SlideShare una empresa de Scribd logo
DIABETES MELLITUS Manual Washington de
Terapéutica
PRINCIPIOS GENERALES
DIABETES MELLITUS: enfermedad metabólica, HIPERGLICEMIA debido a
defectos en la SECRECION y/o ACCION de la insulina
•Complicaciones microvasculares: Retinopatia, Nefropatia, Neuropatia
•Se acompaña de:
• HTA
• Hiperlipidemia
CLASIFICACION
DM I
•Destruccion
autoinmunitaria
•Mecanismo celular
(células beta)
DM II
•Resistencia
insulinica
•Reduccion de
secreción de
insulina por las
células beta
Otros tipos
•Defectos genteticos
(diabetes neonatal)
•Cirugia pancreática
•Enf del páncreas
exocrino (FQ)
•Endocrinopatias
(Cushing)
•Farmacos
(corticoides,
antirretrovirales,
antisicoticos
atípicos)
Diabetes Gestacional
•Intolerancia a la
glucosa que se
inicia o diagnostica
en el embarazo
DIAGNOSTICO
•Progresión de:
• Alteración de la glucosa basal (ayunas)
• Alteración de la tolerancia de la glucosa
• Prediabetes:
• Modificación del estilo de vida
• Dieta hipocalórica
• Ejercicio
hasta DM2
TRATAMIENTO
•Objetivos del tratamiento:
1. Alivio de síntomas
2. Objetivos glicémicos, PA, Lípidos
3. Prevencion de complicaciones crónicas y agudas
Control Glicemico:
Glicemia capilar en ayunas y preprandial: 80-130 mg/dl
Glicemia capilar postpandrial: <180 mg/dl
 Hb A1C <7%
 La AACE y la EASD recomiendan Hb < 6.5%
 Objetivo de PA <140/90
Uso de: IECA / ARA primera línea
Agregar si no se cumple con el objetivo
Tiazidas si la FG>30 ml/min /1.73m2
Diuretico de Asa si la FG<30 ml/min /1.73m2
 Diabetes y ECV (tmb a los >45 años + FR de ECV. puntuación >75%)
Estatinas a dosis elevada
Atorvastatina 40-80 mg/ dia
Rosuvastatina 20 – 40 mg/dia
 Puede considerarse Dosis moderada en pctes 40-75 años sin FR de ECV y en pctes <40 años >75 sin FR ECV
 DM + >40 años u otro FR :
 AAS 75 a 100 mg prevención primaria
TRATAMIENTO
Tratamiento exhaustivo:
1. Dieta
2. Ejercicio
3. Medicación
4. Educacion sobre lo anterior
•1000-1500kcal mujeres
•1200 -1800 kcal varones
•45 a 65% Carbohidratos
•10 a 30% proteínas
•<30% grasas totales (<7% grasas saturadas)
•<200mg/dia colesterol
•Nefropatia progresiva: proteínas 0.8 g/kg /dia
•Nefropatia crónica restricciones de K+ y Fosforo
Terapia
nutricional
medica
•Aumenta la sensibilidad a la insulina
•150 min a la semana (30 min x dia x 5 días
Ejercicio
DIABETES MELLITUS EN
PACIENTES HOSPITALADOS
INDICACIONES DE INGRESO
1. Cetoacidosis diabética
• Glucosa >250 mg/dl
• pH < 7.3
• HCO3 <15 mg/dl
• Cetonemia moderada o cetonuria
2. Coma hiperosmolar (no cetosico)
• Glucosa >600 wauuuu
• Osmolariad serica >320 mOsm/kg
• Deterioro del estado mental
3. Hipoglicemia
• Por Sulfonilurea
• Por Sobredosis de un Farmaco
• Con Coma, Convulsiones, Lesion o cambiion neurológicos persistentes
4. DM I recién diagnosticada
5. DM II con hiperglicemia grave + alt conciencia y/o disfunción orgánica
TRATAMIENTO DE LOS PACIENTES
HOSPITALIZADOS
•Hiperglicemia Glucosa> 140 mg/dl: hallazgo frecuente en hospitalizados
• Diabetes diagnosticada
• Diabetes no diagnosticada (puede ser útil Hb A1c para evaluar el control glicémico previo)
• Farmacos
• Hiperglicemia inducida por el estrés
• 40% pctes médicos y Qx tienen hiperglicemia
• 80 % pctes de UCI tienen hiperglicemia
Al ingresar un pcte para el ajuste de la medicación debe incluir:
1. Evaluacion detallada de los antidiabéticos que tomaba en casa
2. Nivel de control de la Glucosa
3. Funcion renal
4. Estudios y Tto previos
5. Necesidad de tratamiento insulinico
Los Diabéticos hospitalizados por otras causas y que comen normalmente: pueden continuar con su
tratamiento ambulatorio para la diabetes
TRATAMIENTO DE LOS PACIENTES
HOSPITALIZADOS
Objetivos de glucosa en pacientes hospitalizados
UCI
• Glucosa 140 a 180
Unidades hospitalarias
• Glucosa < 140 en ayunas y antes de las
comidas
• Glucosa <180 después de las comidas y al
azar
• Si la glucosa esta <100 se reevalua la pauta
de insulina
TRATAMIENTO EN UCI
1. Infusión variable de insulina
• En la Enf grave
• Cirugia de urgencia
• Cirugia mayor
• Algoritmos con ajustes directos con la dosis de insulina
2. Infusión EV de solución glucosada: para evitar la hipoglicemia y la
cetosis
• Solucion de glucosa en agua al 10% a 10-25 ml/h
2 horas antes de interrumpir la infusión de la insulina debe administrarse insulina
de acción intermedia o prolongada
TRATAMIENTO EN OTRAS
UNIDADES HOSPITALARIAS
Control glicémico 4 veces al día
Insulina programada con componentes: (proporciona un control
glicémico mejor)
1. Basal
2. Nutricional (dosis antes de las comidas)
3. Corrección – (Escala móvil)
En pacientes no tratados previamente con insulina:
• Insulina basal: dosis inicial 0.2 U/kg
• Dosis de insulina antes de las comidas : 0.2 U/kg  3 comidas
• Añadir el factor de corrección (escala móvil) a la dosis de insulina antes de las comidas
• No debe administrarse la escala móvil a la hora de acostarse
Hiperglicemia extrema >300mg/dl : debemos D/C cetoacidosis  AGA y e + cetonas
Hipoglicemia :
1. glucosa oral o EV
2. Repetir HGT c/ 10 min hasta que sea >100 mg/dl
Ejemplo
Paciente de 80kg
Dosis basal de insulina: 80
x 0.2 U/kg= 16 U Insulina
de acción prolongada
Dosis de insulina antes de
las comidas: 16 U/ 3= 5 U
insulina de acción rápida
cada comida
Dosis de corrección: 1-2 U
por cada 50mg/dl de
glucemia desde 140 mg/dl
La insulina de acción corta
(regular humana) e intermedia
(NPH) deben adaptarse a la
alimentación intermitente por
sonda
Presentan hiperglicemias
Algunos requieran grandes
cantidades de insulina
NUTRICIÓN
ENTÉRICA
NUTRICIÓN
PARENTERAL NPT
CETOACIDOSIS DIABETICA
CETOACIDOSIS DIABÉTICA
Complicación potencialmente
mortal
5% de pctes con DM I
(También puede producirse en
pctes con DM II)
Fisiopatología
Deficiencia insulinica grave
Se asocia a estrés y activación
de hormonas contrarreguladoras
(catecolaminas y glucagón)
Factores precipitantes :
1. Interrupción inadvertida o
deliberada del Tto Insulina
2. Sepsis
3. Traumatismo
4. IMA
5. Gestacion
Puede ser la primera manifestación
de una DM I
CETOACIDOSIS DIABETICA
Anamnesis:
• Poliuria
• Polidipsia
• Perdida de peso
• Nauseas Vomitos
• Dolor abd poco localizado
Ex físico:
• Taquicardia
• Disminución del llene capilar
• Respiración rápida y profunda
Kussmaul
• Aliento con olor afrutado
• Deshidratación
• Dificultad respiratoria
• Shock
• Coma
CETOACIDOSIS DIABETICA
Pruebas diagnosticas:
•Acidosis metabólica con AGAP
•Hidroxibutirato o cetona en el suero
•Cetonuria
•Glucosa ≥250
•Hiponatremia
•Hiperpotasemia
•Uremia
•Hiperosmolaridad
Búsqueda dirigida de una infección
precipitante
ECG para evaluar alteraciones
electrolíticas e IMA
CETOACIDOSIS DIABÉTICA
Tratamiento
Se debe realizar en UCI
Prioridades terapéuticas son:
1. Aporte de líquidos
2. Adm adecuada de insulina
3. Aporte de potasio
Control del tratamiento
•Control cada 1h glucosa
•Control AGA y e- cada hora o lo
necesario
•El Na suele aumentar cuando se
corrige la hiperglicemia
•Tto ATB si hay sospecha de infección
Complicaciones
1. Acidosis láctica
• Se produce por: deshidratracion prolongada, Shock, infección,
hipoxia tisular
• Se sospecha por la acidosis y AGAP persistente no responde
• Abordaje: reposicion volumen, control sepsis, uso de HCO3
2. Trombosis arterial
• Se manifiesta como : ACV, IMA, isquemia de un miembro
• No esta indicada la anticoagulación sistematica. Excepto como
tratamiento especifico de un episodio trombotico.
3. Edema cerebral
• Mas frecuente en niños
• Aumento de la presión intracraneal
• Deterioro súbito del estado mental
• Factores de riesgo conocidos: sobrehidratacion con agua libre,
corrección muy rápida
• TC
• Tto con manitol ev
4. Cetoacidosis de rebote
• Interrupcion prematura de la insulina EV
COMA HIPEROSMOLAR Estado hiperosmolar
hiperglicemico
ESTADO HIPEROSMOLAR
HIPERGLICEMICO
Es una de las complicaciones mas graves y potencialmente mortales
Se produce en 30% de pctes con DM II
Fisiopatología
No se produce cetoacidosis por la concentración basal de insulina puede evitar la lipolisis y posterior
cetogenia
Factores precipitantes:
1. Deshidratación
2. Estrés
3. Infección
4. ACV
5. Incumplimiento terapéutico
6. Transgresión dietética
7. Alcohol Cocaína
ESTADO HIPEROSMOLAR
HIPERGLICEMICO
Presentacion
clinica
Diagnosticos
diferenciales
Pruebas
diagnosticas
Tratamiento Complicacione
s
Observacion y
seguimiento
Suele ser
insidioso
Aumento de
letargo
Deshidratación
grave
Alt de
conciencia
Hipoglicemia
Hiponatremia
Deshidratación
grave
Uremia
Hiperamoniemi
a
Sobredosis
Sepsis
Glucosa > 600
Osm > 320
pH>7.3
Bicarbonato
>20
Puede:
Azoemia
prerrenal
Acidosis láctica
(isquemia
subyacente,
infección u
otros)
Tratamiento de
la enfermedad
subyacente
Infección
probable o
conocida ATB
Episodios
tromboembólic
os
• IMA
• ACV
• CID
• TEP
• Trombosis
de la
mesentérica
Edema cerebral
Rabdomiolisis
Controlar los
datos clínicos
y de
laboratorio
Glucemia cada
30 a 60 min
Electrolitos
cada 2 a 4
horas
Reevaluar el
estado
neurológico
DIABETES TIPO I
PRINCIPIOS GENERALES
Se necesita un abordaje exhaustivo
Un abordaje en equipo:
1. Médicos
2. Educadores en diabetes
3. Dietistas
4. Otros miembros
DIAGNOSTICO
DM1 se caracteriza por un déficit grave de insulina
Se requiere insulina para controlar la glucemia, evitar la CAD, mantener la vida
Control riguroso de la glucemia desde el principio preserva las funciones de las
células beta residuales
Hay que sospechar de DM1 cuando existe:
1. Antec familiares de DM1
2. Enf Tiroidea
3. Enf Autoinmunitaria
4. La presencia de cetoacidosis sugiere DM1
Entre los autoanticuerpos contra: Medicion de uno o mas + Peptido C
1. Las células de los islotes
2. La insulina
3. Descarboxilasa del acido glutámico
4. Transportador de Zn 8
5. Tirosina fosfatasas IA 2 IA 2b
Sin embargo el
20% de los pctes
son negativos
para anticuerpos
TRATAMIENTO
1. Insulina: coordinación de la insulina con los alimentos y ejercicios
2. Administracion SC de insulina: lugar de absorción rápido en orden
decreciente
1. Abdomen
2. Brazo
3. Nalgas
4. Muslos
3. Se prefiere multiples inyecciones diarias de insulina:
1. Dosis basal
2. Dosis preprandial
3. Dosis de corrección (escala móvil)
El ejercicio y el masaje sobre la
zona de inyección puede acelerar la
absorción de insulina
Monitorizacion
de la glucosa
4v/dia (10-30
min antes de las
comidas
TRATAMIENTO
4. Dosis Diaria Total (DDT)
• 0.5-0.8 U/Kg/dia
• Recien diagnosticados: 0.4 U/Kg /dia
o Posteriormente se ajustan las dosis
 Insulina Basal dosis basal total???
− Es el 40-50% de la DDT
− Ajustarse 5-10%
− Hasta que la glucosa basal sea de forma continua <130 mg/dl
 Insulina Preprandial
− Se ajusta según glucosa sanguinea, el aporte de carbohidratos previsto, nivel de actividad esperado
− Se da dosis basal total ÷ 3 en cada comida: O sea damos 1/3 en cada comida
− Se prefiere de Accion rápida (Lispro, Aspart, Glulisina, aunq se puede usar Ins Regular )
 Insulina Escala Movil
− ajustada según el HGT y la sensibilidad de la insulinica estimada
− Obesos usan mas que los delgados
− Usar la misma insulina preprandial que se utilizo
DIABETES TIPO II
PRINCIPIOS GENERALES
Las DM2 se debe a un defecto de la secreción de la insulina
Luego se da perdida de las células beta pancreáticas
Se suele diagnosticarse en adultos
Prevalencia aumenta con la edad
DM2 se asocia a:
 Obesidad
 Antec familiares de Diabetes
 Antec Diabetes gestacional o Prediabetes
 Antec HTA
 Inactividad
 Raza: afroamericanos, asiáticos, latinos (los Blancos suertos)
Suele ser asintomática
La perdida de células beta es progresiva
Se desconoce el mecanismo de perdida de células
 Pero se ha demostrado muerte celular programada en rpta a FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES
Resistencia a
la insulina
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO NO INSULINICO
Fases tempranas + dieta + ejercicio
Metformina tratamiento de primera línea
Monoterapia con secretagogos, metformina y
tiazolidinodiona proporciona efectos
comparables
60% con monoterapia empeoramiento en los
primeros 5 años. Necesario 2 o mas
fármacos.
Terapia doble en el momento del diagnostico
si HbA1c >9
Terapia triple
Insulina. Los que acuden con CAD o
glicemias muy elevadas HbA1c >10
En algún momento se llegara a necesitar
insulina
Insulina basal/bolo + fármacos no
secretagogos
TRATAMIENTO INSULINICO
Indicado:
1. Cuando con los farmacos orales
no se alcanza el control
glucémico
2. Descompensacion metabolica
CAD y EHH
3. Recien diagnosticados con
hiperglucemia grave
4. Gestantes y otras
contraindicaciones farmacos
orales
TRATAMIENTO INSULINICO
Objetivo es alcanzar los objetivos de glucosa y HbA1c
Dosis de insulinico: 0.6- >1 U/Kg /dia
Insulina basal
•Accion intermedia o prolongada
•Al dormir o antes del desayuno
•Con el régimen de farmacos orales
Insulina preprandial
•Si los farmacos orales no ayudan
•Se interrumpe los secretagogos y se
añade esta insulina preprandial
•Administrada antes de las comidas
•
La dosis de insulina
para alcanzar los
objetivos
glicémicos varía
Se basa en IMC
continuación de
hipoglicemiantes
orales,
comorbilidades
Ef Adv mas peligroso
es la Hipoglicemia
COMPLICACIONES CRÓNICAS
DE LA DIABETES
MICROVASCULARES
RETINOPATIA DIABETICA
RETINOPATIA DIABÉTICA RD
Retinopatia no
proliferativa
Microaneurisma
Infarto retiniano
Exudados Lipidicos
Manchas algodonosas
Microhemorragias
Con edema
macular
Sin edema
macular
Retinopatia
proliferativa
OTRAS ALTERACIONES:
1. Cataratas
2. Pupilas discineticas
3. Glaucoma
4. Neuropatia óptica
5. Paresia de los musculos extraoculares
6. Fotopsias  Puede ser indicativo de
Hemorragia prerretiniana o vítrea 
Deriv inmediata a oftalmo
7. Fluctuaciones de la agudeza visual
Diagnostico
•Exploración anual por el oftalmólogo
•Detección temprana de un RD
Tratamiento
•Primera línea control glicémico
•Control de la PA
•IECA/ARA utilidad en la prevención de un RD
No proliferativa Proliferativa
No suele asociarse a perdida de
visión
Con edema macular si hay
perdida de visión (25%)
Inyeccion intraocular VEGF
Glucocortides
Fotocoagulación con laser
programada
Hemorragia vítreo
Desprendimiento de retina
Vitrectomia
NEFROPATÍA DIABÉTICA
25- 45% DM1 en algún momento de su vida presenta
Nefropatia diabética clínicamente evidente, que es la
principal causa de NEFROPATIA TERMINAL.
Causa importante de morbimortalidad
Factores de Riesgo
Albuminuria : cociente Albumina /Creatinina ≥ 30mg/g
Diagnostico
DM1
Proteinuria
franca
Nefropatia
fase terminal
>25
años
>5
años
DM2 albuminuria en el momento del
diagnostico
Control glicémico deficiente
HTA
Tabaquismo
Obesidad
FR
IECA / ARA puede ocultar la albuminuria, y
haber alteración de la función renal
Prevencion
Empieza en el Dx de DM
Objetivos glicémicos, PA, Lipidicos
Dejar de jumar
Cribado anual para detectar
microalbuminuria y medir Cr .
• DM1con + de 5 de años
• DM2 desde el diagnostico
Trastornos asociados
Anemia: proteinuria>300mg/g,
perdiada de transferrina, escasa
producción de EPO
ECV y mortalidad CV
Hipovitaminosis D
Hiperparatiroidismo secundario
Hiperpotasemia
Acidosis metabolica
NEFROPATÍA DIABÉTICA ND
DIAGNOSTICO
Cociente albumina –
creatinina
• VN: <30mg/g
• 2-3 mediciones en 6
meses
Cr y BUN anual
Iniciar Estudio de
anemia,
hiperparatiodismo
secundario,
hiperpotasemia,
trast ac-base
Cuando
FG<60ml/min/1.73m2
o
Nefropatía crónica en
fase 3
TRATAMIENTO
Control DM y HTA
Objetivos PA <140/90
• 1ra linea IECA/ARA, reduce la
progresión de RD y la ND
• 2da línea Diuréticos, luego
Calcioantagonistas, B bloqueantes,
fármacos de acción central
MODIFICACION DEL ESTILO
DE VIDA
• Proteinas dieta 0.8g/Kg
• Evitar toxinas renales
NEUROPATIA DIABETICA
Neuropatia
diabetica
Neuropatia
subclinica
Alteracion
pruebas
electrodiagnos
ticas
Pruebas
sensitivas
cuantitativas
Polineuropatia
simétrica
difusa
Con Sd
sensimotor
simétrico
distal ±
autónomo
Sindromes
focales
EPIDEMIOLOGIA
• Polineuropatia simétrica distal: neuropatía mas
frecuente
• Es factor de riesgo para traumatismo en los pies,
ulceración y artropatía de Charcot
• Responsable de las 50-75% amputaciones no
traumaticas
PREVENCION
Documentar la sensibilidad de las
extremidades inferiores anual
modalidades:
• Monofilamento para roce ligero
• Diapasón 128 Hz
• Sensibilidad fina (pinchazo
• Sensibilidad térmica
Exploracion de los pies anual :
• Evalua deformidad
osteomuscular
• Cambios cutáneos
• Pulsos
• Exploracion sensitiva
NEUROPATIA DIABÉTICA:TRATAMIENTO
Neuropatia periférica dolorosa
1. Antidepresivos tricíclicos
1. Amitriptilona 10-150mg VO
dormir
2. Capsaicina tópica crema 0.075%
3. Anticonvulsivos
1. Carbamazepina 100-
400mgVO 2v/dia
2. Gabapentina 900-
3600mg/dia
3. Pregabalina 150-300 mg/dia
Hipotension ortostatica
Manifestacion de la neuropatía
autónoma
Tratamiento sintomático
1. Maniobras posturales
2. Ropa compresiva (medias de
Jobst)
3. Expansion intravascular con
NaCl tab 2-4g VO 4v/dia
4. Fludrocortisona 0.1-0.3 mg
VO al dia
Nauseas y vomitos intratables
Alteracion de la motilidad por
neuropatía autónoma
D/C CAD cuando los vomitos son
agudos
D/C insuficiencia suprarrenal
Tratamiento de la gastroenteropatia
diabética :
1. Mejoria con comidas frecuentes y
pequeñas 6v-8v/dia. Consistencia
blanda, pocas grasas y fibra
2. NPT
3. Tratamiento farmacológico
1. Procinetico: Metoclopramida
10-20mg VO antes de las
comidas y al acostarse
2. Eritromicina 125-500mg VO
4v/dia
Vomitos cíclicos: sin causa aparente
1. Amitriptilina 25-50mg VO al
dormir
Cistopatia diabética
• Betanecol 10mg
3v/dia
• Sonda intermitente
para aliviar la
retención
Diarrea crónica y persistente
Multifactorial
D/C enfermedad celiaca y EII
sobre todo en DM1
• Antibiotico de amplio
espectro (azitro, tetra,
cefalosporina) +
Metronidazol
• Antifungico
• Probioticos
Diarrea que no responde al tto
Loperamida
Octreotida 50-75mg SC 2v/dia
COMPLICACIONES
MACROVASCULARES DE LA
DIABETES Y OTRAS
COMPLICACIONES
CARDIOPATIA CORONARIACC, ACV y Vasculopatia periférica son responsables
del 80% de muerte en pctes con DM
CC aparece a una edad mas temprana ,
manifestaciones clínicas atípicas
IM se asocia a peor pronostico
DM tienne mayor riesgo de IC isquémica y no
isquémica y muerte súbita
Factores de riesgo de afectación macrovascular
1. Resistensia a la insulina
2. Hiperglicemia
3. Albuminuria
4. Hipertension
5. Hiperlipidemia
6. Tabaquismo
7. Obesidad
Prevencion
• Evaluacion anual de los FR cardiovasculares
• ECG anual
• Prevencion secundaria del IM y del ACV : AAS 81-
325mg/dia
• Considerarse en >40 años
Tratamiento
Control glucémico hasta HbA1c <7%
Control PA <140/90
Tratar la hiperlipidemia estatinas dosis altas en
coronopatias diagnosticadas. HDL>50 TG<150
No tabaco
No perdida de peso
VASCULOPATIA PERIFERICA
Diabetes y tabaquismo son principales FR para Vasculopatia
periférica
La VP aumenta el riesgo de IM o ACV posterior
Clinica:
1. Claudicacion intermitente
2. Dolor en reposo
3. Perdida tisular
4. Gangrena
5. Asintomaticos (por Neuropatia)
Ex físico
1. Disminucion de pulsos
2. Enrojecimiento en zonas de declive
3. Palidez con la elevación
4. Ausencia del crecimiento del vello
5. Uñas distroficas
6. Piel fría seca con fisuras
Pruebas diagnosticas
• Indice tobillo brazo: mejor prueba
diagnostica inicial
 presión sist tobillo/presión sist
brazo por ECO dopper
 ITB<0.9
Tratamiento
1. Controlar factores de riesgo
2. Inhibidores plaquetarios: Clopidogrel
75mg/dia
3. Tratamiento de la claudicación
intermitente
1. Rehabilitacion física
2. Cilostazol 100mg 2v/dia (no en ICC)
DISFUNCION ERECTIL
Epidemiologia
40-60%
Asocia a tabaquismo, mal control glicémico, HDL baja, neuropatía, retinopatía
Etiologia: multifactorial. Lesion nervios, Flujo sanguíneo, Farmacos, Testosterona baja, Psicologico
Diagnostico:
• Testosterona total: si es <300
• Prolactina
• PSA
Tratamiento
1. Si Testosterona baja: enantato de testosterona 200 mg c/2-3sem o gel tópico
2. IPD-5 Evaluar estado cardiovascular. No se da con nitratos nunca
• Sildenafio 50-100mg
• Vardenafilo 10mg
• Tadalafilo 10mg
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedad de addison
Enfermedad de addisonEnfermedad de addison
Enfermedad de addison
92051956029
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
Ramiro Santos
 
Diabetes mellitus fisiopatologia
Diabetes mellitus fisiopatologiaDiabetes mellitus fisiopatologia
Diabetes mellitus fisiopatologia
carlos west
 
Insuficiencia suprarrenal aguda y cronica
Insuficiencia suprarrenal aguda y cronicaInsuficiencia suprarrenal aguda y cronica
Insuficiencia suprarrenal aguda y cronica
Garleth Rivera
 
Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Estado Hiperosmolar HiperglucémicoEstado Hiperosmolar Hiperglucémico
Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Arantxa [Medicina]
 
Diabetes infantil
Diabetes infantilDiabetes infantil
Diabetes infantil
hpao
 
Sindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario AgudoSindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario Agudo
Camila De Avila
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedad de addison
Enfermedad de addisonEnfermedad de addison
Enfermedad de addison
 
Dg Y ClasificacióN De Dm
Dg Y ClasificacióN De DmDg Y ClasificacióN De Dm
Dg Y ClasificacióN De Dm
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Diabetes mellitus fisiopatologia
Diabetes mellitus fisiopatologiaDiabetes mellitus fisiopatologia
Diabetes mellitus fisiopatologia
 
Sindrome metabòlico
Sindrome metabòlicoSindrome metabòlico
Sindrome metabòlico
 
Hipoglucemia
HipoglucemiaHipoglucemia
Hipoglucemia
 
Insuficiencia suprarrenal aguda y cronica
Insuficiencia suprarrenal aguda y cronicaInsuficiencia suprarrenal aguda y cronica
Insuficiencia suprarrenal aguda y cronica
 
Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Estado Hiperosmolar HiperglucémicoEstado Hiperosmolar Hiperglucémico
Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
 
Hipoglucemia
HipoglucemiaHipoglucemia
Hipoglucemia
 
Complicaciones diabetes mellitus
Complicaciones diabetes mellitusComplicaciones diabetes mellitus
Complicaciones diabetes mellitus
 
Diabetes infantil
Diabetes infantilDiabetes infantil
Diabetes infantil
 
Enfermedad de addison
Enfermedad de addison Enfermedad de addison
Enfermedad de addison
 
Fisiopatología de la diabetes
Fisiopatología de la diabetesFisiopatología de la diabetes
Fisiopatología de la diabetes
 
Sindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario AgudoSindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario Agudo
 
Neuropatia Diabetica
Neuropatia DiabeticaNeuropatia Diabetica
Neuropatia Diabetica
 
Tratamiento de la diabetes tipo 2
Tratamiento de la diabetes tipo 2Tratamiento de la diabetes tipo 2
Tratamiento de la diabetes tipo 2
 
Hiperglucemia
HiperglucemiaHiperglucemia
Hiperglucemia
 
Complicaciones cronicas de la diabetes mellitus
Complicaciones cronicas de la diabetes mellitusComplicaciones cronicas de la diabetes mellitus
Complicaciones cronicas de la diabetes mellitus
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2
 

Similar a Diabetes mellitus Manual Washington

Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos. Diabetes
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos. DiabetesManejo de pacientes sistémicamente comprometidos. Diabetes
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos. Diabetes
franlavin
 
Dm nutricion
Dm nutricionDm nutricion
Dm nutricion
mayradg8
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
flln
 

Similar a Diabetes mellitus Manual Washington (20)

(2016 06-16)complicaciones en el paciente diabetico(ppt)
(2016 06-16)complicaciones en el paciente diabetico(ppt)(2016 06-16)complicaciones en el paciente diabetico(ppt)
(2016 06-16)complicaciones en el paciente diabetico(ppt)
 
Diabetes mellitus 2014
Diabetes mellitus 2014Diabetes mellitus 2014
Diabetes mellitus 2014
 
1 exp dm fvp
1 exp dm fvp1 exp dm fvp
1 exp dm fvp
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Hipoglucemia.pptx
Hipoglucemia.pptxHipoglucemia.pptx
Hipoglucemia.pptx
 
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos. Diabetes
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos. DiabetesManejo de pacientes sistémicamente comprometidos. Diabetes
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos. Diabetes
 
diabetes mellitus C:
diabetes mellitus C:diabetes mellitus C:
diabetes mellitus C:
 
Dm2 ada + harrison 18
Dm2 ada + harrison 18Dm2 ada + harrison 18
Dm2 ada + harrison 18
 
Cetoacidosis
CetoacidosisCetoacidosis
Cetoacidosis
 
Dm nutricion
Dm nutricionDm nutricion
Dm nutricion
 
Barranquet Protocolo de diabetes mellitus
Barranquet Protocolo de diabetes mellitusBarranquet Protocolo de diabetes mellitus
Barranquet Protocolo de diabetes mellitus
 
complicaciones agudas de la diabetes mellitus _ estado hiperosmolar hiperglic...
complicaciones agudas de la diabetes mellitus _ estado hiperosmolar hiperglic...complicaciones agudas de la diabetes mellitus _ estado hiperosmolar hiperglic...
complicaciones agudas de la diabetes mellitus _ estado hiperosmolar hiperglic...
 
Diabetes mellitus angelica pazos
Diabetes mellitus angelica pazosDiabetes mellitus angelica pazos
Diabetes mellitus angelica pazos
 
Complicaciones Agudas 2017.ppt
Complicaciones  Agudas 2017.pptComplicaciones  Agudas 2017.ppt
Complicaciones Agudas 2017.ppt
 
URGENCIAS EN DIABETES
URGENCIAS EN DIABETESURGENCIAS EN DIABETES
URGENCIAS EN DIABETES
 
Diabetes_PARCIAL.pptx
Diabetes_PARCIAL.pptxDiabetes_PARCIAL.pptx
Diabetes_PARCIAL.pptx
 
Medicina Interna - DM.pptx
Medicina Interna - DM.pptxMedicina Interna - DM.pptx
Medicina Interna - DM.pptx
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 

Más de Eduardo Zubiaut

Más de Eduardo Zubiaut (20)

Dosificacion pediatrica
Dosificacion pediatricaDosificacion pediatrica
Dosificacion pediatrica
 
FUNCIONES VITALES PEDIATRIA.pptx
FUNCIONES VITALES PEDIATRIA.pptxFUNCIONES VITALES PEDIATRIA.pptx
FUNCIONES VITALES PEDIATRIA.pptx
 
Examen general del aparato cardiovascular Semiologia Argente
Examen general del aparato cardiovascular Semiologia ArgenteExamen general del aparato cardiovascular Semiologia Argente
Examen general del aparato cardiovascular Semiologia Argente
 
Hipertension Manual Washington
Hipertension Manual WashingtonHipertension Manual Washington
Hipertension Manual Washington
 
Fármacos que actúan en la sangre - Farmacología de Lippincott
Fármacos que actúan en la sangre - Farmacología de LippincottFármacos que actúan en la sangre - Farmacología de Lippincott
Fármacos que actúan en la sangre - Farmacología de Lippincott
 
Fiebre segun argente y malaga
Fiebre segun argente y malagaFiebre segun argente y malaga
Fiebre segun argente y malaga
 
Sindrome de intoxicacion
Sindrome de intoxicacionSindrome de intoxicacion
Sindrome de intoxicacion
 
Examen completo de orina
Examen completo de orina Examen completo de orina
Examen completo de orina
 
Terapia transfusional
Terapia transfusional Terapia transfusional
Terapia transfusional
 
Hemorragias digestivas altas. Cirugia Sabiston
Hemorragias digestivas altas. Cirugia Sabiston Hemorragias digestivas altas. Cirugia Sabiston
Hemorragias digestivas altas. Cirugia Sabiston
 
Insuficiencia Cardiaca en Pediatria
Insuficiencia Cardiaca en Pediatria Insuficiencia Cardiaca en Pediatria
Insuficiencia Cardiaca en Pediatria
 
Bacterias. Clasificación
Bacterias. Clasificación Bacterias. Clasificación
Bacterias. Clasificación
 
PTI
PTIPTI
PTI
 
Miniperlas pediatria
Miniperlas pediatriaMiniperlas pediatria
Miniperlas pediatria
 
Semiologia: Edema
Semiologia: EdemaSemiologia: Edema
Semiologia: Edema
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Balance hidroelectrolitico
Balance hidroelectroliticoBalance hidroelectrolitico
Balance hidroelectrolitico
 
Enfermedades de la vesicula biliar y conductos biliares cto digestivo
Enfermedades de la vesicula biliar y conductos biliares cto digestivoEnfermedades de la vesicula biliar y conductos biliares cto digestivo
Enfermedades de la vesicula biliar y conductos biliares cto digestivo
 
Polineuropatias
Polineuropatias Polineuropatias
Polineuropatias
 
Vertigo periferico
Vertigo perifericoVertigo periferico
Vertigo periferico
 

Último (8)

CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
2 Pabellón Quirúrgico 2023(1).pptx 346
2 Pabellón Quirúrgico 2023(1).pptx 3462 Pabellón Quirúrgico 2023(1).pptx 346
2 Pabellón Quirúrgico 2023(1).pptx 346
 
Atención: ejercicios prácticos para fortalecer
Atención: ejercicios prácticos para fortalecerAtención: ejercicios prácticos para fortalecer
Atención: ejercicios prácticos para fortalecer
 
PATOLOGIA DE VESICULA Y VIAS BILIARES UDABOL 2024 (3).pdf
PATOLOGIA  DE VESICULA Y VIAS BILIARES UDABOL 2024 (3).pdfPATOLOGIA  DE VESICULA Y VIAS BILIARES UDABOL 2024 (3).pdf
PATOLOGIA DE VESICULA Y VIAS BILIARES UDABOL 2024 (3).pdf
 
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 

Diabetes mellitus Manual Washington

  • 1. DIABETES MELLITUS Manual Washington de Terapéutica
  • 2. PRINCIPIOS GENERALES DIABETES MELLITUS: enfermedad metabólica, HIPERGLICEMIA debido a defectos en la SECRECION y/o ACCION de la insulina •Complicaciones microvasculares: Retinopatia, Nefropatia, Neuropatia •Se acompaña de: • HTA • Hiperlipidemia
  • 3. CLASIFICACION DM I •Destruccion autoinmunitaria •Mecanismo celular (células beta) DM II •Resistencia insulinica •Reduccion de secreción de insulina por las células beta Otros tipos •Defectos genteticos (diabetes neonatal) •Cirugia pancreática •Enf del páncreas exocrino (FQ) •Endocrinopatias (Cushing) •Farmacos (corticoides, antirretrovirales, antisicoticos atípicos) Diabetes Gestacional •Intolerancia a la glucosa que se inicia o diagnostica en el embarazo
  • 4. DIAGNOSTICO •Progresión de: • Alteración de la glucosa basal (ayunas) • Alteración de la tolerancia de la glucosa • Prediabetes: • Modificación del estilo de vida • Dieta hipocalórica • Ejercicio hasta DM2
  • 5. TRATAMIENTO •Objetivos del tratamiento: 1. Alivio de síntomas 2. Objetivos glicémicos, PA, Lípidos 3. Prevencion de complicaciones crónicas y agudas Control Glicemico: Glicemia capilar en ayunas y preprandial: 80-130 mg/dl Glicemia capilar postpandrial: <180 mg/dl  Hb A1C <7%  La AACE y la EASD recomiendan Hb < 6.5%  Objetivo de PA <140/90 Uso de: IECA / ARA primera línea Agregar si no se cumple con el objetivo Tiazidas si la FG>30 ml/min /1.73m2 Diuretico de Asa si la FG<30 ml/min /1.73m2  Diabetes y ECV (tmb a los >45 años + FR de ECV. puntuación >75%) Estatinas a dosis elevada Atorvastatina 40-80 mg/ dia Rosuvastatina 20 – 40 mg/dia  Puede considerarse Dosis moderada en pctes 40-75 años sin FR de ECV y en pctes <40 años >75 sin FR ECV  DM + >40 años u otro FR :  AAS 75 a 100 mg prevención primaria
  • 6. TRATAMIENTO Tratamiento exhaustivo: 1. Dieta 2. Ejercicio 3. Medicación 4. Educacion sobre lo anterior •1000-1500kcal mujeres •1200 -1800 kcal varones •45 a 65% Carbohidratos •10 a 30% proteínas •<30% grasas totales (<7% grasas saturadas) •<200mg/dia colesterol •Nefropatia progresiva: proteínas 0.8 g/kg /dia •Nefropatia crónica restricciones de K+ y Fosforo Terapia nutricional medica •Aumenta la sensibilidad a la insulina •150 min a la semana (30 min x dia x 5 días Ejercicio
  • 8. INDICACIONES DE INGRESO 1. Cetoacidosis diabética • Glucosa >250 mg/dl • pH < 7.3 • HCO3 <15 mg/dl • Cetonemia moderada o cetonuria 2. Coma hiperosmolar (no cetosico) • Glucosa >600 wauuuu • Osmolariad serica >320 mOsm/kg • Deterioro del estado mental 3. Hipoglicemia • Por Sulfonilurea • Por Sobredosis de un Farmaco • Con Coma, Convulsiones, Lesion o cambiion neurológicos persistentes 4. DM I recién diagnosticada 5. DM II con hiperglicemia grave + alt conciencia y/o disfunción orgánica
  • 9. TRATAMIENTO DE LOS PACIENTES HOSPITALIZADOS •Hiperglicemia Glucosa> 140 mg/dl: hallazgo frecuente en hospitalizados • Diabetes diagnosticada • Diabetes no diagnosticada (puede ser útil Hb A1c para evaluar el control glicémico previo) • Farmacos • Hiperglicemia inducida por el estrés • 40% pctes médicos y Qx tienen hiperglicemia • 80 % pctes de UCI tienen hiperglicemia Al ingresar un pcte para el ajuste de la medicación debe incluir: 1. Evaluacion detallada de los antidiabéticos que tomaba en casa 2. Nivel de control de la Glucosa 3. Funcion renal 4. Estudios y Tto previos 5. Necesidad de tratamiento insulinico Los Diabéticos hospitalizados por otras causas y que comen normalmente: pueden continuar con su tratamiento ambulatorio para la diabetes
  • 10. TRATAMIENTO DE LOS PACIENTES HOSPITALIZADOS Objetivos de glucosa en pacientes hospitalizados UCI • Glucosa 140 a 180 Unidades hospitalarias • Glucosa < 140 en ayunas y antes de las comidas • Glucosa <180 después de las comidas y al azar • Si la glucosa esta <100 se reevalua la pauta de insulina
  • 11. TRATAMIENTO EN UCI 1. Infusión variable de insulina • En la Enf grave • Cirugia de urgencia • Cirugia mayor • Algoritmos con ajustes directos con la dosis de insulina 2. Infusión EV de solución glucosada: para evitar la hipoglicemia y la cetosis • Solucion de glucosa en agua al 10% a 10-25 ml/h 2 horas antes de interrumpir la infusión de la insulina debe administrarse insulina de acción intermedia o prolongada
  • 12. TRATAMIENTO EN OTRAS UNIDADES HOSPITALARIAS Control glicémico 4 veces al día Insulina programada con componentes: (proporciona un control glicémico mejor) 1. Basal 2. Nutricional (dosis antes de las comidas) 3. Corrección – (Escala móvil) En pacientes no tratados previamente con insulina: • Insulina basal: dosis inicial 0.2 U/kg • Dosis de insulina antes de las comidas : 0.2 U/kg  3 comidas • Añadir el factor de corrección (escala móvil) a la dosis de insulina antes de las comidas • No debe administrarse la escala móvil a la hora de acostarse Hiperglicemia extrema >300mg/dl : debemos D/C cetoacidosis  AGA y e + cetonas Hipoglicemia : 1. glucosa oral o EV 2. Repetir HGT c/ 10 min hasta que sea >100 mg/dl Ejemplo Paciente de 80kg Dosis basal de insulina: 80 x 0.2 U/kg= 16 U Insulina de acción prolongada Dosis de insulina antes de las comidas: 16 U/ 3= 5 U insulina de acción rápida cada comida Dosis de corrección: 1-2 U por cada 50mg/dl de glucemia desde 140 mg/dl
  • 13. La insulina de acción corta (regular humana) e intermedia (NPH) deben adaptarse a la alimentación intermitente por sonda Presentan hiperglicemias Algunos requieran grandes cantidades de insulina NUTRICIÓN ENTÉRICA NUTRICIÓN PARENTERAL NPT
  • 15. CETOACIDOSIS DIABÉTICA Complicación potencialmente mortal 5% de pctes con DM I (También puede producirse en pctes con DM II) Fisiopatología Deficiencia insulinica grave Se asocia a estrés y activación de hormonas contrarreguladoras (catecolaminas y glucagón) Factores precipitantes : 1. Interrupción inadvertida o deliberada del Tto Insulina 2. Sepsis 3. Traumatismo 4. IMA 5. Gestacion Puede ser la primera manifestación de una DM I
  • 16. CETOACIDOSIS DIABETICA Anamnesis: • Poliuria • Polidipsia • Perdida de peso • Nauseas Vomitos • Dolor abd poco localizado Ex físico: • Taquicardia • Disminución del llene capilar • Respiración rápida y profunda Kussmaul • Aliento con olor afrutado • Deshidratación • Dificultad respiratoria • Shock • Coma
  • 17. CETOACIDOSIS DIABETICA Pruebas diagnosticas: •Acidosis metabólica con AGAP •Hidroxibutirato o cetona en el suero •Cetonuria •Glucosa ≥250 •Hiponatremia •Hiperpotasemia •Uremia •Hiperosmolaridad Búsqueda dirigida de una infección precipitante ECG para evaluar alteraciones electrolíticas e IMA
  • 18. CETOACIDOSIS DIABÉTICA Tratamiento Se debe realizar en UCI Prioridades terapéuticas son: 1. Aporte de líquidos 2. Adm adecuada de insulina 3. Aporte de potasio Control del tratamiento •Control cada 1h glucosa •Control AGA y e- cada hora o lo necesario •El Na suele aumentar cuando se corrige la hiperglicemia •Tto ATB si hay sospecha de infección Complicaciones 1. Acidosis láctica • Se produce por: deshidratracion prolongada, Shock, infección, hipoxia tisular • Se sospecha por la acidosis y AGAP persistente no responde • Abordaje: reposicion volumen, control sepsis, uso de HCO3 2. Trombosis arterial • Se manifiesta como : ACV, IMA, isquemia de un miembro • No esta indicada la anticoagulación sistematica. Excepto como tratamiento especifico de un episodio trombotico. 3. Edema cerebral • Mas frecuente en niños • Aumento de la presión intracraneal • Deterioro súbito del estado mental • Factores de riesgo conocidos: sobrehidratacion con agua libre, corrección muy rápida • TC • Tto con manitol ev 4. Cetoacidosis de rebote • Interrupcion prematura de la insulina EV
  • 19.
  • 20. COMA HIPEROSMOLAR Estado hiperosmolar hiperglicemico
  • 21. ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO Es una de las complicaciones mas graves y potencialmente mortales Se produce en 30% de pctes con DM II Fisiopatología No se produce cetoacidosis por la concentración basal de insulina puede evitar la lipolisis y posterior cetogenia Factores precipitantes: 1. Deshidratación 2. Estrés 3. Infección 4. ACV 5. Incumplimiento terapéutico 6. Transgresión dietética 7. Alcohol Cocaína
  • 22. ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO Presentacion clinica Diagnosticos diferenciales Pruebas diagnosticas Tratamiento Complicacione s Observacion y seguimiento Suele ser insidioso Aumento de letargo Deshidratación grave Alt de conciencia Hipoglicemia Hiponatremia Deshidratación grave Uremia Hiperamoniemi a Sobredosis Sepsis Glucosa > 600 Osm > 320 pH>7.3 Bicarbonato >20 Puede: Azoemia prerrenal Acidosis láctica (isquemia subyacente, infección u otros) Tratamiento de la enfermedad subyacente Infección probable o conocida ATB Episodios tromboembólic os • IMA • ACV • CID • TEP • Trombosis de la mesentérica Edema cerebral Rabdomiolisis Controlar los datos clínicos y de laboratorio Glucemia cada 30 a 60 min Electrolitos cada 2 a 4 horas Reevaluar el estado neurológico
  • 23.
  • 25. PRINCIPIOS GENERALES Se necesita un abordaje exhaustivo Un abordaje en equipo: 1. Médicos 2. Educadores en diabetes 3. Dietistas 4. Otros miembros
  • 26. DIAGNOSTICO DM1 se caracteriza por un déficit grave de insulina Se requiere insulina para controlar la glucemia, evitar la CAD, mantener la vida Control riguroso de la glucemia desde el principio preserva las funciones de las células beta residuales Hay que sospechar de DM1 cuando existe: 1. Antec familiares de DM1 2. Enf Tiroidea 3. Enf Autoinmunitaria 4. La presencia de cetoacidosis sugiere DM1 Entre los autoanticuerpos contra: Medicion de uno o mas + Peptido C 1. Las células de los islotes 2. La insulina 3. Descarboxilasa del acido glutámico 4. Transportador de Zn 8 5. Tirosina fosfatasas IA 2 IA 2b Sin embargo el 20% de los pctes son negativos para anticuerpos
  • 27. TRATAMIENTO 1. Insulina: coordinación de la insulina con los alimentos y ejercicios 2. Administracion SC de insulina: lugar de absorción rápido en orden decreciente 1. Abdomen 2. Brazo 3. Nalgas 4. Muslos 3. Se prefiere multiples inyecciones diarias de insulina: 1. Dosis basal 2. Dosis preprandial 3. Dosis de corrección (escala móvil) El ejercicio y el masaje sobre la zona de inyección puede acelerar la absorción de insulina Monitorizacion de la glucosa 4v/dia (10-30 min antes de las comidas
  • 28. TRATAMIENTO 4. Dosis Diaria Total (DDT) • 0.5-0.8 U/Kg/dia • Recien diagnosticados: 0.4 U/Kg /dia o Posteriormente se ajustan las dosis  Insulina Basal dosis basal total??? − Es el 40-50% de la DDT − Ajustarse 5-10% − Hasta que la glucosa basal sea de forma continua <130 mg/dl  Insulina Preprandial − Se ajusta según glucosa sanguinea, el aporte de carbohidratos previsto, nivel de actividad esperado − Se da dosis basal total ÷ 3 en cada comida: O sea damos 1/3 en cada comida − Se prefiere de Accion rápida (Lispro, Aspart, Glulisina, aunq se puede usar Ins Regular )  Insulina Escala Movil − ajustada según el HGT y la sensibilidad de la insulinica estimada − Obesos usan mas que los delgados − Usar la misma insulina preprandial que se utilizo
  • 29.
  • 31. PRINCIPIOS GENERALES Las DM2 se debe a un defecto de la secreción de la insulina Luego se da perdida de las células beta pancreáticas Se suele diagnosticarse en adultos Prevalencia aumenta con la edad DM2 se asocia a:  Obesidad  Antec familiares de Diabetes  Antec Diabetes gestacional o Prediabetes  Antec HTA  Inactividad  Raza: afroamericanos, asiáticos, latinos (los Blancos suertos) Suele ser asintomática La perdida de células beta es progresiva Se desconoce el mecanismo de perdida de células  Pero se ha demostrado muerte celular programada en rpta a FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES Resistencia a la insulina
  • 32. TRATAMIENTO TRATAMIENTO NO INSULINICO Fases tempranas + dieta + ejercicio Metformina tratamiento de primera línea Monoterapia con secretagogos, metformina y tiazolidinodiona proporciona efectos comparables 60% con monoterapia empeoramiento en los primeros 5 años. Necesario 2 o mas fármacos. Terapia doble en el momento del diagnostico si HbA1c >9 Terapia triple Insulina. Los que acuden con CAD o glicemias muy elevadas HbA1c >10 En algún momento se llegara a necesitar insulina Insulina basal/bolo + fármacos no secretagogos TRATAMIENTO INSULINICO Indicado: 1. Cuando con los farmacos orales no se alcanza el control glucémico 2. Descompensacion metabolica CAD y EHH 3. Recien diagnosticados con hiperglucemia grave 4. Gestantes y otras contraindicaciones farmacos orales
  • 33. TRATAMIENTO INSULINICO Objetivo es alcanzar los objetivos de glucosa y HbA1c Dosis de insulinico: 0.6- >1 U/Kg /dia Insulina basal •Accion intermedia o prolongada •Al dormir o antes del desayuno •Con el régimen de farmacos orales Insulina preprandial •Si los farmacos orales no ayudan •Se interrumpe los secretagogos y se añade esta insulina preprandial •Administrada antes de las comidas • La dosis de insulina para alcanzar los objetivos glicémicos varía Se basa en IMC continuación de hipoglicemiantes orales, comorbilidades Ef Adv mas peligroso es la Hipoglicemia
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38. COMPLICACIONES CRÓNICAS DE LA DIABETES MICROVASCULARES
  • 39. RETINOPATIA DIABETICA RETINOPATIA DIABÉTICA RD Retinopatia no proliferativa Microaneurisma Infarto retiniano Exudados Lipidicos Manchas algodonosas Microhemorragias Con edema macular Sin edema macular Retinopatia proliferativa OTRAS ALTERACIONES: 1. Cataratas 2. Pupilas discineticas 3. Glaucoma 4. Neuropatia óptica 5. Paresia de los musculos extraoculares 6. Fotopsias  Puede ser indicativo de Hemorragia prerretiniana o vítrea  Deriv inmediata a oftalmo 7. Fluctuaciones de la agudeza visual Diagnostico •Exploración anual por el oftalmólogo •Detección temprana de un RD Tratamiento •Primera línea control glicémico •Control de la PA •IECA/ARA utilidad en la prevención de un RD No proliferativa Proliferativa No suele asociarse a perdida de visión Con edema macular si hay perdida de visión (25%) Inyeccion intraocular VEGF Glucocortides Fotocoagulación con laser programada Hemorragia vítreo Desprendimiento de retina Vitrectomia
  • 40. NEFROPATÍA DIABÉTICA 25- 45% DM1 en algún momento de su vida presenta Nefropatia diabética clínicamente evidente, que es la principal causa de NEFROPATIA TERMINAL. Causa importante de morbimortalidad Factores de Riesgo Albuminuria : cociente Albumina /Creatinina ≥ 30mg/g Diagnostico DM1 Proteinuria franca Nefropatia fase terminal >25 años >5 años DM2 albuminuria en el momento del diagnostico Control glicémico deficiente HTA Tabaquismo Obesidad FR IECA / ARA puede ocultar la albuminuria, y haber alteración de la función renal Prevencion Empieza en el Dx de DM Objetivos glicémicos, PA, Lipidicos Dejar de jumar Cribado anual para detectar microalbuminuria y medir Cr . • DM1con + de 5 de años • DM2 desde el diagnostico Trastornos asociados Anemia: proteinuria>300mg/g, perdiada de transferrina, escasa producción de EPO ECV y mortalidad CV Hipovitaminosis D Hiperparatiroidismo secundario Hiperpotasemia Acidosis metabolica
  • 41. NEFROPATÍA DIABÉTICA ND DIAGNOSTICO Cociente albumina – creatinina • VN: <30mg/g • 2-3 mediciones en 6 meses Cr y BUN anual Iniciar Estudio de anemia, hiperparatiodismo secundario, hiperpotasemia, trast ac-base Cuando FG<60ml/min/1.73m2 o Nefropatía crónica en fase 3 TRATAMIENTO Control DM y HTA Objetivos PA <140/90 • 1ra linea IECA/ARA, reduce la progresión de RD y la ND • 2da línea Diuréticos, luego Calcioantagonistas, B bloqueantes, fármacos de acción central MODIFICACION DEL ESTILO DE VIDA • Proteinas dieta 0.8g/Kg • Evitar toxinas renales
  • 42. NEUROPATIA DIABETICA Neuropatia diabetica Neuropatia subclinica Alteracion pruebas electrodiagnos ticas Pruebas sensitivas cuantitativas Polineuropatia simétrica difusa Con Sd sensimotor simétrico distal ± autónomo Sindromes focales EPIDEMIOLOGIA • Polineuropatia simétrica distal: neuropatía mas frecuente • Es factor de riesgo para traumatismo en los pies, ulceración y artropatía de Charcot • Responsable de las 50-75% amputaciones no traumaticas PREVENCION Documentar la sensibilidad de las extremidades inferiores anual modalidades: • Monofilamento para roce ligero • Diapasón 128 Hz • Sensibilidad fina (pinchazo • Sensibilidad térmica Exploracion de los pies anual : • Evalua deformidad osteomuscular • Cambios cutáneos • Pulsos • Exploracion sensitiva
  • 43. NEUROPATIA DIABÉTICA:TRATAMIENTO Neuropatia periférica dolorosa 1. Antidepresivos tricíclicos 1. Amitriptilona 10-150mg VO dormir 2. Capsaicina tópica crema 0.075% 3. Anticonvulsivos 1. Carbamazepina 100- 400mgVO 2v/dia 2. Gabapentina 900- 3600mg/dia 3. Pregabalina 150-300 mg/dia Hipotension ortostatica Manifestacion de la neuropatía autónoma Tratamiento sintomático 1. Maniobras posturales 2. Ropa compresiva (medias de Jobst) 3. Expansion intravascular con NaCl tab 2-4g VO 4v/dia 4. Fludrocortisona 0.1-0.3 mg VO al dia Nauseas y vomitos intratables Alteracion de la motilidad por neuropatía autónoma D/C CAD cuando los vomitos son agudos D/C insuficiencia suprarrenal Tratamiento de la gastroenteropatia diabética : 1. Mejoria con comidas frecuentes y pequeñas 6v-8v/dia. Consistencia blanda, pocas grasas y fibra 2. NPT 3. Tratamiento farmacológico 1. Procinetico: Metoclopramida 10-20mg VO antes de las comidas y al acostarse 2. Eritromicina 125-500mg VO 4v/dia Vomitos cíclicos: sin causa aparente 1. Amitriptilina 25-50mg VO al dormir Cistopatia diabética • Betanecol 10mg 3v/dia • Sonda intermitente para aliviar la retención Diarrea crónica y persistente Multifactorial D/C enfermedad celiaca y EII sobre todo en DM1 • Antibiotico de amplio espectro (azitro, tetra, cefalosporina) + Metronidazol • Antifungico • Probioticos Diarrea que no responde al tto Loperamida Octreotida 50-75mg SC 2v/dia
  • 45. CARDIOPATIA CORONARIACC, ACV y Vasculopatia periférica son responsables del 80% de muerte en pctes con DM CC aparece a una edad mas temprana , manifestaciones clínicas atípicas IM se asocia a peor pronostico DM tienne mayor riesgo de IC isquémica y no isquémica y muerte súbita Factores de riesgo de afectación macrovascular 1. Resistensia a la insulina 2. Hiperglicemia 3. Albuminuria 4. Hipertension 5. Hiperlipidemia 6. Tabaquismo 7. Obesidad Prevencion • Evaluacion anual de los FR cardiovasculares • ECG anual • Prevencion secundaria del IM y del ACV : AAS 81- 325mg/dia • Considerarse en >40 años Tratamiento Control glucémico hasta HbA1c <7% Control PA <140/90 Tratar la hiperlipidemia estatinas dosis altas en coronopatias diagnosticadas. HDL>50 TG<150 No tabaco No perdida de peso
  • 46. VASCULOPATIA PERIFERICA Diabetes y tabaquismo son principales FR para Vasculopatia periférica La VP aumenta el riesgo de IM o ACV posterior Clinica: 1. Claudicacion intermitente 2. Dolor en reposo 3. Perdida tisular 4. Gangrena 5. Asintomaticos (por Neuropatia) Ex físico 1. Disminucion de pulsos 2. Enrojecimiento en zonas de declive 3. Palidez con la elevación 4. Ausencia del crecimiento del vello 5. Uñas distroficas 6. Piel fría seca con fisuras Pruebas diagnosticas • Indice tobillo brazo: mejor prueba diagnostica inicial  presión sist tobillo/presión sist brazo por ECO dopper  ITB<0.9 Tratamiento 1. Controlar factores de riesgo 2. Inhibidores plaquetarios: Clopidogrel 75mg/dia 3. Tratamiento de la claudicación intermitente 1. Rehabilitacion física 2. Cilostazol 100mg 2v/dia (no en ICC)
  • 47. DISFUNCION ERECTIL Epidemiologia 40-60% Asocia a tabaquismo, mal control glicémico, HDL baja, neuropatía, retinopatía Etiologia: multifactorial. Lesion nervios, Flujo sanguíneo, Farmacos, Testosterona baja, Psicologico Diagnostico: • Testosterona total: si es <300 • Prolactina • PSA Tratamiento 1. Si Testosterona baja: enantato de testosterona 200 mg c/2-3sem o gel tópico 2. IPD-5 Evaluar estado cardiovascular. No se da con nitratos nunca • Sildenafio 50-100mg • Vardenafilo 10mg • Tadalafilo 10mg