SlideShare una empresa de Scribd logo
DIABETES
Lisbeth Fernanda Jáuregui
María Camila Uribe Rolon
María Camila Cárdenas Salcedo
María Juliana Brugés Peláez
EL PÁNCREAS
Insulina
Glucagón
Secreta dos
hormonas
Esenciales para la regulación del metabolismo de la
glucosa, los lípidos y las proteínas.
ANATOMÍA FISIOLÓGICA DEL PÁNCREAS
• Secretan jugos digestivos al
duodeno.
ACINOS
PANCREÁTICOS
• Secretan insulina y glucagón de
forma directa a la sangre.
• Se organizan en torno a pequeños
capilares.
• Contienen tres tipos fundamentales
de células alfa, beta y delta.
ISLOTES DE
LANGERHANS
ALFA
• Componen
casi el 25% del
total de las
células de los
islotes.
• Secretan
glucagón.
BETA
• Representan
casi el 60% de
la totalidad de
las células de
los islotes.
• Secretan
insulina y
amilina.
DELTA
• Representan el
10% de la
totalidad de las
células de los
islotes.
• Somatostatina.
LA INSULINA Y SUS EFECTOS METABÓLICOS
Esta hormona ejerce
efectos profundos
sobre el metabolismo
de los hidratos de
carbono.
Alteraciones del
metabolismo lipídico;
acidosis y
arterioesclerosis.
Alteraciones de la
síntesis de proteínas;
atrofia de los tejidos y
múltiples alteraciones
funcionales.
Influye en el
metabolismo de los
lípidos y de las
proteínas casi tanto
como en el de hidratos
de carbono.
LA INSULINA SE ASOCIA A LA ABUNDANCIA DE ENERGÍA
Almacenan la energía sobrante.
Los hidratos de carbono en exceso, se depositan principalmente como
glucógeno en el hígado y en los músculos.
Los carbohidratos que no pueden almacenarse como glucógeno se
convierten en grasa y se conserva en el tejido adiposo.
Ejerce un efecto directo para que las células absorban más aminoácidos y los
transformen en proteínas.
QUÍMICA Y SÍNTESIS DE LA INSULINA
QUÍMICA Y SÍNTESIS DE LA INSULINA
Ribosomas ARN Preproinsulina
Retículo
Endoplásmico
Proinsulina
Aparato de
Golgi
INSULINA
La mayor parte de la insulina liberada hacia la
sangre circula de forma no ligada.
Con excepción de la parte de insulina que se une
a los receptores de las células efectoras, el resto
se degrada por efecto de la enzima insulinasa.
Su desaparición inmediata del plasma tiene interés
porque, a veces, es tan importante desactivar con
rapidez el efecto de la insulina como activar sus
funciones reguladoras.
ACTIVACIÓN DE LOS RECEPTORES DE LAS
CÉLULAS EFECTORAS POR LA INSULINA Y
EFECTOS CELULARES RESULTANTES
ACTIVACIÓN DE LOS RECEPTORES DE LAS
CÉLULAS EFECTORAS POR LA INSULINA Y
EFECTOS CELULARES RESULTANTES
La insulina debe unirse y activar una proteína receptora de membrana.
El receptor de insulina es una combinación de cuatro subunidades, enlazadas a
través de puentes disulfuro: dos alfa y dos beta.
La insulina se une a las subunidades alfa del exterior de la célula.
La unión con las subunidades beta que se introducen en el interior de la célula
se autofosforilan.
La autofosforilación de las subunidades beta del receptor activa a una tirosina cinasa
local.
Por este mecanismo, la insulina dirige la maquinaria metabólica intracelular
para provocar los efectos deseados sobre el metabolismo de los hidratos de
carbono, los lípidos y las proteínas.
Segundos después de la
unión de la insulina a sus
receptores de membrana, se
incrementa la captación de
glucosa por las membranas.
La membrana celular se hace
más permeable para muchos
aminoácidos y para los iones
potasio y fosfato.
En los 10 a 15 min siguientes
se observan efectos más
lentos que cambian la
actividad de muchas más
enzimas debido a una
fosforilación enzimática.
Durante algunas horas e
incluso días se observan
efectos, mucho más lentos,
debidos a cambios de la
velocidad de traducción de los
ARN mensajeros.
Efectos finales
de la
estimulación
insulínica…
EFECTO DE LA INSULINA SOBRE EL METABOLISMO
DE LOS HIDRATOS DE CARBONO
Consumir
una comida
rica en
hidratos de
carbono.
Glucosa en
sangre.
Secreción
rápida de
insulina.
Captación rápida,
almacenamiento y
aprovechamiento
de la glucosa.
LA INSULINA FAVORECE LA CAPTACIÓN Y EL
METABOLISMO MUSCULARES DE LA
GLUCOSA
La energía utilizada
por el tejido
muscular depende
de los ácidos
grasos.
La membrana
muscular en reposo
es muy poco
permeable a la
glucosa.
Existen dos situaciones en las
que el músculo consume mucha
glucosa.
EL EJERCICIO MODERADO E INTENSO:
Las fibras musculares que se ejercitan se hacen
permeables a la glucosa.
Por lo tanto no se necesitan grandes cantidades
de insulina para que la glucosa sea utilizada.
LAS HORAS SIGUIENTES A LAS COMIDAS:
La concentración sanguínea de glucosa se
eleva y el páncreas secreta mucha insulina.
La insulina extra induce un transporte rápido de
la glucosa al miocito y por tanto, este utiliza
glucosa en lugar de ácidos grasos .
LA INSULINA FACILITA LA CAPTACIÓN, ALMACENAMIENTO Y
UTILIZACIÓN DE GLUCOSA POR EL HÍGADO
Insulina
Después de la comida
Deposito casi
inmediato de
glucógeno en el
hígado a partir de
glucosa absorbida.
En ayuno disminuye
Glucógeno hepático
se transforma en
glucosa, que se libera
en la sangre.
Mecanismode
captacióndeglucosa
La insulina inactiva la fosforilasa hepática, enzima encargada de degradar
glucógeno hepático a la glucosa, impidiendo la degradación del glucógeno ya
almacenado en los hepatocitos.
La insulina aumenta la captación de glucosa sanguínea por el hepatocito,
incrementando la actividad de la enzima glucosinasa.
La glucosa fosforilada no puede difundir de nuevo fuera de la membrana celular.
La insulina fomenta la acción de enzimas, favorecedoras de la síntesis de
glucógeno sintetasa, que polimeriza monosacáridos para formar moléculas de
glucógeno.
El hígado libera
glucosa entra las
comidas
El páncreas reduce la
secreción de insulina.
Se interrumpe la
síntesis de glucógeno
en el hígado y la
captación de nuevas
moléculas de glucosa.
Se activa la
fosforilasa, que
degrada el glucógeno
a glucosa-fosfato.
La enzima glucosa
fosfatasa se activa y
separa la glucosa y el
radical fosfato. La
glucosa puede salir a
la sangre.
Al descender la
glicemia a cifras
bajas
El mantenimiento de los
valores normales de la
glucemia es una de las
principales funciones del
sistema regulador de la
glucemia
Si desciende en exceso:
limites de 20-50 mg/100
mil, se presentan
síntomas de shock
hipoglucémico.
Shock hipoglucémico se
caracteriza por presentar
una sintomatología de :
Irritabilidad nerviosa,
crisis convulsivas y
coma.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE MANTENER LA
GLUCEMIA POR ENCIMA DE SUS VALORES
CRÍTICOS?
EFECTO DE LA INSULINA SOBRE EL METABOLISMO DE LAS GRASAS
• Sus acciones son importantes a largo plazo.
• Falta de insulina Aterosclerosis marcada
Infartos de
miocardio
Ictus
cerebrales
Efectos
vasculares
LA INSULINA FAVORECE LA SINTESIS Y DEPOSITO DE LIPIDOS
• Aumenta la utilización de glucosa por casi todos los tejidos
• Reduce automáticamente la utilización de la grasa (ahorra lípidos)
• Fomenta la síntesis de ácidos grasos ( el consumo de hidratos de
carbono)
Luego los ac. grasos son
transportados desde el
hígado hasta las células
adiposas por las
lipoproteínas de la sangre.
FACTORES QUE INCREMENTAN SINTESIS DE AC. GRASOS:
• La insulina acelera el transporte de glucosa a los hepatocitos
• Con el ciclo del acido cítrico se forma un exceso de iones citrato isocitrato,
cuando se utilizan cantidades exageradas de glucosa con fines energéticos.
• Casi todos los ac. grasos se sintetizan en el hígado y se emplean para formar
triglicéridos (deposito de grasa)
ALMACENAMIENTO DE GRASAS
• La insulina inhibe la acción de la lipasa sensible.
(inhibe la liberación de acidos grasos del tejido adiposo hacia la sangre
circulante)
• La insulina fomenta el transporte de glucosa a las células adiposas a
través de la membrana celular (como en miocitos).
Se emplea para
síntesis de ac. grasos
Se forman grandes
cantidades de α glicerol
fosfato
Suministra glicerol,
que se une a los ac.
grasos y formar
trigliceridos
FALTA
INSULINA
LA DEFICIENCIA DE INSULINA AUMENTA EL USO DE LA GRASA CON
FINES ENERGETICOS
• Provoca lipolisis de la grasa almacenada con liberación de los ac. grasos
(La enzima lipasa sensible a la insulina se activa, se hidrolizan los
triglicéridos almacenados y se liberan cantidades de ac. grasos y
glicerol a la sangre).
• Aumenta las concentraciones plasmáticas de colesterol y fosfolípidos
(el exceso de ac. grasos junto con la falta de insulina, produce la
conversión hepática de algunos ac. grasos en fosfolípidos y colesterol;
junto con exceso de triglicéridos producidos al mismo tiempo, van a
acelerar el desarrollo de aterosclerosis).
LA DEFICIENCIA DE INSULINA AUMENTA EL USO DE LA GRASA CON
FINES ENERGETICOS
• El consumo exagerado de grasas durante la falta de insulina provoca
cetoacidosis y acidosis (síntesis exagerada de ácido acetoacético)
LA DEFICIENCIA DE INSULINA AUMENTA EL USO DE LA GRASA CON
FINES ENERGETICOS
EFECTO DE LA INSULINA SOBRE EL METABOLISMO DE LAS PROTEINAS
Y EL CRECIMIENTO
• La insulina estimula es transporte de aminoácidos al interior de la
célula (Valina, leucina, isoleucina, tirosina, fenilalanina).
• La insulina aumenta la traducción de ARN mensajero (síntesis de
nuevas proteínas).
• La insulina inhibe el catabolismo de proteínas (amortigua la velocidad
de liberación de aminoácidos de las células principalmente
musculares).
• Dentro del higado, la insulina deprime el ritmo de la gluconeogenia
(reduce la actividad de las enzimas neoglucogénicas, se conserva el
deposito de aminoácidos en forma de proteínas).
LA INSULINA Y LA HORMONA DEL CRECIMIENTO
MECANISMOS DE LA SECRECION DE INSULINA
CONTROL DE SECRECION DE INSULINA
La secreción de insulina esta controlada no solamente por a
concentración sanguínea de glucosa sino también esta regulada por los
aminoácidos sanguíneos y otros factores.
GLUCAGON
EFECTOS DEL GLUCAGON
•Hiperglucemia
•Incremento de
aminoácidos
en la sangre
•Ejercicio
Regulación
de la
secreción
Reduce secreción
de insulina y
glucagón
Reduce la motilidad
del estomago,
dudodeo y vesicula
biliar
Disminuye
absorción y
secreción del tubo
digestivo
Prolongar
biodisponibilidad de
nutrientes
SOMATOSTATINA
VALORES
IMPORTANTES
NORMAL PREDIABETES DIABETES MELLITUS
NIVELES DE INSULINA
EN AYUNAS
< 5,6 mmol/L
< 100 mg/dL
7.8 – 11 mmol/L
100 – 125 mg /dL
> O = 7 mmol/L
> 126 mg /dL
GLUCOSA
PLASMATICA A LAS 2
HORAS DE COMER
< 7.5 mmol/L
< 140 mg/ Dl
140 – 199 mg/ dL > 11.1 mmol/L
> 200 mg/dL
HEMOGLOBINA
GLICOSILADA
< 5,6 % 5,7 – 6,4 % > 6,5 %
EN TRATAMIENTO
PARA LA DIABETES
HbA 1c < 7% Glucosa palasmatica
prepandial:
4,4 – 7,2 mmol/L
80 – 130 mg/dL
Glucosa plasmática
posprandial:
<10 mmol/L
< 180 mg /dL
TRIGLICERIDOS < 1,7 mmol/L
PA <140/90MMHG
LDL
<2,6 mmol/L
< 100 mg/dL
HDL
Hombre  1mmol/L
(40mg/dL)
Mujer  1,3 mmol/L
(50 mg/dL)
DIABETES TIPO I - INSULINODEPENDIENTE
Deficiencia de insulina por las células beta del páncreas
Puede ser causada por:
• Principalmente: herencia  vulnerabilidad de las células a la destrucción.
• Infecciones vírica y trastornos auto inmunitarios  contribuyen a la
destrucción de las células beta.
Aumento de las concentraciones de glucosa
• La falta de insulina disminuye la eficacia de la utilización de glucosa,
aumentando su producción
• Valores plasmáticos 300 – 1200 mg/100ml
Suele comenzar hacia los 14 años de edad. Diabetes juvenil
SINTOMAS
Aumento de la sed
Necesidad de orinar a
menudo
Incontinencia urinaria
en niños que
anteriormente no
mojaban la cama
durante la noche
Hambre extrema
Adelgazamiento no
intencional
Irritabilidad y otros
cambios de humor
Fatiga y debilidad Visión borrosa
Manifestaciones clínicas principales
Hiperglucemia
Aumento de la
utilización de las grasas
con fines energéticos y
para la síntesis de
colesterol en el hígado.
Perdida de las proteínas
orgánicas.
COMPLICACIONES
Enfermedades del corazón y circulatorias: Enfermedad de las
arterias coronarias con dolor de pecho (angina de pecho), ataque
cardíaco, accidente cerebrovascular, estrechamiento de las arterias
(ateroesclerosis) y presión arterial alta.
Lesión a los nervios (neuropatía). El exceso de glucosa puede dañar
las paredes de los capilares que alimentan los nervios, especialmente
en las piernas. Esto puede causar parestesias, entumecimiento, ardor
o dolor que, por lo general, comienza en la punta de los dedos de los
pies o de las manos y se propaga gradualmente hacia arriba. El nivel
de glucosa en sangre mal controlado puede causar que, con el tiempo,
se pierda la sensibilidad en las extremidades afectadas.
El daño a los nervios que afectan el tubo gastrointestinal puede causar
problemas de náuseas, vómitos, diarrea o estreñimiento. En los
hombres, la disfunción eréctil puede ser un problema.
Daño renal (nefropatía). La diabetes puede dañar el sistema de filtración (capilares que
filtran los desechos de la sangre). El daño grave puede causar una insuficiencia renal o una
enfermedad renal en etapa terminal irreversible, que requiere diálisis o un trasplante de
riñón.
Daño en los ojos. La diabetes puede dañar los vasos sanguíneos de la retina (retinopatía
diabética), lo que podría causar ceguera. La diabetes también aumenta el riesgo de otros
trastornos graves de la vista, como cataratas y glaucoma.
Daños en los pies. Las lesiones a los nervios de los pies o el flujo sanguíneo deficiente en
los pies aumentan el riesgo de diversas complicaciones. Si no se las trata, las heridas y
ampollas pueden causar infecciones graves que, finalmente, podrían requerir la amputación
del dedo, el pie o la pierna.
Trastornos de la piel y la boca. La diabetes puede hacer propenso a tener infecciones de
la piel y la boca, como infecciones fúngicas y bacterianas. La enfermedad de las encías y la
sequedad de boca también son más probables.
Complicaciones en el embarazo. Los altos niveles de glucosa en la sangre pueden ser
peligrosos tanto para la madre como para el bebé. El riesgo de tener un aborto espontáneo,
muerte fetal y defectos de nacimiento aumentan cuando la diabetes no está bien
controlada. En la madre, la diabetes aumenta el riesgo de cetoacidosis diabética,
retinopatía, presión arterial alta causada por el embarazo y preeclampsia.
DIABETES TIPO 2 – NO INSULINODEPENDIENTE
Causada inicialmente por una menor sensibilidad de los tejidos efectores
a las acciones metabólicas de la insulina.
Resistencia a la insulina
Común en mayores de 30 años, especial en >50-60 años y obesos.
Mas frecuente que la tipo 1.
Diabetes del adulto. Aumento
en
menores
de 20
años, por
obesidad.
EL DESARROLLO DE LA DIABETES TIPO
2 SUELE IR PROCEDIDO DE OBESIDAD,
RESISTENCIA A LA INSULINA Y
SÍNDROME METABÓLICO.
CAUSAS DE RESISTENCIA A LA INSULINA
SINTOMAS
ACANTOSIS
LLAGAS QUE
TARDEN EN
SANAR
COMPLICACIONES
Enfermedades del corazón y circulatorias. La diabetes aumenta
en gran medida el riesgo de enfermedad cardíaca, accidente
cerebrovascular, presión arterial alta y estrechamiento de los vasos
sanguíneos (aterosclerosis).
Lesión a los nervios (neuropatía).
Daño renal.
Daño en los ojos.
Cicatrización lenta. Si no se tratan, los cortes y las ampollas pueden dar lugar a
graves infecciones, que tal vez no cicatricen como corresponde. El daño grave podría
requerir la amputación del dedo del pie, del pie o de la pierna.
Deterioro de la audición. Los problemas de audición son más frecuentes en las
personas que padecen diabetes.
Enfermedades de la piel. La diabetes puede hacer que seas más propenso a tener
problemas de la piel, como infecciones bacterianas y de hongos.
Apnea del sueño. La apnea obstructiva del sueño es común en pacientes con
diabetes de tipo 2. La obesidad puede ser el principal factor contribuyente a ambas
enfermedades. Tratar la apnea del sueño puede disminuir tu presión arterial y hacer
que te sientas más descansado, pero no está claro si ayuda a mejorar el control del
azúcar en la sangre.
Enfermedad de Alzheimer. La diabetes de tipo 2 parece aumentar el riesgo de
padecer la enfermedad de Alzheimer, aunque no se sabe bien por qué. Cuanto más
deficiente sea el control del azúcar en la sangre, mayor será el riesgo. DIABETES
TIPO 3.
HIPOGLUCEMIA
Trastorno en que el nivel de glucosa de la sangre es
demasiado bajo <70 mg/dL. Les sucede a las personas con
diabetes cuando hay descompensación en los medicamentos,
alimentación o ejercicio.
La hipoglucemia de origen no diabético, un trastorno poco
común, es un bajo nivel de glucosa en personas que no tienen
diabetes.
Hay dos tipos de hipoglucemia no diabética:
Hipoglucemia reactiva, que ocurre pocas horas después de
comer
Hipoglucemia basal o en ayunas, que puede estar relacionada
con una enfermedad
Diabetes- Fisiología y Semiología
Diabetes- Fisiología y Semiología
Diabetes- Fisiología y Semiología
Diabetes- Fisiología y Semiología
Diabetes- Fisiología y Semiología

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipoglucemiantes
HipoglucemiantesHipoglucemiantes
Hipoglucemiantes
Rocio Fernández
 
Diabetes mellitus tipo 2 farmacoterapeutica
Diabetes mellitus tipo 2 farmacoterapeuticaDiabetes mellitus tipo 2 farmacoterapeutica
Diabetes mellitus tipo 2 farmacoterapeutica
evidenciaterapeutica.com
 
áCido valproico
áCido valproicoáCido valproico
áCido valproico
RuTh MaiTa
 
Insulina
InsulinaInsulina
Insulina
Ronald Rivas
 
Análogos de GLP-1 e inhibidores de SLGT-2.
Análogos de GLP-1 e inhibidores de SLGT-2.Análogos de GLP-1 e inhibidores de SLGT-2.
Análogos de GLP-1 e inhibidores de SLGT-2.
Sociedad Española de Cardiología
 
Hiperaldosteronismo primario y secundario
Hiperaldosteronismo primario y secundarioHiperaldosteronismo primario y secundario
Hiperaldosteronismo primario y secundario
jvallejoherrador
 
(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)
(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)
(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sindrome de Cushing
Sindrome de CushingSindrome de Cushing
Sindrome de Cushing
eddynoy velasquez
 
Fisiopatologia Diabetes Mellitus Tipo I
Fisiopatologia Diabetes Mellitus Tipo IFisiopatologia Diabetes Mellitus Tipo I
Fisiopatologia Diabetes Mellitus Tipo I
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Hepatopatías alcohólicas y no alcoholicas
Hepatopatías alcohólicas y no alcoholicasHepatopatías alcohólicas y no alcoholicas
Hepatopatías alcohólicas y no alcoholicas
Carito Bea
 
Beta bloqueadores
Beta bloqueadoresBeta bloqueadores
Beta bloqueadores
Gabriel Adrian
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
Leander Gonzalez
 
Nuevos isglt2
Nuevos isglt2Nuevos isglt2
Nuevos isglt2
ximojuan35
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
jrgluisb
 
Farmacos anticolinergicos
Farmacos anticolinergicosFarmacos anticolinergicos
Farmacos anticolinergicos
Brenda Carvajal Juarez
 
Diabetes - tratamiento farmacologico
Diabetes - tratamiento farmacologicoDiabetes - tratamiento farmacologico
Diabetes - tratamiento farmacologico
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Opiáceos 2010
Opiáceos   2010Opiáceos   2010
Opiáceos 2010
Alexis Mejías Delamano
 
Cirrosis hepatica, hipertension portal, insuf hepatica
Cirrosis hepatica, hipertension portal, insuf hepaticaCirrosis hepatica, hipertension portal, insuf hepatica
Cirrosis hepatica, hipertension portal, insuf hepatica
Luis Fernando
 
Acromegalia
AcromegaliaAcromegalia
Acromegalia
UABC
 
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA .PPT
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA .PPT(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA .PPT
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA .PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (20)

Hipoglucemiantes
HipoglucemiantesHipoglucemiantes
Hipoglucemiantes
 
Diabetes mellitus tipo 2 farmacoterapeutica
Diabetes mellitus tipo 2 farmacoterapeuticaDiabetes mellitus tipo 2 farmacoterapeutica
Diabetes mellitus tipo 2 farmacoterapeutica
 
áCido valproico
áCido valproicoáCido valproico
áCido valproico
 
Insulina
InsulinaInsulina
Insulina
 
Análogos de GLP-1 e inhibidores de SLGT-2.
Análogos de GLP-1 e inhibidores de SLGT-2.Análogos de GLP-1 e inhibidores de SLGT-2.
Análogos de GLP-1 e inhibidores de SLGT-2.
 
Hiperaldosteronismo primario y secundario
Hiperaldosteronismo primario y secundarioHiperaldosteronismo primario y secundario
Hiperaldosteronismo primario y secundario
 
(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)
(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)
(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)
 
Sindrome de Cushing
Sindrome de CushingSindrome de Cushing
Sindrome de Cushing
 
Fisiopatologia Diabetes Mellitus Tipo I
Fisiopatologia Diabetes Mellitus Tipo IFisiopatologia Diabetes Mellitus Tipo I
Fisiopatologia Diabetes Mellitus Tipo I
 
Hepatopatías alcohólicas y no alcoholicas
Hepatopatías alcohólicas y no alcoholicasHepatopatías alcohólicas y no alcoholicas
Hepatopatías alcohólicas y no alcoholicas
 
Beta bloqueadores
Beta bloqueadoresBeta bloqueadores
Beta bloqueadores
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Nuevos isglt2
Nuevos isglt2Nuevos isglt2
Nuevos isglt2
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
 
Farmacos anticolinergicos
Farmacos anticolinergicosFarmacos anticolinergicos
Farmacos anticolinergicos
 
Diabetes - tratamiento farmacologico
Diabetes - tratamiento farmacologicoDiabetes - tratamiento farmacologico
Diabetes - tratamiento farmacologico
 
Opiáceos 2010
Opiáceos   2010Opiáceos   2010
Opiáceos 2010
 
Cirrosis hepatica, hipertension portal, insuf hepatica
Cirrosis hepatica, hipertension portal, insuf hepaticaCirrosis hepatica, hipertension portal, insuf hepatica
Cirrosis hepatica, hipertension portal, insuf hepatica
 
Acromegalia
AcromegaliaAcromegalia
Acromegalia
 
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA .PPT
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA .PPT(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA .PPT
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA .PPT
 

Similar a Diabetes- Fisiología y Semiología

Pancreas y medula suprarrenal
Pancreas y medula suprarrenalPancreas y medula suprarrenal
Pancreas y medula suprarrenal
Angie Ruiz Prieto
 
Fisiología Gyton Capitulo 78: Insulina, Glucógeno y Diabetes Mellitus
Fisiología Gyton Capitulo 78: Insulina, Glucógeno y Diabetes MellitusFisiología Gyton Capitulo 78: Insulina, Glucógeno y Diabetes Mellitus
Fisiología Gyton Capitulo 78: Insulina, Glucógeno y Diabetes Mellitus
Myriam Valente
 
Insulina,glucagón y diabetes
Insulina,glucagón y diabetesInsulina,glucagón y diabetes
Insulina,glucagón y diabetes
Psique y Logos
 
INSULINA, GLUCAGÓN y DIABETES MELLITUS (1).pptx
INSULINA, GLUCAGÓN y DIABETES MELLITUS (1).pptxINSULINA, GLUCAGÓN y DIABETES MELLITUS (1).pptx
INSULINA, GLUCAGÓN y DIABETES MELLITUS (1).pptx
sebasviruez1504
 
Pancreas e insulina
Pancreas e insulinaPancreas e insulina
Pancreas e insulina
chuyeldoctor
 
cap-79-resumen-guyton-e-hall-fisiologia-medica-13-ed.pdf
cap-79-resumen-guyton-e-hall-fisiologia-medica-13-ed.pdfcap-79-resumen-guyton-e-hall-fisiologia-medica-13-ed.pdf
cap-79-resumen-guyton-e-hall-fisiologia-medica-13-ed.pdf
Evelyn317750
 
Insulina acciones
Insulina accionesInsulina acciones
Insulina acciones
BUAP
 
Fisiologia Insulina, Glucagon Y Diabetes
Fisiologia  Insulina, Glucagon Y DiabetesFisiologia  Insulina, Glucagon Y Diabetes
Fisiologia - insulina, glucagon y diabetes mellitus
Fisiologia - insulina, glucagon y diabetes mellitusFisiologia - insulina, glucagon y diabetes mellitus
Fisiologia - insulina, glucagon y diabetes mellitus
Lucy Noyola
 
Insulina, glucagón y diabetes mellitus
Insulina, glucagón y diabetes mellitusInsulina, glucagón y diabetes mellitus
Insulina, glucagón y diabetes mellitus
Eduardo Cortez
 
ACCION DE LA INSULINA.pptx
ACCION DE LA INSULINA.pptxACCION DE LA INSULINA.pptx
ACCION DE LA INSULINA.pptx
AlexandraRiofrio6
 
insulina-glucagon-y--228217-downloadable-4182466.pdf
insulina-glucagon-y--228217-downloadable-4182466.pdfinsulina-glucagon-y--228217-downloadable-4182466.pdf
insulina-glucagon-y--228217-downloadable-4182466.pdf
RICHARDPAREDESMARUAN1
 
LA Insulina Fisiologia
LA Insulina Fisiologia LA Insulina Fisiologia
LA Insulina Fisiologia
Gaby Almanzar
 
Insulina
InsulinaInsulina
Insulina
Zara Arvizu
 
FISIOLOGIA II - Insulina y Glucagon
FISIOLOGIA II - Insulina y GlucagonFISIOLOGIA II - Insulina y Glucagon
FISIOLOGIA II - Insulina y Glucagon
BrunaCares
 
Unidad 7 insulina & glucagon
Unidad 7 insulina & glucagonUnidad 7 insulina & glucagon
Unidad 7 insulina & glucagon
Leonardo Hernandez
 
Efectos de la insulina sobre el metabolismo de
Efectos de la insulina sobre el metabolismo deEfectos de la insulina sobre el metabolismo de
Efectos de la insulina sobre el metabolismo de
AUN NO PERO ESTA EN UNO DE MIS PLANES DE VIDA
 
Endocrino3 (1).pdf
Endocrino3 (1).pdfEndocrino3 (1).pdf
Endocrino3 (1).pdf
Axel673403
 
Efectos Metabólicos de la Insulina y el Glucagón
Efectos Metabólicos de la Insulina y el GlucagónEfectos Metabólicos de la Insulina y el Glucagón
Efectos Metabólicos de la Insulina y el Glucagón
Mayrin Mujica
 
Efectos Metábolicos de la Insulina y el Glucagón
Efectos Metábolicos de la Insulina y el GlucagónEfectos Metábolicos de la Insulina y el Glucagón
Efectos Metábolicos de la Insulina y el Glucagón
Mayrin Mujica
 

Similar a Diabetes- Fisiología y Semiología (20)

Pancreas y medula suprarrenal
Pancreas y medula suprarrenalPancreas y medula suprarrenal
Pancreas y medula suprarrenal
 
Fisiología Gyton Capitulo 78: Insulina, Glucógeno y Diabetes Mellitus
Fisiología Gyton Capitulo 78: Insulina, Glucógeno y Diabetes MellitusFisiología Gyton Capitulo 78: Insulina, Glucógeno y Diabetes Mellitus
Fisiología Gyton Capitulo 78: Insulina, Glucógeno y Diabetes Mellitus
 
Insulina,glucagón y diabetes
Insulina,glucagón y diabetesInsulina,glucagón y diabetes
Insulina,glucagón y diabetes
 
INSULINA, GLUCAGÓN y DIABETES MELLITUS (1).pptx
INSULINA, GLUCAGÓN y DIABETES MELLITUS (1).pptxINSULINA, GLUCAGÓN y DIABETES MELLITUS (1).pptx
INSULINA, GLUCAGÓN y DIABETES MELLITUS (1).pptx
 
Pancreas e insulina
Pancreas e insulinaPancreas e insulina
Pancreas e insulina
 
cap-79-resumen-guyton-e-hall-fisiologia-medica-13-ed.pdf
cap-79-resumen-guyton-e-hall-fisiologia-medica-13-ed.pdfcap-79-resumen-guyton-e-hall-fisiologia-medica-13-ed.pdf
cap-79-resumen-guyton-e-hall-fisiologia-medica-13-ed.pdf
 
Insulina acciones
Insulina accionesInsulina acciones
Insulina acciones
 
Fisiologia Insulina, Glucagon Y Diabetes
Fisiologia  Insulina, Glucagon Y DiabetesFisiologia  Insulina, Glucagon Y Diabetes
Fisiologia Insulina, Glucagon Y Diabetes
 
Fisiologia - insulina, glucagon y diabetes mellitus
Fisiologia - insulina, glucagon y diabetes mellitusFisiologia - insulina, glucagon y diabetes mellitus
Fisiologia - insulina, glucagon y diabetes mellitus
 
Insulina, glucagón y diabetes mellitus
Insulina, glucagón y diabetes mellitusInsulina, glucagón y diabetes mellitus
Insulina, glucagón y diabetes mellitus
 
ACCION DE LA INSULINA.pptx
ACCION DE LA INSULINA.pptxACCION DE LA INSULINA.pptx
ACCION DE LA INSULINA.pptx
 
insulina-glucagon-y--228217-downloadable-4182466.pdf
insulina-glucagon-y--228217-downloadable-4182466.pdfinsulina-glucagon-y--228217-downloadable-4182466.pdf
insulina-glucagon-y--228217-downloadable-4182466.pdf
 
LA Insulina Fisiologia
LA Insulina Fisiologia LA Insulina Fisiologia
LA Insulina Fisiologia
 
Insulina
InsulinaInsulina
Insulina
 
FISIOLOGIA II - Insulina y Glucagon
FISIOLOGIA II - Insulina y GlucagonFISIOLOGIA II - Insulina y Glucagon
FISIOLOGIA II - Insulina y Glucagon
 
Unidad 7 insulina & glucagon
Unidad 7 insulina & glucagonUnidad 7 insulina & glucagon
Unidad 7 insulina & glucagon
 
Efectos de la insulina sobre el metabolismo de
Efectos de la insulina sobre el metabolismo deEfectos de la insulina sobre el metabolismo de
Efectos de la insulina sobre el metabolismo de
 
Endocrino3 (1).pdf
Endocrino3 (1).pdfEndocrino3 (1).pdf
Endocrino3 (1).pdf
 
Efectos Metabólicos de la Insulina y el Glucagón
Efectos Metabólicos de la Insulina y el GlucagónEfectos Metabólicos de la Insulina y el Glucagón
Efectos Metabólicos de la Insulina y el Glucagón
 
Efectos Metábolicos de la Insulina y el Glucagón
Efectos Metábolicos de la Insulina y el GlucagónEfectos Metábolicos de la Insulina y el Glucagón
Efectos Metábolicos de la Insulina y el Glucagón
 

Último

la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 

Último (20)

la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 

Diabetes- Fisiología y Semiología

  • 1. DIABETES Lisbeth Fernanda Jáuregui María Camila Uribe Rolon María Camila Cárdenas Salcedo María Juliana Brugés Peláez
  • 2. EL PÁNCREAS Insulina Glucagón Secreta dos hormonas Esenciales para la regulación del metabolismo de la glucosa, los lípidos y las proteínas.
  • 3. ANATOMÍA FISIOLÓGICA DEL PÁNCREAS • Secretan jugos digestivos al duodeno. ACINOS PANCREÁTICOS • Secretan insulina y glucagón de forma directa a la sangre. • Se organizan en torno a pequeños capilares. • Contienen tres tipos fundamentales de células alfa, beta y delta. ISLOTES DE LANGERHANS
  • 4. ALFA • Componen casi el 25% del total de las células de los islotes. • Secretan glucagón. BETA • Representan casi el 60% de la totalidad de las células de los islotes. • Secretan insulina y amilina. DELTA • Representan el 10% de la totalidad de las células de los islotes. • Somatostatina.
  • 5. LA INSULINA Y SUS EFECTOS METABÓLICOS Esta hormona ejerce efectos profundos sobre el metabolismo de los hidratos de carbono. Alteraciones del metabolismo lipídico; acidosis y arterioesclerosis. Alteraciones de la síntesis de proteínas; atrofia de los tejidos y múltiples alteraciones funcionales. Influye en el metabolismo de los lípidos y de las proteínas casi tanto como en el de hidratos de carbono.
  • 6. LA INSULINA SE ASOCIA A LA ABUNDANCIA DE ENERGÍA Almacenan la energía sobrante. Los hidratos de carbono en exceso, se depositan principalmente como glucógeno en el hígado y en los músculos. Los carbohidratos que no pueden almacenarse como glucógeno se convierten en grasa y se conserva en el tejido adiposo. Ejerce un efecto directo para que las células absorban más aminoácidos y los transformen en proteínas.
  • 7. QUÍMICA Y SÍNTESIS DE LA INSULINA
  • 8. QUÍMICA Y SÍNTESIS DE LA INSULINA Ribosomas ARN Preproinsulina Retículo Endoplásmico Proinsulina Aparato de Golgi INSULINA
  • 9. La mayor parte de la insulina liberada hacia la sangre circula de forma no ligada. Con excepción de la parte de insulina que se une a los receptores de las células efectoras, el resto se degrada por efecto de la enzima insulinasa. Su desaparición inmediata del plasma tiene interés porque, a veces, es tan importante desactivar con rapidez el efecto de la insulina como activar sus funciones reguladoras.
  • 10. ACTIVACIÓN DE LOS RECEPTORES DE LAS CÉLULAS EFECTORAS POR LA INSULINA Y EFECTOS CELULARES RESULTANTES
  • 11. ACTIVACIÓN DE LOS RECEPTORES DE LAS CÉLULAS EFECTORAS POR LA INSULINA Y EFECTOS CELULARES RESULTANTES La insulina debe unirse y activar una proteína receptora de membrana. El receptor de insulina es una combinación de cuatro subunidades, enlazadas a través de puentes disulfuro: dos alfa y dos beta. La insulina se une a las subunidades alfa del exterior de la célula. La unión con las subunidades beta que se introducen en el interior de la célula se autofosforilan. La autofosforilación de las subunidades beta del receptor activa a una tirosina cinasa local. Por este mecanismo, la insulina dirige la maquinaria metabólica intracelular para provocar los efectos deseados sobre el metabolismo de los hidratos de carbono, los lípidos y las proteínas.
  • 12. Segundos después de la unión de la insulina a sus receptores de membrana, se incrementa la captación de glucosa por las membranas. La membrana celular se hace más permeable para muchos aminoácidos y para los iones potasio y fosfato. En los 10 a 15 min siguientes se observan efectos más lentos que cambian la actividad de muchas más enzimas debido a una fosforilación enzimática. Durante algunas horas e incluso días se observan efectos, mucho más lentos, debidos a cambios de la velocidad de traducción de los ARN mensajeros. Efectos finales de la estimulación insulínica…
  • 13. EFECTO DE LA INSULINA SOBRE EL METABOLISMO DE LOS HIDRATOS DE CARBONO Consumir una comida rica en hidratos de carbono. Glucosa en sangre. Secreción rápida de insulina. Captación rápida, almacenamiento y aprovechamiento de la glucosa.
  • 14. LA INSULINA FAVORECE LA CAPTACIÓN Y EL METABOLISMO MUSCULARES DE LA GLUCOSA La energía utilizada por el tejido muscular depende de los ácidos grasos. La membrana muscular en reposo es muy poco permeable a la glucosa.
  • 15. Existen dos situaciones en las que el músculo consume mucha glucosa. EL EJERCICIO MODERADO E INTENSO: Las fibras musculares que se ejercitan se hacen permeables a la glucosa. Por lo tanto no se necesitan grandes cantidades de insulina para que la glucosa sea utilizada. LAS HORAS SIGUIENTES A LAS COMIDAS: La concentración sanguínea de glucosa se eleva y el páncreas secreta mucha insulina. La insulina extra induce un transporte rápido de la glucosa al miocito y por tanto, este utiliza glucosa en lugar de ácidos grasos .
  • 16. LA INSULINA FACILITA LA CAPTACIÓN, ALMACENAMIENTO Y UTILIZACIÓN DE GLUCOSA POR EL HÍGADO Insulina Después de la comida Deposito casi inmediato de glucógeno en el hígado a partir de glucosa absorbida. En ayuno disminuye Glucógeno hepático se transforma en glucosa, que se libera en la sangre.
  • 17. Mecanismode captacióndeglucosa La insulina inactiva la fosforilasa hepática, enzima encargada de degradar glucógeno hepático a la glucosa, impidiendo la degradación del glucógeno ya almacenado en los hepatocitos. La insulina aumenta la captación de glucosa sanguínea por el hepatocito, incrementando la actividad de la enzima glucosinasa. La glucosa fosforilada no puede difundir de nuevo fuera de la membrana celular. La insulina fomenta la acción de enzimas, favorecedoras de la síntesis de glucógeno sintetasa, que polimeriza monosacáridos para formar moléculas de glucógeno.
  • 18. El hígado libera glucosa entra las comidas El páncreas reduce la secreción de insulina. Se interrumpe la síntesis de glucógeno en el hígado y la captación de nuevas moléculas de glucosa. Se activa la fosforilasa, que degrada el glucógeno a glucosa-fosfato. La enzima glucosa fosfatasa se activa y separa la glucosa y el radical fosfato. La glucosa puede salir a la sangre. Al descender la glicemia a cifras bajas
  • 19. El mantenimiento de los valores normales de la glucemia es una de las principales funciones del sistema regulador de la glucemia Si desciende en exceso: limites de 20-50 mg/100 mil, se presentan síntomas de shock hipoglucémico. Shock hipoglucémico se caracteriza por presentar una sintomatología de : Irritabilidad nerviosa, crisis convulsivas y coma. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE MANTENER LA GLUCEMIA POR ENCIMA DE SUS VALORES CRÍTICOS?
  • 20. EFECTO DE LA INSULINA SOBRE EL METABOLISMO DE LAS GRASAS • Sus acciones son importantes a largo plazo. • Falta de insulina Aterosclerosis marcada Infartos de miocardio Ictus cerebrales Efectos vasculares
  • 21. LA INSULINA FAVORECE LA SINTESIS Y DEPOSITO DE LIPIDOS • Aumenta la utilización de glucosa por casi todos los tejidos • Reduce automáticamente la utilización de la grasa (ahorra lípidos) • Fomenta la síntesis de ácidos grasos ( el consumo de hidratos de carbono) Luego los ac. grasos son transportados desde el hígado hasta las células adiposas por las lipoproteínas de la sangre.
  • 22. FACTORES QUE INCREMENTAN SINTESIS DE AC. GRASOS: • La insulina acelera el transporte de glucosa a los hepatocitos • Con el ciclo del acido cítrico se forma un exceso de iones citrato isocitrato, cuando se utilizan cantidades exageradas de glucosa con fines energéticos. • Casi todos los ac. grasos se sintetizan en el hígado y se emplean para formar triglicéridos (deposito de grasa)
  • 23. ALMACENAMIENTO DE GRASAS • La insulina inhibe la acción de la lipasa sensible. (inhibe la liberación de acidos grasos del tejido adiposo hacia la sangre circulante) • La insulina fomenta el transporte de glucosa a las células adiposas a través de la membrana celular (como en miocitos). Se emplea para síntesis de ac. grasos Se forman grandes cantidades de α glicerol fosfato Suministra glicerol, que se une a los ac. grasos y formar trigliceridos FALTA INSULINA
  • 24. LA DEFICIENCIA DE INSULINA AUMENTA EL USO DE LA GRASA CON FINES ENERGETICOS • Provoca lipolisis de la grasa almacenada con liberación de los ac. grasos (La enzima lipasa sensible a la insulina se activa, se hidrolizan los triglicéridos almacenados y se liberan cantidades de ac. grasos y glicerol a la sangre).
  • 25. • Aumenta las concentraciones plasmáticas de colesterol y fosfolípidos (el exceso de ac. grasos junto con la falta de insulina, produce la conversión hepática de algunos ac. grasos en fosfolípidos y colesterol; junto con exceso de triglicéridos producidos al mismo tiempo, van a acelerar el desarrollo de aterosclerosis). LA DEFICIENCIA DE INSULINA AUMENTA EL USO DE LA GRASA CON FINES ENERGETICOS
  • 26. • El consumo exagerado de grasas durante la falta de insulina provoca cetoacidosis y acidosis (síntesis exagerada de ácido acetoacético) LA DEFICIENCIA DE INSULINA AUMENTA EL USO DE LA GRASA CON FINES ENERGETICOS
  • 27. EFECTO DE LA INSULINA SOBRE EL METABOLISMO DE LAS PROTEINAS Y EL CRECIMIENTO • La insulina estimula es transporte de aminoácidos al interior de la célula (Valina, leucina, isoleucina, tirosina, fenilalanina). • La insulina aumenta la traducción de ARN mensajero (síntesis de nuevas proteínas). • La insulina inhibe el catabolismo de proteínas (amortigua la velocidad de liberación de aminoácidos de las células principalmente musculares). • Dentro del higado, la insulina deprime el ritmo de la gluconeogenia (reduce la actividad de las enzimas neoglucogénicas, se conserva el deposito de aminoácidos en forma de proteínas).
  • 28. LA INSULINA Y LA HORMONA DEL CRECIMIENTO
  • 29. MECANISMOS DE LA SECRECION DE INSULINA
  • 30. CONTROL DE SECRECION DE INSULINA La secreción de insulina esta controlada no solamente por a concentración sanguínea de glucosa sino también esta regulada por los aminoácidos sanguíneos y otros factores.
  • 33. •Hiperglucemia •Incremento de aminoácidos en la sangre •Ejercicio Regulación de la secreción
  • 34. Reduce secreción de insulina y glucagón Reduce la motilidad del estomago, dudodeo y vesicula biliar Disminuye absorción y secreción del tubo digestivo Prolongar biodisponibilidad de nutrientes SOMATOSTATINA
  • 35. VALORES IMPORTANTES NORMAL PREDIABETES DIABETES MELLITUS NIVELES DE INSULINA EN AYUNAS < 5,6 mmol/L < 100 mg/dL 7.8 – 11 mmol/L 100 – 125 mg /dL > O = 7 mmol/L > 126 mg /dL GLUCOSA PLASMATICA A LAS 2 HORAS DE COMER < 7.5 mmol/L < 140 mg/ Dl 140 – 199 mg/ dL > 11.1 mmol/L > 200 mg/dL HEMOGLOBINA GLICOSILADA < 5,6 % 5,7 – 6,4 % > 6,5 % EN TRATAMIENTO PARA LA DIABETES HbA 1c < 7% Glucosa palasmatica prepandial: 4,4 – 7,2 mmol/L 80 – 130 mg/dL Glucosa plasmática posprandial: <10 mmol/L < 180 mg /dL TRIGLICERIDOS < 1,7 mmol/L PA <140/90MMHG LDL <2,6 mmol/L < 100 mg/dL HDL Hombre  1mmol/L (40mg/dL) Mujer  1,3 mmol/L (50 mg/dL)
  • 36.
  • 37. DIABETES TIPO I - INSULINODEPENDIENTE Deficiencia de insulina por las células beta del páncreas Puede ser causada por: • Principalmente: herencia  vulnerabilidad de las células a la destrucción. • Infecciones vírica y trastornos auto inmunitarios  contribuyen a la destrucción de las células beta. Aumento de las concentraciones de glucosa • La falta de insulina disminuye la eficacia de la utilización de glucosa, aumentando su producción • Valores plasmáticos 300 – 1200 mg/100ml Suele comenzar hacia los 14 años de edad. Diabetes juvenil
  • 38. SINTOMAS Aumento de la sed Necesidad de orinar a menudo Incontinencia urinaria en niños que anteriormente no mojaban la cama durante la noche Hambre extrema Adelgazamiento no intencional Irritabilidad y otros cambios de humor Fatiga y debilidad Visión borrosa
  • 39. Manifestaciones clínicas principales Hiperglucemia Aumento de la utilización de las grasas con fines energéticos y para la síntesis de colesterol en el hígado. Perdida de las proteínas orgánicas.
  • 40. COMPLICACIONES Enfermedades del corazón y circulatorias: Enfermedad de las arterias coronarias con dolor de pecho (angina de pecho), ataque cardíaco, accidente cerebrovascular, estrechamiento de las arterias (ateroesclerosis) y presión arterial alta. Lesión a los nervios (neuropatía). El exceso de glucosa puede dañar las paredes de los capilares que alimentan los nervios, especialmente en las piernas. Esto puede causar parestesias, entumecimiento, ardor o dolor que, por lo general, comienza en la punta de los dedos de los pies o de las manos y se propaga gradualmente hacia arriba. El nivel de glucosa en sangre mal controlado puede causar que, con el tiempo, se pierda la sensibilidad en las extremidades afectadas. El daño a los nervios que afectan el tubo gastrointestinal puede causar problemas de náuseas, vómitos, diarrea o estreñimiento. En los hombres, la disfunción eréctil puede ser un problema.
  • 41. Daño renal (nefropatía). La diabetes puede dañar el sistema de filtración (capilares que filtran los desechos de la sangre). El daño grave puede causar una insuficiencia renal o una enfermedad renal en etapa terminal irreversible, que requiere diálisis o un trasplante de riñón. Daño en los ojos. La diabetes puede dañar los vasos sanguíneos de la retina (retinopatía diabética), lo que podría causar ceguera. La diabetes también aumenta el riesgo de otros trastornos graves de la vista, como cataratas y glaucoma. Daños en los pies. Las lesiones a los nervios de los pies o el flujo sanguíneo deficiente en los pies aumentan el riesgo de diversas complicaciones. Si no se las trata, las heridas y ampollas pueden causar infecciones graves que, finalmente, podrían requerir la amputación del dedo, el pie o la pierna. Trastornos de la piel y la boca. La diabetes puede hacer propenso a tener infecciones de la piel y la boca, como infecciones fúngicas y bacterianas. La enfermedad de las encías y la sequedad de boca también son más probables. Complicaciones en el embarazo. Los altos niveles de glucosa en la sangre pueden ser peligrosos tanto para la madre como para el bebé. El riesgo de tener un aborto espontáneo, muerte fetal y defectos de nacimiento aumentan cuando la diabetes no está bien controlada. En la madre, la diabetes aumenta el riesgo de cetoacidosis diabética, retinopatía, presión arterial alta causada por el embarazo y preeclampsia.
  • 42. DIABETES TIPO 2 – NO INSULINODEPENDIENTE Causada inicialmente por una menor sensibilidad de los tejidos efectores a las acciones metabólicas de la insulina. Resistencia a la insulina Común en mayores de 30 años, especial en >50-60 años y obesos. Mas frecuente que la tipo 1. Diabetes del adulto. Aumento en menores de 20 años, por obesidad. EL DESARROLLO DE LA DIABETES TIPO 2 SUELE IR PROCEDIDO DE OBESIDAD, RESISTENCIA A LA INSULINA Y SÍNDROME METABÓLICO.
  • 43.
  • 44.
  • 45. CAUSAS DE RESISTENCIA A LA INSULINA
  • 47. COMPLICACIONES Enfermedades del corazón y circulatorias. La diabetes aumenta en gran medida el riesgo de enfermedad cardíaca, accidente cerebrovascular, presión arterial alta y estrechamiento de los vasos sanguíneos (aterosclerosis). Lesión a los nervios (neuropatía). Daño renal. Daño en los ojos.
  • 48. Cicatrización lenta. Si no se tratan, los cortes y las ampollas pueden dar lugar a graves infecciones, que tal vez no cicatricen como corresponde. El daño grave podría requerir la amputación del dedo del pie, del pie o de la pierna. Deterioro de la audición. Los problemas de audición son más frecuentes en las personas que padecen diabetes. Enfermedades de la piel. La diabetes puede hacer que seas más propenso a tener problemas de la piel, como infecciones bacterianas y de hongos. Apnea del sueño. La apnea obstructiva del sueño es común en pacientes con diabetes de tipo 2. La obesidad puede ser el principal factor contribuyente a ambas enfermedades. Tratar la apnea del sueño puede disminuir tu presión arterial y hacer que te sientas más descansado, pero no está claro si ayuda a mejorar el control del azúcar en la sangre. Enfermedad de Alzheimer. La diabetes de tipo 2 parece aumentar el riesgo de padecer la enfermedad de Alzheimer, aunque no se sabe bien por qué. Cuanto más deficiente sea el control del azúcar en la sangre, mayor será el riesgo. DIABETES TIPO 3.
  • 49. HIPOGLUCEMIA Trastorno en que el nivel de glucosa de la sangre es demasiado bajo <70 mg/dL. Les sucede a las personas con diabetes cuando hay descompensación en los medicamentos, alimentación o ejercicio. La hipoglucemia de origen no diabético, un trastorno poco común, es un bajo nivel de glucosa en personas que no tienen diabetes. Hay dos tipos de hipoglucemia no diabética: Hipoglucemia reactiva, que ocurre pocas horas después de comer Hipoglucemia basal o en ayunas, que puede estar relacionada con una enfermedad

Notas del editor

  1. la insulina ejerce un efecto directo para que las células absorban más aminoácidos y los transformen en proteínas.