentra entre los límites inferiores de dos clases consecutivas, se calcula sumando los límites inferiores de clases consecutivas y dividiendo el resultado entre 2. Para determinar el ancho del intervalo de clase, se resta el límite inferior de la clase del límite inferior de la siguiente clase. Denición (Frecuencia relativa) Una distribución de frecuencia relativa expresa la frecuencia dentro de una clase como un porcentaje del número total de observaciones. MSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 15 / 37
  • 30. Ejemplo Establezca los límites de cada clase. Este paso es importante para que sea posible incluir cada observación en una sola categoría. Cuente el número de elementos de cada clase. El número de elementos que hay en cada clase recibe el nombre de frecuencia de clase. punto medio de clase y ancho de intervalo de clase. El punto medio, que se encuentra entre los límites inferiores de dos clases consecutivas, se calcula sumando los límites inferiores de clases consecutivas y dividiendo el resultado entre 2. Para determinar el ancho del intervalo de clase, se resta el límite inferior de la clase del límite inferior de la siguiente clase. Denición (Frecuencia relativa) Una distribución de frecuencia relativa expresa la frecuencia dentro de una clase como un porcentaje del número total de observaciones. MSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 15 / 37
  • 31. Ejercicio Quick Change Oil Company cuenta con varios talleres en el área metropolitana de Seattle. Las cantidades diarias de cambios de aceite que se realizaron en el taller de Oak Street los pasados veinte días son las siguientes: 65 98 55 62 79 59 51 90 72 56 70 62 66 80 94 79 63 73 71 85 Los datos se organizarán en una distribución de frecuencias. 1 ¾Cuántas clases recomendaría usted? 2 ¾Qué intervalo de clase sugeriría? 3 ¾Qué límite inferior recomendaría para la primera clase? 4 Organice el número de cambios de aceite como distribución de frecuencias. 5 Comente la forma de la distribución de frecuencias. Determine, asimismo, la distribución de frecuencias relativas. MSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 16 / 37
  • 32. Representación gráca Denición (Histograma) Gráca en la que las clases se señalan en el eje horizontal y las frecuencias de clase en el eje vertical. Las frecuencias de clase se representan por medio de las alturas de las barras, que se dibujan de manera adyacente. Un histograma es como un diagrama de barras, excepto porque un histograma muestra una variable numérica, lo que signica que hay un orden natural y una escala para la variable. En un diagrama de barras el espacio entre las barras (si existe) es arbitrario, ya que los datos que se muestran son categóricos. En un histograma, la escala de la variable determina la situación de las barras. El ejemplo que sigue muestra un histograma de una distribución de frecuencias. MSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 17 / 37
  • 33. Representación gráca Denición (Histograma) Gráca en la que las clases se señalan en el eje horizontal y las frecuencias de clase en el eje vertical. Las frecuencias de clase se representan por medio de las alturas de las barras, que se dibujan de manera adyacente. Un histograma es como un diagrama de barras, excepto porque un histograma muestra una variable numérica, lo que signica que hay un orden natural y una escala para la variable. En un diagrama de barras el espacio entre las barras (si existe) es arbitrario, ya que los datos que se muestran son categóricos. En un histograma, la escala de la variable determina la situación de las barras. El ejemplo que sigue muestra un histograma de una distribución de frecuencias. MSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 17 / 37
  • 34. Representación gráca Denición (Histograma) Gráca en la que las clases se señalan en el eje horizontal y las frecuencias de clase en el eje vertical. Las frecuencias de clase se representan por medio de las alturas de las barras, que se dibujan de manera adyacente. Un histograma es como un diagrama de barras, excepto porque un histograma muestra una variable numérica, lo que signica que hay un orden natural y una escala para la variable. En un diagrama de barras el espacio entre las barras (si existe) es arbitrario, ya que los datos que se muestran son categóricos. En un histograma, la escala de la variable determina la situación de las barras. El ejemplo que sigue muestra un histograma de una distribución de frecuencias. MSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 17 / 37
  • 35. Representación gráca Denición (Histograma) Gráca en la que las clases se señalan en el eje horizontal y las frecuencias de clase en el eje vertical. Las frecuencias de clase se representan por medio de las alturas de las barras, que se dibujan de manera adyacente. Un histograma es como un diagrama de barras, excepto porque un histograma muestra una variable numérica, lo que signica que hay un orden natural y una escala para la variable. En un diagrama de barras el espacio entre las barras (si existe) es arbitrario, ya que los datos que se muestran son categóricos. En un histograma, la escala de la variable determina la situación de las barras. El ejemplo que sigue muestra un histograma de una distribución de frecuencias. MSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 17 / 37
  • 36. Distribución de la producción unidades Frequency 24 26 28 30 02468 Figure: Histograma MSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 18 / 37
  • 37. MSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 19 / 37
  • 38. Representación gráca Interpretación de las áreas en un histograma Un histograma se puede ver de dos formas. La parte superior de las barras esboza la forma de la distribución. Pero las áreas dentro de las barras tienen también un signicado. El área de cada barra es proporcional a la correspondiente frecuencia. Por tanto, el área de una o varias barras se puede interpretar que expresa el número de observaciones en las clases representadas por las barras. MSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 20 / 37
  • 39. Representación gráca Interpretación de las áreas en un histograma Un histograma se puede ver de dos formas. La parte superior de las barras esboza la forma de la distribución. Pero las áreas dentro de las barras tienen también un signicado. El área de cada barra es proporcional a la correspondiente frecuencia. Por tanto, el área de una o varias barras se puede interpretar que expresa el número de observaciones en las clases representadas por las barras. MSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 20 / 37
  • 40. Representación gráca Interpretación de las áreas en un histograma Un histograma se puede ver de dos formas. La parte superior de las barras esboza la forma de la distribución. Pero las áreas dentro de las barras tienen también un signicado. El área de cada barra es proporcional a la correspondiente frecuencia. Por tanto, el área de una o varias barras se puede interpretar que expresa el número de observaciones en las clases representadas por las barras. MSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 20 / 37
  • 41. Representación gráca Interpretación de las áreas en un histograma Un histograma se puede ver de dos formas. La parte superior de las barras esboza la forma de la distribución. Pero las áreas dentro de las barras tienen también un signicado. El área de cada barra es proporcional a la correspondiente frecuencia. Por tanto, el área de una o varias barras se puede interpretar que expresa el número de observaciones en las clases representadas por las barras. MSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 20 / 37
  • 42. Representación gráca Interpretación de las áreas en un histograma Un histograma se puede ver de dos formas. La parte superior de las barras esboza la forma de la distribución. Pero las áreas dentro de las barras tienen también un signicado. El área de cada barra es proporcional a la correspondiente frecuencia. Por tanto, el área de una o varias barras se puede interpretar que expresa el número de observaciones en las clases representadas por las barras. MSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 20 / 37
  • 43. Representación gráca MSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 21 / 37
  • 44. Representación gráca MSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 22 / 37
  • 45. Representación gráca Formas de distribuciones La forma de una distribución se puede indicar mediante una curva suave que se aproxime al histograma, como se muestra en la Figura 5. Figure: 5 Aproximación al histograma mediante una curva suave MSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 23 / 37
  • 46. Una forma común para datos biológicos es la unimodal, y está sesgada a la derecha Figure: 6 Unimodal sesgada a la derecha MSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 24 / 37
  • 47. Aparecen también distribuciones con forma aproximada de campana, Figure: 7 Simétrica acampanada MSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 25 / 37
  • 48. Algunas veces una distribución es simétrica, pero se diferencia de una campana porque tiene colas largas, Figure: 8 Simétrica pero no acampanada MSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 26 / 37
  • 49. Las formas sesgadas hacia la izquierda (g. 9) y exponencial (g. 10) son menos comunes. Figure: 9. Sesgada a la izquierda Figure: 10. Exponencial MSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 27 / 37
  • 50. La bimodalidad. como en (11), puede indicar la existencia de dos subgrupos distintos de unidades observacionales. Figure: 11. Bimodal MSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 28 / 37
  • 51. Representación gráca Denición (Polígono de frecuencias) Un polígono de frecuencias también muestra la forma que tiene una distribución y es similar a un histograma. Consiste en segmentos de recta que conectan los puntos que forman las intersecciones de los puntos medios de clase x y las frecuencias de clase y. MSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 29 / 37
  • 52. Representación gráca Denición (Polígono de frecuencias) Un polígono de frecuencias también muestra la forma que tiene una distribución y es similar a un histograma. Consiste en segmentos de recta que conectan los puntos que forman las intersecciones de los puntos medios de clase x y las frecuencias de clase y. MSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 29 / 37
  • 53. Representación gráca Distribución de la producción Frequency 24 26 28 30 02468 MSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 30 / 37
  • 54. Representación gráca Distribución de la producción Frequency 24 26 28 30 02468 q q q q q q q q q q MSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 31 / 37
  • 55. Representación gráca Distribución de la producción Frequency 24 26 28 30 02468 q q q q q q q q q q q q q q q q q MSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 32 / 37
  • 56. Representación gráca q q q q q q q 24 26 28 30 02468 Frecuencia MSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 33 / 37
  • 57. Representación gráca 24 26 28 30 02468 Frecuencia q q q q q q q MSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 34 / 37
  • 58. Representación gráca Denición (Frecuencia acumulada) La frecuencia acumulada de una clase, corresponde a su respectiva frecuencia más las frecuencias de las clases anteriores. Así la frecuencia acumulada de la primera clase corresponde a su frecuencia y para la ultima clase corresponde al total o 100%. La frecuencia absoluta permite identicar que parte del total se lleva contabilizado hasta una determinada clase y se puede apreciar gracamente mediante un polígono de frecuencias acumuladas MSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 35 / 37
  • 59. Representación gráca Denición (Frecuencia acumulada) La frecuencia acumulada de una clase, corresponde a su respectiva frecuencia más las frecuencias de las clases anteriores. Así la frecuencia acumulada de la primera clase corresponde a su frecuencia y para la ultima clase corresponde al total o 100%. La frecuencia absoluta permite identicar que parte del total se lleva contabilizado hasta una determinada clase y se puede apreciar gracamente mediante un polígono de frecuencias acumuladas MSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 35 / 37
  • 60. Representación gráca Denición (Frecuencia acumulada) La frecuencia acumulada de una clase, corresponde a su respectiva frecuencia más las frecuencias de las clases anteriores. Así la frecuencia acumulada de la primera clase corresponde a su frecuencia y para la ultima clase corresponde al total o 100%. La frecuencia absoluta permite identicar que parte del total se lleva contabilizado hasta una determinada clase y se puede apreciar gracamente mediante un polígono de frecuencias acumuladas MSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 35 / 37
  • 61. Representación gráca Denición (Frecuencia acumulada) La frecuencia acumulada de una clase, corresponde a su respectiva frecuencia más las frecuencias de las clases anteriores. Así la frecuencia acumulada de la primera clase corresponde a su frecuencia y para la ultima clase corresponde al total o 100%. La frecuencia absoluta permite identicar que parte del total se lleva contabilizado hasta una determinada clase y se puede apreciar gracamente mediante un polígono de frecuencias acumuladas MSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 35 / 37
  • 62. Representación gráca Denición (Frecuencia acumulada) La frecuencia acumulada de una clase, corresponde a su respectiva frecuencia más las frecuencias de las clases anteriores. Así la frecuencia acumulada de la primera clase corresponde a su frecuencia y para la ultima clase corresponde al total o 100%. La frecuencia absoluta permite identicar que parte del total se lleva contabilizado hasta una determinada clase y se puede apreciar gracamente mediante un polígono de frecuencias acumuladas MSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 35 / 37
  • 63. Representación gráca q q q q q q 24 25 26 27 28 29 30 31 051015 Producción MSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 36 / 37
  • 64. Representación gráca q q q q q q 24 25 26 27 28 29 30 31 051015 Producción MSc Edgar Madrid Cuello Departamento de Matemática, UNISUCRE Estadística IDescripción de muestras y poblaciones 2016 37 / 37