SlideShare una empresa de Scribd logo
Para empezar 
“La medicina se aprende al lado 
de la cama y no en el salón de 
clase. 
No deje que sus conceptos de 
enfermedad vengan de palabras 
oídas en el salón de clase o leídas 
del libro. 
Vea, luego razone, compare y 
controle. Pero vea primero.”
¿Qué es lo que veremos? 
Qué es la DM gestacional 
Cómo se diagnostica 
Por qué se produce 
En quienes se presenta 
Cómo se trata 
Cuales son los efectos sobre la madre y el niño 
Preguntas y comentarios 
Conclusiones
Definición 
Patología que se caracteriza por intolerancia a la glucosa en grados 
variables, “iniciada o reconocida por primera vez durante la gestación” 
Frecuencia (1 a 14 %) diagnóstico, grupo étnico,edad. 
Poblacion hispana, mayor edad materna es de alto riesgo 
Población hispana incidencia: 1.5 % <19 años, 5.3 % entre 19 y 35 años, 
de 8.5 % > 35 años …. promedio de 6.8 % 
Sánchez-Turcios RA et al. Diabetes mellitus gestacional Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2011; 49 (5): 503-510
Factores de Riesgo 
Obesidad 
Familiares en primer grado con diabetes 
Multiparidad, 
Edad > 25 años 
Antecedente de óbito 
Producto macrosómico 
PPEG y diabetes gestacional 
Sedentarismo 
Tabaquismo 
Madre con Diabetes Mellitus Gestacional 
Bajo peso al nacer o PPEG 
Estatura baja 
Antecedente de ovario poliquístico 
Alta ingesta de grasas saturadas 
Tratamiento con glucocorticoides 
Son acumulativos, prevalencia en 0.6 % sin factores 
de riesgo y en 33 % 4 factores de riesgo 
Sánchez-Turcios RA et al. Diabetes mellitus gestacional Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2011; 49 (5): 503-510
Etiología 
Autoinmune 
• DMG y autoanticuerpos positivos requieren más insulina, son más 
jóvenes y desarrollan DM tipo 1 más pronto después del parto. 
Monogénico 
• Menos frecuentes como mutaciones en los genes de la glucocinasa 
(MODY2), el factor nuclear 1α del hepatocito (MODY3) y el factor 1 
promotor de insulina (MODY4) se encuentran en la DMG 
Resistencia a la insulina. 
• Resistencia fisiológica del embarazo y la resistencia crónica 
(componente central de la DMG) 
Sánchez-Turcios RA et al. Diabetes mellitus gestacional Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2011; 49 (5): 503-510
En DMG célula beta: disfunción subyacente y de 
tiempo atrás. 
Resistencia fisiológica + Resistencia crónica: 
resistencia mayor que en las mujeres normales al 
final del embarazo. 
Resistencia a la insulina disminuye después del 
parto (placenta). 
Aumento TNFα, lactógeno placentario, leptina y 
resistina Aumenta resistencia a la insulina, 
Disminución progresiva de adiponectina 
(sensibilidad a Insulina) 
Sánchez-Turcios RA et al. Diabetes mellitus gestacional Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2011; 49 (5): 503-510
Detección 
Quien tiene riesgo elevado de desarrollar DMG 
Comienza en la primera visita prenatal con la 
valoración de los factores de riesgo de las 
embarazadas no diabéticas 
• Bajo riesgo 
• Riesgo intermedio 
• Alto riesgo 
Sánchez-Turcios RA et al. Diabetes mellitus gestacional Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2011; 49 (5): 503-510
ADA y Quinto Taller Internacional 
sobre DMG 
• No requieren detección: 
bajo riesgo 
– Menores de 25 años 
– Peso normal antes del 
embarazo 
– Sin familiares en primer grado 
con DM 
– Haber nacido con peso 
normal 
– Sin historia de tolerancia 
anormal a la glucosa, óbitos, 
macrosómicos o 
polihidramnios 
– Grupo étnico de bajo riesgo. 
• Alto riesgo 
– Obesidad 
– Familiares en primer grado 
con DM2 
– Antecedente de DMG 
– Intolerancia a carbohidratos o 
glucosuria repetida. 
• Lo mas pronto posible: 
Tamizaje o CTOG 
– Si es (-), la curva o tamizaje se 
repite entre las 24 y 28 SDG 
– En cualquier momento si hay 
síntomas de hiperglucemia. 
Sánchez-Turcios RA et al. Diabetes mellitus gestacional Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2011; 49 (5): 503-510
Primer Trimestre 
• Hay hiperplasia de las celulas beta del páncreas y mayor 
sensibilidad de estas a la glucosa, por efecto de 
estrogenos y progesterona. 
• Aumento de sensibilidad a la acción de insulina a nivel 
periférico 
Segundo y Tercer Trimestre 
• Hay un incremento de hormonas de contra regulación que 
inducen resistencia insulínica a nivel postreceptor.
Quienes no pertenecen al grupo de alto o bajo riesgo 
• CTOG entre 24 y 28 SDG, con o sin tamizaje previo. 
Tamizaje 
• 50 g de glucosa VO (sin tener en consideración ni la hora del día ni el lapso desde 
el último alimento) 
• Determinar la glucosa plasmática 1hr después. 
Umbral ≥ 140 mg/dL, 80 % DMG y entre 14 y 18 % de candidatas a 
CTGO 
≥ 130 mg/dL, la sensibilidad aumenta a 97 % y a 20 y 25 % para 
CTOG 
• Umbral el recomendado para población mexicoamericana 
Sánchez-Turcios RA et al. Diabetes mellitus gestacional Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2011; 49 (5): 503-510
Diagnóstico 
Es por CTOG 
100 g de glucosa VO por la mañana después de 8 a 14 horas 
de ayuno nocturno 
Actividad física y alimentación habitual y sin restricciones 
desde tres días antes 
Permaner sentada y sin fumar durante la prueba 
El diagnóstico (+) si dos o más valores propuestos por 
Carpenter y Coustan son alcanzados o excedidos 
Sánchez-Turcios RA et al. Diabetes mellitus gestacional Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2011; 49 (5): 503-510
Diferentes criterios diagnósticos 
• Tomado de 
http://www.ffis.es/EndoCorpas/File/public/Diabetes_gestacional_Criterios_diagnosticos_tabla.pdf;jsessionid=6E9F1A90574EF2AE4B0F 
C6F07FD31F8C
¿Por qué existen diferentes criterios? 
Fueron concebidos 
hace más de 40 
años 
No están pensados 
para identificar a las 
embarazadas en 
riesgo de 
complicaciones 
perinatales 
Más bien para las 
mujeres con riesgo 
elevado de 
desarrollar diabetes 
después del 
embarazo o para ser 
aplicados a la 
población general.
¿Entonces qué criterios debo utilizar? 
IADPSG: Unificar criterios 
internacionales en el dx y 
clasificación de DMG, con 
base en los resultados del 
HAPO 
Todas las embarazadas 
que se conozcan sin 
diabetes sean evaluadas 
entre 24 y 28 SDG con 
CTOG 75 g. 
Embarazadas con alto 
riesgo: que se encuentren 
con DM en su primera 
visita prenatal según los 
criterios estándar se les 
identifique con DM2 no G. 
Hyperglycemia and Adverse Pregnancy Outcomes International Association of Diabetes and Pregnancy 
Study Groups Consensus Panel
• Por la DMG se caracteriza por normoglucemia 
en ayunas e hiperglucemia postprandial.
Tratamiento
Dieta 
Cálculo calórico de acuerdo con el peso actual de la paciente 
• 35 Kcal para pacientes con IMC < 20 
• 30 kcal/kg para pacientes con IMC de 20 a 26 
• 25 kcal/kg para pacientes con IMC 27 a 38 
• 12 kcal/kg con IMC > 39 
40 a 50 % de carbohidratos complejos con bajo índice 
glucémico, altos en fibra 
20 % de proteínas 
30 a 40 % de ácidos grasos insaturados 
Jovanovic L. Role of diet and insulin treatment of diabetes in pregnancy. Clin Obstet Gynecol 2000;43(1):46-55.
Ejercicio 
• 30 minutos de ejercicio 
moderado al día si es posible 
todos los días. 
• Vigilar la actividad fetal y su 
glucemia antes y después del 
ejercicio 
• Limitar la actividad física a 30 
minutos. 
American 
Congress of 
Obstetricians 
and 
Gynecologists en 
ausencia de 
contraindicación 
obstétrica 
Gavard JA, Artal R. Effect of exercise on pregnancy outcome. Clin Obstet Gynecol 2008;51(2):467-480.
Insulinas 
No hay un acuerdo en el 
porcentaje de registros 
elevado que debe 
considerase para iniciar 
insulina (1) 
Glucosa de ayuno ≥ 100 
mg/dL como indicativa de 
iniciar insulina 
Medición de la 
circunferencia abdominal 
fetal para determinar el 
riesgo de producto 
macrosomico semana 29 y 
33 
International Diabetes Federation. Global Guideline on Pregnancy and Diabetes. Brussels: International Diabetes 
Feration; 2009.
¿Que insulina utilizar? 
Insulina de acción rápida 
antes de los alimentos si la 
glucemia posprandial está 
elevada 
Insulina basal si la glucemia 
de ayuno excede la meta 
Esquema con insulina rápida 
y basal si ambas están 
elevadas
¿Ahora cuanto utilizar? 
0.7 UI/kg hasta la semana 18 
0.8 UI/kg de la semana 18 a 
la 26 
0.9 UI/kg de la semana 26 a 
la 36 
1 UI/kg de la semana 36 
hasta término. 
En la gestante con obesidad 
mórbida 1.5 a 2 UI/kg/día 
resistencia a la insulina mixta
¿Existe un esquema mejor que otro? 
Gabbe SG, Graves CR. Management of diabetes mellitus 
complicating pregnancy. Obstet Gynecol 2003;102 (4):857-868. 
Esquema 3 
Esquema 2 
Esquema 1 
Dosis total 
diaria de 
insulina de 
0.7 UI/kg 
• 2/3 de la dosis 
total en ayunas 
• 2/3 de 
insulina NPH 
y 1/3 de 
rápida 
• Tercio restante 
• la mitad 
como rápida 
antes de la 
cena 
• la mitad 
como NPH 
antes de 
acostarse 
Insulina basal 
a 0.2 
UI/kg/día 
aplicada al 
acostarse 
Insulina 
rápida 
preprandial a 
razón de 1 
UI/10 g 
carbohidratos 
de cada 
alimento. 
0.7/kg para la 
dosis total 
• 40 % como 
insulina basal 
antes de 
acostarse 
• El resto en tres 
dosis 
preprandiales 
como insulina 
rápida para 
administrarse 
conforme un 
esquema de 
escala móvil.
¿Se pueden utilizar antidiabéticos 
orales? (1) 
Metformina empleada durante el embarazo 
disminuía la incidencia de diabetes gestacional sin 
evidencia de teratogenia y defectos del crecimiento, 
peso, talla y desarrollo motor y social de los niños 
nacidos hasta los 6 meses de vida. 
Atraviesa la 
barrera placentaria 
Concentraciones 
en neonatos hasta 
la mitad de las 
maternas. 
500 mg 
diariamente y con 
aumento 
progresivo hasta 
máximo 2000 mg 
al día. 
Glueck CJ, Wang P, Goldenberg N, Sieve Smith L.. Pregnancy outcomes among women with polycystic ovary 
syndrome treated with metformin. Hum Reprod 2002 Nov;17(11):2858-64
¿Se pueden utilizar antidiabéticos 
orales? (2) 
La glibenclamida tiene un paso 
trasplacentario prácticamente nulo, 
favorece la secreción de insulina 
Cubre los 
requerimientos basales 
y excursiones de 
glucosa posprandial. 
Dosis máxima es de 
20mg al día repartidos 
cada 12 horas 
Glueck CJ, Wang P, Goldenberg N, Sieve Smith L.. Pregnancy outcomes among women with polycystic ovary 
syndrome treated with metformin. Hum Reprod 2002 Nov;17(11):2858-64
¿Cuales son las metas terapéuticas? 
Glucemia capilar de ayuno < 92mg/dL 
< 140 mg/dL una hora posprandio 
< 120 mg/dL dos horas posprandio 
Durante la noche no menor de 60 mg/dL 
• La glucosa capilar medida con glucómetro es 10 a 15 % menor que la plasmática. 
La hemoglobina glucosilada no mayor de 6% 
Hod M, Yogev Y. Goals of metabolic management of gestational diabetes is it all about the sugar? Diabetes Care 2007;30 
(Suppl 2):S180-S187.
¿Cuales son las repercusiones para la 
madre y el feto? (1) 
La insulinemia materna y fetal 
dependen de la glicemia materna 
El crecimento fetal no depende de 
la hormona de crecimiento, sino 
de la insulinemia. 
La insulina es la principal 
hormona anabólica del feto.
¿Cuales son las repercusiones para la 
Riesgos 
Maternos 
madre y el feto? (2) 
Descompensación Metabólica 
Desarrollo de DM al largo plazo (20-40%) 
Patologías Asociadas 
Riesgos 
Fetales 
Macrosomía Fetal 
Traumatismo Obstétrico 
Complicaciones Metabólicas Neonatales
Seguimiento postparto 
Método anticonceptivo que no aumente el riesgo para intolerancia a la glucosa 
•Método no hormonal 
• Evitar el uso de anticonceptivos orales con solo progestágeno (incrementa el riesgo de desarrollar 
diabetes mellitus durante los primeros dos años de uso) 
Recuperar el peso previo al embarazo en seis a 12 meses posparto 
• De no lograrlo: disminuir 5 a 7 % del peso paulatinamente y mantenerse 
• El ejercicio debe iniciarse después de dos semanas del parto y de cuatro a seis después de una cesárea. 
6 a 12 semanas posparto debe realizarse curva de tolerancia a la glucosa oral 
Ante diagnóstico negativo 
• modificaciones al estilo de vida o tratamiento intermitente con fármacos. 
Planear el embarazo subsecuente 
1.- Kjos SL, Peters RK, Xiang A, Thomas D, Schaefer U, Buchanan TA. Contraception and the risk of type 2 diabetes 
mellitus in Latina women with prior gestational diabetes mellitus. JAMA 1998;280(6):533-538.
¿Cómo realizo el seguimiento? 
Metzger BE, Buchanan TA, Coustan DR, De Leiva A, Dunger D, Hadden DR, et al. Summary and recommendations of the 
fifth international workshop-conference on gestational diabetes mellitus. Diabetes Care 2007;30(Suppl 2):S251- S260.
Experiencia es el 
nombre que le 
damos a nuestras 
equivocaciones 
Oscar Wilde
Conclusiones 
Conocer e identificar a la población en riesgo 
La DMG no es una forma diferente de diabetes 
sino una etapa de la misma enfermedad que 
ocurre en personas predispuestas 
genéticamente
Diabetes mellitus gestacional

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diabetes y embarazo leonel
Diabetes y embarazo  leonelDiabetes y embarazo  leonel
Diabetes y embarazo leonel
Leonel Saucedo
 
Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranasRuptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranasarangogranadosMD
 
Diabetes Gestacional
Diabetes GestacionalDiabetes Gestacional
Diabetes Gestacional
Jairo Andrés Castro
 
Infertilidad femenina
Infertilidad femeninaInfertilidad femenina
Infertilidad femenina
Juan Meléndez
 
Enfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacionalEnfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacional
Gaby Baeza
 
Embarazo Ectópico
Embarazo EctópicoEmbarazo Ectópico
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazoHemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Dr.Marcelinho Correia
 
Gestación y Enfermedad Cardiovascular
Gestación y Enfermedad CardiovascularGestación y Enfermedad Cardiovascular
Gestación y Enfermedad Cardiovascular
Dr. Eugenio Vargas
 
Crisis hipertensivas en el embarazo
Crisis hipertensivas en el embarazoCrisis hipertensivas en el embarazo
Crisis hipertensivas en el embarazo
ANDRES HUEJE
 
Hemorragias posparto.
Hemorragias posparto.Hemorragias posparto.
Hemorragias posparto.fjrr22
 
Neuroprotección Fetal ( Sulfato de Magnesio )
Neuroprotección Fetal ( Sulfato de Magnesio )Neuroprotección Fetal ( Sulfato de Magnesio )
Neuroprotección Fetal ( Sulfato de Magnesio )
Jaime Zapata Salazar
 
AMENAZA PARTO PREMATURO
AMENAZA PARTO PREMATUROAMENAZA PARTO PREMATURO
AMENAZA PARTO PREMATUROAndres Aguilar
 
ITU en-el-embarazo
ITU en-el-embarazoITU en-el-embarazo
ITU en-el-embarazo
Victor Espinoza Gomez
 
Hipertensión en el embarazo (Actualidad).
Hipertensión en el embarazo (Actualidad).Hipertensión en el embarazo (Actualidad).
Hipertensión en el embarazo (Actualidad).
Gregory Simon
 
Hemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreHemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestre
Denisse Hernández
 
Sindrome hipertensivo gestacional.nueva clasificacion.(fxbs).
Sindrome hipertensivo gestacional.nueva clasificacion.(fxbs).Sindrome hipertensivo gestacional.nueva clasificacion.(fxbs).
Sindrome hipertensivo gestacional.nueva clasificacion.(fxbs).fxbersanz
 
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto PreterminoDiagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto PreterminoOswaldo A. Garibay
 

La actualidad más candente (20)

Diabetes y embarazo leonel
Diabetes y embarazo  leonelDiabetes y embarazo  leonel
Diabetes y embarazo leonel
 
Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranasRuptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranas
 
Diabetes Gestacional
Diabetes GestacionalDiabetes Gestacional
Diabetes Gestacional
 
Infertilidad femenina
Infertilidad femeninaInfertilidad femenina
Infertilidad femenina
 
Enfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacionalEnfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacional
 
Embarazo Ectópico
Embarazo EctópicoEmbarazo Ectópico
Embarazo Ectópico
 
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazoHemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
 
Gestación y Enfermedad Cardiovascular
Gestación y Enfermedad CardiovascularGestación y Enfermedad Cardiovascular
Gestación y Enfermedad Cardiovascular
 
Crisis hipertensivas en el embarazo
Crisis hipertensivas en el embarazoCrisis hipertensivas en el embarazo
Crisis hipertensivas en el embarazo
 
Hemorragias posparto.
Hemorragias posparto.Hemorragias posparto.
Hemorragias posparto.
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
Neuroprotección Fetal ( Sulfato de Magnesio )
Neuroprotección Fetal ( Sulfato de Magnesio )Neuroprotección Fetal ( Sulfato de Magnesio )
Neuroprotección Fetal ( Sulfato de Magnesio )
 
AMENAZA PARTO PREMATURO
AMENAZA PARTO PREMATUROAMENAZA PARTO PREMATURO
AMENAZA PARTO PREMATURO
 
ITU en-el-embarazo
ITU en-el-embarazoITU en-el-embarazo
ITU en-el-embarazo
 
Hipertension arterial y embarazo
Hipertension arterial y embarazoHipertension arterial y embarazo
Hipertension arterial y embarazo
 
Hipertensión en el embarazo (Actualidad).
Hipertensión en el embarazo (Actualidad).Hipertensión en el embarazo (Actualidad).
Hipertensión en el embarazo (Actualidad).
 
Hemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreHemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestre
 
Sindrome hipertensivo gestacional.nueva clasificacion.(fxbs).
Sindrome hipertensivo gestacional.nueva clasificacion.(fxbs).Sindrome hipertensivo gestacional.nueva clasificacion.(fxbs).
Sindrome hipertensivo gestacional.nueva clasificacion.(fxbs).
 
Preeclamsia
PreeclamsiaPreeclamsia
Preeclamsia
 
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto PreterminoDiagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
 

Destacado

Diabetes Gestacional
Diabetes Gestacional Diabetes Gestacional
Diabetes Gestacional
Javeidy Hernández
 
Diabetes mellitus gestacional
Diabetes mellitus gestacionalDiabetes mellitus gestacional
Diabetes mellitus gestacional
Olga Núñez Chávez
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
Daniel Gimenez
 
Diabetes Gestacional
Diabetes GestacionalDiabetes Gestacional
Diabetes GestacionalMeriniy
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacional Diabetes gestacional
Diabetes gestacional
Lore Silva
 

Destacado (8)

Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
Diabetes Gestacional
Diabetes Gestacional Diabetes Gestacional
Diabetes Gestacional
 
Diabetes mellitus gestacional
Diabetes mellitus gestacionalDiabetes mellitus gestacional
Diabetes mellitus gestacional
 
Diabetes mellitus gestacional
Diabetes mellitus gestacionalDiabetes mellitus gestacional
Diabetes mellitus gestacional
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacional Diabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
Diabetes Gestacional
Diabetes GestacionalDiabetes Gestacional
Diabetes Gestacional
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacional Diabetes gestacional
Diabetes gestacional
 

Similar a Diabetes mellitus gestacional

Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
Cone Conei
 
Dm gestacional
Dm gestacionalDm gestacional
Dm gestacional
nataliacarvalho53
 
Dm gestacional
Dm gestacionalDm gestacional
Dm gestacional
nataliacarvalho53
 
DMG.pptx
DMG.pptxDMG.pptx
DMG.pptx
sadidiaz
 
DIABETES GESTACIONAL
DIABETES GESTACIONALDIABETES GESTACIONAL
DIABETES GESTACIONAL
Diana Caicedo
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacional Diabetes gestacional
Diabetes gestacional Lore Silva
 
DG.pptx
DG.pptxDG.pptx
Estefania
EstefaniaEstefania
Estefania
cissabonita
 
DIABETES GESTACIONAL.pptx
DIABETES GESTACIONAL.pptxDIABETES GESTACIONAL.pptx
DIABETES GESTACIONAL.pptx
SusyNoles
 
Clase DBT Alumnos Hospital de Clinicas
Clase DBT Alumnos Hospital de ClinicasClase DBT Alumnos Hospital de Clinicas
Clase DBT Alumnos Hospital de ClinicasJavier Hojman
 
Copia de Diabetes gestacional.pptx
Copia de Diabetes gestacional.pptxCopia de Diabetes gestacional.pptx
Copia de Diabetes gestacional.pptx
MiguelGuzmn58
 
DIABETES GESTACIONA1.pptx
DIABETES GESTACIONA1.pptxDIABETES GESTACIONA1.pptx
DIABETES GESTACIONA1.pptx
marcos elvo nayra rupay
 
Clase Diabetes-Gestacional (1).pptx
Clase Diabetes-Gestacional (1).pptxClase Diabetes-Gestacional (1).pptx
Clase Diabetes-Gestacional (1).pptx
ssuser2d65bf
 
DiabetesYEmbarazo d.pdf
DiabetesYEmbarazo d.pdfDiabetesYEmbarazo d.pdf
DiabetesYEmbarazo d.pdf
Humberto Brouset Saavedra
 
diabetesgestacional-170207015700.pptx
diabetesgestacional-170207015700.pptxdiabetesgestacional-170207015700.pptx
diabetesgestacional-170207015700.pptx
JheovanyRosasRios1
 
diabetesgestacional.pptx
diabetesgestacional.pptxdiabetesgestacional.pptx
diabetesgestacional.pptx
DaniloSerrano4
 
DIABETES GESTACIONAL.pptx
DIABETES GESTACIONAL.pptxDIABETES GESTACIONAL.pptx
DIABETES GESTACIONAL.pptx
JEddieSierra
 

Similar a Diabetes mellitus gestacional (20)

Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
Dm gestacional
Dm gestacionalDm gestacional
Dm gestacional
 
Dm gestacional
Dm gestacionalDm gestacional
Dm gestacional
 
Versión final d gestacional
Versión final d gestacionalVersión final d gestacional
Versión final d gestacional
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
DMG.pptx
DMG.pptxDMG.pptx
DMG.pptx
 
DIABETES GESTACIONAL
DIABETES GESTACIONALDIABETES GESTACIONAL
DIABETES GESTACIONAL
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacional Diabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
DG.pptx
DG.pptxDG.pptx
DG.pptx
 
Diabetes gestacional atención primaria
Diabetes gestacional atención primariaDiabetes gestacional atención primaria
Diabetes gestacional atención primaria
 
Estefania
EstefaniaEstefania
Estefania
 
DIABETES GESTACIONAL.pptx
DIABETES GESTACIONAL.pptxDIABETES GESTACIONAL.pptx
DIABETES GESTACIONAL.pptx
 
Clase DBT Alumnos Hospital de Clinicas
Clase DBT Alumnos Hospital de ClinicasClase DBT Alumnos Hospital de Clinicas
Clase DBT Alumnos Hospital de Clinicas
 
Copia de Diabetes gestacional.pptx
Copia de Diabetes gestacional.pptxCopia de Diabetes gestacional.pptx
Copia de Diabetes gestacional.pptx
 
DIABETES GESTACIONA1.pptx
DIABETES GESTACIONA1.pptxDIABETES GESTACIONA1.pptx
DIABETES GESTACIONA1.pptx
 
Clase Diabetes-Gestacional (1).pptx
Clase Diabetes-Gestacional (1).pptxClase Diabetes-Gestacional (1).pptx
Clase Diabetes-Gestacional (1).pptx
 
DiabetesYEmbarazo d.pdf
DiabetesYEmbarazo d.pdfDiabetesYEmbarazo d.pdf
DiabetesYEmbarazo d.pdf
 
diabetesgestacional-170207015700.pptx
diabetesgestacional-170207015700.pptxdiabetesgestacional-170207015700.pptx
diabetesgestacional-170207015700.pptx
 
diabetesgestacional.pptx
diabetesgestacional.pptxdiabetesgestacional.pptx
diabetesgestacional.pptx
 
DIABETES GESTACIONAL.pptx
DIABETES GESTACIONAL.pptxDIABETES GESTACIONAL.pptx
DIABETES GESTACIONAL.pptx
 

Más de Isaac Solis

Tumores gastricos benignos
Tumores gastricos benignosTumores gastricos benignos
Tumores gastricos benignos
Isaac Solis
 
Tumores primarios de retroperitoneo
Tumores primarios de retroperitoneoTumores primarios de retroperitoneo
Tumores primarios de retroperitoneo
Isaac Solis
 
Respuesta metabolica a trauma
Respuesta metabolica a traumaRespuesta metabolica a trauma
Respuesta metabolica a trauma
Isaac Solis
 
Valoracion de la funcion esofagica
Valoracion de la funcion esofagicaValoracion de la funcion esofagica
Valoracion de la funcion esofagica
Isaac Solis
 
Pruebas diagnosticas de colon
Pruebas diagnosticas de colonPruebas diagnosticas de colon
Pruebas diagnosticas de colon
Isaac Solis
 
Fasciotomias
FasciotomiasFasciotomias
Fasciotomias
Isaac Solis
 
Inmunología de los trasplantes
Inmunología de los trasplantesInmunología de los trasplantes
Inmunología de los trasplantes
Isaac Solis
 
Anatomía y fisiología gástrica y duodenal
Anatomía y fisiología gástrica y duodenalAnatomía y fisiología gástrica y duodenal
Anatomía y fisiología gástrica y duodenal
Isaac Solis
 
Incisiones y cierres
Incisiones y cierresIncisiones y cierres
Incisiones y cierres
Isaac Solis
 
Anatomia y fisiología de páncreas
Anatomia y fisiología de páncreasAnatomia y fisiología de páncreas
Anatomia y fisiología de páncreas
Isaac Solis
 
Anatomia y fisiología de faringe y laringe
Anatomia y fisiología de faringe y laringeAnatomia y fisiología de faringe y laringe
Anatomia y fisiología de faringe y laringe
Isaac Solis
 
Infeccion de sitio quirurgico
Infeccion de sitio quirurgicoInfeccion de sitio quirurgico
Infeccion de sitio quirurgico
Isaac Solis
 
Biomateriales en hernioplastia
Biomateriales en hernioplastiaBiomateriales en hernioplastia
Biomateriales en hernioplastia
Isaac Solis
 
Anatomia y fisiologia aparato genital femenino
Anatomia y fisiologia aparato genital femeninoAnatomia y fisiologia aparato genital femenino
Anatomia y fisiologia aparato genital femenino
Isaac Solis
 
Anatomía y fisiología de glándulas salivales
Anatomía y fisiología de glándulas salivalesAnatomía y fisiología de glándulas salivales
Anatomía y fisiología de glándulas salivales
Isaac Solis
 

Más de Isaac Solis (15)

Tumores gastricos benignos
Tumores gastricos benignosTumores gastricos benignos
Tumores gastricos benignos
 
Tumores primarios de retroperitoneo
Tumores primarios de retroperitoneoTumores primarios de retroperitoneo
Tumores primarios de retroperitoneo
 
Respuesta metabolica a trauma
Respuesta metabolica a traumaRespuesta metabolica a trauma
Respuesta metabolica a trauma
 
Valoracion de la funcion esofagica
Valoracion de la funcion esofagicaValoracion de la funcion esofagica
Valoracion de la funcion esofagica
 
Pruebas diagnosticas de colon
Pruebas diagnosticas de colonPruebas diagnosticas de colon
Pruebas diagnosticas de colon
 
Fasciotomias
FasciotomiasFasciotomias
Fasciotomias
 
Inmunología de los trasplantes
Inmunología de los trasplantesInmunología de los trasplantes
Inmunología de los trasplantes
 
Anatomía y fisiología gástrica y duodenal
Anatomía y fisiología gástrica y duodenalAnatomía y fisiología gástrica y duodenal
Anatomía y fisiología gástrica y duodenal
 
Incisiones y cierres
Incisiones y cierresIncisiones y cierres
Incisiones y cierres
 
Anatomia y fisiología de páncreas
Anatomia y fisiología de páncreasAnatomia y fisiología de páncreas
Anatomia y fisiología de páncreas
 
Anatomia y fisiología de faringe y laringe
Anatomia y fisiología de faringe y laringeAnatomia y fisiología de faringe y laringe
Anatomia y fisiología de faringe y laringe
 
Infeccion de sitio quirurgico
Infeccion de sitio quirurgicoInfeccion de sitio quirurgico
Infeccion de sitio quirurgico
 
Biomateriales en hernioplastia
Biomateriales en hernioplastiaBiomateriales en hernioplastia
Biomateriales en hernioplastia
 
Anatomia y fisiologia aparato genital femenino
Anatomia y fisiologia aparato genital femeninoAnatomia y fisiologia aparato genital femenino
Anatomia y fisiologia aparato genital femenino
 
Anatomía y fisiología de glándulas salivales
Anatomía y fisiología de glándulas salivalesAnatomía y fisiología de glándulas salivales
Anatomía y fisiología de glándulas salivales
 

Último

HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 

Último (20)

HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

Diabetes mellitus gestacional

  • 1.
  • 2. Para empezar “La medicina se aprende al lado de la cama y no en el salón de clase. No deje que sus conceptos de enfermedad vengan de palabras oídas en el salón de clase o leídas del libro. Vea, luego razone, compare y controle. Pero vea primero.”
  • 3. ¿Qué es lo que veremos? Qué es la DM gestacional Cómo se diagnostica Por qué se produce En quienes se presenta Cómo se trata Cuales son los efectos sobre la madre y el niño Preguntas y comentarios Conclusiones
  • 4. Definición Patología que se caracteriza por intolerancia a la glucosa en grados variables, “iniciada o reconocida por primera vez durante la gestación” Frecuencia (1 a 14 %) diagnóstico, grupo étnico,edad. Poblacion hispana, mayor edad materna es de alto riesgo Población hispana incidencia: 1.5 % <19 años, 5.3 % entre 19 y 35 años, de 8.5 % > 35 años …. promedio de 6.8 % Sánchez-Turcios RA et al. Diabetes mellitus gestacional Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2011; 49 (5): 503-510
  • 5. Factores de Riesgo Obesidad Familiares en primer grado con diabetes Multiparidad, Edad > 25 años Antecedente de óbito Producto macrosómico PPEG y diabetes gestacional Sedentarismo Tabaquismo Madre con Diabetes Mellitus Gestacional Bajo peso al nacer o PPEG Estatura baja Antecedente de ovario poliquístico Alta ingesta de grasas saturadas Tratamiento con glucocorticoides Son acumulativos, prevalencia en 0.6 % sin factores de riesgo y en 33 % 4 factores de riesgo Sánchez-Turcios RA et al. Diabetes mellitus gestacional Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2011; 49 (5): 503-510
  • 6. Etiología Autoinmune • DMG y autoanticuerpos positivos requieren más insulina, son más jóvenes y desarrollan DM tipo 1 más pronto después del parto. Monogénico • Menos frecuentes como mutaciones en los genes de la glucocinasa (MODY2), el factor nuclear 1α del hepatocito (MODY3) y el factor 1 promotor de insulina (MODY4) se encuentran en la DMG Resistencia a la insulina. • Resistencia fisiológica del embarazo y la resistencia crónica (componente central de la DMG) Sánchez-Turcios RA et al. Diabetes mellitus gestacional Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2011; 49 (5): 503-510
  • 7. En DMG célula beta: disfunción subyacente y de tiempo atrás. Resistencia fisiológica + Resistencia crónica: resistencia mayor que en las mujeres normales al final del embarazo. Resistencia a la insulina disminuye después del parto (placenta). Aumento TNFα, lactógeno placentario, leptina y resistina Aumenta resistencia a la insulina, Disminución progresiva de adiponectina (sensibilidad a Insulina) Sánchez-Turcios RA et al. Diabetes mellitus gestacional Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2011; 49 (5): 503-510
  • 8. Detección Quien tiene riesgo elevado de desarrollar DMG Comienza en la primera visita prenatal con la valoración de los factores de riesgo de las embarazadas no diabéticas • Bajo riesgo • Riesgo intermedio • Alto riesgo Sánchez-Turcios RA et al. Diabetes mellitus gestacional Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2011; 49 (5): 503-510
  • 9. ADA y Quinto Taller Internacional sobre DMG • No requieren detección: bajo riesgo – Menores de 25 años – Peso normal antes del embarazo – Sin familiares en primer grado con DM – Haber nacido con peso normal – Sin historia de tolerancia anormal a la glucosa, óbitos, macrosómicos o polihidramnios – Grupo étnico de bajo riesgo. • Alto riesgo – Obesidad – Familiares en primer grado con DM2 – Antecedente de DMG – Intolerancia a carbohidratos o glucosuria repetida. • Lo mas pronto posible: Tamizaje o CTOG – Si es (-), la curva o tamizaje se repite entre las 24 y 28 SDG – En cualquier momento si hay síntomas de hiperglucemia. Sánchez-Turcios RA et al. Diabetes mellitus gestacional Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2011; 49 (5): 503-510
  • 10. Primer Trimestre • Hay hiperplasia de las celulas beta del páncreas y mayor sensibilidad de estas a la glucosa, por efecto de estrogenos y progesterona. • Aumento de sensibilidad a la acción de insulina a nivel periférico Segundo y Tercer Trimestre • Hay un incremento de hormonas de contra regulación que inducen resistencia insulínica a nivel postreceptor.
  • 11. Quienes no pertenecen al grupo de alto o bajo riesgo • CTOG entre 24 y 28 SDG, con o sin tamizaje previo. Tamizaje • 50 g de glucosa VO (sin tener en consideración ni la hora del día ni el lapso desde el último alimento) • Determinar la glucosa plasmática 1hr después. Umbral ≥ 140 mg/dL, 80 % DMG y entre 14 y 18 % de candidatas a CTGO ≥ 130 mg/dL, la sensibilidad aumenta a 97 % y a 20 y 25 % para CTOG • Umbral el recomendado para población mexicoamericana Sánchez-Turcios RA et al. Diabetes mellitus gestacional Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2011; 49 (5): 503-510
  • 12. Diagnóstico Es por CTOG 100 g de glucosa VO por la mañana después de 8 a 14 horas de ayuno nocturno Actividad física y alimentación habitual y sin restricciones desde tres días antes Permaner sentada y sin fumar durante la prueba El diagnóstico (+) si dos o más valores propuestos por Carpenter y Coustan son alcanzados o excedidos Sánchez-Turcios RA et al. Diabetes mellitus gestacional Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2011; 49 (5): 503-510
  • 13. Diferentes criterios diagnósticos • Tomado de http://www.ffis.es/EndoCorpas/File/public/Diabetes_gestacional_Criterios_diagnosticos_tabla.pdf;jsessionid=6E9F1A90574EF2AE4B0F C6F07FD31F8C
  • 14. ¿Por qué existen diferentes criterios? Fueron concebidos hace más de 40 años No están pensados para identificar a las embarazadas en riesgo de complicaciones perinatales Más bien para las mujeres con riesgo elevado de desarrollar diabetes después del embarazo o para ser aplicados a la población general.
  • 15. ¿Entonces qué criterios debo utilizar? IADPSG: Unificar criterios internacionales en el dx y clasificación de DMG, con base en los resultados del HAPO Todas las embarazadas que se conozcan sin diabetes sean evaluadas entre 24 y 28 SDG con CTOG 75 g. Embarazadas con alto riesgo: que se encuentren con DM en su primera visita prenatal según los criterios estándar se les identifique con DM2 no G. Hyperglycemia and Adverse Pregnancy Outcomes International Association of Diabetes and Pregnancy Study Groups Consensus Panel
  • 16.
  • 17. • Por la DMG se caracteriza por normoglucemia en ayunas e hiperglucemia postprandial.
  • 19. Dieta Cálculo calórico de acuerdo con el peso actual de la paciente • 35 Kcal para pacientes con IMC < 20 • 30 kcal/kg para pacientes con IMC de 20 a 26 • 25 kcal/kg para pacientes con IMC 27 a 38 • 12 kcal/kg con IMC > 39 40 a 50 % de carbohidratos complejos con bajo índice glucémico, altos en fibra 20 % de proteínas 30 a 40 % de ácidos grasos insaturados Jovanovic L. Role of diet and insulin treatment of diabetes in pregnancy. Clin Obstet Gynecol 2000;43(1):46-55.
  • 20. Ejercicio • 30 minutos de ejercicio moderado al día si es posible todos los días. • Vigilar la actividad fetal y su glucemia antes y después del ejercicio • Limitar la actividad física a 30 minutos. American Congress of Obstetricians and Gynecologists en ausencia de contraindicación obstétrica Gavard JA, Artal R. Effect of exercise on pregnancy outcome. Clin Obstet Gynecol 2008;51(2):467-480.
  • 21. Insulinas No hay un acuerdo en el porcentaje de registros elevado que debe considerase para iniciar insulina (1) Glucosa de ayuno ≥ 100 mg/dL como indicativa de iniciar insulina Medición de la circunferencia abdominal fetal para determinar el riesgo de producto macrosomico semana 29 y 33 International Diabetes Federation. Global Guideline on Pregnancy and Diabetes. Brussels: International Diabetes Feration; 2009.
  • 22. ¿Que insulina utilizar? Insulina de acción rápida antes de los alimentos si la glucemia posprandial está elevada Insulina basal si la glucemia de ayuno excede la meta Esquema con insulina rápida y basal si ambas están elevadas
  • 23. ¿Ahora cuanto utilizar? 0.7 UI/kg hasta la semana 18 0.8 UI/kg de la semana 18 a la 26 0.9 UI/kg de la semana 26 a la 36 1 UI/kg de la semana 36 hasta término. En la gestante con obesidad mórbida 1.5 a 2 UI/kg/día resistencia a la insulina mixta
  • 24. ¿Existe un esquema mejor que otro? Gabbe SG, Graves CR. Management of diabetes mellitus complicating pregnancy. Obstet Gynecol 2003;102 (4):857-868. Esquema 3 Esquema 2 Esquema 1 Dosis total diaria de insulina de 0.7 UI/kg • 2/3 de la dosis total en ayunas • 2/3 de insulina NPH y 1/3 de rápida • Tercio restante • la mitad como rápida antes de la cena • la mitad como NPH antes de acostarse Insulina basal a 0.2 UI/kg/día aplicada al acostarse Insulina rápida preprandial a razón de 1 UI/10 g carbohidratos de cada alimento. 0.7/kg para la dosis total • 40 % como insulina basal antes de acostarse • El resto en tres dosis preprandiales como insulina rápida para administrarse conforme un esquema de escala móvil.
  • 25. ¿Se pueden utilizar antidiabéticos orales? (1) Metformina empleada durante el embarazo disminuía la incidencia de diabetes gestacional sin evidencia de teratogenia y defectos del crecimiento, peso, talla y desarrollo motor y social de los niños nacidos hasta los 6 meses de vida. Atraviesa la barrera placentaria Concentraciones en neonatos hasta la mitad de las maternas. 500 mg diariamente y con aumento progresivo hasta máximo 2000 mg al día. Glueck CJ, Wang P, Goldenberg N, Sieve Smith L.. Pregnancy outcomes among women with polycystic ovary syndrome treated with metformin. Hum Reprod 2002 Nov;17(11):2858-64
  • 26. ¿Se pueden utilizar antidiabéticos orales? (2) La glibenclamida tiene un paso trasplacentario prácticamente nulo, favorece la secreción de insulina Cubre los requerimientos basales y excursiones de glucosa posprandial. Dosis máxima es de 20mg al día repartidos cada 12 horas Glueck CJ, Wang P, Goldenberg N, Sieve Smith L.. Pregnancy outcomes among women with polycystic ovary syndrome treated with metformin. Hum Reprod 2002 Nov;17(11):2858-64
  • 27. ¿Cuales son las metas terapéuticas? Glucemia capilar de ayuno < 92mg/dL < 140 mg/dL una hora posprandio < 120 mg/dL dos horas posprandio Durante la noche no menor de 60 mg/dL • La glucosa capilar medida con glucómetro es 10 a 15 % menor que la plasmática. La hemoglobina glucosilada no mayor de 6% Hod M, Yogev Y. Goals of metabolic management of gestational diabetes is it all about the sugar? Diabetes Care 2007;30 (Suppl 2):S180-S187.
  • 28. ¿Cuales son las repercusiones para la madre y el feto? (1) La insulinemia materna y fetal dependen de la glicemia materna El crecimento fetal no depende de la hormona de crecimiento, sino de la insulinemia. La insulina es la principal hormona anabólica del feto.
  • 29. ¿Cuales son las repercusiones para la Riesgos Maternos madre y el feto? (2) Descompensación Metabólica Desarrollo de DM al largo plazo (20-40%) Patologías Asociadas Riesgos Fetales Macrosomía Fetal Traumatismo Obstétrico Complicaciones Metabólicas Neonatales
  • 30. Seguimiento postparto Método anticonceptivo que no aumente el riesgo para intolerancia a la glucosa •Método no hormonal • Evitar el uso de anticonceptivos orales con solo progestágeno (incrementa el riesgo de desarrollar diabetes mellitus durante los primeros dos años de uso) Recuperar el peso previo al embarazo en seis a 12 meses posparto • De no lograrlo: disminuir 5 a 7 % del peso paulatinamente y mantenerse • El ejercicio debe iniciarse después de dos semanas del parto y de cuatro a seis después de una cesárea. 6 a 12 semanas posparto debe realizarse curva de tolerancia a la glucosa oral Ante diagnóstico negativo • modificaciones al estilo de vida o tratamiento intermitente con fármacos. Planear el embarazo subsecuente 1.- Kjos SL, Peters RK, Xiang A, Thomas D, Schaefer U, Buchanan TA. Contraception and the risk of type 2 diabetes mellitus in Latina women with prior gestational diabetes mellitus. JAMA 1998;280(6):533-538.
  • 31. ¿Cómo realizo el seguimiento? Metzger BE, Buchanan TA, Coustan DR, De Leiva A, Dunger D, Hadden DR, et al. Summary and recommendations of the fifth international workshop-conference on gestational diabetes mellitus. Diabetes Care 2007;30(Suppl 2):S251- S260.
  • 32. Experiencia es el nombre que le damos a nuestras equivocaciones Oscar Wilde
  • 33. Conclusiones Conocer e identificar a la población en riesgo La DMG no es una forma diferente de diabetes sino una etapa de la misma enfermedad que ocurre en personas predispuestas genéticamente

Notas del editor

  1. Albrecht Durer