SlideShare una empresa de Scribd logo
Barrios celaya alde itzel 
Lazcano Vazquez Grecia 
Hernandez Desiderio Dulce Ma. 
Gonzalez santiago Ely gabriela 
Rodriguez Juarez Irving oswaldo
ORIGEN 
DISTOCIA 
Del griego:DIS: malo, difícil. 
TOCOS: parto, el trabajo de parto o el parto 
difícil
Las distocias pueden ser debidas a varias 
causas, entre las que se encuentran: 
•Distocias pélvicasóseas 
•Distocias de tejidos blandos 
•Distocias fetales 
•Distocias debidas a los anexos ovulares. 
•Distocias dinámicas
DISTOCIAS. 
las incidencias de distocias a causa del canal óseo 
del parto han disminuido. 
Se han propuesto diferentes clasificaciones de la 
pelvis por criterios anatómicos, etiológicos y 
biopatológicos, siendo la más usada la anatómica 
según Caldwell,Molloyy D’Esopo, quienes han 
descrito cuatro tipos clasicos de pelvis
TIPOS DE CADERA.
PELVIS GINECOIDE 
Se caracteriza por tener un estrecho superior 
redondeado, el diámetro transverso máximo está 
aproximadamente a la mitad del conjugado 
verdadero. 
tanto el segmento anterior como el posterior son 
amplios. 
El arco subpúbico es mayor de 85º; las paredes de 
esta pelvis no convergen y las espinas ciáticas no 
son prominentes. 
Este tipo se encuentra con una frecuencia del 50%. 
por su nombre expresa el tipo de pelvis más 
adecuado para el parto vaginal.
PELVIS ANDROIDE. 
En el estrecho superior la parte anterior 
es angosta 
El arco subpúbico es menor de 85º; las 
paredes laterales tienden a ser 
convergentes y las espinas ciáticas son 
prominentes. 
Este tipo de pelvis se observa en un 26% 
de las mujeres. 
Una pelvis androide presenta dificultades 
en el encajamiento y en la rotación en las 
variedades posteriores. 
Pelvis infundibuliforme según la 
clasificación de González-Merlo
PELVIS ANDROIDE. 
El estrecho superior tiene una forma ovoide. 
El ángulo subpúbico 
tiene una amplitud media, las paredes 
pelvianas a menudo convergen y las espinas 
ciáticas no son prominentes. 
La frecuencia es de un 18% y prevalece en la 
raza negra. 
Una pelvis antropoide presenta dificultades 
en el encajamiento y descenso en el estrecho 
inferior y en la rotación de las variedades 
transversa y posterior.
PELVIS PLATIPELOIDE 
El estrecho superior es ovalado,el diámetro 
transverso es mayor que el anteroposterior. 
El ángulo subpúbico es mayor de 90º; las 
paredes laterales son amplias y las espinas 
ciáticas no son prominentes. 
Este tipo de pelvis se observa en un 5% de 
las mujeres. 
Dificulta la rotación interna y presenta 
dificultades en el período expulsivo. 
Esta pelvis es denominada, según González 
Merlo, como simétrica plana pura.
Existe combinación de varios tipos de pelvis. 
Lo más importante es que cualquier disminución 
de los diámetros, independientemente del tipo de 
pelvis, puede causar distocia pélvica. 
Con respecto al trabajo de parto, tienen mucha 
mayor importancia los diámetros pélvicos en los 
tres planos (superior, medio e inferior).
Evaluar correctamente las 
dimensiones de la pelvis teniendo en 
cuenta la semiología obstétrica 
Evaluar correctamente las dimensiones de la pelvis 
teniendo en cuenta la semiología obstétrica. 
•Diámetro conjugado diagonal. 
•Amplitud del ángulo subpúbico. 
•Tamaño de la escotadura sacrociática. 
•Características del las espinas ciáticas y diámetro 
interespinoso. 
•Curvatura del sacro. 
•Inclinación del cóccix. 
•Diámetro intertuberoso
ESTRECHEZ PÉLVICA. 
Puede presentarse en el plano de la entrada a la 
pelvis, en el plano medio, o en el plano de salida o 
estrecho inferior. 
Los diámetros importantes en el estrecho 
superior son el anteroposterior y el transverso.
ESTRECHEZ PELVICA DEL 
PLANO SUPERIOR. 
Se considera estrechez pélvica en el plano 
superior un conjugado diagonal menor de 11,5 cm 
o un obstétrico menor de 10 cm. 
Grados leves de estrechez pueden permitir 
encajamiento mediante el mecanismo del 
asinclitismo. 
El asinclitismo anterior, en el cual la sutura 
sagital se encuentra más cerca del sacro.
ESTRECHEZ DEL PLANO 
MEDIO. 
Son causas de distocia a este nivel: 
las espinas ciáticas prominentes (diámetro 
interespinoso menor de 10 cm) 
la convergencia de las paredes laterales y la escotadura 
sacrociática estrecha. 
Las estenosis del estrecho medio originan las distocias 
pélvicas más importantes.
ESTRECHEZ DEL PLANO 
DE SALIDA O INFERIOR. 
Casi siempre se asocia a estenosis del estrecho medio 
Debe sospecharse cuando hay: 
espinas ciáticas 
sacro inclinado hacia adelante 
diámetro anteroposterior del estrecho inferior corto (este diámetro va 
desde el borde inferior de la sínfisis hasta la punta del sacro) 
disminución de la distancia entre las tuberosidades isquiáticas 
(diámetro intertuberoso menor de 8 cm). 
Este tipo de pelvis se conoce como infundibuliforme.
OTRAS ALTERACIONES DE LA PELVIS 
DEPENDIENTES DE LA COLUMNA 
VERTEBRAL 
Estas pelvis deformadas por diferentes causas como: 
fracturas 
debilidad muscular por polio 
parálisis infantil 
desviaciones de la columna, acortamiento de un miembro 
inferior 
amputaciones 
se traducen en alteraciones de los diámetros oblicuos del 
estrecho superior. 
favoreciendo una desigualdad que, si es mayor de 1 cm, 
dificulta el descenso, encajamiento y rotación de la 
presentación
DISTOCIAS DE LOS 
TEJIDOS BLANDOS. 
constituido por aquellas distocias que tienen su 
origen en los tejidos músculo aponeuróticos que 
entran en contacto con el polo fetal durante el 
trabajo de parto 
según su localización anatómica pueden ser de 
anexos del cuerpo uterino, del cuello uterino, la 
vagina, la vulva o el periné.
DISTOCIAS OCASIONADAS POR 
PATOLOGIAS DEL ÚTERO Y 
ANEXOS. 
Los miomas uterinos localizados en el segmento 
inferior del útero, y en especial los de la cara 
posterior, pueden quedar atrapados en la pelvis. 
Quistes ováricos pediculados grandes, mayores de 
10 cm, que ocupen la parte inferior de la pelvis 
ocasionando la obstrucción mecánica y además el 
riesgo de ruptura del quiste durante el trabajo de 
parto. 
Tumores retroperitoneales bajos.
Distocias dinámicas 
cuantitativas 
Se altera el tono uterino, la 
frecuencia o la intensidad de las 
contracciones uterinas
El tono uterino normal durante el trabajo de parto 
oscila entre 8 y 12 mmHg. 
Cuando sobrepasa de 12 mmHg constituye una 
hipertonía uterina. 
Desde el punto de vista clínico, en la hipertonía 
uterina se observa que no ocurre la relajación normal 
entre una contracción uterina y otra
a) Hiperdinamia uterina por aumento de la intensidad o de 
la frecuencia de las contracciones 
b) Incoordinación de segundo grado 
c) Sobredistensión uterina 
d) En casos de desprendimiento prematuro de placenta 
Se asocia por lo general 
con el parto obstruido y la 
hiperestimulación 
iatrogénica.
El 
restablecimiento 
del flujo 
sanguíneo 
uteroplacentario 
ocurre durante 
el tiempo de 
relajación 
uterina con tono 
normal 
La hipertonía 
uterina altera 
este 
mecanismo, 
ocasionando 
diversos grados 
de hipoxia fetal.
El tono uterino es menor 
de 8 mmHg. 
No ocurre en forma 
aislada, sino que se asocia 
a otras distocias dinámicas 
por defecto 
(hipodinamias). 
Tales como bradisistolia e 
hiposistolia. 
Cuando esto se presenta 
ocurre prolongación del 
trabajo de parto, agotamiento 
materno y aumento del riesgo 
de infección.
Pueden ser por defecto o 
por exceso. 
La ausencia absoluta de 
contracción uterina se 
denomina asistolia o 
inercia 
Primaria: gestación 
prolongada. 
Secundaria: después de 
haberse iniciado el trabajo 
de parto, en pacientes con 
infección amniótica, 
deshidratación o 
desequilibrio electrolítico y 
agotamiento
La frecuencia menor de dos contracciones uterinas 
en diez minutos se denomina oligosistolia o 
bradisistolia. 
El aumento de la frecuencia, más de cinco 
contracciones uterinas en diez minutos, se denomina 
polisistolia o taquisistolia
Se define hiposistolia si la intensidad de las 
contracciones uterinas es menor de 25 mmHg e 
hipersistolia cuando la intensidad es mayor de 50 
mmHg. 
Las alteraciones del tono, la frecuencia y la 
intensidad de las contracciones ordinariamente 
no se presentan en forma aislada, sino que 
pueden combinarse.
Se altera el triple 
gradiente descendente o 
el sitio de origen de la 
contracción uterina 
Inversión parcial o total del triple gradiente: 
 Los componentes son: la duración, la intensidad y 
el sentido. 
 Cuando la inversión afecta un solo componente se 
denomina inversión parcial; si la inversión del 
gradiente afecta los tres componentes, inversión 
total.
Inversión del gradiente de intensidad (segmento inferior 
hipertónico): cuando las contracciones del segmento inferior 
son más intensas que las del cuerpo. 
Inversión del gradiente de propagación y duración: se 
inician en el segmento inferior del útero y se propagan hacia 
arriba (ondas ascendentes) con duración de la onda 
contráctil mayor en el segmento inferior que en el cuerpo. 
Inversión total de gradientes: inversión total de gradientes 
cuando las ondas al comenzar son más intensas, tienen 
mayor duración en el segmento inferior del útero y se 
propagan en forma ascendente.
Se denomina 
marcapaso a la zona 
uterina en la que nace 
la contracción. 
En el útero humano 
normal existen 
marcapasos a nivel de 
los cuernos uterinos 
En condiciones 
normales el marcapaso 
derecho es dominante y 
las contracciones 
provienen de uno solo, 
sin ocurrir interferencia 
entre ambos
La incoordinación uterina 
puede ser de primer 
grado cuando los dos 
marcapasos uterinos 
difieren en el ritmo y se 
interfieren mutuamente 
De 
segundo grado 
(fibrilación uterina) 
cuando aparecen además 
de los dos marcapasos 
cornuales otros 
marcapasos en diferentes 
zonas del útero 
Se diagnostican mediante 
monitoría con 
tocodinamómetro y se 
pueden sospechar 
clínicamente cuando hay 
aumento de la frecuencia 
de las contracciones y 
éstas tienen distinta 
duración e intensidad
Las distocias dinámicas cualitativas se han tratado con despegamiento de membranas 
y amniotomía. 
Actualmente se indica: 
La hidratación adecuada de la madre 
Sedación con meperidina. 
Administración de analgesia peridural 
Y de acuerdo con la evolución de la actividad uterina, conducción del trabajo ajustado 
al partograma con oxitócicos y monitoría fetal permanente
Otras distocias 
Infección por VIH en la madre 
Las recomendaciones durante el parto van dirigidas a decidir sobre: 
 La realización de la cesárea 
 La prevención del parto pretérmino 
 La reducción del tiempo entre la ruptura prematura de 
membranas 
 El parto a menos de cuatro horas 
 Minimizar la exposición fetal a la sangre materna
En todos los 
casos se deben 
ajustar las 
decisiones 
según las 
condiciones de 
cada paciente 
Sin embargo, 
con una carga 
viral reciente 
mayor de 1.000 
copias puede 
estar indicada la 
cesárea 
Ya que la 
probabilidad de 
transmisión 
perinatal 
durante el parto 
vaginal es 
mayor. 
Por esta razón 
se recomienda 
realizar una 
carga viral a las 
34-36 semanas 
de gestación
Cuando las cargas virales son menores de 1.000 
copias/mm3 y la gestante recibe tratamiento, no 
ha sido posible determinar la utilidad de la 
cesárea en comparación con el parto vaginal. 
Y a queda la probabilidad de transmisión 
perinatal con esta carga viral, es menor de 2%.
Es de resaltar que en mujeres 
no infectadas con VIH el riesgo 
de complicaciones y muertes 
poscesárea es 6 a 7 veces 
mayor que en posparto vaginal 
Para disminuir este riesgo 
se recomienda el 
tratamiento de la 
vaginosis o la 
cervicovaginitis 
bacteriana, o bien, el uso 
de antibióticos 
profilácticos 
Se debe considerar el 
acceso, la adherencia y el 
tipo de terapia 
antirretroviral, el 
antecedente de control 
prenatal adecuado, la 
eficacia en la disminución 
de la carga viral y la edad 
gestacional a la captación
Distocias dinámicas 
La contractibilidad uterina inadecuada se denomina 
distocia disfuncional o dinámica. 
Puede ser de tipo cuantitativo o cualitativo. 
Las distocias de tipo cuantitativo pueden ser por 
aumento de la actividad uterina (hiperdinamias) o 
por disminución de la actividad uterina 
(hipodinamias.
Pueden ocurrir 
hiperdinamias cuando 
ya se ha iniciado del 
trabajo de parto, y su 
origen puede ser 
iatrogénico 
Al aumento de la 
secreción de oxitocina 
y a la contextura 
vigorosa del 
miometrio. 
Pueden ocurrir desde 
el inicio del trabajo de 
parto; en tal caso se 
atribuyen a mayor 
excitabilidad uterina
El síntoma principal es el aumento exagerado del dolor 
durante la contracción. 
El signo clínico es aumento de la consistencia del útero 
(leñosa). 
se evidencia mediante monitoría electrónica por aumentos 
de la duración de la contracción (mayor de 70 segundos), 
de la intensidad (mayor de 50 mmHg) y, 
secundariamente, del tono uterino
Prematuro de 
placenta, 
desgarros del 
canal del parto y 
atonía posparto. 
Pueden provocar 
hipoxia y 
sufrimiento fetal, 
parto 
precipitado, 
ruptura uterina, 
desprendimiento
ASINCLITISMO
Distocia por mala posicion de la cabeza fetal, en la 
cual la sutura sagital no se situa en el plano medio de 
la distancia entre el promontorio y el pubis, si no que 
se inclina sobre uno de los parietales.
Debe sospecharse desproporcion fetopelvica, cuando el 
asinclitismo no se corrige el encajamiento de retarda; 
cesarea 
Presentacion compuesta: una o dos extremidades 
fetales entran simultaneamente con la parte fetal que se 
presenta en el canal pelviano. 
Mas comun cefalica-mano.
Si se diagnostica al comienzo del trabajo del parto se 
debe dejar evolucionar y no romper las membranas; en 
la mayoria de los casos el miembo prolapsado se 
devuelve espotaneamente a medida que el parto 
progresa.
Si se consigue en etapa avanzada del trabajo de parto se 
puede tratar de reducir sin hacer muchos esfuerzos ya 
se su presencia generalmente no ocasiona problemas 
durante este, sobre todo en pelvis ancha y fetos 
pequeños.
MACROSOMIA FETAL 
Recien nacidos comn peso mayor de 4.000 
gramos. 
El feto macrosomico puede causar distocia del 
estrecho superior,al no permitir el descenso y el 
encajamiento o en el estrecho inferior, dando 
origen a la distocia de hombros.
Se encuentra crecimiento uterino y debe sospechar se 
de diabetes mellitus u obesidad materna o antecedente 
de fetos macrosomicos.
Distocia de hombro 
Impacatacion de hombro anterior detrás de la sinfisis 
del pubis materno, en lugar de sibrepasarlo 
Suele ser imprevista, debe considerarse su posibilidad 
en fetos macrosomicos y cuando por ecogafria el 
diametro toracoabdominal es 1.5 cm mayor que el 
diametro biparietal o cuando la circunferencia del 
torax esta 1.6 cm o mas poe encima de la 
circunferencia cefalica.
La distocia de hombros puede ocasionar muerte fetal y 
alta morbilidad que incluye fracturas de humero, 
clavicula, lesiones severas del plexo braquial, secuelas 
neurologiacas tardias. 
En las madres puede causar hemorragia intensa, 
hematomas, ruptura uterina y laceraciones vaginales 
o cervicales.
hidrocefalia 
Aumento de liquido cefalorraquídeo en el sistema 
ventricular y los espacios subaracnoideos. 
Causas: factores geneticos, factores virales, 
congenitas del sist. Nervioso central. 
Se asocia con anomalias intra o extra craneanas.
Distocias por anomalias en 
los anexos ovulares. 
Brevedad de cordon: cordon demasiado corto 
impide el descensode la presentacion o provoca el 
desprendimiento de placenta. 
Es necesario sospecharlo cuando se comprueban 
signos de anoxia fetal sin causa aparente, falta de 
encajamiento, dolor uterino localizado.
Circulares del cordon: Debe sospecharse cuando 
hay desaceleraciones variables en la monitoría fetal, 
durante el trabajo de parto asociadas a signos de 
sufrimiento fetal sin causa aparente, o falta del 
descenso de la presentación, y se diagnóstica con la 
ecografía obstétrica, al observarse el cordón 
alrededor de la nuca fetal.
Distocias dinamicas 
La contractibilidad uterina inadecuada se 
denomina distocia disfuncional o dinámica. 
La distocia dinámica puede ser de tipo 
cuantitativo o cualitativo. A su turno, las 
distocias de tipo cuantitativo pueden ser por 
aumento de la actividad uterina 
(hiperdinamias) o por disminución de la 
actividad uterina (hipodinamias).
Las hiperdinamiaspueden provocar hipoxia y 
sufrimiento fetal, parto precipitado, ruptura 
uterina, desprendimiento prematuro de placenta, 
desgarros del canal del parto y atonía posparto. 
Las hipodinamias pueden presentarse desde el comienzo o después 
de iniciado el trabajo de parto. En el primer caso las causas suelen 
ser inmadurez cervical, psicógenas (por aumento de la secreción de 
adrenalina), desarrollo insuficiente del músculo uterino
Distocias 
fetales
Son ocasionadas por 
alteraciones en la situación, 
presentación, posición y 
actitud fetales; macrosomía 
fetal total o parcial 
(hidrocefalia, 
mielomeningoceles, 
higromas, tumores 
abdominales) o número de 
fetos (embarazo múltiple, 
siameses).
distocias absolutas aquellas 
que no permiten el 
nacimiento vaginal sin 
poner en riesgo la vida 
materna o fetal; entre éstas 
se encuentran: la situación 
transversa, la macrosomía 
fetal, la hidrocefalia y los 
gemelos unidos.
Otras distocias fetales se 
consideran relativas 
puesto que no 
necesariamente evitan el 
nacimiento vaginal, entre 
ellas: la presentación de 
pelvis, malas posiciones 
fetales, distocia de 
hombros y las distocias 
corporales.
Situación transversa 
Ocurre una situación 
transversa cuando el eje 
longitudinal del feto es 
perpendicular al eje 
longitudinal de la madre. 
Ocurre en 1 de cada 300 partos, 
y como causas se invocan: 
prematuridad, multiparidad, 
tumores uterinos, úteros con 
alteraciones anatómicas, 
inserción baja de placenta y 
fetos con malformaciones o 
tumores.
El diagnóstico se hace por palpación 
abdominal con las maniobras de 
Leopold y el tacto vaginal, siendo fácil 
la confirmación por ecografía 
obstétrica, que además aporta otros 
datos sobre el feto y la placenta
una distocia absoluta ante la 
imposibilidad del parto normal aun 
con fetos pequeños y es necesario 
practicar operación cesárea siempre.
Presentación de pelvis 
feto presenta el polo pélvico 
en vez del polo cefálico para 
el mecanismo del parto. 
Ocurreen. un 3 a 4% de 
todos los partos y se asocia 
con prematurez, 
malformaciones fetales, 
miomatosis uterina y 
placenta previa.
Presentación de pelvis 
completa.Ocurre cuando se 
conserva la actitud fetal: los 
muslos están flejados sobre 
el abdomen y las piernas 
sobre los muslos. Al tacto 
vaginal se palpan el sacro y 
los dos pies del feto.
Presentación franca de 
nalgas. En este caso los 
muslos se encuentran 
flejados sobre el 
abdomen y las piernas 
extendidas sobre el 
tronco. 
Al examen vaginal 
solamente se palpan el 
sacro y los glúteos del 
feto. También se conoce 
como pelviana franca.
Presentación incompleta mixta. 
En estos casos uno o ambos 
muslos, o una o ambas piernas, se 
encuentran extendidas. Al examen 
vaginal se puede encontrar el 
sacro y un solo pie o ambos pies 
descendidos (podálica). Cuando se 
presenta deflexión de los 
miembros inferiores del feto 
suele acompañarse de deflexión de 
la cabeza fetal y porlotanto existe 
mayor riesgo de retención de 
cabeza.
La complicación más grave 
durante el parto en 
presentación de pelvis es la 
retención de la cabeza. 
Esto ocasiona asfixia 
perinatal severa, 
hemorragia intracraneal 
asociada a lesiones de la 
tienda del cerebelo y 
traumatismo de la médula 
espinal.
La atención del parto por vía vaginal, 
cuando se decide hacerlo, debe reunir 
una serie de condiciones para optimizar 
el resultado: 
Hacerse en medio hospitalario y por 
personal médico experimentado. 
Estudio ecográfico previo 
Valoración pélvica materna
Durante el trabajo de parto han de extremarse 
controles: 
- frecuencia cardíaca fetal. 
el partograma debe ser normal.
Modalidades de bregma, 
frente y cara 
Son aquellas en las 
cuales se pierde la 
actitud fetal normal 
de flexión de la 
cabeza.
En la presentación de bregma hay una 
ligera deflexión de la cabeza de manera 
que el diámetro que se presenta es el 
fronto-occipital, que mide 12 cm; el 
punto de reparo es el bregma (B) y el 
tacto vaginal permite reconocer la 
fontanela mayor en el centro de la 
pelvis.
En la presentación de frente la 
deflexión es más acentuada, el 
diámetro de la presentación es el 
mento-occipital, que mide 13,5 cm; y 
el punto de reparo es la nariz(n).
Mala posición fetal 
La forma más 
frecuente de mala 
posición fetal es la 
variedad 
occípitoposterior 
persistente, que puede 
tener una frecuencia 
de 10 a 15% de los 
casos y en la cual la 
rotación interna no 
sucede (9, 11).
causa se invoca estrechez pélvica 
relativa del estrecho medio. 
desproporción cefalo pélvica. Debe 
sospecharse en casos de progreso 
lento dela fase activa del parto, dolor 
exagerado irradiado hacia la región 
dorsal, persistencia del reborde 
anterior del cuello y prolongación del 
descenso.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
Anillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterinaAnillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterina
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
Irma Illescas Rodriguez
 
Ruptura uterina y ruptura de vasa previa
Ruptura uterina y ruptura de vasa previaRuptura uterina y ruptura de vasa previa
Ruptura uterina y ruptura de vasa previa
Jean Carlos Caraballo Alfonzo
 
DISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICA
DISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICADISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICA
DISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICA
JEYMYELI
 
DEFLEXIONADA Y DISTOCIA DE HOMBROS
 DEFLEXIONADA Y DISTOCIA DE HOMBROS DEFLEXIONADA Y DISTOCIA DE HOMBROS
DEFLEXIONADA Y DISTOCIA DE HOMBROS
Luis Rivas
 
Distocia De Hombros
Distocia De HombrosDistocia De Hombros
Distocia De Hombros
MARVIN OROCÚ
 
Distocia de hombros
Distocia de hombros Distocia de hombros
Distocia de hombros
Harriethe Clemente
 
Cesarea
Cesarea Cesarea
Distocias de hombro y pelviana
Distocias de hombro y pelvianaDistocias de hombro y pelviana
Distocias de hombro y pelviana
Angelo Moreno
 
DISTOCIAS
DISTOCIASDISTOCIAS
DISTOCIAS
Jely Taquia Amor
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Trabajo de parto anomalo (Distocias)
Trabajo de parto anomalo (Distocias)Trabajo de parto anomalo (Distocias)
Trabajo de parto anomalo (Distocias)
AldoChiu3
 
Parto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUDParto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Ruptura Prematura de Membrana
Ruptura Prematura de MembranaRuptura Prematura de Membrana
Ruptura Prematura de Membrana
Andres Hernandez
 
Parto pélvico
Parto pélvicoParto pélvico
Vasa previa
Vasa previaVasa previa
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
Pablo Cortez
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
felix campos
 

La actualidad más candente (20)

Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
Anillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterinaAnillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterina
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
 
Ruptura uterina y ruptura de vasa previa
Ruptura uterina y ruptura de vasa previaRuptura uterina y ruptura de vasa previa
Ruptura uterina y ruptura de vasa previa
 
DISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICA
DISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICADISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICA
DISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICA
 
Distocias dinámicas
Distocias dinámicasDistocias dinámicas
Distocias dinámicas
 
DEFLEXIONADA Y DISTOCIA DE HOMBROS
 DEFLEXIONADA Y DISTOCIA DE HOMBROS DEFLEXIONADA Y DISTOCIA DE HOMBROS
DEFLEXIONADA Y DISTOCIA DE HOMBROS
 
Distocia De Hombros
Distocia De HombrosDistocia De Hombros
Distocia De Hombros
 
Rotura uterina
Rotura uterina Rotura uterina
Rotura uterina
 
Distocia de hombros
Distocia de hombros Distocia de hombros
Distocia de hombros
 
Distocia de hombros
Distocia de hombrosDistocia de hombros
Distocia de hombros
 
Cesarea
Cesarea Cesarea
Cesarea
 
Distocias de hombro y pelviana
Distocias de hombro y pelvianaDistocias de hombro y pelviana
Distocias de hombro y pelviana
 
DISTOCIAS
DISTOCIASDISTOCIAS
DISTOCIAS
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
 
Trabajo de parto anomalo (Distocias)
Trabajo de parto anomalo (Distocias)Trabajo de parto anomalo (Distocias)
Trabajo de parto anomalo (Distocias)
 
Parto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUDParto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUD
 
Ruptura Prematura de Membrana
Ruptura Prematura de MembranaRuptura Prematura de Membrana
Ruptura Prematura de Membrana
 
Parto pélvico
Parto pélvicoParto pélvico
Parto pélvico
 
Vasa previa
Vasa previaVasa previa
Vasa previa
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 

Destacado

Mecanismo de parto en diferentes presentaciones
Mecanismo de parto en diferentes presentacionesMecanismo de parto en diferentes presentaciones
Mecanismo de parto en diferentes presentaciones
Ninella Duque
 
Mecanismo de parto MODALIDAD DE VERTICE, MODALIDAD CEFALICA, PARTO NORMAL
Mecanismo de parto MODALIDAD DE VERTICE, MODALIDAD CEFALICA, PARTO NORMALMecanismo de parto MODALIDAD DE VERTICE, MODALIDAD CEFALICA, PARTO NORMAL
Mecanismo de parto MODALIDAD DE VERTICE, MODALIDAD CEFALICA, PARTO NORMAL
The Salvation Army
 
Anomalías amnios y cordón umbilical
Anomalías amnios y cordón umbilicalAnomalías amnios y cordón umbilical
Anomalías amnios y cordón umbilical
Claudia Cedrón
 
Situacion Transversa
Situacion TransversaSituacion Transversa
Situacion Transversaguest0ca07e
 
Placenta previa nelly valle
Placenta previa nelly vallePlacenta previa nelly valle
Placenta previa nelly valleNelly Vm
 
Anomalias del cordon umbilical
Anomalias del cordon umbilicalAnomalias del cordon umbilical
Anomalias del cordon umbilical
Imagenología Diagnóstica y Terapéutica HRAEPY
 
Distocias Funiculares
Distocias FunicularesDistocias Funiculares
Distocias Funiculares
DARCY SMITH
 
ABRUPTIO PLACENTAE (2) with animation
ABRUPTIO PLACENTAE (2) with animationABRUPTIO PLACENTAE (2) with animation
ABRUPTIO PLACENTAE (2) with animationDr.Hemanath Bomman
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previasafoelc
 
Placenta previa y desprendimiento de placenta
Placenta previa y desprendimiento de placenta Placenta previa y desprendimiento de placenta
Placenta previa y desprendimiento de placenta
Andrea Mar Ramirez Garcia
 
Distocias
DistociasDistocias
DistociasCFUK 22
 
Abruptio Placenta (Original)
Abruptio Placenta (Original)Abruptio Placenta (Original)
Abruptio Placenta (Original)boblhen
 
Movil Fetal Y Canal Del Parto
Movil Fetal Y Canal Del PartoMovil Fetal Y Canal Del Parto
Movil Fetal Y Canal Del Parto
Johnny Giusto
 
Accidentes de cordón umbilical
Accidentes de cordón umbilicalAccidentes de cordón umbilical
Accidentes de cordón umbilical
Universidad Autonoma de Aguascaliente
 

Destacado (18)

Mecanismo de parto en diferentes presentaciones
Mecanismo de parto en diferentes presentacionesMecanismo de parto en diferentes presentaciones
Mecanismo de parto en diferentes presentaciones
 
Mecanismo de parto MODALIDAD DE VERTICE, MODALIDAD CEFALICA, PARTO NORMAL
Mecanismo de parto MODALIDAD DE VERTICE, MODALIDAD CEFALICA, PARTO NORMALMecanismo de parto MODALIDAD DE VERTICE, MODALIDAD CEFALICA, PARTO NORMAL
Mecanismo de parto MODALIDAD DE VERTICE, MODALIDAD CEFALICA, PARTO NORMAL
 
Anomalías amnios y cordón umbilical
Anomalías amnios y cordón umbilicalAnomalías amnios y cordón umbilical
Anomalías amnios y cordón umbilical
 
Situacion Transversa
Situacion TransversaSituacion Transversa
Situacion Transversa
 
Placenta previa nelly valle
Placenta previa nelly vallePlacenta previa nelly valle
Placenta previa nelly valle
 
Anomalias del cordon umbilical
Anomalias del cordon umbilicalAnomalias del cordon umbilical
Anomalias del cordon umbilical
 
Distocias Funiculares
Distocias FunicularesDistocias Funiculares
Distocias Funiculares
 
Distocias de contracción.
Distocias de contracción.Distocias de contracción.
Distocias de contracción.
 
ABRUPTIO PLACENTAE (2) with animation
ABRUPTIO PLACENTAE (2) with animationABRUPTIO PLACENTAE (2) with animation
ABRUPTIO PLACENTAE (2) with animation
 
Movil fetal
Movil fetalMovil fetal
Movil fetal
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Placenta previa y desprendimiento de placenta
Placenta previa y desprendimiento de placenta Placenta previa y desprendimiento de placenta
Placenta previa y desprendimiento de placenta
 
Distocias
DistociasDistocias
Distocias
 
Abruptio Placenta (Original)
Abruptio Placenta (Original)Abruptio Placenta (Original)
Abruptio Placenta (Original)
 
Movil Fetal Y Canal Del Parto
Movil Fetal Y Canal Del PartoMovil Fetal Y Canal Del Parto
Movil Fetal Y Canal Del Parto
 
Accidentes de cordón umbilical
Accidentes de cordón umbilicalAccidentes de cordón umbilical
Accidentes de cordón umbilical
 

Similar a Distocias (Ginecologia)

Distocias partes oseas y partes blandas
Distocias partes oseas y partes blandasDistocias partes oseas y partes blandas
Distocias partes oseas y partes blandasdrhairolperez
 
Distocias partes oseas y partes blandas
Distocias partes oseas y partes blandasDistocias partes oseas y partes blandas
Distocias partes oseas y partes blandasdrhairolperez
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
Abbi-di Mena
 
Distociasfetomaternasrodriguez
DistociasfetomaternasrodriguezDistociasfetomaternasrodriguez
Distociasfetomaternasrodriguez
williamzopiyaxtle
 
DIAGNSOTICO Y TRATAMIENTO DE HERNIA ABDOMINAL
DIAGNSOTICO Y TRATAMIENTO DE HERNIA ABDOMINALDIAGNSOTICO Y TRATAMIENTO DE HERNIA ABDOMINAL
DIAGNSOTICO Y TRATAMIENTO DE HERNIA ABDOMINAL
HugoMerino9
 
ECOGRAFIA DE ANEXOS.pptx
 ECOGRAFIA DE ANEXOS.pptx ECOGRAFIA DE ANEXOS.pptx
ECOGRAFIA DE ANEXOS.pptx
Maria Asuncion Vargas Villagra
 
Anomalias congenitas
Anomalias congenitasAnomalias congenitas
Anomalias congenitas
gabiixii
 
Pared abdominal
Pared abdominalPared abdominal
Pared abdominal70016658
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
Alo Reyes
 
Distocias óseas y cesárea
Distocias óseas y cesáreaDistocias óseas y cesárea
Distocias óseas y cesárea
Elena Delfin
 
HERNIAUMBILICAL
HERNIAUMBILICALHERNIAUMBILICAL
DISTOCIAS - ALONSO.pptx
DISTOCIAS - ALONSO.pptxDISTOCIAS - ALONSO.pptx
DISTOCIAS - ALONSO.pptx
TannyDiaz
 
Malformaciones del tracto digestivo
Malformaciones del tracto digestivoMalformaciones del tracto digestivo
Malformaciones del tracto digestivo
Diana Alvarez
 
Hernias y eventraciones ii
Hernias y eventraciones iiHernias y eventraciones ii
Hernias y eventraciones iixixel britos
 
Patología pared abdominal en pediatria 2024
Patología pared abdominal en pediatria 2024Patología pared abdominal en pediatria 2024
Patología pared abdominal en pediatria 2024
XimeTeneCarrillo
 

Similar a Distocias (Ginecologia) (20)

Distocias
DistociasDistocias
Distocias
 
Distocias partes oseas y partes blandas
Distocias partes oseas y partes blandasDistocias partes oseas y partes blandas
Distocias partes oseas y partes blandas
 
Distocias partes oseas y partes blandas
Distocias partes oseas y partes blandasDistocias partes oseas y partes blandas
Distocias partes oseas y partes blandas
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Distociasfetomaternasrodriguez
DistociasfetomaternasrodriguezDistociasfetomaternasrodriguez
Distociasfetomaternasrodriguez
 
DIAGNSOTICO Y TRATAMIENTO DE HERNIA ABDOMINAL
DIAGNSOTICO Y TRATAMIENTO DE HERNIA ABDOMINALDIAGNSOTICO Y TRATAMIENTO DE HERNIA ABDOMINAL
DIAGNSOTICO Y TRATAMIENTO DE HERNIA ABDOMINAL
 
ECOGRAFIA DE ANEXOS.pptx
 ECOGRAFIA DE ANEXOS.pptx ECOGRAFIA DE ANEXOS.pptx
ECOGRAFIA DE ANEXOS.pptx
 
Anomalias congenitas
Anomalias congenitasAnomalias congenitas
Anomalias congenitas
 
HERNIAS UNMSM 2021.pptx
HERNIAS UNMSM 2021.pptxHERNIAS UNMSM 2021.pptx
HERNIAS UNMSM 2021.pptx
 
Pared abdominal
Pared abdominalPared abdominal
Pared abdominal
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Distocias óseas y cesárea
Distocias óseas y cesáreaDistocias óseas y cesárea
Distocias óseas y cesárea
 
HERNIAUMBILICAL
HERNIAUMBILICALHERNIAUMBILICAL
HERNIAUMBILICAL
 
Desproporcic3b3n cefalopc3a9lvica
Desproporcic3b3n cefalopc3a9lvicaDesproporcic3b3n cefalopc3a9lvica
Desproporcic3b3n cefalopc3a9lvica
 
PEDIATRIA UTM: Patologias quirurgicas
PEDIATRIA UTM: Patologias quirurgicasPEDIATRIA UTM: Patologias quirurgicas
PEDIATRIA UTM: Patologias quirurgicas
 
DISTOCIAS - ALONSO.pptx
DISTOCIAS - ALONSO.pptxDISTOCIAS - ALONSO.pptx
DISTOCIAS - ALONSO.pptx
 
Malformaciones del tracto digestivo
Malformaciones del tracto digestivoMalformaciones del tracto digestivo
Malformaciones del tracto digestivo
 
Hernias y eventraciones ii
Hernias y eventraciones iiHernias y eventraciones ii
Hernias y eventraciones ii
 
Patología pared abdominal en pediatria 2024
Patología pared abdominal en pediatria 2024Patología pared abdominal en pediatria 2024
Patología pared abdominal en pediatria 2024
 

Último

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 

Último (20)

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 

Distocias (Ginecologia)

  • 1. Barrios celaya alde itzel Lazcano Vazquez Grecia Hernandez Desiderio Dulce Ma. Gonzalez santiago Ely gabriela Rodriguez Juarez Irving oswaldo
  • 2. ORIGEN DISTOCIA Del griego:DIS: malo, difícil. TOCOS: parto, el trabajo de parto o el parto difícil
  • 3. Las distocias pueden ser debidas a varias causas, entre las que se encuentran: •Distocias pélvicasóseas •Distocias de tejidos blandos •Distocias fetales •Distocias debidas a los anexos ovulares. •Distocias dinámicas
  • 4. DISTOCIAS. las incidencias de distocias a causa del canal óseo del parto han disminuido. Se han propuesto diferentes clasificaciones de la pelvis por criterios anatómicos, etiológicos y biopatológicos, siendo la más usada la anatómica según Caldwell,Molloyy D’Esopo, quienes han descrito cuatro tipos clasicos de pelvis
  • 6. PELVIS GINECOIDE Se caracteriza por tener un estrecho superior redondeado, el diámetro transverso máximo está aproximadamente a la mitad del conjugado verdadero. tanto el segmento anterior como el posterior son amplios. El arco subpúbico es mayor de 85º; las paredes de esta pelvis no convergen y las espinas ciáticas no son prominentes. Este tipo se encuentra con una frecuencia del 50%. por su nombre expresa el tipo de pelvis más adecuado para el parto vaginal.
  • 7. PELVIS ANDROIDE. En el estrecho superior la parte anterior es angosta El arco subpúbico es menor de 85º; las paredes laterales tienden a ser convergentes y las espinas ciáticas son prominentes. Este tipo de pelvis se observa en un 26% de las mujeres. Una pelvis androide presenta dificultades en el encajamiento y en la rotación en las variedades posteriores. Pelvis infundibuliforme según la clasificación de González-Merlo
  • 8. PELVIS ANDROIDE. El estrecho superior tiene una forma ovoide. El ángulo subpúbico tiene una amplitud media, las paredes pelvianas a menudo convergen y las espinas ciáticas no son prominentes. La frecuencia es de un 18% y prevalece en la raza negra. Una pelvis antropoide presenta dificultades en el encajamiento y descenso en el estrecho inferior y en la rotación de las variedades transversa y posterior.
  • 9. PELVIS PLATIPELOIDE El estrecho superior es ovalado,el diámetro transverso es mayor que el anteroposterior. El ángulo subpúbico es mayor de 90º; las paredes laterales son amplias y las espinas ciáticas no son prominentes. Este tipo de pelvis se observa en un 5% de las mujeres. Dificulta la rotación interna y presenta dificultades en el período expulsivo. Esta pelvis es denominada, según González Merlo, como simétrica plana pura.
  • 10. Existe combinación de varios tipos de pelvis. Lo más importante es que cualquier disminución de los diámetros, independientemente del tipo de pelvis, puede causar distocia pélvica. Con respecto al trabajo de parto, tienen mucha mayor importancia los diámetros pélvicos en los tres planos (superior, medio e inferior).
  • 11. Evaluar correctamente las dimensiones de la pelvis teniendo en cuenta la semiología obstétrica Evaluar correctamente las dimensiones de la pelvis teniendo en cuenta la semiología obstétrica. •Diámetro conjugado diagonal. •Amplitud del ángulo subpúbico. •Tamaño de la escotadura sacrociática. •Características del las espinas ciáticas y diámetro interespinoso. •Curvatura del sacro. •Inclinación del cóccix. •Diámetro intertuberoso
  • 12. ESTRECHEZ PÉLVICA. Puede presentarse en el plano de la entrada a la pelvis, en el plano medio, o en el plano de salida o estrecho inferior. Los diámetros importantes en el estrecho superior son el anteroposterior y el transverso.
  • 13. ESTRECHEZ PELVICA DEL PLANO SUPERIOR. Se considera estrechez pélvica en el plano superior un conjugado diagonal menor de 11,5 cm o un obstétrico menor de 10 cm. Grados leves de estrechez pueden permitir encajamiento mediante el mecanismo del asinclitismo. El asinclitismo anterior, en el cual la sutura sagital se encuentra más cerca del sacro.
  • 14. ESTRECHEZ DEL PLANO MEDIO. Son causas de distocia a este nivel: las espinas ciáticas prominentes (diámetro interespinoso menor de 10 cm) la convergencia de las paredes laterales y la escotadura sacrociática estrecha. Las estenosis del estrecho medio originan las distocias pélvicas más importantes.
  • 15. ESTRECHEZ DEL PLANO DE SALIDA O INFERIOR. Casi siempre se asocia a estenosis del estrecho medio Debe sospecharse cuando hay: espinas ciáticas sacro inclinado hacia adelante diámetro anteroposterior del estrecho inferior corto (este diámetro va desde el borde inferior de la sínfisis hasta la punta del sacro) disminución de la distancia entre las tuberosidades isquiáticas (diámetro intertuberoso menor de 8 cm). Este tipo de pelvis se conoce como infundibuliforme.
  • 16. OTRAS ALTERACIONES DE LA PELVIS DEPENDIENTES DE LA COLUMNA VERTEBRAL Estas pelvis deformadas por diferentes causas como: fracturas debilidad muscular por polio parálisis infantil desviaciones de la columna, acortamiento de un miembro inferior amputaciones se traducen en alteraciones de los diámetros oblicuos del estrecho superior. favoreciendo una desigualdad que, si es mayor de 1 cm, dificulta el descenso, encajamiento y rotación de la presentación
  • 17. DISTOCIAS DE LOS TEJIDOS BLANDOS. constituido por aquellas distocias que tienen su origen en los tejidos músculo aponeuróticos que entran en contacto con el polo fetal durante el trabajo de parto según su localización anatómica pueden ser de anexos del cuerpo uterino, del cuello uterino, la vagina, la vulva o el periné.
  • 18. DISTOCIAS OCASIONADAS POR PATOLOGIAS DEL ÚTERO Y ANEXOS. Los miomas uterinos localizados en el segmento inferior del útero, y en especial los de la cara posterior, pueden quedar atrapados en la pelvis. Quistes ováricos pediculados grandes, mayores de 10 cm, que ocupen la parte inferior de la pelvis ocasionando la obstrucción mecánica y además el riesgo de ruptura del quiste durante el trabajo de parto. Tumores retroperitoneales bajos.
  • 19. Distocias dinámicas cuantitativas Se altera el tono uterino, la frecuencia o la intensidad de las contracciones uterinas
  • 20. El tono uterino normal durante el trabajo de parto oscila entre 8 y 12 mmHg. Cuando sobrepasa de 12 mmHg constituye una hipertonía uterina. Desde el punto de vista clínico, en la hipertonía uterina se observa que no ocurre la relajación normal entre una contracción uterina y otra
  • 21. a) Hiperdinamia uterina por aumento de la intensidad o de la frecuencia de las contracciones b) Incoordinación de segundo grado c) Sobredistensión uterina d) En casos de desprendimiento prematuro de placenta Se asocia por lo general con el parto obstruido y la hiperestimulación iatrogénica.
  • 22. El restablecimiento del flujo sanguíneo uteroplacentario ocurre durante el tiempo de relajación uterina con tono normal La hipertonía uterina altera este mecanismo, ocasionando diversos grados de hipoxia fetal.
  • 23. El tono uterino es menor de 8 mmHg. No ocurre en forma aislada, sino que se asocia a otras distocias dinámicas por defecto (hipodinamias). Tales como bradisistolia e hiposistolia. Cuando esto se presenta ocurre prolongación del trabajo de parto, agotamiento materno y aumento del riesgo de infección.
  • 24. Pueden ser por defecto o por exceso. La ausencia absoluta de contracción uterina se denomina asistolia o inercia Primaria: gestación prolongada. Secundaria: después de haberse iniciado el trabajo de parto, en pacientes con infección amniótica, deshidratación o desequilibrio electrolítico y agotamiento
  • 25. La frecuencia menor de dos contracciones uterinas en diez minutos se denomina oligosistolia o bradisistolia. El aumento de la frecuencia, más de cinco contracciones uterinas en diez minutos, se denomina polisistolia o taquisistolia
  • 26. Se define hiposistolia si la intensidad de las contracciones uterinas es menor de 25 mmHg e hipersistolia cuando la intensidad es mayor de 50 mmHg. Las alteraciones del tono, la frecuencia y la intensidad de las contracciones ordinariamente no se presentan en forma aislada, sino que pueden combinarse.
  • 27. Se altera el triple gradiente descendente o el sitio de origen de la contracción uterina Inversión parcial o total del triple gradiente:  Los componentes son: la duración, la intensidad y el sentido.  Cuando la inversión afecta un solo componente se denomina inversión parcial; si la inversión del gradiente afecta los tres componentes, inversión total.
  • 28. Inversión del gradiente de intensidad (segmento inferior hipertónico): cuando las contracciones del segmento inferior son más intensas que las del cuerpo. Inversión del gradiente de propagación y duración: se inician en el segmento inferior del útero y se propagan hacia arriba (ondas ascendentes) con duración de la onda contráctil mayor en el segmento inferior que en el cuerpo. Inversión total de gradientes: inversión total de gradientes cuando las ondas al comenzar son más intensas, tienen mayor duración en el segmento inferior del útero y se propagan en forma ascendente.
  • 29. Se denomina marcapaso a la zona uterina en la que nace la contracción. En el útero humano normal existen marcapasos a nivel de los cuernos uterinos En condiciones normales el marcapaso derecho es dominante y las contracciones provienen de uno solo, sin ocurrir interferencia entre ambos
  • 30. La incoordinación uterina puede ser de primer grado cuando los dos marcapasos uterinos difieren en el ritmo y se interfieren mutuamente De segundo grado (fibrilación uterina) cuando aparecen además de los dos marcapasos cornuales otros marcapasos en diferentes zonas del útero Se diagnostican mediante monitoría con tocodinamómetro y se pueden sospechar clínicamente cuando hay aumento de la frecuencia de las contracciones y éstas tienen distinta duración e intensidad
  • 31. Las distocias dinámicas cualitativas se han tratado con despegamiento de membranas y amniotomía. Actualmente se indica: La hidratación adecuada de la madre Sedación con meperidina. Administración de analgesia peridural Y de acuerdo con la evolución de la actividad uterina, conducción del trabajo ajustado al partograma con oxitócicos y monitoría fetal permanente
  • 32. Otras distocias Infección por VIH en la madre Las recomendaciones durante el parto van dirigidas a decidir sobre:  La realización de la cesárea  La prevención del parto pretérmino  La reducción del tiempo entre la ruptura prematura de membranas  El parto a menos de cuatro horas  Minimizar la exposición fetal a la sangre materna
  • 33. En todos los casos se deben ajustar las decisiones según las condiciones de cada paciente Sin embargo, con una carga viral reciente mayor de 1.000 copias puede estar indicada la cesárea Ya que la probabilidad de transmisión perinatal durante el parto vaginal es mayor. Por esta razón se recomienda realizar una carga viral a las 34-36 semanas de gestación
  • 34. Cuando las cargas virales son menores de 1.000 copias/mm3 y la gestante recibe tratamiento, no ha sido posible determinar la utilidad de la cesárea en comparación con el parto vaginal. Y a queda la probabilidad de transmisión perinatal con esta carga viral, es menor de 2%.
  • 35. Es de resaltar que en mujeres no infectadas con VIH el riesgo de complicaciones y muertes poscesárea es 6 a 7 veces mayor que en posparto vaginal Para disminuir este riesgo se recomienda el tratamiento de la vaginosis o la cervicovaginitis bacteriana, o bien, el uso de antibióticos profilácticos Se debe considerar el acceso, la adherencia y el tipo de terapia antirretroviral, el antecedente de control prenatal adecuado, la eficacia en la disminución de la carga viral y la edad gestacional a la captación
  • 36. Distocias dinámicas La contractibilidad uterina inadecuada se denomina distocia disfuncional o dinámica. Puede ser de tipo cuantitativo o cualitativo. Las distocias de tipo cuantitativo pueden ser por aumento de la actividad uterina (hiperdinamias) o por disminución de la actividad uterina (hipodinamias.
  • 37. Pueden ocurrir hiperdinamias cuando ya se ha iniciado del trabajo de parto, y su origen puede ser iatrogénico Al aumento de la secreción de oxitocina y a la contextura vigorosa del miometrio. Pueden ocurrir desde el inicio del trabajo de parto; en tal caso se atribuyen a mayor excitabilidad uterina
  • 38. El síntoma principal es el aumento exagerado del dolor durante la contracción. El signo clínico es aumento de la consistencia del útero (leñosa). se evidencia mediante monitoría electrónica por aumentos de la duración de la contracción (mayor de 70 segundos), de la intensidad (mayor de 50 mmHg) y, secundariamente, del tono uterino
  • 39. Prematuro de placenta, desgarros del canal del parto y atonía posparto. Pueden provocar hipoxia y sufrimiento fetal, parto precipitado, ruptura uterina, desprendimiento
  • 41. Distocia por mala posicion de la cabeza fetal, en la cual la sutura sagital no se situa en el plano medio de la distancia entre el promontorio y el pubis, si no que se inclina sobre uno de los parietales.
  • 42. Debe sospecharse desproporcion fetopelvica, cuando el asinclitismo no se corrige el encajamiento de retarda; cesarea Presentacion compuesta: una o dos extremidades fetales entran simultaneamente con la parte fetal que se presenta en el canal pelviano. Mas comun cefalica-mano.
  • 43.
  • 44. Si se diagnostica al comienzo del trabajo del parto se debe dejar evolucionar y no romper las membranas; en la mayoria de los casos el miembo prolapsado se devuelve espotaneamente a medida que el parto progresa.
  • 45. Si se consigue en etapa avanzada del trabajo de parto se puede tratar de reducir sin hacer muchos esfuerzos ya se su presencia generalmente no ocasiona problemas durante este, sobre todo en pelvis ancha y fetos pequeños.
  • 46. MACROSOMIA FETAL Recien nacidos comn peso mayor de 4.000 gramos. El feto macrosomico puede causar distocia del estrecho superior,al no permitir el descenso y el encajamiento o en el estrecho inferior, dando origen a la distocia de hombros.
  • 47. Se encuentra crecimiento uterino y debe sospechar se de diabetes mellitus u obesidad materna o antecedente de fetos macrosomicos.
  • 48. Distocia de hombro Impacatacion de hombro anterior detrás de la sinfisis del pubis materno, en lugar de sibrepasarlo Suele ser imprevista, debe considerarse su posibilidad en fetos macrosomicos y cuando por ecogafria el diametro toracoabdominal es 1.5 cm mayor que el diametro biparietal o cuando la circunferencia del torax esta 1.6 cm o mas poe encima de la circunferencia cefalica.
  • 49. La distocia de hombros puede ocasionar muerte fetal y alta morbilidad que incluye fracturas de humero, clavicula, lesiones severas del plexo braquial, secuelas neurologiacas tardias. En las madres puede causar hemorragia intensa, hematomas, ruptura uterina y laceraciones vaginales o cervicales.
  • 50. hidrocefalia Aumento de liquido cefalorraquídeo en el sistema ventricular y los espacios subaracnoideos. Causas: factores geneticos, factores virales, congenitas del sist. Nervioso central. Se asocia con anomalias intra o extra craneanas.
  • 51. Distocias por anomalias en los anexos ovulares. Brevedad de cordon: cordon demasiado corto impide el descensode la presentacion o provoca el desprendimiento de placenta. Es necesario sospecharlo cuando se comprueban signos de anoxia fetal sin causa aparente, falta de encajamiento, dolor uterino localizado.
  • 52. Circulares del cordon: Debe sospecharse cuando hay desaceleraciones variables en la monitoría fetal, durante el trabajo de parto asociadas a signos de sufrimiento fetal sin causa aparente, o falta del descenso de la presentación, y se diagnóstica con la ecografía obstétrica, al observarse el cordón alrededor de la nuca fetal.
  • 53. Distocias dinamicas La contractibilidad uterina inadecuada se denomina distocia disfuncional o dinámica. La distocia dinámica puede ser de tipo cuantitativo o cualitativo. A su turno, las distocias de tipo cuantitativo pueden ser por aumento de la actividad uterina (hiperdinamias) o por disminución de la actividad uterina (hipodinamias).
  • 54. Las hiperdinamiaspueden provocar hipoxia y sufrimiento fetal, parto precipitado, ruptura uterina, desprendimiento prematuro de placenta, desgarros del canal del parto y atonía posparto. Las hipodinamias pueden presentarse desde el comienzo o después de iniciado el trabajo de parto. En el primer caso las causas suelen ser inmadurez cervical, psicógenas (por aumento de la secreción de adrenalina), desarrollo insuficiente del músculo uterino
  • 56. Son ocasionadas por alteraciones en la situación, presentación, posición y actitud fetales; macrosomía fetal total o parcial (hidrocefalia, mielomeningoceles, higromas, tumores abdominales) o número de fetos (embarazo múltiple, siameses).
  • 57. distocias absolutas aquellas que no permiten el nacimiento vaginal sin poner en riesgo la vida materna o fetal; entre éstas se encuentran: la situación transversa, la macrosomía fetal, la hidrocefalia y los gemelos unidos.
  • 58. Otras distocias fetales se consideran relativas puesto que no necesariamente evitan el nacimiento vaginal, entre ellas: la presentación de pelvis, malas posiciones fetales, distocia de hombros y las distocias corporales.
  • 59. Situación transversa Ocurre una situación transversa cuando el eje longitudinal del feto es perpendicular al eje longitudinal de la madre. Ocurre en 1 de cada 300 partos, y como causas se invocan: prematuridad, multiparidad, tumores uterinos, úteros con alteraciones anatómicas, inserción baja de placenta y fetos con malformaciones o tumores.
  • 60. El diagnóstico se hace por palpación abdominal con las maniobras de Leopold y el tacto vaginal, siendo fácil la confirmación por ecografía obstétrica, que además aporta otros datos sobre el feto y la placenta
  • 61. una distocia absoluta ante la imposibilidad del parto normal aun con fetos pequeños y es necesario practicar operación cesárea siempre.
  • 62. Presentación de pelvis feto presenta el polo pélvico en vez del polo cefálico para el mecanismo del parto. Ocurreen. un 3 a 4% de todos los partos y se asocia con prematurez, malformaciones fetales, miomatosis uterina y placenta previa.
  • 63. Presentación de pelvis completa.Ocurre cuando se conserva la actitud fetal: los muslos están flejados sobre el abdomen y las piernas sobre los muslos. Al tacto vaginal se palpan el sacro y los dos pies del feto.
  • 64. Presentación franca de nalgas. En este caso los muslos se encuentran flejados sobre el abdomen y las piernas extendidas sobre el tronco. Al examen vaginal solamente se palpan el sacro y los glúteos del feto. También se conoce como pelviana franca.
  • 65. Presentación incompleta mixta. En estos casos uno o ambos muslos, o una o ambas piernas, se encuentran extendidas. Al examen vaginal se puede encontrar el sacro y un solo pie o ambos pies descendidos (podálica). Cuando se presenta deflexión de los miembros inferiores del feto suele acompañarse de deflexión de la cabeza fetal y porlotanto existe mayor riesgo de retención de cabeza.
  • 66. La complicación más grave durante el parto en presentación de pelvis es la retención de la cabeza. Esto ocasiona asfixia perinatal severa, hemorragia intracraneal asociada a lesiones de la tienda del cerebelo y traumatismo de la médula espinal.
  • 67. La atención del parto por vía vaginal, cuando se decide hacerlo, debe reunir una serie de condiciones para optimizar el resultado: Hacerse en medio hospitalario y por personal médico experimentado. Estudio ecográfico previo Valoración pélvica materna
  • 68. Durante el trabajo de parto han de extremarse controles: - frecuencia cardíaca fetal. el partograma debe ser normal.
  • 69. Modalidades de bregma, frente y cara Son aquellas en las cuales se pierde la actitud fetal normal de flexión de la cabeza.
  • 70. En la presentación de bregma hay una ligera deflexión de la cabeza de manera que el diámetro que se presenta es el fronto-occipital, que mide 12 cm; el punto de reparo es el bregma (B) y el tacto vaginal permite reconocer la fontanela mayor en el centro de la pelvis.
  • 71. En la presentación de frente la deflexión es más acentuada, el diámetro de la presentación es el mento-occipital, que mide 13,5 cm; y el punto de reparo es la nariz(n).
  • 72. Mala posición fetal La forma más frecuente de mala posición fetal es la variedad occípitoposterior persistente, que puede tener una frecuencia de 10 a 15% de los casos y en la cual la rotación interna no sucede (9, 11).
  • 73. causa se invoca estrechez pélvica relativa del estrecho medio. desproporción cefalo pélvica. Debe sospecharse en casos de progreso lento dela fase activa del parto, dolor exagerado irradiado hacia la región dorsal, persistencia del reborde anterior del cuello y prolongación del descenso.

Notas del editor

  1. la arquitectura formada por la columna, los miembros inferiores y la pelvis funciona como una sola unidad funcional y cualquier alteración de éstos repercute en la forma, los diámetros y la inclinación de la pelvis.