SlideShare una empresa de Scribd logo
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe
E.A.P. INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert
yuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty
uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
Control microbiano:
acción de los agentes
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuio
físicos y químicos
pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop
asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopa
CURSO:
Laboratorio de Microbiología
sdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasg
DOCENTE: Mblgo. Carlos Azañero Díaz
dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd
GRUPO:
¨D¨
fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
ALUMNA: Aburto Rodríguez Ruddy
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj
klzxcvbnmqwertyuiopasdlfghjk
lzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz
Control Microbiano: Acción de los Agentes Físicos y Químicos

I.

INTRODUCCIÓN
A pesar de que todavía no existe un documento legal que exija el control
microbiológico de superficies, cada vez más se toma en cuenta que se tiene que
verificar un plan de limpieza y desinfección. Así, los programas de limpieza y
desinfección se diseñan con el objetivo de reducir, y en algunos casos, eliminar la
carga bacteriana y restos de materia orgánica e inorgánica de las superficies. De
esta forma, se pretende minimizar el riesgo de contaminación cruzada para
garantizar un producto seguro y de calidad.
Actualmente, un factor a considerar en el diseño del plan de higienización es la
eliminación de unas estructuras denominadas biofilms, las cuales, no se habían
tenido en consideración hasta que no se han desarrollado sistemas que permiten
realizar su detección.
Tanto es así que en los últimos años ha ido creciendo el interés en la investigación,
desarrollo y/o mejora de técnicas rápidas, fiables y sencillas para evaluar la
contaminación de superficies. Sin embargo, el conocimiento acerca de su validez
en el uso industrial práctico es todavía escaso. Hay técnicas tradicionales y rápidas
para evaluar la contaminación microbiológica en superficies y la formación de
biofilms en condiciones experimentales, especialmente organismos alterantes y
patógenos como L. monocytogenesy posteriormente y con la experiencia adquirida
por los años, se ha llevado estudios de monitorización y estableciente de límites
críticos en las diferentes industrias.
Además, el trabajo de décadas de microbiólogos hace que destaque la importancia
de aislar los microorganismos del ambiente industrial y las posibilidades y
perspectivas de futuro para utilizar las técnicas descritas en el ambiente industrial
como herramientas de verificación de la limpieza y control de superficies.

Microbiología General

1
Control Microbiano: Acción de los Agentes Físicos y Químicos

II.

OBJETIVO
Demostrar e interpretar el efecto de la temperatura, pH y concentración de
glucosa y NaCl sobre el crecimiento microbiano.
Demostrar y comparar el efecto germicida de algunos antisépticos y
desinfectantes de uso corriente.

III. MATERIALES
Material biológico
Cultivos puros bacterianos:Saccharomyces serevisiae, Bacillus subtilis,
Escherichia coli, Staphylococcus aureus.
Material de Laboratorio
Cultivo puro de Escherichia coli, Proteus vulgaris, Salmonella y Klebsiella
Tubos de ensayo con agar TSI, medio SIM
Tubos de ensayo con Agar citrato de Simmons
Tubos de ensayo con caldo común
Tubos de ensayo con caldo RMVP
Prueba de citocromo oxidasa 1
Reactivo de Kovacs
Rojo de metilo (pH 4)

Microbiología General

2
Control Microbiano: Acción de los Agentes Físicos y Químicos

IV. procedimiento:
1. Efecto de la temperatura y tiempo de exposición sobre el crecimiento de
microorganismos.
En dos tubos con caldo común, sembramos por suspensión cultivos
puros de Escherichia coli y Bacillus subtilis.

Sometimos los tubos anteriores previamente rotulados a 60 °C y 100 °C
por 10 minutos.
Incubamos a 37 °C por 12horas.
Transcurrido el tiempo de incubación, observamos si hubo o no
crecimiento en cada uno de los tubos.

2. Efecto del pH, concentración de NaCl y concentración de glucosa sobre el
crecimiento de microorganismos.
Sembramos

por

suspensión

cultivos

purosde

Escherichia

coli,Staphylococcus aureusy Saccharomyces serevisiaeen tubos de
ensayos con caldo común a pH 7 y a pH 9, en tubos de ensayo con
caldo común con NaCl a 1%, 6.5% y 15% y en tubos con caldo común
de glucosa al 10%, 20% y 30%.

Microbiología General

3
Control Microbiano: Acción de los Agentes Físicos y Químicos

Incubamos todos los tubos a 37 °C por 12 horas.
Transcurrido el tiempo de incubación observamos si hubo o no
crecimiento en cada uno de los tubos.
3. Acción de agentes químicos y orgánicos (Desinfectantes y/o Antisépticos) :
Preparar una suspensión turbia del cultivo puro bacteriano Escherichia
coli(Gram -) en un frasco de penicilina con SSF estéril.
Coger una a dos asadas del cultivo puro y disolver en la SSF, hasta
obtener una ligera turbidez.
Empapa un hisopo de la suspensión bacteriana antes realizada. Antes
de sacar del hisopo escurrir lo sobrante presionando el hisopo dentro
de las paredes del frasco.
Sembrar por estría en superficie toda la placa Petri con agar común.

Con ayuda de una pinza previamente esterilizada por flameado coger
un disco de papel filtro y embeber con alcohol a 70% y colocarlo dentro
de la placa Petri con agar común previamente sembrada. Repetir lo
anterior con formol, hipoclorito, detergente y yodo. Colocar los discos
embebidos con cada una de las sustancias químicas en forma
equidistante.

Microbiología General

4
Control Microbiano: Acción de los Agentes Físicos y Químicos

Repetir todo lo anterior con cultivo puro deStaphylococcus aureus
(Gram +).
Rotular e Incubar las placas a 37 °C por 12 horas.

V.

RESULTADOS:
1. Agar Efecto de la temperatura y tiempo de exposición sobre el crecimiento de
microorganismos.
Muestraa 60°C:

1

2

Muestras de Bacillus subtilis (1) y E. coli (2):
1: (+++) Se observa mayor turbidez, prueba
positiva
2: (++) Turbidez, prueba positiva.

Muestra a 100°C:

1

2

Muestras de Bacillus subtilis (1) y E. coli (2):
La turbidez es indicar de crecimiento bacteriano.
1: Prueba negativa.
2: Prueba negativa.

Microbiología General

5
Control Microbiano: Acción de los Agentes Físicos y Químicos

2. Efecto del pH, concentración de NaCl y concentración de glucosa sobre el
crecimiento de microorganismos.
Concentración de Glucosa en cultivo puro de Saccharomyces serevisiae:

10%
30%

Concentración de glucosa:
Turbidez indicador de crecimiento.
10%: (+++) turbidez, reacción positiva.

20%

20%: (+) turbidez, reacción positiva.
30%:(+) turbidez, reacción positiva.

Concentración de Glucosa en cultivo puro de Escherichia coli:

30%

10%

Concentración de glucosa:
Turbidez indicador de crecimiento.

20%

10%: (-) turbidez, reacción negativa.
20%: (-) turbidez, reacción negativa.
30%: (-) turbidez, reacción negativa.

Concentración de Glucosa en cultivo puro deStaphylococcus aureus:

10%

30%

Concentración de glucosa:
Turbidez indicador de crecimiento.
10%: (-) turbidez, reacción negativa.

20%

20%: (-) turbidez, reacción negativa.
30%: (-) turbidez, reacción negativa.

Concentración de NaCl en cultivo puro de Escherichia coli:

1%

Concentración de glucosa:
Turbidez indicador de crecimiento.
1%: (++) turbidez, reacción positiva.

15%

15%: (-) turbidez, reacción negativa.

Microbiología General

6
Control Microbiano: Acción de los Agentes Físicos y Químicos

Concentración de NaCl en cultivo puro de Staphylococcus aureus:
Concentración de glucosa:

6,5%
1%

Turbidez indicador de crecimiento.

15%

1%: (+) turbidez, reacción positiva.
6,5%: (+) turbidez, reacción positiva.
15%: (-) turbidez, reacción negativa.

Concentración de NaCl en cultivo puro de Saccharomyces serevisiae:
Concentración de glucosa:
Turbidez indicador de crecimiento.

1%
6,5%

1%: (+) turbidez, reacción positiva.

15%

6,5%: (-) turbidez, reacción negativa.
15%: (-) turbidez, reacción negativa.

3. Acción de agentes químicos y orgánicos (Desinfectantes y/o Antisépticos):
Muestra de cultivo puro deEscherichia coli:
Muestras de Desinfectantes y/o Antisépticos:
Detergente (D): (-)no inhibe el crecimiento.
Yodo (Y): (-) inhibe el crecimiento microbiano.
Alcohol (A):(-)no inhibe el crecimiento microbiano.
Formol (F): (+++) inhibe el crecimiento microbiano.
Legía: (+)inhibe el crecimiento microbiano.

Muestra de cultivo puro deStaphylococcus aureus:
Muestras de Desinfectantes y/o Antisépticos:
Detergente (D): (-)no inhibe el crecimiento.
Yodo (I): (+) inhibe el crecimiento microbiano.
Alcohol (A):(-)no inhibe el crecimiento microbiano.
Formol (F): (++++) inhibe el crecimiento microbiano.
Legía: (++)inhibe el crecimiento microbiano.

Microbiología General

7
Control Microbiano: Acción de los Agentes Físicos y Químicos

VI. DISCUSIÓN:
En Agar Efecto de la Temperatura y Tiempo de exposición sobre el crecimiento de
microorganismos. La temperatura es un factor ambiental importante en el
control de crecimiento microbiano. Las temperaturas cardinales o fundamentales
definen las temperaturas mínima, óptima y máxima a las que crece cada
microorganismo. Los microorganismos pueden agruparse según los márgenes de
temperatura requerida. Los organismos cuyas temperaturas óptimas de
crecimiento se sitúan entre los 45 a 80ºC se llaman termófilas. Estos organismos
que habitan en ambientes calientes, como fuentes termales en ebullición. Los
termófilos producen macromoléculas termoestables.Brook, Bioquímica de los
Microorganismos Pág. 157
Los mesófilos se encuentran en animales de sangre caliente y en medios
acuáticos y terrestres de latitudes templadas y tropicales. El E. coli, es un típico
mesófilo, se han definido con precisión las temperaturas cardinales o
fundamentales. La temperatura óptima de E. coli en un medio complejo es 39ºC,
la máxima es 48ºC y la mínima es 8ºC estos valores son susceptibles de pequeñas
variaciones debidas a diferentes cepas y, en general, las temperaturas máxima y
mínima suelen ser respectivamente mayores y menores cuando se usan medios
complejos

en

vez

de

medios

definidos.Brook,

Microorganismos Pág. 152

Microbiología General

Bioquímica

de

los

8
Control Microbiano: Acción de los Agentes Físicos y Químicos

La Concentración de Glucosa,tiene que ver con la actividad de agua que llega a ser
limitada por un organismo cuando aumenta la concentración de soluto disuelta en
el medio. El agua difunde desde una región con una alta concentración de agua
(baja concentración de solutos) hasta una región con menor concentración de
agua (mayor concentración de solutos) por el proceso denominado ósmosis. En la
mayoría de los casos, el citoplasma de una célula tiene una concentración de
solutos mayor que el medio, por lo que el agua tiende a entrar dentro de la célula,
diciéndose entonces que existe un balance de agua positivo. Sin embargo, cuando
una célula está en un medio con baja actividad de agua, existe una tendencia del
agua a salir de la célula. Entonces podemos decir que los organismos capaces de
crecer en ambientes con alta concentración de azucares (como es el caso de la
glucosa) se denominan osmófilos, son organismos que pueden crecer en
ambientes muy secos (por falta de agua).Brook, Bioquímica de los
Microorganismos Pág. 159
La Concentración de NaCl, en la naturaleza, los efectos de osmóticos tiene interés
principalmente en hábitat con altas concentraciones de sales. Los microorganismos
marinos tienen una dependencia específica del ion sodio además de tener un
crecimientoóptimo el valor de actividad de agua propio del agua del mar. Tales
microorganismos se les llama halófilos (requieren algo de NaCl), hay los halófilos
discretos (1-6% de NaCl) y los halófilos moderados (6-15% de NaCl). Los
organismos halotolerantes pueden soportar alguna reducción de aw del medio,
pero generalmente crecen mejor en ausencia de solutos añadidos. Por el contrario,
los organismos se desarrollan con muy baja actividad de agua, y estos son de gran
interés desde el punto de vista aplicado en la industria alimentaria, donde solutos
como la sal y la sacarosa se empleanen frecuentemente como conservadores para
inhibir el crecimiento microbiano. Los organismoscapaces de crecer en ambientes
muy salinos se les llama halófilos extremos y, según las especies, requieren 15-30%
de NaCl para su crecimiento óptimo.Brook, Bioquímica de los Microorganismos
Pág. 160

Microbiología General

9
Control Microbiano: Acción de los Agentes Físicos y Químicos

Acción de agentes Desinfectantes y/o Antisépticos;a menudo se emplean
compuestos

químicos

para

controlar

el

crecimiento

microbiano.

Los

antisépticosson aquellos agentes químicos que matan inhiben el crecimiento
microbiano y pueden aplicarse en tejidos vivos dada su escasa toxicidad para los
tejidos. La mayoría de los compuestos que se encuentran en esta categoría se
utilizan para el lavado de manos, para tratar heridas superficiales y en algunos
casos antisépticos también son desinfectantes eficaces. Los desinfectantes son
productos químicos que matan microorganismos y se usan en objetos inanimados.
Los agentes esterilizantes son desinfectantes que, en condiciones apropiadas,
matan todos los tipos de vida microbiana, y se usan para esterilizar objetos
inanimados y superficies. Los desinfectantes químicos, frecuentemente llamados
microbicidas, tienen una gran aplicación en los casos enlos que no se puede usar el
calor o la radiación en la esterilización. La eficiencia de un agente químico
antimicrobiano se cuantifica determinando la concentración mínima necesaria
para inhibir completamente el crecimiento bacteriano.

Microbiología General

10
Control Microbiano: Acción de los Agentes Físicos y Químicos

VII. CONCLUSIÓN:
En Agar Efecto de la Temperatura y Tiempo de exposición sobre el crecimiento
de microorganismos, Bacillus subtilis (1) y E. coli (2)se evidenció que a
temperaturas menores de 60°C podemos esperar que haya crecimiento
microbiano, pero a mayores o iguales que 100°C el crecimiento no se da, ya
que son bacterias:(1) termófila y (2)mesófila.
La Concentración de Glucosa,esta prueba se realiza para definir su capacidad
de osmotoleranciapuesto que crecimiento microbianose evidencia cuando hay
presencia de turbidez en la muestra; en el caso del cultivo puro de
Saccharomyces serevisiae la menor concentración de glucosa (10%) facilita el
crecimiento microbiano, en cambio los cultivos puros de Escherichia coliy
Staphylococcus aureusno tienen capacidad de osmotolerancia con la glucosa.
La Concentración de NaCl,el crecimiento de los halófilos requiere al menos
algo de NaCl, pero el óptimo varía con el microorganismo; en el caso de las
bacterias

estudiadas

(Saccharomyces

serevisiae,

Escherichia

coliy

Staphylococcus aureus)hay mayor crecimiento cuando la concentración de
NaCl es menor (1%) por lo cual se puede decir que son halófilas discretas.
Acción de agentes Desinfectantes y/o Antisépticos, tiene que ver con la
inhibición del crecimiento microbiano; lo cual en la práctica se observó que el
formol tiene mayor efectividad de desinfección y lo opuesto es con el alcohol y
detergente.

Microbiología General

11
Control Microbiano: Acción de los Agentes Físicos y Químicos

VIII. CUESTIONARIO:
1. ¿Qué diferencia hay en cuanto al uso de la ebullición, la tyndalización
y la pasteurización para el control microbiano?
Ebullición

Tyndalización

Pasteurización

Temperatura
100ºC,

tiempo

variable,

virus

y

toxinas pueden ser
muy resistentes(ej.
Virus de Hepatitis B
requiere 1 h a 100
ºC).
Usos: desinfección
de instrumentos.
Preparación

de

conservas (pH<4.5
o baja aw), capazde
lograr

esterilidad

comercial

de

algunos productos
en

los

que

no

puede crecer el C.

Temperatura

100

LHT

(low

ºC por 30 minutos

temperature holding)

a un periodo de 3

a

días sucesivos.

62.8ºC.

Proceso

HTST

(high

temperature

short

discontinuo

con

períodos

de

30

minutos

a

time) a 15 segundos

incubación

a 71.6ºC

intercalados.

Destruye patógenos

Usos:

(Salmonella,

esterilización

de

Campylobacter,Lister

productos de baja

ia) y reduce flora de

resistencia

deterioro

térmica,
no

cuando

existe

otra

opción.

Usos: lácteos, jugos
de

fruta,

vinos,

cervezas

botulinum

2. ¿Cuál es la relación entre la temperatura y el tiempo sometido para
lograr la muerte de los microorganismos?
Para todos los microorganismos existe una temperatura máxima de
crecimiento por encima de la cual mueren.
A temperaturas altas casi todas las moléculas pierden su estructura y su
función, por el proceso denominado “desnaturalización”.

Microbiología General

12
Control Microbiano: Acción de los Agentes Físicos y Químicos

El tiempo para que una fracción determinada de estas células muera es
independiente de la concentración inicial.
El tipo de calor también es importante: el calor húmedo tiene mayor
poder de penetración que el calor seco y produce una reproducción más
rápida de organismos vivos a una temperatura determinada.

Según la fig. la muerte por desnaturalización es una función exponencial,
de primer orden, y ocurre más rápidamente cuando mayor es la
temperatura, significa que a cualquier tipo de tasa de muerte es
proporcional a la concentración de microorganismos a ese tiempo.

3. ¿Cuál de los agentes químicos usados logran un efecto bactericida y/o
bacteriostático?
El formol (disolución acuosa al 40 % de aldehído fórmico).
4. Elabore una tabla e indique según el grado de inhibición si fue alto,
medio y/o bajo por parte dela gente químico usado sobre un
determinado microorganismo.
Agente químico

Grado de inhibición

Alcohol

Bajo

Detergente

Bajo

Formol

Alto

Microbiología General

13
Control Microbiano: Acción de los Agentes Físicos y Químicos

Legía

Medio

Yodo

Medio

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
MIDIGAN/ PARKERA/ MARTINKO, Broock – Biología de los Microorganismos,
Editorial Mc Graw Hill,10ma Edición, Impreso en España 1998, Capitulo 5, 6 y
24, Páginas:162, 108, 797-809.
http://www.higiene.edu.uy/cefa/2008/morfologiayestructurabacteriana.pdf
http://www.seimc.org/documentos/protocolos/microbiologia/cap16.htm

Microbiología General

14

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Técnicas de la microbiología
Técnicas de la microbiologíaTécnicas de la microbiología
Técnicas de la microbiología
Grupos de Estudio de Medicina
 
Alimentos
AlimentosAlimentos
AlimentosEdna B.
 
Guía micro aplicada
Guía micro aplicadaGuía micro aplicada
Guía micro aplicada
hector alexander
 
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntosmicroorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
IPN
 
Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...
Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...
Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...yudyaranguren
 
Analisis microbiologico al alimento
Analisis microbiologico al alimentoAnalisis microbiologico al alimento
Analisis microbiologico al alimentoFC Barcelona
 
Diapo 3 control microbiologico (2)
Diapo 3 control microbiologico (2)Diapo 3 control microbiologico (2)
Diapo 3 control microbiologico (2)mnilco
 
Control de Calidad en el Laboratorio de microbiologia
Control de Calidad en el Laboratorio de microbiologiaControl de Calidad en el Laboratorio de microbiologia
Control de Calidad en el Laboratorio de microbiologia
maria isabel
 
Informe final práctica microbiología v2.0
Informe final práctica microbiología v2.0Informe final práctica microbiología v2.0
Informe final práctica microbiología v2.0
Adriana Libertad
 
AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE ENTEROBACTERIAS PRESENTES EN LA CONCHA NEGRA ...
AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE ENTEROBACTERIAS PRESENTES EN LA CONCHA NEGRA ...AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE ENTEROBACTERIAS PRESENTES EN LA CONCHA NEGRA ...
AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE ENTEROBACTERIAS PRESENTES EN LA CONCHA NEGRA ...
Carlitos Cevallos
 
Laboratorio microbiología
Laboratorio microbiologíaLaboratorio microbiología
Laboratorio microbiología
Carlos Barahona Chunga
 
Medio de cultivo control de calidad
Medio de cultivo control de calidadMedio de cultivo control de calidad
Medio de cultivo control de calidad
AiiDe'h GoOm's
 
medios de cultivo
medios de cultivomedios de cultivo
medios de cultivo
Tatiana Nieto
 
Guia de interpretacion resultados microbiologicos
Guia de interpretacion resultados microbiologicosGuia de interpretacion resultados microbiologicos
Guia de interpretacion resultados microbiologicos
egrandam
 
Laboratorio 6 recuento de microorganismos aerobios en productos farmaceuticos
Laboratorio 6 recuento de microorganismos aerobios en productos farmaceuticosLaboratorio 6 recuento de microorganismos aerobios en productos farmaceuticos
Laboratorio 6 recuento de microorganismos aerobios en productos farmaceuticosLuisa María Moreno Moreno
 
Preparación e inoculación de heces fecales
Preparación e inoculación de heces fecalesPreparación e inoculación de heces fecales
Preparación e inoculación de heces fecales
Aida Aguilar
 
Modulo 1 microbiologia de los alimentos
Modulo 1   microbiologia de los alimentosModulo 1   microbiologia de los alimentos
Modulo 1 microbiologia de los alimentos
tmc2014
 
CONTROL DE CALIDAD EN MICROBIOLOGIA
CONTROL DE CALIDAD EN MICROBIOLOGIACONTROL DE CALIDAD EN MICROBIOLOGIA
CONTROL DE CALIDAD EN MICROBIOLOGIAsandra cruz guerrero
 
Metodos de identificacion_bacteriana
Metodos de identificacion_bacterianaMetodos de identificacion_bacteriana
Metodos de identificacion_bacteriana
María Belén Chacón
 
Laboratorio: Metodos de siembra y aislamiento
Laboratorio: Metodos de siembra y aislamiento Laboratorio: Metodos de siembra y aislamiento
Laboratorio: Metodos de siembra y aislamiento
Maria Jose Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Técnicas de la microbiología
Técnicas de la microbiologíaTécnicas de la microbiología
Técnicas de la microbiología
 
Alimentos
AlimentosAlimentos
Alimentos
 
Guía micro aplicada
Guía micro aplicadaGuía micro aplicada
Guía micro aplicada
 
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntosmicroorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
 
Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...
Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...
Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...
 
Analisis microbiologico al alimento
Analisis microbiologico al alimentoAnalisis microbiologico al alimento
Analisis microbiologico al alimento
 
Diapo 3 control microbiologico (2)
Diapo 3 control microbiologico (2)Diapo 3 control microbiologico (2)
Diapo 3 control microbiologico (2)
 
Control de Calidad en el Laboratorio de microbiologia
Control de Calidad en el Laboratorio de microbiologiaControl de Calidad en el Laboratorio de microbiologia
Control de Calidad en el Laboratorio de microbiologia
 
Informe final práctica microbiología v2.0
Informe final práctica microbiología v2.0Informe final práctica microbiología v2.0
Informe final práctica microbiología v2.0
 
AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE ENTEROBACTERIAS PRESENTES EN LA CONCHA NEGRA ...
AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE ENTEROBACTERIAS PRESENTES EN LA CONCHA NEGRA ...AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE ENTEROBACTERIAS PRESENTES EN LA CONCHA NEGRA ...
AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE ENTEROBACTERIAS PRESENTES EN LA CONCHA NEGRA ...
 
Laboratorio microbiología
Laboratorio microbiologíaLaboratorio microbiología
Laboratorio microbiología
 
Medio de cultivo control de calidad
Medio de cultivo control de calidadMedio de cultivo control de calidad
Medio de cultivo control de calidad
 
medios de cultivo
medios de cultivomedios de cultivo
medios de cultivo
 
Guia de interpretacion resultados microbiologicos
Guia de interpretacion resultados microbiologicosGuia de interpretacion resultados microbiologicos
Guia de interpretacion resultados microbiologicos
 
Laboratorio 6 recuento de microorganismos aerobios en productos farmaceuticos
Laboratorio 6 recuento de microorganismos aerobios en productos farmaceuticosLaboratorio 6 recuento de microorganismos aerobios en productos farmaceuticos
Laboratorio 6 recuento de microorganismos aerobios en productos farmaceuticos
 
Preparación e inoculación de heces fecales
Preparación e inoculación de heces fecalesPreparación e inoculación de heces fecales
Preparación e inoculación de heces fecales
 
Modulo 1 microbiologia de los alimentos
Modulo 1   microbiologia de los alimentosModulo 1   microbiologia de los alimentos
Modulo 1 microbiologia de los alimentos
 
CONTROL DE CALIDAD EN MICROBIOLOGIA
CONTROL DE CALIDAD EN MICROBIOLOGIACONTROL DE CALIDAD EN MICROBIOLOGIA
CONTROL DE CALIDAD EN MICROBIOLOGIA
 
Metodos de identificacion_bacteriana
Metodos de identificacion_bacterianaMetodos de identificacion_bacteriana
Metodos de identificacion_bacteriana
 
Laboratorio: Metodos de siembra y aislamiento
Laboratorio: Metodos de siembra y aislamiento Laboratorio: Metodos de siembra y aislamiento
Laboratorio: Metodos de siembra y aislamiento
 

Similar a desinfectantes y antisepticos

Guía de Práctica 02 Microbiología y Parasitología 2024-1 (4).docx
Guía de Práctica 02 Microbiología y Parasitología 2024-1 (4).docxGuía de Práctica 02 Microbiología y Parasitología 2024-1 (4).docx
Guía de Práctica 02 Microbiología y Parasitología 2024-1 (4).docx
ANDREFREDDYMANDUJANO
 
cultivo de sec.vaginal MIREYLLE CALDERON.pptx
cultivo de sec.vaginal MIREYLLE CALDERON.pptxcultivo de sec.vaginal MIREYLLE CALDERON.pptx
cultivo de sec.vaginal MIREYLLE CALDERON.pptx
IselaJulonSilva
 
Presentacion final listeriamonocytogenes
Presentacion final listeriamonocytogenesPresentacion final listeriamonocytogenes
Presentacion final listeriamonocytogenesCITREX
 
microorganismo
microorganismo microorganismo
Informe 09. Microbiología de Alimentos (valoración de los desinfectantes)
Informe 09. Microbiología de Alimentos (valoración de los desinfectantes)Informe 09. Microbiología de Alimentos (valoración de los desinfectantes)
Informe 09. Microbiología de Alimentos (valoración de los desinfectantes)
marber9485
 
Análisis microbiológico de comidas rápidas.pptx
Análisis  microbiológico de comidas rápidas.pptxAnálisis  microbiológico de comidas rápidas.pptx
Análisis microbiológico de comidas rápidas.pptx
ssuser3bfbb4
 
291290430-Cuestionario-de-Laboratorio-Grupo-BB12A.docx
291290430-Cuestionario-de-Laboratorio-Grupo-BB12A.docx291290430-Cuestionario-de-Laboratorio-Grupo-BB12A.docx
291290430-Cuestionario-de-Laboratorio-Grupo-BB12A.docx
DIAZRAMIREZXIMENA
 
Muestras
MuestrasMuestras
Muestras
Maria_Clodynel
 
Manual practicas micalimentos
Manual practicas micalimentosManual practicas micalimentos
Manual practicas micalimentosIngrid2307
 
2021-cde-curso-meningitis-modulo-2-sanabria-dx-rapido_0.pdf
2021-cde-curso-meningitis-modulo-2-sanabria-dx-rapido_0.pdf2021-cde-curso-meningitis-modulo-2-sanabria-dx-rapido_0.pdf
2021-cde-curso-meningitis-modulo-2-sanabria-dx-rapido_0.pdf
yulyalemancadena
 
Clase 2 control del crecimiento microbiano 2017 b
Clase 2 control del crecimiento microbiano 2017 bClase 2 control del crecimiento microbiano 2017 b
Clase 2 control del crecimiento microbiano 2017 b
javier Cárdenas Tenorio
 
Contaminacion Bacteriana Biomerieux
Contaminacion Bacteriana BiomerieuxContaminacion Bacteriana Biomerieux
Contaminacion Bacteriana Biomerieuxlucasmerel
 
LABORATORIO DE SALUD PÚBLICA: Presentación de experiencias con métodos rápido...
LABORATORIO DE SALUD PÚBLICA: Presentación de experiencias con métodos rápido...LABORATORIO DE SALUD PÚBLICA: Presentación de experiencias con métodos rápido...
LABORATORIO DE SALUD PÚBLICA: Presentación de experiencias con métodos rápido...
Biotica Bioquimica Analitica S.L.
 
Practica I - Lab de Bacteriología Medica (1).pdf
Practica I - Lab de Bacteriología Medica (1).pdfPractica I - Lab de Bacteriología Medica (1).pdf
Practica I - Lab de Bacteriología Medica (1).pdf
mariaaquina
 
Manual de Torres
Manual de TorresManual de Torres
Manual de Torres
Rocío Ariana Mira
 
F004 p006-gfpi guia de aprendizaje
F004 p006-gfpi guia de aprendizajeF004 p006-gfpi guia de aprendizaje
F004 p006-gfpi guia de aprendizaje
David Felipe
 
Cntrolmicrobianogentfsic juancarlos
Cntrolmicrobianogentfsic juancarlosCntrolmicrobianogentfsic juancarlos
Cntrolmicrobianogentfsic juancarlos
Juan Carlos Cachique Chota
 
aislamiento e identificación bacteriana
aislamiento e identificación  bacterianaaislamiento e identificación  bacteriana
aislamiento e identificación bacterianaRuddy Aburto Rodríguez
 

Similar a desinfectantes y antisepticos (20)

Guía de Práctica 02 Microbiología y Parasitología 2024-1 (4).docx
Guía de Práctica 02 Microbiología y Parasitología 2024-1 (4).docxGuía de Práctica 02 Microbiología y Parasitología 2024-1 (4).docx
Guía de Práctica 02 Microbiología y Parasitología 2024-1 (4).docx
 
cultivo de sec.vaginal MIREYLLE CALDERON.pptx
cultivo de sec.vaginal MIREYLLE CALDERON.pptxcultivo de sec.vaginal MIREYLLE CALDERON.pptx
cultivo de sec.vaginal MIREYLLE CALDERON.pptx
 
Presentacion final listeriamonocytogenes
Presentacion final listeriamonocytogenesPresentacion final listeriamonocytogenes
Presentacion final listeriamonocytogenes
 
microorganismo
microorganismo microorganismo
microorganismo
 
Informe 09. Microbiología de Alimentos (valoración de los desinfectantes)
Informe 09. Microbiología de Alimentos (valoración de los desinfectantes)Informe 09. Microbiología de Alimentos (valoración de los desinfectantes)
Informe 09. Microbiología de Alimentos (valoración de los desinfectantes)
 
Análisis microbiológico de comidas rápidas.pptx
Análisis  microbiológico de comidas rápidas.pptxAnálisis  microbiológico de comidas rápidas.pptx
Análisis microbiológico de comidas rápidas.pptx
 
291290430-Cuestionario-de-Laboratorio-Grupo-BB12A.docx
291290430-Cuestionario-de-Laboratorio-Grupo-BB12A.docx291290430-Cuestionario-de-Laboratorio-Grupo-BB12A.docx
291290430-Cuestionario-de-Laboratorio-Grupo-BB12A.docx
 
Muestras
MuestrasMuestras
Muestras
 
Manual practicas micalimentos
Manual practicas micalimentosManual practicas micalimentos
Manual practicas micalimentos
 
Tesis161
Tesis161Tesis161
Tesis161
 
2021-cde-curso-meningitis-modulo-2-sanabria-dx-rapido_0.pdf
2021-cde-curso-meningitis-modulo-2-sanabria-dx-rapido_0.pdf2021-cde-curso-meningitis-modulo-2-sanabria-dx-rapido_0.pdf
2021-cde-curso-meningitis-modulo-2-sanabria-dx-rapido_0.pdf
 
Clase 2 control del crecimiento microbiano 2017 b
Clase 2 control del crecimiento microbiano 2017 bClase 2 control del crecimiento microbiano 2017 b
Clase 2 control del crecimiento microbiano 2017 b
 
cultivo de microorganismos del ambiente
cultivo de microorganismos del ambientecultivo de microorganismos del ambiente
cultivo de microorganismos del ambiente
 
Contaminacion Bacteriana Biomerieux
Contaminacion Bacteriana BiomerieuxContaminacion Bacteriana Biomerieux
Contaminacion Bacteriana Biomerieux
 
LABORATORIO DE SALUD PÚBLICA: Presentación de experiencias con métodos rápido...
LABORATORIO DE SALUD PÚBLICA: Presentación de experiencias con métodos rápido...LABORATORIO DE SALUD PÚBLICA: Presentación de experiencias con métodos rápido...
LABORATORIO DE SALUD PÚBLICA: Presentación de experiencias con métodos rápido...
 
Practica I - Lab de Bacteriología Medica (1).pdf
Practica I - Lab de Bacteriología Medica (1).pdfPractica I - Lab de Bacteriología Medica (1).pdf
Practica I - Lab de Bacteriología Medica (1).pdf
 
Manual de Torres
Manual de TorresManual de Torres
Manual de Torres
 
F004 p006-gfpi guia de aprendizaje
F004 p006-gfpi guia de aprendizajeF004 p006-gfpi guia de aprendizaje
F004 p006-gfpi guia de aprendizaje
 
Cntrolmicrobianogentfsic juancarlos
Cntrolmicrobianogentfsic juancarlosCntrolmicrobianogentfsic juancarlos
Cntrolmicrobianogentfsic juancarlos
 
aislamiento e identificación bacteriana
aislamiento e identificación  bacterianaaislamiento e identificación  bacteriana
aislamiento e identificación bacteriana
 

Más de Ruddy Aburto Rodríguez

Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
Ruddy Aburto Rodríguez
 
Expo control
Expo controlExpo control
Composición química de la harina de soya
Composición química de la harina de soyaComposición química de la harina de soya
Composición química de la harina de soyaRuddy Aburto Rodríguez
 
3 evaluación de la humedad a través del tiempo de almacenamiento en harinas a...
3 evaluación de la humedad a través del tiempo de almacenamiento en harinas a...3 evaluación de la humedad a través del tiempo de almacenamiento en harinas a...
3 evaluación de la humedad a través del tiempo de almacenamiento en harinas a...Ruddy Aburto Rodríguez
 

Más de Ruddy Aburto Rodríguez (20)

Secado de bandejas
Secado de bandejasSecado de bandejas
Secado de bandejas
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
 
Expo control
Expo controlExpo control
Expo control
 
Separación de pigmentos vegetales
Separación de pigmentos vegetalesSeparación de pigmentos vegetales
Separación de pigmentos vegetales
 
Edulcorantes
EdulcorantesEdulcorantes
Edulcorantes
 
Determinacion de grasa de pescado
Determinacion de grasa de pescadoDeterminacion de grasa de pescado
Determinacion de grasa de pescado
 
Composición química de la harina de soya
Composición química de la harina de soyaComposición química de la harina de soya
Composición química de la harina de soya
 
Almidón
AlmidónAlmidón
Almidón
 
Actividad del agua
Actividad del aguaActividad del agua
Actividad del agua
 
análisis de granos
análisis de granosanálisis de granos
análisis de granos
 
maiz programa del maíz en la unalam
maiz programa del maíz en la unalammaiz programa del maíz en la unalam
maiz programa del maíz en la unalam
 
control de granos
control de granoscontrol de granos
control de granos
 
3 evaluación de la humedad a través del tiempo de almacenamiento en harinas a...
3 evaluación de la humedad a través del tiempo de almacenamiento en harinas a...3 evaluación de la humedad a través del tiempo de almacenamiento en harinas a...
3 evaluación de la humedad a través del tiempo de almacenamiento en harinas a...
 
2 germinacion de las semillas
2 germinacion  de las semillas2 germinacion  de las semillas
2 germinacion de las semillas
 
Sistemas de semillas
Sistemas de semillasSistemas de semillas
Sistemas de semillas
 
4. germinación de semillas
4. germinación de semillas4. germinación de semillas
4. germinación de semillas
 
5. embolsado
5. embolsado5. embolsado
5. embolsado
 
analisis del embolsado de semillas
analisis del embolsado de semillasanalisis del embolsado de semillas
analisis del embolsado de semillas
 
germinación de semillas
germinación de semillasgerminación de semillas
germinación de semillas
 
Determinacion de grasa de pescado
Determinacion de grasa de pescadoDeterminacion de grasa de pescado
Determinacion de grasa de pescado
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

desinfectantes y antisepticos

  • 1. qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe E.A.P. INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert yuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui Control microbiano: acción de los agentes opasdfghjklzxcvbnmqwertyuio físicos y químicos pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopa CURSO: Laboratorio de Microbiología sdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasg DOCENTE: Mblgo. Carlos Azañero Díaz dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd GRUPO: ¨D¨ fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg ALUMNA: Aburto Rodríguez Ruddy hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj klzxcvbnmqwertyuiopasdlfghjk lzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz
  • 2. Control Microbiano: Acción de los Agentes Físicos y Químicos I. INTRODUCCIÓN A pesar de que todavía no existe un documento legal que exija el control microbiológico de superficies, cada vez más se toma en cuenta que se tiene que verificar un plan de limpieza y desinfección. Así, los programas de limpieza y desinfección se diseñan con el objetivo de reducir, y en algunos casos, eliminar la carga bacteriana y restos de materia orgánica e inorgánica de las superficies. De esta forma, se pretende minimizar el riesgo de contaminación cruzada para garantizar un producto seguro y de calidad. Actualmente, un factor a considerar en el diseño del plan de higienización es la eliminación de unas estructuras denominadas biofilms, las cuales, no se habían tenido en consideración hasta que no se han desarrollado sistemas que permiten realizar su detección. Tanto es así que en los últimos años ha ido creciendo el interés en la investigación, desarrollo y/o mejora de técnicas rápidas, fiables y sencillas para evaluar la contaminación de superficies. Sin embargo, el conocimiento acerca de su validez en el uso industrial práctico es todavía escaso. Hay técnicas tradicionales y rápidas para evaluar la contaminación microbiológica en superficies y la formación de biofilms en condiciones experimentales, especialmente organismos alterantes y patógenos como L. monocytogenesy posteriormente y con la experiencia adquirida por los años, se ha llevado estudios de monitorización y estableciente de límites críticos en las diferentes industrias. Además, el trabajo de décadas de microbiólogos hace que destaque la importancia de aislar los microorganismos del ambiente industrial y las posibilidades y perspectivas de futuro para utilizar las técnicas descritas en el ambiente industrial como herramientas de verificación de la limpieza y control de superficies. Microbiología General 1
  • 3. Control Microbiano: Acción de los Agentes Físicos y Químicos II. OBJETIVO Demostrar e interpretar el efecto de la temperatura, pH y concentración de glucosa y NaCl sobre el crecimiento microbiano. Demostrar y comparar el efecto germicida de algunos antisépticos y desinfectantes de uso corriente. III. MATERIALES Material biológico Cultivos puros bacterianos:Saccharomyces serevisiae, Bacillus subtilis, Escherichia coli, Staphylococcus aureus. Material de Laboratorio Cultivo puro de Escherichia coli, Proteus vulgaris, Salmonella y Klebsiella Tubos de ensayo con agar TSI, medio SIM Tubos de ensayo con Agar citrato de Simmons Tubos de ensayo con caldo común Tubos de ensayo con caldo RMVP Prueba de citocromo oxidasa 1 Reactivo de Kovacs Rojo de metilo (pH 4) Microbiología General 2
  • 4. Control Microbiano: Acción de los Agentes Físicos y Químicos IV. procedimiento: 1. Efecto de la temperatura y tiempo de exposición sobre el crecimiento de microorganismos. En dos tubos con caldo común, sembramos por suspensión cultivos puros de Escherichia coli y Bacillus subtilis. Sometimos los tubos anteriores previamente rotulados a 60 °C y 100 °C por 10 minutos. Incubamos a 37 °C por 12horas. Transcurrido el tiempo de incubación, observamos si hubo o no crecimiento en cada uno de los tubos. 2. Efecto del pH, concentración de NaCl y concentración de glucosa sobre el crecimiento de microorganismos. Sembramos por suspensión cultivos purosde Escherichia coli,Staphylococcus aureusy Saccharomyces serevisiaeen tubos de ensayos con caldo común a pH 7 y a pH 9, en tubos de ensayo con caldo común con NaCl a 1%, 6.5% y 15% y en tubos con caldo común de glucosa al 10%, 20% y 30%. Microbiología General 3
  • 5. Control Microbiano: Acción de los Agentes Físicos y Químicos Incubamos todos los tubos a 37 °C por 12 horas. Transcurrido el tiempo de incubación observamos si hubo o no crecimiento en cada uno de los tubos. 3. Acción de agentes químicos y orgánicos (Desinfectantes y/o Antisépticos) : Preparar una suspensión turbia del cultivo puro bacteriano Escherichia coli(Gram -) en un frasco de penicilina con SSF estéril. Coger una a dos asadas del cultivo puro y disolver en la SSF, hasta obtener una ligera turbidez. Empapa un hisopo de la suspensión bacteriana antes realizada. Antes de sacar del hisopo escurrir lo sobrante presionando el hisopo dentro de las paredes del frasco. Sembrar por estría en superficie toda la placa Petri con agar común. Con ayuda de una pinza previamente esterilizada por flameado coger un disco de papel filtro y embeber con alcohol a 70% y colocarlo dentro de la placa Petri con agar común previamente sembrada. Repetir lo anterior con formol, hipoclorito, detergente y yodo. Colocar los discos embebidos con cada una de las sustancias químicas en forma equidistante. Microbiología General 4
  • 6. Control Microbiano: Acción de los Agentes Físicos y Químicos Repetir todo lo anterior con cultivo puro deStaphylococcus aureus (Gram +). Rotular e Incubar las placas a 37 °C por 12 horas. V. RESULTADOS: 1. Agar Efecto de la temperatura y tiempo de exposición sobre el crecimiento de microorganismos. Muestraa 60°C: 1 2 Muestras de Bacillus subtilis (1) y E. coli (2): 1: (+++) Se observa mayor turbidez, prueba positiva 2: (++) Turbidez, prueba positiva. Muestra a 100°C: 1 2 Muestras de Bacillus subtilis (1) y E. coli (2): La turbidez es indicar de crecimiento bacteriano. 1: Prueba negativa. 2: Prueba negativa. Microbiología General 5
  • 7. Control Microbiano: Acción de los Agentes Físicos y Químicos 2. Efecto del pH, concentración de NaCl y concentración de glucosa sobre el crecimiento de microorganismos. Concentración de Glucosa en cultivo puro de Saccharomyces serevisiae: 10% 30% Concentración de glucosa: Turbidez indicador de crecimiento. 10%: (+++) turbidez, reacción positiva. 20% 20%: (+) turbidez, reacción positiva. 30%:(+) turbidez, reacción positiva. Concentración de Glucosa en cultivo puro de Escherichia coli: 30% 10% Concentración de glucosa: Turbidez indicador de crecimiento. 20% 10%: (-) turbidez, reacción negativa. 20%: (-) turbidez, reacción negativa. 30%: (-) turbidez, reacción negativa. Concentración de Glucosa en cultivo puro deStaphylococcus aureus: 10% 30% Concentración de glucosa: Turbidez indicador de crecimiento. 10%: (-) turbidez, reacción negativa. 20% 20%: (-) turbidez, reacción negativa. 30%: (-) turbidez, reacción negativa. Concentración de NaCl en cultivo puro de Escherichia coli: 1% Concentración de glucosa: Turbidez indicador de crecimiento. 1%: (++) turbidez, reacción positiva. 15% 15%: (-) turbidez, reacción negativa. Microbiología General 6
  • 8. Control Microbiano: Acción de los Agentes Físicos y Químicos Concentración de NaCl en cultivo puro de Staphylococcus aureus: Concentración de glucosa: 6,5% 1% Turbidez indicador de crecimiento. 15% 1%: (+) turbidez, reacción positiva. 6,5%: (+) turbidez, reacción positiva. 15%: (-) turbidez, reacción negativa. Concentración de NaCl en cultivo puro de Saccharomyces serevisiae: Concentración de glucosa: Turbidez indicador de crecimiento. 1% 6,5% 1%: (+) turbidez, reacción positiva. 15% 6,5%: (-) turbidez, reacción negativa. 15%: (-) turbidez, reacción negativa. 3. Acción de agentes químicos y orgánicos (Desinfectantes y/o Antisépticos): Muestra de cultivo puro deEscherichia coli: Muestras de Desinfectantes y/o Antisépticos: Detergente (D): (-)no inhibe el crecimiento. Yodo (Y): (-) inhibe el crecimiento microbiano. Alcohol (A):(-)no inhibe el crecimiento microbiano. Formol (F): (+++) inhibe el crecimiento microbiano. Legía: (+)inhibe el crecimiento microbiano. Muestra de cultivo puro deStaphylococcus aureus: Muestras de Desinfectantes y/o Antisépticos: Detergente (D): (-)no inhibe el crecimiento. Yodo (I): (+) inhibe el crecimiento microbiano. Alcohol (A):(-)no inhibe el crecimiento microbiano. Formol (F): (++++) inhibe el crecimiento microbiano. Legía: (++)inhibe el crecimiento microbiano. Microbiología General 7
  • 9. Control Microbiano: Acción de los Agentes Físicos y Químicos VI. DISCUSIÓN: En Agar Efecto de la Temperatura y Tiempo de exposición sobre el crecimiento de microorganismos. La temperatura es un factor ambiental importante en el control de crecimiento microbiano. Las temperaturas cardinales o fundamentales definen las temperaturas mínima, óptima y máxima a las que crece cada microorganismo. Los microorganismos pueden agruparse según los márgenes de temperatura requerida. Los organismos cuyas temperaturas óptimas de crecimiento se sitúan entre los 45 a 80ºC se llaman termófilas. Estos organismos que habitan en ambientes calientes, como fuentes termales en ebullición. Los termófilos producen macromoléculas termoestables.Brook, Bioquímica de los Microorganismos Pág. 157 Los mesófilos se encuentran en animales de sangre caliente y en medios acuáticos y terrestres de latitudes templadas y tropicales. El E. coli, es un típico mesófilo, se han definido con precisión las temperaturas cardinales o fundamentales. La temperatura óptima de E. coli en un medio complejo es 39ºC, la máxima es 48ºC y la mínima es 8ºC estos valores son susceptibles de pequeñas variaciones debidas a diferentes cepas y, en general, las temperaturas máxima y mínima suelen ser respectivamente mayores y menores cuando se usan medios complejos en vez de medios definidos.Brook, Microorganismos Pág. 152 Microbiología General Bioquímica de los 8
  • 10. Control Microbiano: Acción de los Agentes Físicos y Químicos La Concentración de Glucosa,tiene que ver con la actividad de agua que llega a ser limitada por un organismo cuando aumenta la concentración de soluto disuelta en el medio. El agua difunde desde una región con una alta concentración de agua (baja concentración de solutos) hasta una región con menor concentración de agua (mayor concentración de solutos) por el proceso denominado ósmosis. En la mayoría de los casos, el citoplasma de una célula tiene una concentración de solutos mayor que el medio, por lo que el agua tiende a entrar dentro de la célula, diciéndose entonces que existe un balance de agua positivo. Sin embargo, cuando una célula está en un medio con baja actividad de agua, existe una tendencia del agua a salir de la célula. Entonces podemos decir que los organismos capaces de crecer en ambientes con alta concentración de azucares (como es el caso de la glucosa) se denominan osmófilos, son organismos que pueden crecer en ambientes muy secos (por falta de agua).Brook, Bioquímica de los Microorganismos Pág. 159 La Concentración de NaCl, en la naturaleza, los efectos de osmóticos tiene interés principalmente en hábitat con altas concentraciones de sales. Los microorganismos marinos tienen una dependencia específica del ion sodio además de tener un crecimientoóptimo el valor de actividad de agua propio del agua del mar. Tales microorganismos se les llama halófilos (requieren algo de NaCl), hay los halófilos discretos (1-6% de NaCl) y los halófilos moderados (6-15% de NaCl). Los organismos halotolerantes pueden soportar alguna reducción de aw del medio, pero generalmente crecen mejor en ausencia de solutos añadidos. Por el contrario, los organismos se desarrollan con muy baja actividad de agua, y estos son de gran interés desde el punto de vista aplicado en la industria alimentaria, donde solutos como la sal y la sacarosa se empleanen frecuentemente como conservadores para inhibir el crecimiento microbiano. Los organismoscapaces de crecer en ambientes muy salinos se les llama halófilos extremos y, según las especies, requieren 15-30% de NaCl para su crecimiento óptimo.Brook, Bioquímica de los Microorganismos Pág. 160 Microbiología General 9
  • 11. Control Microbiano: Acción de los Agentes Físicos y Químicos Acción de agentes Desinfectantes y/o Antisépticos;a menudo se emplean compuestos químicos para controlar el crecimiento microbiano. Los antisépticosson aquellos agentes químicos que matan inhiben el crecimiento microbiano y pueden aplicarse en tejidos vivos dada su escasa toxicidad para los tejidos. La mayoría de los compuestos que se encuentran en esta categoría se utilizan para el lavado de manos, para tratar heridas superficiales y en algunos casos antisépticos también son desinfectantes eficaces. Los desinfectantes son productos químicos que matan microorganismos y se usan en objetos inanimados. Los agentes esterilizantes son desinfectantes que, en condiciones apropiadas, matan todos los tipos de vida microbiana, y se usan para esterilizar objetos inanimados y superficies. Los desinfectantes químicos, frecuentemente llamados microbicidas, tienen una gran aplicación en los casos enlos que no se puede usar el calor o la radiación en la esterilización. La eficiencia de un agente químico antimicrobiano se cuantifica determinando la concentración mínima necesaria para inhibir completamente el crecimiento bacteriano. Microbiología General 10
  • 12. Control Microbiano: Acción de los Agentes Físicos y Químicos VII. CONCLUSIÓN: En Agar Efecto de la Temperatura y Tiempo de exposición sobre el crecimiento de microorganismos, Bacillus subtilis (1) y E. coli (2)se evidenció que a temperaturas menores de 60°C podemos esperar que haya crecimiento microbiano, pero a mayores o iguales que 100°C el crecimiento no se da, ya que son bacterias:(1) termófila y (2)mesófila. La Concentración de Glucosa,esta prueba se realiza para definir su capacidad de osmotoleranciapuesto que crecimiento microbianose evidencia cuando hay presencia de turbidez en la muestra; en el caso del cultivo puro de Saccharomyces serevisiae la menor concentración de glucosa (10%) facilita el crecimiento microbiano, en cambio los cultivos puros de Escherichia coliy Staphylococcus aureusno tienen capacidad de osmotolerancia con la glucosa. La Concentración de NaCl,el crecimiento de los halófilos requiere al menos algo de NaCl, pero el óptimo varía con el microorganismo; en el caso de las bacterias estudiadas (Saccharomyces serevisiae, Escherichia coliy Staphylococcus aureus)hay mayor crecimiento cuando la concentración de NaCl es menor (1%) por lo cual se puede decir que son halófilas discretas. Acción de agentes Desinfectantes y/o Antisépticos, tiene que ver con la inhibición del crecimiento microbiano; lo cual en la práctica se observó que el formol tiene mayor efectividad de desinfección y lo opuesto es con el alcohol y detergente. Microbiología General 11
  • 13. Control Microbiano: Acción de los Agentes Físicos y Químicos VIII. CUESTIONARIO: 1. ¿Qué diferencia hay en cuanto al uso de la ebullición, la tyndalización y la pasteurización para el control microbiano? Ebullición Tyndalización Pasteurización Temperatura 100ºC, tiempo variable, virus y toxinas pueden ser muy resistentes(ej. Virus de Hepatitis B requiere 1 h a 100 ºC). Usos: desinfección de instrumentos. Preparación de conservas (pH<4.5 o baja aw), capazde lograr esterilidad comercial de algunos productos en los que no puede crecer el C. Temperatura 100 LHT (low ºC por 30 minutos temperature holding) a un periodo de 3 a días sucesivos. 62.8ºC. Proceso HTST (high temperature short discontinuo con períodos de 30 minutos a time) a 15 segundos incubación a 71.6ºC intercalados. Destruye patógenos Usos: (Salmonella, esterilización de Campylobacter,Lister productos de baja ia) y reduce flora de resistencia deterioro térmica, no cuando existe otra opción. Usos: lácteos, jugos de fruta, vinos, cervezas botulinum 2. ¿Cuál es la relación entre la temperatura y el tiempo sometido para lograr la muerte de los microorganismos? Para todos los microorganismos existe una temperatura máxima de crecimiento por encima de la cual mueren. A temperaturas altas casi todas las moléculas pierden su estructura y su función, por el proceso denominado “desnaturalización”. Microbiología General 12
  • 14. Control Microbiano: Acción de los Agentes Físicos y Químicos El tiempo para que una fracción determinada de estas células muera es independiente de la concentración inicial. El tipo de calor también es importante: el calor húmedo tiene mayor poder de penetración que el calor seco y produce una reproducción más rápida de organismos vivos a una temperatura determinada. Según la fig. la muerte por desnaturalización es una función exponencial, de primer orden, y ocurre más rápidamente cuando mayor es la temperatura, significa que a cualquier tipo de tasa de muerte es proporcional a la concentración de microorganismos a ese tiempo. 3. ¿Cuál de los agentes químicos usados logran un efecto bactericida y/o bacteriostático? El formol (disolución acuosa al 40 % de aldehído fórmico). 4. Elabore una tabla e indique según el grado de inhibición si fue alto, medio y/o bajo por parte dela gente químico usado sobre un determinado microorganismo. Agente químico Grado de inhibición Alcohol Bajo Detergente Bajo Formol Alto Microbiología General 13
  • 15. Control Microbiano: Acción de los Agentes Físicos y Químicos Legía Medio Yodo Medio IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: MIDIGAN/ PARKERA/ MARTINKO, Broock – Biología de los Microorganismos, Editorial Mc Graw Hill,10ma Edición, Impreso en España 1998, Capitulo 5, 6 y 24, Páginas:162, 108, 797-809. http://www.higiene.edu.uy/cefa/2008/morfologiayestructurabacteriana.pdf http://www.seimc.org/documentos/protocolos/microbiologia/cap16.htm Microbiología General 14