SlideShare una empresa de Scribd logo
DIABETES EN PEDIATRÍA
FLORENCIA CRUPI
CONSULTORIO DOCENTE HTAL DURAND
OCTUBRE 2015
DIABETES TIPO 1
Destrucción autoinmune de las cél Beta
pancreáticas  déficit absoluto de insulina:
dependencia vital de insulina exógena
DBT más fx en infancia y adolescencia
(comienzo: <30 años)
Enf crónica. No tiene cura, si tto efectivo
Hiperglucemia  daño crónico: retinopatía
dbt- nefropatía dbt- neuropatía dbt- ECV y del
RCV
Daño agudo: hipoglucemia- CAD- coma
diabético
PREVALENCIA
Menos fx que DBT 2
> de los países occidentales: DBT 1 >90%
de dbt en infancia y adolescencia pero solo
el 50% es diagnosticado antes de los 15
años.
Incidencia: varía entre países, en un mismo
país y ≠ etnias. Tasa promedio anual en <15
a:
-1/100.000 habitantes/año a 60/100.000
habitantes/año
CLÍNICA. SOSPECHA DX
4 P:
-Polidipsia. OJO! En < 2 a: irritabilidad
-Poliuria. Nicturia
-Polifagia
-Pérdida de peso
Presentación extrema: CAD (más fx en niños
muy pequeños) Requiere hospitalización.
Adultos jóvenes: descompensación mtb más
leve (difícil el dx ≠ con DBT 2, +++ en ptes con
obesidad: buscar sg de IR)
DIAGNÓSTICO
Sintomático + marcado del nivel de
glucemia.
Si cetonuria y/o cetonemia:
tto URGENTE
Asintomático + hiperglucemia detectada
incidentalmente
Hiperglucemia en condiciones de estrés
(infección, trauma): REEVALUAR en
condiciones basales
MARCADORES INMUNOLÓGICOS
Cuadro clínico claro con insulinopenia
absoluta: NO es necesaria la
confirmación con marcadores.
Duda dx con DBT 2, DBT
monogénicas (Ej. MODY).
Laboratorios certificados y validados
 Duda Dx: dosar SOLO péptido C.
Mínimo 2 meses post debut (normal
en período de luna de miel)
PREVENCIÓN? SCREENING?
Actualmente no existe ninguna
forma demostrada para prevenir la
DBT 1
No se recomienda tamizaje de
DBT 1 en población gral ni en
niños ni jóvenes de alto riesgo
TRATAMIENTO
Insulina
Conteo de hidratos de carbono
Alimentación saludable
Automonitoreo
Educación del pte y su flia, apoyo psicológico y
asistente social
INSULINAS
INSULINA TIPO INICIO MÁX DURACIÓN
NPH Intermedia 2 hs 6 hs 12 hs
Glargina Análogo de acción
prolongada
2-4 hs Sin pico 24 hs
Detemir Análogo de acción
prolongada
15-30
min
Sin pico 12 hs
Cristalina/Corriente/Reg Rápida 30 min 3 hs 6 hs
Lispro Análogo de acción
Ultrarrápida
<15 min 30 a 90
min
4 hs
Aspartica Análogo de acción
ultrarrápida
<15 min 30 a 90
min
4 hs
Glulisina Análogo de acción
ultrarrápida
10 a 15
min
30 a 60
min
4 hs
Insulinas premezcladas: NO se recomiendan en
pediatría por la poca flexibilidad en
ingesta alimentaria y actividad física
CONSERVACIÓN:
-2º-8° C: efectividad dura 24-36 meses.
-T° ambiente: efectividad dura 4-6 sem (sólo insulina en
uso, abiertas por el pte)
-Proteger de la luz solar directa
Dosis: depende de edad, peso, estadio puberal, duración
de la DBT, estado de los sitios de
inyección, aportes y distribución de la ingesta alimentaria,
patrón de ejercicio, rutina diaria, Hb1Ac y enfermedades
intercurrentes.
Dosis habitual = 0,7 a 1 U/Kg/día.
ESQUEMAS BÁSICOS DE INSULINIZACIÓN
 1- 2 inyecciones diarias de insulina de acción
intermedia mezcladas con insulina de acción
rápida o análogo UR.
 Esquemas intensivos: múltiples inyecciones de
insulina rápida o análogo UR pre prandiales, junto
con una o más dosis de insulina de acción
intermedia o análogo de acción prolongada.
 Infusión de insulina subcutánea continúa con
infusor de insulina
VENTAJAS ANÁLOGOS DE ACCIÓN
PROLONGADA
 Permiten una mayor libertad en el horario de las
comidas, un estilo de vida más flexible por su
menor variabilidad en absorción y efecto sin pico de
acción
 Disminuyen los episodios de hipoglucemia, así
como su intensidad
 Detemir: produce < ganancia de peso que los
basales porque no se requiere comer colaciones
 Control glucémico (evaluado mediante Hb1Ac):
mejorías discretas pero sostenidas vs NPH
INFUSORES CONTINUOS DE INSULINA
 Aporta en forma continua una infusión basal
de insulina previamente programada,
entregando pequeñas cantidades de insulina
en forma continua. Además aporta insulina
prandial (bolo) iniciada y aceptada por el
usuario antes de cada comida y para corregir
la glucemia
 La insulina se infunde a través de un catéter
que está conectado a un reservorio de
insulina ubicado en el infusor.
 La > contienen un programa (“asistente para
el bolo”), que ayuda al pte a calcular la dosis
adecuada.
INDICACIONES DE BOMBA DE INSULINA
HIPOGLUCEMIA RECURRENTE (REDUCE HIPOGLUCEMIAS SEVERAS)
GRANDES FLUCTUACIONES DE LA GLUCEMIA (REDUCE VARIABILIDAD)
REQUERIMIENTOS DE MUY BAJAS DOSIS DE INSULINA DIFÍCILES DE
DOSIFICAR CON JERINGAS
FOBIA A LAS AGUJAS
REQUERIMIENTO DE MUCHAS INYECCIONES QUE SE HACE DIFÍCIL DE
OTORGAR
MAL CONTROL METABÓLICO A PESAR DEL USO DE TRATAMIENTO
INTENSIFICADO
NECESIDAD DE MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA
EMBARAZO (IDEALMENTE PRECONCEPCIONAL Y DURANTE LA
GESTACIÓN)
EDUCACIÓN
 Favorecer la Autonomía en el cuidado de la DBT, de
manera que la persona y flia fortalezcan el proceso de
toma de decisiones y permitan mantener un óptimo control
metabólico.
 Es fundamental que logren realizar conteo e intercambio
de HC, ajuste de dosis de insulina, manejo de
emergencias y situaciones especiales.
 Empoderar al paciente para que comprenda el tiempo de
acción de las insulinas, el objetivo de las glucemias y
ajuste de dosis.
 Intervención educativa: proceso continuo desarrollado
desde el dx. Se mantiene activo siempre, ya sea individual
o grupal.
 Programa educativo efectivo: requiere la participación de
un equipo multidisciplinario (enfermera, médico,
nutricionista, asistente social y psicólogo capacitados)
PLAN ALIMENTARIO
 Precisará una educación nutricional permanente
realizada por un nutricionista especialista
 Requiere coordinación entre la insulinoterapia y la
alimentación. Alimentación equilibrada, en que las
comidas están cubiertas por insulina prandial
 Elección del plan de alimentación: dependerá del tto
insulínico, control metabólico, horarios, actividades y
capacidad de aprendizaje del pte
 El principal nutriente que afecta la glucemia son los
HC, por lo que se recomienda un esquema de
reconocimiento para ajustar la insulinoterapia.
 NO EXISTE REGIMEN DIABÉTICO
MONITOREO DEL TRATAMIENTO
-Glucemia antes de cada comida
-Glucemia 2 hs post comidas alternado horarios.
-Promedio de glucemias al día: 5 glucemias.
-Glucemias ≥ 250 mg/dl en 2 oportunidades: cuerpos
cetónicos en orina o sangre
Laboratorio anual:
– Perfil lipídico.
– Micro albuminuria.
– T4 – TSH- Anticuerpos antitiroídeos.
– Fondo de ojo.
– Recomendable : Anticuerpos Antiendomisio, IGA.
¿QUÉ LE DECIMOS A LOS PADRES?
 No debe impedir que su hijo alcance sus metas más ambiciosas. Hay
atletas olímpicos, jugadores de fútbol profesional, congresistas, actores y
estrellas de rock que viven con diabetes.
 No debe impedir que su hijo disfrute de unas vacaciones familiares, se
quede a dormir en casa ajena ni vaya de visita a la casa de los abuelos u
otros familiares: Hay aspectos importantes que preparar, especialmente si
su hijo no va a estar bajo su cuidado; planifique con tiempo
 El ejercicio y la actividad física son buenos para todos y particularmente
importantes para los niños con DBT. Puede ayudar a controlar la glucosa y
también es bueno para el corazón, músculos, estado anímico, peso y
confianza de su hijo. Aumenta la sensibilidad a la insulina, el riesgo de
hipoglucemia después del ejercicio aumenta. Puede prevenir la
hipoglucemia durante y después del ejercicio con un poco de planificación
 Cuando un niño tiene DBT, el estrés potencial de la flia es alto. El niño con
DBT, los padres y hermanos tienen su propia cuota de estrés. Ser sensato
sobre el estrés es necesario para el control eficaz de la diabetes. Y un buen
control del estrés es esencial para el bienestar de todos en una flia con DBT
 El enfermero escolar, los maestros y director deben saberlo; el niño debe
decidir si contárselo a sus amigos y a otros
TENER EN CUENTA! Preocupaciones más frecuentes:
-Responsabilidad que supone manejar continuamente la DM1
-Marcas físicas que provocan los pinchazos
-Continuo estado de alerta en cuanto a la respuesta corporal
a la insulina
-Altibajos anímicos dependientes de las tasas de glucosa en
sangre
-Ansiedad generada por la valoración social afectiva de su
enfermedad (miedo a reacciones negativas de sus amigos)
-Constante pensamiento sobre las complicaciones de su
enfermedad
Para llevar a cabo intervenciones psicosanitarias eficaces, es necesaria
una adecuada campaña de promoción de los factores psicosociales
asociados a esta enfermedad
CETOACIDOSIS DIABÉTICA
 2 a 4 sem previas (en lactantes menos): 4 P
 Náuseas, vómitos, deshidratación, dolor
abdominal, calambres, decaimiento,
respiración acidótica de Kussmaul y
compromiso de conciencia variable.
 Criterios diagnósticos:
 Glucemia: >200
 pH <7,30
 Bicarbonato <15 mEql/L
 Cetonemia positiva
≠ Coma hiperosmolar: hiperglucemia > 600 MG/dl +
hiperosmolaridad > 320 mOsm/Kg, sin acidosis (pH≥7,3) ni
cetosis
HIPOGLUCEMIA
 Glucemia < 70 mg/dl (ADA)
 Síntomas
-Autonómicos: palidez, temblor, sudoración fría, taquicardia.
-Neuroglucopénicos: alteración del juicio y conducta,
confusión, compromiso de conciencia, visión borrosa,
alteración del habla, convulsiones y muerte.
-Inespecíficos: irritabilidad, terrores nocturnos, llanto,
nauseas, hambre, cefalea.
 >riesgo de presentar hipoglucemia: niños, antecedentes
de hipoglucemias previa y Hb1Ac más bajas, ejercicio > al
habitual.
TTO: HC simples por VO (azúcar con agua, Yumy’s) o suero con
glucagon o dextrosado.
Reversión de Hipoglucemia: glucemia de 100 mg%
BIBLIOGRAFÍA
 Diabetes mellitus tipo 1: factores psicosociales y adaptación
del paciente pediátrico y su familia. Revisión. Arch Argent
Pediatr 2015;113(2):158-162. Dra. Marián Pérez-Marín,a Lic.
Irene Gómez-Ricoa y Dra. Inmaculada Montoya-Castilla
 Guía Clínica AUGE. DBT tipo 1. Msal Chile, 2011
 Diabetes tipo 1: el pediatra y los nuevos tratamientos. I.
González Casado, Pediatra. Servicio de Endocrinología
Pediátrica. Hospital Universitario La Paz. Madrid. España.
Rev Pediatr Aten Primaria. 2009
 American Diabetes Association (ADA):
http://www.diabetes.org/es/vivir-con-diabetes/para-padres-y-
ninos/?referrer=http://www.diabetes.org/es/informacion-
basica-de-la-diabetes/diabetes-tipo-1/?loc=util-header-es
Diabetes en pediatría

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis PediatríaBronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis Pediatría
Andrés Fernando Fuentes Romero
 
CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA
CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA
CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA
Lucia Donis
 
Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal
Marco Rivera
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
Mario Alejandro Hernandez B.
 
Hipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatalHipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatal
Anny Altamirano
 
Hipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatalHipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatal
Katherine Toapanta Pinta
 
hipoglicemia neonatal- Angie paola rosero.pptx
hipoglicemia neonatal- Angie paola rosero.pptxhipoglicemia neonatal- Angie paola rosero.pptx
hipoglicemia neonatal- Angie paola rosero.pptx
ANGIEPAOLAROSERO
 
Liquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatriaLiquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatria
Luis Pérez
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriacosasdelpac
 
Vómitos pediatria
Vómitos pediatriaVómitos pediatria
Vómitos pediatria
Docencia Calvià
 
Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.
Margie Rodas
 
Hijo de Madre Diabética
Hijo de Madre DiabéticaHijo de Madre Diabética
Hijo de Madre Diabética
Marco Rivera
 
CRISIS FEBRILES Dra Carolina Heresi
CRISIS FEBRILES  Dra Carolina HeresiCRISIS FEBRILES  Dra Carolina Heresi
CRISIS FEBRILES Dra Carolina Heresi
MARIA DE LOS ANGELES AVARIA
 
Diabetes infantil
Diabetes infantilDiabetes infantil
Diabetes infantilhpao
 
Síndrome metabólico en Pediatría
Síndrome metabólico en PediatríaSíndrome metabólico en Pediatría
Síndrome metabólico en Pediatría
Nombre Apellidos
 
Hipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia NeonatalHipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia Neonatal
Job David Martinez Garza
 
Cetoacidosis diabética en pediatría
Cetoacidosis diabética en pediatríaCetoacidosis diabética en pediatría
Cetoacidosis diabética en pediatríaHospital Guadix
 

La actualidad más candente (20)

Bronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis PediatríaBronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis Pediatría
 
CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA
CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA
CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA
 
Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
Hipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatalHipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatal
 
Hipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatalHipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatal
 
hipoglicemia neonatal- Angie paola rosero.pptx
hipoglicemia neonatal- Angie paola rosero.pptxhipoglicemia neonatal- Angie paola rosero.pptx
hipoglicemia neonatal- Angie paola rosero.pptx
 
Tratamiento De La Diabetes Mellitus
Tratamiento De La Diabetes MellitusTratamiento De La Diabetes Mellitus
Tratamiento De La Diabetes Mellitus
 
Liquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatriaLiquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatria
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatria
 
Vómitos pediatria
Vómitos pediatriaVómitos pediatria
Vómitos pediatria
 
Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.
 
Hijo de Madre Diabética
Hijo de Madre DiabéticaHijo de Madre Diabética
Hijo de Madre Diabética
 
CRISIS FEBRILES Dra Carolina Heresi
CRISIS FEBRILES  Dra Carolina HeresiCRISIS FEBRILES  Dra Carolina Heresi
CRISIS FEBRILES Dra Carolina Heresi
 
Diabetes infantil
Diabetes infantilDiabetes infantil
Diabetes infantil
 
Síndrome metabólico en Pediatría
Síndrome metabólico en PediatríaSíndrome metabólico en Pediatría
Síndrome metabólico en Pediatría
 
Leucemias pediatria
Leucemias pediatriaLeucemias pediatria
Leucemias pediatria
 
Vomitos
VomitosVomitos
Vomitos
 
Hipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia NeonatalHipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia Neonatal
 
Cetoacidosis diabética en pediatría
Cetoacidosis diabética en pediatríaCetoacidosis diabética en pediatría
Cetoacidosis diabética en pediatría
 

Similar a Diabetes en pediatría

Santiago 2015 2
Santiago 2015 2Santiago 2015 2
Santiago 2015 2
anediagalicia
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitus Diabetes mellitus
Diabetes mellitus
EDGAR
 
(2019-05-30)DIABETESMELLITUS.PPT
(2019-05-30)DIABETESMELLITUS.PPT(2019-05-30)DIABETESMELLITUS.PPT
(2019-05-30)DIABETESMELLITUS.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Actualizacion dm-97
Actualizacion dm-97Actualizacion dm-97
Actualizacion dm-97
apepasm
 
diabetes
diabetesdiabetes
Diabetes Mellitus ,fisiopatología y tipos
Diabetes Mellitus ,fisiopatología y tiposDiabetes Mellitus ,fisiopatología y tipos
Diabetes Mellitus ,fisiopatología y tipos
mayliclaudia1107
 
Diabetes mellitus terminado 2
Diabetes mellitus terminado 2Diabetes mellitus terminado 2
Diabetes mellitus terminado 2
Dario Mancini
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes tipo 1
Diabetes tipo 1Diabetes tipo 1
Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2
NutriAProfesional
 
Jx60i4e7tyw89i9pnmph signature-ea53cb0e3135a83f0f715db36520c1173611b47e2427a6...
Jx60i4e7tyw89i9pnmph signature-ea53cb0e3135a83f0f715db36520c1173611b47e2427a6...Jx60i4e7tyw89i9pnmph signature-ea53cb0e3135a83f0f715db36520c1173611b47e2427a6...
Jx60i4e7tyw89i9pnmph signature-ea53cb0e3135a83f0f715db36520c1173611b47e2427a6...
Sindy Julieth Montoya Pino
 
(2023-06-06) Manejo práctico de la DM (PPT).pptx
(2023-06-06) Manejo práctico de la DM (PPT).pptx(2023-06-06) Manejo práctico de la DM (PPT).pptx
(2023-06-06) Manejo práctico de la DM (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Diabetes y embarazo
Diabetes y embarazoDiabetes y embarazo
Diabetes y embarazoCFUK 22
 
CLASE 03 TERAPEUTICA JNSCE 2023.pptx
CLASE 03 TERAPEUTICA JNSCE 2023.pptxCLASE 03 TERAPEUTICA JNSCE 2023.pptx
CLASE 03 TERAPEUTICA JNSCE 2023.pptx
JOSENORBERTOSANTACRU
 
Radio Health + CEU Castellón sobre la Diabetes Mellitus
Radio Health + CEU Castellón sobre la Diabetes MellitusRadio Health + CEU Castellón sobre la Diabetes Mellitus
Radio Health + CEU Castellón sobre la Diabetes Mellitus
Universidad CEU Cardenal Herrera
 
Diapositiva "Diabetes Mellitus: de qué estamos hablando?
Diapositiva "Diabetes Mellitus: de qué estamos hablando?Diapositiva "Diabetes Mellitus: de qué estamos hablando?
Diapositiva "Diabetes Mellitus: de qué estamos hablando?
TVPerú
 
DIABETES.ppt
DIABETES.pptDIABETES.ppt
DIABETES.ppt
AntonioGarcia164292
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitus Diabetes mellitus

Similar a Diabetes en pediatría (20)

Santiago 2015 2
Santiago 2015 2Santiago 2015 2
Santiago 2015 2
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitus Diabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
(2019-05-30)DIABETESMELLITUS.PPT
(2019-05-30)DIABETESMELLITUS.PPT(2019-05-30)DIABETESMELLITUS.PPT
(2019-05-30)DIABETESMELLITUS.PPT
 
Actualizacion dm-97
Actualizacion dm-97Actualizacion dm-97
Actualizacion dm-97
 
diabetes
diabetesdiabetes
diabetes
 
Diabetes Mellitus ,fisiopatología y tipos
Diabetes Mellitus ,fisiopatología y tiposDiabetes Mellitus ,fisiopatología y tipos
Diabetes Mellitus ,fisiopatología y tipos
 
Diabetes mellitus terminado 2
Diabetes mellitus terminado 2Diabetes mellitus terminado 2
Diabetes mellitus terminado 2
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Diabetes tipo 1
Diabetes tipo 1Diabetes tipo 1
Diabetes tipo 1
 
Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2
 
Jx60i4e7tyw89i9pnmph signature-ea53cb0e3135a83f0f715db36520c1173611b47e2427a6...
Jx60i4e7tyw89i9pnmph signature-ea53cb0e3135a83f0f715db36520c1173611b47e2427a6...Jx60i4e7tyw89i9pnmph signature-ea53cb0e3135a83f0f715db36520c1173611b47e2427a6...
Jx60i4e7tyw89i9pnmph signature-ea53cb0e3135a83f0f715db36520c1173611b47e2427a6...
 
Charla diabetes
Charla diabetesCharla diabetes
Charla diabetes
 
(2023-06-06) Manejo práctico de la DM (PPT).pptx
(2023-06-06) Manejo práctico de la DM (PPT).pptx(2023-06-06) Manejo práctico de la DM (PPT).pptx
(2023-06-06) Manejo práctico de la DM (PPT).pptx
 
Diabetes y embarazo
Diabetes y embarazoDiabetes y embarazo
Diabetes y embarazo
 
CLASE 03 TERAPEUTICA JNSCE 2023.pptx
CLASE 03 TERAPEUTICA JNSCE 2023.pptxCLASE 03 TERAPEUTICA JNSCE 2023.pptx
CLASE 03 TERAPEUTICA JNSCE 2023.pptx
 
Radio Health + CEU Castellón sobre la Diabetes Mellitus
Radio Health + CEU Castellón sobre la Diabetes MellitusRadio Health + CEU Castellón sobre la Diabetes Mellitus
Radio Health + CEU Castellón sobre la Diabetes Mellitus
 
Diapositiva "Diabetes Mellitus: de qué estamos hablando?
Diapositiva "Diabetes Mellitus: de qué estamos hablando?Diapositiva "Diabetes Mellitus: de qué estamos hablando?
Diapositiva "Diabetes Mellitus: de qué estamos hablando?
 
HIPOGLICEMIA (2).pptx
HIPOGLICEMIA (2).pptxHIPOGLICEMIA (2).pptx
HIPOGLICEMIA (2).pptx
 
DIABETES.ppt
DIABETES.pptDIABETES.ppt
DIABETES.ppt
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitus Diabetes mellitus
Diabetes mellitus
 

Último

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 

Último (20)

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 

Diabetes en pediatría

  • 1. DIABETES EN PEDIATRÍA FLORENCIA CRUPI CONSULTORIO DOCENTE HTAL DURAND OCTUBRE 2015
  • 2. DIABETES TIPO 1 Destrucción autoinmune de las cél Beta pancreáticas  déficit absoluto de insulina: dependencia vital de insulina exógena DBT más fx en infancia y adolescencia (comienzo: <30 años) Enf crónica. No tiene cura, si tto efectivo Hiperglucemia  daño crónico: retinopatía dbt- nefropatía dbt- neuropatía dbt- ECV y del RCV Daño agudo: hipoglucemia- CAD- coma diabético
  • 3. PREVALENCIA Menos fx que DBT 2 > de los países occidentales: DBT 1 >90% de dbt en infancia y adolescencia pero solo el 50% es diagnosticado antes de los 15 años. Incidencia: varía entre países, en un mismo país y ≠ etnias. Tasa promedio anual en <15 a: -1/100.000 habitantes/año a 60/100.000 habitantes/año
  • 4. CLÍNICA. SOSPECHA DX 4 P: -Polidipsia. OJO! En < 2 a: irritabilidad -Poliuria. Nicturia -Polifagia -Pérdida de peso Presentación extrema: CAD (más fx en niños muy pequeños) Requiere hospitalización. Adultos jóvenes: descompensación mtb más leve (difícil el dx ≠ con DBT 2, +++ en ptes con obesidad: buscar sg de IR)
  • 5. DIAGNÓSTICO Sintomático + marcado del nivel de glucemia. Si cetonuria y/o cetonemia: tto URGENTE Asintomático + hiperglucemia detectada incidentalmente Hiperglucemia en condiciones de estrés (infección, trauma): REEVALUAR en condiciones basales
  • 6. MARCADORES INMUNOLÓGICOS Cuadro clínico claro con insulinopenia absoluta: NO es necesaria la confirmación con marcadores. Duda dx con DBT 2, DBT monogénicas (Ej. MODY). Laboratorios certificados y validados  Duda Dx: dosar SOLO péptido C. Mínimo 2 meses post debut (normal en período de luna de miel)
  • 7. PREVENCIÓN? SCREENING? Actualmente no existe ninguna forma demostrada para prevenir la DBT 1 No se recomienda tamizaje de DBT 1 en población gral ni en niños ni jóvenes de alto riesgo
  • 8. TRATAMIENTO Insulina Conteo de hidratos de carbono Alimentación saludable Automonitoreo Educación del pte y su flia, apoyo psicológico y asistente social
  • 9. INSULINAS INSULINA TIPO INICIO MÁX DURACIÓN NPH Intermedia 2 hs 6 hs 12 hs Glargina Análogo de acción prolongada 2-4 hs Sin pico 24 hs Detemir Análogo de acción prolongada 15-30 min Sin pico 12 hs Cristalina/Corriente/Reg Rápida 30 min 3 hs 6 hs Lispro Análogo de acción Ultrarrápida <15 min 30 a 90 min 4 hs Aspartica Análogo de acción ultrarrápida <15 min 30 a 90 min 4 hs Glulisina Análogo de acción ultrarrápida 10 a 15 min 30 a 60 min 4 hs Insulinas premezcladas: NO se recomiendan en pediatría por la poca flexibilidad en ingesta alimentaria y actividad física CONSERVACIÓN: -2º-8° C: efectividad dura 24-36 meses. -T° ambiente: efectividad dura 4-6 sem (sólo insulina en uso, abiertas por el pte) -Proteger de la luz solar directa Dosis: depende de edad, peso, estadio puberal, duración de la DBT, estado de los sitios de inyección, aportes y distribución de la ingesta alimentaria, patrón de ejercicio, rutina diaria, Hb1Ac y enfermedades intercurrentes. Dosis habitual = 0,7 a 1 U/Kg/día.
  • 10. ESQUEMAS BÁSICOS DE INSULINIZACIÓN  1- 2 inyecciones diarias de insulina de acción intermedia mezcladas con insulina de acción rápida o análogo UR.  Esquemas intensivos: múltiples inyecciones de insulina rápida o análogo UR pre prandiales, junto con una o más dosis de insulina de acción intermedia o análogo de acción prolongada.  Infusión de insulina subcutánea continúa con infusor de insulina
  • 11. VENTAJAS ANÁLOGOS DE ACCIÓN PROLONGADA  Permiten una mayor libertad en el horario de las comidas, un estilo de vida más flexible por su menor variabilidad en absorción y efecto sin pico de acción  Disminuyen los episodios de hipoglucemia, así como su intensidad  Detemir: produce < ganancia de peso que los basales porque no se requiere comer colaciones  Control glucémico (evaluado mediante Hb1Ac): mejorías discretas pero sostenidas vs NPH
  • 12. INFUSORES CONTINUOS DE INSULINA  Aporta en forma continua una infusión basal de insulina previamente programada, entregando pequeñas cantidades de insulina en forma continua. Además aporta insulina prandial (bolo) iniciada y aceptada por el usuario antes de cada comida y para corregir la glucemia  La insulina se infunde a través de un catéter que está conectado a un reservorio de insulina ubicado en el infusor.  La > contienen un programa (“asistente para el bolo”), que ayuda al pte a calcular la dosis adecuada.
  • 13. INDICACIONES DE BOMBA DE INSULINA HIPOGLUCEMIA RECURRENTE (REDUCE HIPOGLUCEMIAS SEVERAS) GRANDES FLUCTUACIONES DE LA GLUCEMIA (REDUCE VARIABILIDAD) REQUERIMIENTOS DE MUY BAJAS DOSIS DE INSULINA DIFÍCILES DE DOSIFICAR CON JERINGAS FOBIA A LAS AGUJAS REQUERIMIENTO DE MUCHAS INYECCIONES QUE SE HACE DIFÍCIL DE OTORGAR MAL CONTROL METABÓLICO A PESAR DEL USO DE TRATAMIENTO INTENSIFICADO NECESIDAD DE MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA EMBARAZO (IDEALMENTE PRECONCEPCIONAL Y DURANTE LA GESTACIÓN)
  • 14. EDUCACIÓN  Favorecer la Autonomía en el cuidado de la DBT, de manera que la persona y flia fortalezcan el proceso de toma de decisiones y permitan mantener un óptimo control metabólico.  Es fundamental que logren realizar conteo e intercambio de HC, ajuste de dosis de insulina, manejo de emergencias y situaciones especiales.  Empoderar al paciente para que comprenda el tiempo de acción de las insulinas, el objetivo de las glucemias y ajuste de dosis.  Intervención educativa: proceso continuo desarrollado desde el dx. Se mantiene activo siempre, ya sea individual o grupal.  Programa educativo efectivo: requiere la participación de un equipo multidisciplinario (enfermera, médico, nutricionista, asistente social y psicólogo capacitados)
  • 15. PLAN ALIMENTARIO  Precisará una educación nutricional permanente realizada por un nutricionista especialista  Requiere coordinación entre la insulinoterapia y la alimentación. Alimentación equilibrada, en que las comidas están cubiertas por insulina prandial  Elección del plan de alimentación: dependerá del tto insulínico, control metabólico, horarios, actividades y capacidad de aprendizaje del pte  El principal nutriente que afecta la glucemia son los HC, por lo que se recomienda un esquema de reconocimiento para ajustar la insulinoterapia.  NO EXISTE REGIMEN DIABÉTICO
  • 16. MONITOREO DEL TRATAMIENTO -Glucemia antes de cada comida -Glucemia 2 hs post comidas alternado horarios. -Promedio de glucemias al día: 5 glucemias. -Glucemias ≥ 250 mg/dl en 2 oportunidades: cuerpos cetónicos en orina o sangre Laboratorio anual: – Perfil lipídico. – Micro albuminuria. – T4 – TSH- Anticuerpos antitiroídeos. – Fondo de ojo. – Recomendable : Anticuerpos Antiendomisio, IGA.
  • 17. ¿QUÉ LE DECIMOS A LOS PADRES?  No debe impedir que su hijo alcance sus metas más ambiciosas. Hay atletas olímpicos, jugadores de fútbol profesional, congresistas, actores y estrellas de rock que viven con diabetes.  No debe impedir que su hijo disfrute de unas vacaciones familiares, se quede a dormir en casa ajena ni vaya de visita a la casa de los abuelos u otros familiares: Hay aspectos importantes que preparar, especialmente si su hijo no va a estar bajo su cuidado; planifique con tiempo  El ejercicio y la actividad física son buenos para todos y particularmente importantes para los niños con DBT. Puede ayudar a controlar la glucosa y también es bueno para el corazón, músculos, estado anímico, peso y confianza de su hijo. Aumenta la sensibilidad a la insulina, el riesgo de hipoglucemia después del ejercicio aumenta. Puede prevenir la hipoglucemia durante y después del ejercicio con un poco de planificación  Cuando un niño tiene DBT, el estrés potencial de la flia es alto. El niño con DBT, los padres y hermanos tienen su propia cuota de estrés. Ser sensato sobre el estrés es necesario para el control eficaz de la diabetes. Y un buen control del estrés es esencial para el bienestar de todos en una flia con DBT  El enfermero escolar, los maestros y director deben saberlo; el niño debe decidir si contárselo a sus amigos y a otros TENER EN CUENTA! Preocupaciones más frecuentes: -Responsabilidad que supone manejar continuamente la DM1 -Marcas físicas que provocan los pinchazos -Continuo estado de alerta en cuanto a la respuesta corporal a la insulina -Altibajos anímicos dependientes de las tasas de glucosa en sangre -Ansiedad generada por la valoración social afectiva de su enfermedad (miedo a reacciones negativas de sus amigos) -Constante pensamiento sobre las complicaciones de su enfermedad Para llevar a cabo intervenciones psicosanitarias eficaces, es necesaria una adecuada campaña de promoción de los factores psicosociales asociados a esta enfermedad
  • 18.
  • 19. CETOACIDOSIS DIABÉTICA  2 a 4 sem previas (en lactantes menos): 4 P  Náuseas, vómitos, deshidratación, dolor abdominal, calambres, decaimiento, respiración acidótica de Kussmaul y compromiso de conciencia variable.  Criterios diagnósticos:  Glucemia: >200  pH <7,30  Bicarbonato <15 mEql/L  Cetonemia positiva ≠ Coma hiperosmolar: hiperglucemia > 600 MG/dl + hiperosmolaridad > 320 mOsm/Kg, sin acidosis (pH≥7,3) ni cetosis
  • 20. HIPOGLUCEMIA  Glucemia < 70 mg/dl (ADA)  Síntomas -Autonómicos: palidez, temblor, sudoración fría, taquicardia. -Neuroglucopénicos: alteración del juicio y conducta, confusión, compromiso de conciencia, visión borrosa, alteración del habla, convulsiones y muerte. -Inespecíficos: irritabilidad, terrores nocturnos, llanto, nauseas, hambre, cefalea.  >riesgo de presentar hipoglucemia: niños, antecedentes de hipoglucemias previa y Hb1Ac más bajas, ejercicio > al habitual. TTO: HC simples por VO (azúcar con agua, Yumy’s) o suero con glucagon o dextrosado. Reversión de Hipoglucemia: glucemia de 100 mg%
  • 21. BIBLIOGRAFÍA  Diabetes mellitus tipo 1: factores psicosociales y adaptación del paciente pediátrico y su familia. Revisión. Arch Argent Pediatr 2015;113(2):158-162. Dra. Marián Pérez-Marín,a Lic. Irene Gómez-Ricoa y Dra. Inmaculada Montoya-Castilla  Guía Clínica AUGE. DBT tipo 1. Msal Chile, 2011  Diabetes tipo 1: el pediatra y los nuevos tratamientos. I. González Casado, Pediatra. Servicio de Endocrinología Pediátrica. Hospital Universitario La Paz. Madrid. España. Rev Pediatr Aten Primaria. 2009  American Diabetes Association (ADA): http://www.diabetes.org/es/vivir-con-diabetes/para-padres-y- ninos/?referrer=http://www.diabetes.org/es/informacion- basica-de-la-diabetes/diabetes-tipo-1/?loc=util-header-es

Notas del editor

  1. Enf=enfermedad Mtb=metabólica Tto= tratamiento ECV=enfermedad cardiovascular RCV=riesgo cardiovascular CAD= cetoacidosis diabética
  2. IR: insulinorresistencia. Sg de IR: acantosis nigricans, el sobrepeso, la obesidad, y la historia familiar.
  3. La PTOG no está indicada en el diagnóstico de DBT Tipo 1 (Nivel de evidencia A). No se debe utilizar la hemoglobina glicosilada para el diagnóstico de DBT Tipo 1.
  4. SOSPECHA Diabetes monogénica • Diabetes neonatal o dx primeros 6 meses de vida. • Diabetes fliar con un padre afectado. • Hiperglucemia en ayunas leve (100-153 MG/dL), especialmente si es joven o con AF. • Diabetes asociado con compromiso extrapancreático. Diabetes Tipo 2 • Obesos con antecedentes fliares de diabetes Tipo 2 y signos clínicos de insulinorresistencia (acantosis nigricans). • Pacientes que debutaron con cetoacidosis y evolucionan en forma muy estable en los meses siguientes, con evidencia de producción de insulina (péptido C normal). Síndromes de insulinorresistencia • Retraso de crecimiento. • Signos de insulinorresitencia en ausencia de obesidad. • Lipodistrofias.
  5. Prevención DBT 1 Se intentó con nicotinamida o insulina subcutánea, oral e intranasal, sin resultados favorables
  6. Valija del niño: Insulina, Jeringas, Suministros para la prueba de glucosa, Bomba o suministros para el control continuo de glucosa Tiras de prueba de cetonas Glucagón Tabletas de glucosa o azúcar de acción rápida para tratar la glucosa baja Una tarjeta de identificación médica (su hijo siempre debe usar un brazalete de identificación médica) Números de teléfono de día y noche para su equipo de diabetes Todos sus números de teléfono Baterías Meriendas como mantequilla de maní y galletas Botiquín de primeros auxilios Pastillas para la diarrea Pastillas para las náuseas Ejercicio: Tenga un bolso con suministros y manténgalo cerca. Incluya bocadillos para prevenir la hipoglucemia, incluidos: Tabletas de glucosa Caramelos Jugo en caja Galletas con mantequilla de maní Galletas y queso Barra de granola Una botella grande de agua Medidor de glucosa y suministros
  7. Tto Hipoglucemia: -60 a 70 MG/dl concientes, deben recibir hidratos de carbono en forma de glucosa 20 g en adultos y 0,3 g/Kg. en niños. Con ésto se espera un aumento de 45 a 65 MG/dl en la glucemia. -Pacientes con compromiso de conciencia, convulsiones o vómitos, deben recibir una inyección IM de glucagón 0,5 mg en menores de 12 años, 1 mg en mayores de 12 años; o bien 10 a 30 mcg/Kg. Administración de solución glucosada al 10 a 30% , en dosis de 200 a 500 mg/Kg.