SlideShare una empresa de Scribd logo
Diagnostic Accuracy of Point-
of-Care Gastric Ultrasound
Julio leonardo Martínez Martínez
Residente de segundo año de anestesiología
h.r. “lic. Adolfo lópez mateos”, issste
Referencia
> Anesthesia & Analgesia
> Volumen 128, Issue 1, Enero 2019
> Pages 89–95
> doi: 10.1213/ANE.0000000000003372
> Recibido: 27 Febrero 2018
> Aceptado: 05 Abril 2018
3
Factor de impacto: 4.305
Volúmenes: 131
Frecuencia: 12 números por año
Ranking: 8/32 en Anestesiología
Disponibilidad: 1922-2020
> Autor Principal
> Richelle Kruisselbrink.
> Especialista en Anestesiología.
> Subespecialidad en Anestesia Regional
> Miembro del Departamento de anestesia y
manejo del dolor, Toronto Western Hospital,
University Health Network, Toronto,
Ontario, Canada.
> Su rama de estudio es el uso perioperatorio
y aplicación de POCUS (Point of Care
Ultrasound).
4
5
PoCUS?
Point of Care Ultrasound
Es la ecografía en el punto de atención, o en la cama del paciente. Se
realiza en tiempo real con una pregunta clínica específica; es la
posibilidad de visualizar e interpretar de inmediato e incorporarlo a la
práctica del cuidado del paciente
Reduce complicaciones y costes, aumenta la precisión de los exámenes
físicos, lo que en total mejora los resultados en los pacientes.
7
Antecedentes
> La aspiración pulmonar de contenido gástrico es asociada con una morbilidad y mortalidad
perioperatoria significativa.
> La incidencia es de 1:4000 en cirugía electiva de bajo riesgo.
> La broncoaspiración es la causa principal de muertes en anestesia asociados a eventos de la vía
aérea.
> En los pacientes sobrevivientes a un evento se suele presentar mayor morbilidad (neumonía,,
SDRA, falla multiorgánica y daño cerebral).
8
Antecedentes
> Muchos factores influyen en el grado de morbilidad que resulta del episodio de aspiración:
1) Aspiración de partículas sólidas
2) Un volumen aspirado mayor de 0.8ml/kg
3) Aspiración de contenido con un pH bajo (menor a 2.5)
> La principal causa de aspiración, que puede resultar en muerte, es la falla en reconocer un
estómago lleno preoperatoriamente.
9
EL POCUS de estómago puede informar el riesgo
de aspiración al evaluar tanto el tipo de contenido
(nada, líquidos claros, líquidos espeso, y
partículas sólidas) y el volumen.
Puede ser útil en la práctica clínica. Cuando el
contenido gástrico es cuestionable o desconocido.
La presencia de líquidos espeso (contenido
homogéneo hiperecoico) o contenido sólido
(contenido heterogéneo ó ecogenicidad mixta en
patrón de (vidrio escarchado”) son indicativos de
un estómago lleno.
Antecedentes
La presencia de líquido gástrico claro (contenido
homogéneo hiperecoico con un volumen máximo
de 1.5ml/kg) es normal en pacientes sanos con
ayuno, significando un riesgo bajo de aspiración.
Cuando se presenta líquidos claro, la estimación
del volumen es importante para identificar
cantidades elevadas no compatibles con el estado
de ayuno.
10
antecedentes
Se desarrollo un modelo
matemático basado en un corte
seccional de área de 2
dimensiones (CSA) del antro
gástrico con el paciente en
decúbito lateral derecho.
El modelo es confiable y válido
en adultos y en no embarazadas
Una herramienta para decisión
clínica basada en hallazgos
cualitativos y cuantitativos
ultrasonográficos puede
cambiar en manejo en más del
60% de los pacientes
programados para cirugía
electiva sin seguimiento
adecuado de las instrucciones de
ayuno.
La exactitud del ultrasonido
gástrico para identificar
positivamente o descartar el
estómago lleno no ha sido
evaluado de forma sistemática.
11
Objetivo
EL objetivo del estudio es evaluar la exactitud (evaluando sensibilidad,
especificidad y la razón de verosimilitud) del ultrasonido gástrico en un
escenario clínico simulado con una probabilidad previo estudio del 50%.
12
Hipótesis
EL ultrasonido “Point of Care” de estómago tiene una sensibilidad de al
menos 95% en una muestra con una prevalencia convencional de
estómago lleno del 50%.
13
Métodos
Con un diseño como un estudio
prospectivo, aleatorizado, un
ciego (observador), se
registraron pacientes entre
Octubre del 2015 a Septiembre
de 2016.
Los criterios de exclusión
fueron:
1. Embarazo
2. Cirugía previa gástrica o
esofágica.
3. Anormalidades del tracto
gastrointestinal superior.
4. Diabetes
5. Deterioro renal o hepático
6. Desordenes neurológicos.
.Previa firma de consentimiento
informado. Se mantuvieron en
ayuno 8 horas de líquidos y
sólidos.
Posterior confirmación de
“estómago vacío” por valoración
ultrasonográfica, se realizó la
aleatorización.
14
Los criterios de inclusión
fueron;
1. Edad entre 18 y 65 años.
2. Estado físico ASA I-II
3. Altura >145cm
4. Capacidad de entender el
estudio.
Se separaron en 2 grupos. Hubo
un mínimo de 24 horas de
separación entre eventos de
evaluación.
Métodos
Los grupos de estudio fueron separados en:
1) Grupo 1: mantenerse en ayuno
2) Grupo 2: Ingerir:
a) líquidos claros [n= 19 (250ml de jugo de
manzana)]
b) Una comida sólida [n=21 (1 muffin y una
taza de café con crema)]
3 minutos después de la ingestión se realizó un
examen ultrasonográfico por un anestesiólogo
con experiencia de >100 análisis (segado); en
decúbito supino y lateral derecho.
Se utilizó un USG de baja frecuencia (2-5 Mhz)
con transductor curvilíneo con configuración
abdominal
15
Métodos
Se realizó una visualización transversa del
antro, identificada entre el hígado
(anteriormente); páncreas y aorta
(posteriormente) en un corte sagital del
epigastrio.
Se archivaron 6 segundos de video y 3
imágenes.
El tipo de contenido fue clasificado en 3
categorías basado en los hallazgos:
1) “Nada”: Antro colapsado y sin material
visible.
2) “líquidos claros”: Contenido homogéneo,
hipoecoico o anecoico.
3) “Sólido”: Contenido hiperecoico o de
ecogenicidad mixta.
16
17
Demostración del antro vacío.
R: músculo recto abdominal, L: hígado, A: antro, P: páncreas, Sma: arteria mesentérica
superior, D: diafragma, Ao: aorta.
18
19
Métodos
Si “líquido claro” era visualizado, se evalúa el
antro en decúbito lateral derecho a nivel de la
aorta, para estimar el volumen del contenido
gástrico.
Usando una combinación de hallazgos
cualitativos y cuantitaivos
Finalmente se definió como estómago vacío o
lleno:
> Un “positivo” para estómago lleno fue
definido como la presencia de material
sólido o >1.5ml/kg de líquido claro.
> Un “negativo” para estómago lleno fue
definido como la ausencia de material
sólido en decúbito supino o lateral
derecho; o <1.5ml/kg de líquido claro.
20
21
Líquidos espesos
Patrón de vidrio escarchado Líquidos claros
Cuantificación del contenido gástrico
> Sonograma del antro gástrico obtenida
en decúbito lateral derecho.
> La flecha amarilla indica el antro.
> La línea punteada indica la medición
transversal del área antral por medio de
un trazado libre.
22
23
Resultados
42 sujetos sanos fueron evaluados para su
participación, 2 de ellos fueron excluidos por
presentar estómago lleno como estado basal.
Los 40 sujetos restantes participaron en el
estudio en 2 ocasiones separadas, con un
mínimo de 24 horas de diferencia.
Se realizaron 80 estudios independientes, los
80 resultados fueron incluidos en el análisis
final.
> 19 hombres y 21 mujeres.
> ASA I y II.
> Edad: 37 años +/- 10 años.
> Peso. 69 kg +/- 11 kg.
> Altura: 168 cm +/- 9 cm.
> IMC: 24 kg/m2 +/- 3 kg/m2
EL contenido gástrico del antro fue identificado
en todos los sujetos en ambas posiciones.
24
25
Resultados
Se obtuvieron 40 positivos reales y 0 falsos
negativos (Sensibilidad 1.0; CI, 0.925-1.0).
Del total 39 Negativos reales y 1 falso positivo
(Especificidad 0.975; CI, 0.95-1.0).
La razón de verosimilitud de un resultado
positivo es estimada a 40.0 (95% CI, 10.33-∞).
Un resultado positivo incrementa la
probabilidad de un estómago lleno.
> La razón de verosimilitud de un resultado
negativo es de 0.
> De los 21 sujetos que consumieron
alimentos sólidos, 18 presentaron en su
análisis partículas sólidas y líquido, los 3
restantes no presentaron contenido
sólido, fueron diagnosticados por el
contenido líquido (>1,5ml/kg).
26
Cociente de probabilidad/likelihood ratio/razón de verosimilidad
> Describe.
1) la probabilidad de tener la
enfermedad en oposición
a no tenerla, teniendo un
resultado del test
positivo.
2) la probabilidad de no
tener la enfermedad en
oposición a tenerla,
teniendo un resultado del
test negativo.
Existen cocientes de
probabilidad para test con
resultado positivo y negativo.
Se calculan fácilmente como:
Cociente de S/(1-E) para una
prueba diagnóstica con
resultado positivo
Cociente de (1- S)/E para una
prueba con resultado
negativo.
S: Sensibilidad
E: Especificidad
Según los resultados
obtenidos podemos evaluar la
calidad de las pruebas:
27
Puntaje Positiva Negativa
Excelente >10 <0.1
Bueno 5-10 0.1-0.2
Regular 2-5 0.2-0.5
Inútil <2 1-0.5
28
29
Discusión
EL resultado sugiere que el estudio es
altamente sensible y específico cuando se han
consumido los alimentos utilizados para las
pruebas.
La exclusión de 2 participantes que
presentaron estómago lleno a pesar de un
ayuno prolongado, ilustra que hay una
variabilidad individual en el vaciamiento
gástrico.
A pesar de las recomendaciones de ayuno, el
vaciamiento puede ser incompleto después del
consumo de grandes cantidades con alto
contenido graso.
Hasta la fecha la evaluación preoperatoria del
contenido gástrico, depende principalmente del
antecedente de ayuno del paciente, el cual puede
ser desconocido o no confiable, especialmente
en situaciones de emergencia o con
enfermedades que prolonguen el vaciamiento
gástrico.
Por esta situación se enfrenta a decisiones
difíciles en cuanto al manejo anestésico y de la
vía aérea.
30
Discusión
EL uso de PoCUS está aumentando su relevancia
para urgenciólogos, anestesiólogos e
intensivistas, implicando:
1) Un análisis ultrasonográfico enfocado y
limitado a un órgano.
2)Es realizado en el sitio de atención.
3)Realizado usualmente por el médico
tratante.
4) Para responder a una pregunta clínica bien
definida,
5)Para guiar el tratamiento.
6)Con el objetico de mejorar el pronóstico
del paciente.
En recientes publicaciones se ha llamado a una
adopción del uso de PoCUS en la práctica
anestésica, sugiriendo que debe de ser una de
las habilidades básicas del anestesiólogo en su
práctica diaria.
Usando en nomograma de Fagan, el resultado
sugiere que con un probabilidad del 50% previo
estudio, un resultado positivo incrementa la
probabilidad de un estómago lleno 97% (PLR
40).
Un resultado negativo, disminuye la
probabilidad de un estómago lleno a <0.1% (NLR
0).
31
Discusión
En un paciente sano que ha seguido las
recomendaciones de ayuno, tienen una
probabilidad previa a estudio muy baja de
estómago lleno, alrededor del 3%.
Un sujeto de 40 resultó en falso positivo.
La presencia de aire en el antro puede
causar un artefacto, usualmente
pequeño, pero que puede asemejarse a un
patrón de contenido solido.
Esto sugiere que el estudio no es
recomendado de rutina con bajo riesgo
de un estómago lleno.
32
Limitaciones
1) Los resultados son recopilados bajo
circunstancias ideales, con un entorno
controlado, en sujetos con hábitos
normales. Puede desarrollarse diferente en
la práctica clínica con una población
heterogénea con diferentes tipos y
cantidades de alimentos con intervalos
diferentes.
2)La exactitud de los reportes son aplicables
a los alimentos y líquidos utilizados en el
estudio. Se espera que la sensibilidad y
especificidad sea inversamente
proporcional al volumen de contenido
gástrico.
3)No hay una cantidad de volumen que
aumente el riesgo de aspiración aceptada
universalmente; 100-120ml (<1.5ml/kg) de
líquido gástrico es normal en sujeto sanos
con ayuno, por lo que 250ml son
razonables para estudiar.
4) El uso de los mismos participantes más de
una vez, a pesar de un intervalo de 24 horas
entre sesiones.
5)El estudio se realizó en adultos con una
anatomía normal del tracto
gastrointestinal.
33
Conflictos de interés
> Richelle Kruisselbrink fue el médico encargado de realizar el estudio sonográfico.
> Vincent W. S. Chan ayudó a diseñar el estudio, así como el desarrollo del protocolo y
manuscrito, recibió honorarios de SonoSite, Braun y Aspen Pharma.
> Anahi Perlas ayudó a diseñar el estudio, desarrollo el protocolo; recibió apoyos para
la investigación de Fisher and Paykel.
34
referencias
35
36
Thanks!
Any questions?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

VARIABILIDADES BIOLÓGICAS Y VARIABILIDAD ANALÍTICA EN LA TOMA DE MUESTRAS
VARIABILIDADES BIOLÓGICAS Y VARIABILIDAD ANALÍTICA EN LA TOMA DE MUESTRASVARIABILIDADES BIOLÓGICAS Y VARIABILIDAD ANALÍTICA EN LA TOMA DE MUESTRAS
VARIABILIDADES BIOLÓGICAS Y VARIABILIDAD ANALÍTICA EN LA TOMA DE MUESTRAS
Natasha Guilcapi
 
Ayuno preoperatorio. Guia de practica. Evidencia medica.
Ayuno preoperatorio. Guia de practica. Evidencia medica.Ayuno preoperatorio. Guia de practica. Evidencia medica.
Ayuno preoperatorio. Guia de practica. Evidencia medica.
ramolina22
 
Trasplante renal diagnósticos enfermeros y trasplante renal
Trasplante renal   diagnósticos enfermeros y trasplante renalTrasplante renal   diagnósticos enfermeros y trasplante renal
Trasplante renal diagnósticos enfermeros y trasplante renal
Noemi Mercado
 
Articulo 2
Articulo 2Articulo 2
Articulo 2
atenitas12
 
abdomen agudo
abdomen agudoabdomen agudo
abdomen agudo
Paola Mijares
 
Volumen de resuduo gatrico
Volumen de resuduo gatricoVolumen de resuduo gatrico
Volumen de resuduo gatrico
jocava26107
 
Ayuno y disminucion de riesgo de aspiracion en
Ayuno y disminucion de riesgo de aspiracion enAyuno y disminucion de riesgo de aspiracion en
Ayuno y disminucion de riesgo de aspiracion en
anestesiahsb
 
Incontinencia urinaria undac MEDICINA HUMANA
Incontinencia urinaria undac MEDICINA HUMANAIncontinencia urinaria undac MEDICINA HUMANA
Incontinencia urinaria undac MEDICINA HUMANA
Georgyo Prado
 
Dispepsia caso clinico
Dispepsia caso clinicoDispepsia caso clinico
Dispepsia caso clinico
Azusalud Azuqueca
 
(2015-03-12) Patología digestiva alta en AP (PPT)
(2015-03-12) Patología digestiva alta en AP (PPT)(2015-03-12) Patología digestiva alta en AP (PPT)
(2015-03-12) Patología digestiva alta en AP (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Bitacora de cirugia
Bitacora de cirugiaBitacora de cirugia
Bitacora de cirugia
anaisabelsc
 
Dispepsia e infeccion por H. Pylori
Dispepsia e infeccion por H. PyloriDispepsia e infeccion por H. Pylori
Colecistectomia
ColecistectomiaColecistectomia
Colecistectomia
KARINA M
 
Síndrome Ictérico
Síndrome Ictérico Síndrome Ictérico
Síndrome Ictérico
Diego Carrizo
 
Tipos de muestras, para exámenes en laboratorio
Tipos de muestras, para exámenes en laboratorioTipos de muestras, para exámenes en laboratorio
Tipos de muestras, para exámenes en laboratorio
Laurita Lorena
 
Tomas de examenes
Tomas de examenesTomas de examenes
Tomas de examenes
Jafralei
 
(2014-06-03) Casos,dolor abdominal (ppt)
(2014-06-03) Casos,dolor abdominal (ppt)(2014-06-03) Casos,dolor abdominal (ppt)
(2014-06-03) Casos,dolor abdominal (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Imágenes en gastroenterología
Imágenes en gastroenterologíaImágenes en gastroenterología
Imágenes en gastroenterología
Alejandro Paredes C.
 
Proceso general para la recoleccion de muestras de laboratorio-aed
Proceso general para la recoleccion de muestras de laboratorio-aedProceso general para la recoleccion de muestras de laboratorio-aed
Proceso general para la recoleccion de muestras de laboratorio-aed
AprendoEnfermeriaEd
 
Colonoscopia. Enfermería
Colonoscopia. EnfermeríaColonoscopia. Enfermería
Colonoscopia. Enfermería
Dave Pizarro
 

La actualidad más candente (20)

VARIABILIDADES BIOLÓGICAS Y VARIABILIDAD ANALÍTICA EN LA TOMA DE MUESTRAS
VARIABILIDADES BIOLÓGICAS Y VARIABILIDAD ANALÍTICA EN LA TOMA DE MUESTRASVARIABILIDADES BIOLÓGICAS Y VARIABILIDAD ANALÍTICA EN LA TOMA DE MUESTRAS
VARIABILIDADES BIOLÓGICAS Y VARIABILIDAD ANALÍTICA EN LA TOMA DE MUESTRAS
 
Ayuno preoperatorio. Guia de practica. Evidencia medica.
Ayuno preoperatorio. Guia de practica. Evidencia medica.Ayuno preoperatorio. Guia de practica. Evidencia medica.
Ayuno preoperatorio. Guia de practica. Evidencia medica.
 
Trasplante renal diagnósticos enfermeros y trasplante renal
Trasplante renal   diagnósticos enfermeros y trasplante renalTrasplante renal   diagnósticos enfermeros y trasplante renal
Trasplante renal diagnósticos enfermeros y trasplante renal
 
Articulo 2
Articulo 2Articulo 2
Articulo 2
 
abdomen agudo
abdomen agudoabdomen agudo
abdomen agudo
 
Volumen de resuduo gatrico
Volumen de resuduo gatricoVolumen de resuduo gatrico
Volumen de resuduo gatrico
 
Ayuno y disminucion de riesgo de aspiracion en
Ayuno y disminucion de riesgo de aspiracion enAyuno y disminucion de riesgo de aspiracion en
Ayuno y disminucion de riesgo de aspiracion en
 
Incontinencia urinaria undac MEDICINA HUMANA
Incontinencia urinaria undac MEDICINA HUMANAIncontinencia urinaria undac MEDICINA HUMANA
Incontinencia urinaria undac MEDICINA HUMANA
 
Dispepsia caso clinico
Dispepsia caso clinicoDispepsia caso clinico
Dispepsia caso clinico
 
(2015-03-12) Patología digestiva alta en AP (PPT)
(2015-03-12) Patología digestiva alta en AP (PPT)(2015-03-12) Patología digestiva alta en AP (PPT)
(2015-03-12) Patología digestiva alta en AP (PPT)
 
Bitacora de cirugia
Bitacora de cirugiaBitacora de cirugia
Bitacora de cirugia
 
Dispepsia e infeccion por H. Pylori
Dispepsia e infeccion por H. PyloriDispepsia e infeccion por H. Pylori
Dispepsia e infeccion por H. Pylori
 
Colecistectomia
ColecistectomiaColecistectomia
Colecistectomia
 
Síndrome Ictérico
Síndrome Ictérico Síndrome Ictérico
Síndrome Ictérico
 
Tipos de muestras, para exámenes en laboratorio
Tipos de muestras, para exámenes en laboratorioTipos de muestras, para exámenes en laboratorio
Tipos de muestras, para exámenes en laboratorio
 
Tomas de examenes
Tomas de examenesTomas de examenes
Tomas de examenes
 
(2014-06-03) Casos,dolor abdominal (ppt)
(2014-06-03) Casos,dolor abdominal (ppt)(2014-06-03) Casos,dolor abdominal (ppt)
(2014-06-03) Casos,dolor abdominal (ppt)
 
Imágenes en gastroenterología
Imágenes en gastroenterologíaImágenes en gastroenterología
Imágenes en gastroenterología
 
Proceso general para la recoleccion de muestras de laboratorio-aed
Proceso general para la recoleccion de muestras de laboratorio-aedProceso general para la recoleccion de muestras de laboratorio-aed
Proceso general para la recoleccion de muestras de laboratorio-aed
 
Colonoscopia. Enfermería
Colonoscopia. EnfermeríaColonoscopia. Enfermería
Colonoscopia. Enfermería
 

Similar a Diagnostic accuracy of point of-care gastric ultrasound

Ultrasonido para la_valoracion_del_contenido_gastr
Ultrasonido para la_valoracion_del_contenido_gastrUltrasonido para la_valoracion_del_contenido_gastr
Ultrasonido para la_valoracion_del_contenido_gastr
Luis Arrobo
 
Ultrasonido para la valoración del contenido gástrico: revisión sistemáti...
Ultrasonido para la valoración del contenido gástrico: revisión sistemáti...Ultrasonido para la valoración del contenido gástrico: revisión sistemáti...
Ultrasonido para la valoración del contenido gástrico: revisión sistemáti...
KAREN ALEJANDRA RIVERA RIVERA
 
MANOMETRÍA-EXPO.pdf
MANOMETRÍA-EXPO.pdfMANOMETRÍA-EXPO.pdf
MANOMETRÍA-EXPO.pdf
LupitaArias14
 
Helicobacteri pylori work
Helicobacteri pylori workHelicobacteri pylori work
Helicobacteri pylori work
Liz B. Herrera
 
Metodos dx en gastro
Metodos dx en gastroMetodos dx en gastro
Metodos dx en gastro
wicorey
 
Proceso Enfermero - Sangrado Digestivo Alto
Proceso Enfermero - Sangrado Digestivo AltoProceso Enfermero - Sangrado Digestivo Alto
Proceso Enfermero - Sangrado Digestivo Alto
Danny Angmar
 
metodosdxengastro-120711195743-phpapp01.pdf
metodosdxengastro-120711195743-phpapp01.pdfmetodosdxengastro-120711195743-phpapp01.pdf
metodosdxengastro-120711195743-phpapp01.pdf
Danai Gonzalez
 
Colelitiasis
ColelitiasisColelitiasis
Generalidades del aparato digestivo en Imagenología
Generalidades del aparato digestivo en ImagenologíaGeneralidades del aparato digestivo en Imagenología
Generalidades del aparato digestivo en Imagenología
Nery Josué Perdomo
 
Indicaciones endoscopia digestiva. atencion primaria. 2013.
Indicaciones endoscopia digestiva. atencion primaria. 2013.Indicaciones endoscopia digestiva. atencion primaria. 2013.
Indicaciones endoscopia digestiva. atencion primaria. 2013.
Jesus López-Cepero Andrada
 
Colico renoureteral sensibilidad especificidad y valores
Colico renoureteral sensibilidad especificidad y valoresColico renoureteral sensibilidad especificidad y valores
Colico renoureteral sensibilidad especificidad y valores
Fer Monroy
 
Estreñimiento
EstreñimientoEstreñimiento
Estreñimiento
Karen López
 
PAE proceso de atención enfermero
PAE proceso de atención enfermeroPAE proceso de atención enfermero
PAE proceso de atención enfermero
jennyfer tarrillo
 
Presentacion pediatria final
Presentacion pediatria finalPresentacion pediatria final
Presentacion pediatria final
Javier Miranda Chigne
 
(2023-21-03) Sangre oculta en heces. Cómo y cuando pedirle desde AP (DOC).docx
(2023-21-03) Sangre oculta en heces. Cómo y cuando pedirle desde AP (DOC).docx(2023-21-03) Sangre oculta en heces. Cómo y cuando pedirle desde AP (DOC).docx
(2023-21-03) Sangre oculta en heces. Cómo y cuando pedirle desde AP (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Colectomía Total v/s Segmentaria en Inercia de Colon
Colectomía Total v/s Segmentaria en Inercia de ColonColectomía Total v/s Segmentaria en Inercia de Colon
Colectomía Total v/s Segmentaria en Inercia de Colon
SociedadColoprocto
 
sodapdf-compressed.pdf
sodapdf-compressed.pdfsodapdf-compressed.pdf
sodapdf-compressed.pdf
PauloRamirez33
 
Recordando Habilidades en Atención Primaria
Recordando Habilidades en Atención PrimariaRecordando Habilidades en Atención Primaria
Recordando Habilidades en Atención Primaria
Javier Blanquer
 
obstetricia caso Clinico , presentación..
obstetricia caso Clinico , presentación..obstetricia caso Clinico , presentación..
obstetricia caso Clinico , presentación..
freddyn2
 
Obstrucccion intestinal. monografia
Obstrucccion intestinal. monografiaObstrucccion intestinal. monografia
Obstrucccion intestinal. monografia
Dr. Marlon Lopez
 

Similar a Diagnostic accuracy of point of-care gastric ultrasound (20)

Ultrasonido para la_valoracion_del_contenido_gastr
Ultrasonido para la_valoracion_del_contenido_gastrUltrasonido para la_valoracion_del_contenido_gastr
Ultrasonido para la_valoracion_del_contenido_gastr
 
Ultrasonido para la valoración del contenido gástrico: revisión sistemáti...
Ultrasonido para la valoración del contenido gástrico: revisión sistemáti...Ultrasonido para la valoración del contenido gástrico: revisión sistemáti...
Ultrasonido para la valoración del contenido gástrico: revisión sistemáti...
 
MANOMETRÍA-EXPO.pdf
MANOMETRÍA-EXPO.pdfMANOMETRÍA-EXPO.pdf
MANOMETRÍA-EXPO.pdf
 
Helicobacteri pylori work
Helicobacteri pylori workHelicobacteri pylori work
Helicobacteri pylori work
 
Metodos dx en gastro
Metodos dx en gastroMetodos dx en gastro
Metodos dx en gastro
 
Proceso Enfermero - Sangrado Digestivo Alto
Proceso Enfermero - Sangrado Digestivo AltoProceso Enfermero - Sangrado Digestivo Alto
Proceso Enfermero - Sangrado Digestivo Alto
 
metodosdxengastro-120711195743-phpapp01.pdf
metodosdxengastro-120711195743-phpapp01.pdfmetodosdxengastro-120711195743-phpapp01.pdf
metodosdxengastro-120711195743-phpapp01.pdf
 
Colelitiasis
ColelitiasisColelitiasis
Colelitiasis
 
Generalidades del aparato digestivo en Imagenología
Generalidades del aparato digestivo en ImagenologíaGeneralidades del aparato digestivo en Imagenología
Generalidades del aparato digestivo en Imagenología
 
Indicaciones endoscopia digestiva. atencion primaria. 2013.
Indicaciones endoscopia digestiva. atencion primaria. 2013.Indicaciones endoscopia digestiva. atencion primaria. 2013.
Indicaciones endoscopia digestiva. atencion primaria. 2013.
 
Colico renoureteral sensibilidad especificidad y valores
Colico renoureteral sensibilidad especificidad y valoresColico renoureteral sensibilidad especificidad y valores
Colico renoureteral sensibilidad especificidad y valores
 
Estreñimiento
EstreñimientoEstreñimiento
Estreñimiento
 
PAE proceso de atención enfermero
PAE proceso de atención enfermeroPAE proceso de atención enfermero
PAE proceso de atención enfermero
 
Presentacion pediatria final
Presentacion pediatria finalPresentacion pediatria final
Presentacion pediatria final
 
(2023-21-03) Sangre oculta en heces. Cómo y cuando pedirle desde AP (DOC).docx
(2023-21-03) Sangre oculta en heces. Cómo y cuando pedirle desde AP (DOC).docx(2023-21-03) Sangre oculta en heces. Cómo y cuando pedirle desde AP (DOC).docx
(2023-21-03) Sangre oculta en heces. Cómo y cuando pedirle desde AP (DOC).docx
 
Colectomía Total v/s Segmentaria en Inercia de Colon
Colectomía Total v/s Segmentaria en Inercia de ColonColectomía Total v/s Segmentaria en Inercia de Colon
Colectomía Total v/s Segmentaria en Inercia de Colon
 
sodapdf-compressed.pdf
sodapdf-compressed.pdfsodapdf-compressed.pdf
sodapdf-compressed.pdf
 
Recordando Habilidades en Atención Primaria
Recordando Habilidades en Atención PrimariaRecordando Habilidades en Atención Primaria
Recordando Habilidades en Atención Primaria
 
obstetricia caso Clinico , presentación..
obstetricia caso Clinico , presentación..obstetricia caso Clinico , presentación..
obstetricia caso Clinico , presentación..
 
Obstrucccion intestinal. monografia
Obstrucccion intestinal. monografiaObstrucccion intestinal. monografia
Obstrucccion intestinal. monografia
 

Más de H.R. Lic, Adolfo López Mateos ISSSTE

Magical Mistery Tour: La historia de los Beatles
Magical Mistery Tour: La historia de los BeatlesMagical Mistery Tour: La historia de los Beatles
Magical Mistery Tour: La historia de los Beatles
H.R. Lic, Adolfo López Mateos ISSSTE
 
Diagnóstico de embarazo
Diagnóstico de embarazoDiagnóstico de embarazo
Diagnóstico de embarazo
H.R. Lic, Adolfo López Mateos ISSSTE
 
Nutrición y alimentación en la niñez
Nutrición y alimentación en la niñezNutrición y alimentación en la niñez
Nutrición y alimentación en la niñez
H.R. Lic, Adolfo López Mateos ISSSTE
 
Histología
Histología Histología
Citología Vaginal
Citología Vaginal Citología Vaginal
Virus del sarampión
Virus del sarampiónVirus del sarampión
Síndrome de Laurence Moon-Bardet-Biedl
Síndrome de Laurence Moon-Bardet-BiedlSíndrome de Laurence Moon-Bardet-Biedl
Síndrome de Laurence Moon-Bardet-Biedl
H.R. Lic, Adolfo López Mateos ISSSTE
 

Más de H.R. Lic, Adolfo López Mateos ISSSTE (7)

Magical Mistery Tour: La historia de los Beatles
Magical Mistery Tour: La historia de los BeatlesMagical Mistery Tour: La historia de los Beatles
Magical Mistery Tour: La historia de los Beatles
 
Diagnóstico de embarazo
Diagnóstico de embarazoDiagnóstico de embarazo
Diagnóstico de embarazo
 
Nutrición y alimentación en la niñez
Nutrición y alimentación en la niñezNutrición y alimentación en la niñez
Nutrición y alimentación en la niñez
 
Histología
Histología Histología
Histología
 
Citología Vaginal
Citología Vaginal Citología Vaginal
Citología Vaginal
 
Virus del sarampión
Virus del sarampiónVirus del sarampión
Virus del sarampión
 
Síndrome de Laurence Moon-Bardet-Biedl
Síndrome de Laurence Moon-Bardet-BiedlSíndrome de Laurence Moon-Bardet-Biedl
Síndrome de Laurence Moon-Bardet-Biedl
 

Último

FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
colincanotiffanyerik1
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 

Último (20)

FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 

Diagnostic accuracy of point of-care gastric ultrasound

  • 1. Diagnostic Accuracy of Point- of-Care Gastric Ultrasound Julio leonardo Martínez Martínez Residente de segundo año de anestesiología h.r. “lic. Adolfo lópez mateos”, issste
  • 2.
  • 3. Referencia > Anesthesia & Analgesia > Volumen 128, Issue 1, Enero 2019 > Pages 89–95 > doi: 10.1213/ANE.0000000000003372 > Recibido: 27 Febrero 2018 > Aceptado: 05 Abril 2018 3 Factor de impacto: 4.305 Volúmenes: 131 Frecuencia: 12 números por año Ranking: 8/32 en Anestesiología Disponibilidad: 1922-2020
  • 4. > Autor Principal > Richelle Kruisselbrink. > Especialista en Anestesiología. > Subespecialidad en Anestesia Regional > Miembro del Departamento de anestesia y manejo del dolor, Toronto Western Hospital, University Health Network, Toronto, Ontario, Canada. > Su rama de estudio es el uso perioperatorio y aplicación de POCUS (Point of Care Ultrasound). 4
  • 5. 5
  • 6.
  • 7. PoCUS? Point of Care Ultrasound Es la ecografía en el punto de atención, o en la cama del paciente. Se realiza en tiempo real con una pregunta clínica específica; es la posibilidad de visualizar e interpretar de inmediato e incorporarlo a la práctica del cuidado del paciente Reduce complicaciones y costes, aumenta la precisión de los exámenes físicos, lo que en total mejora los resultados en los pacientes. 7
  • 8. Antecedentes > La aspiración pulmonar de contenido gástrico es asociada con una morbilidad y mortalidad perioperatoria significativa. > La incidencia es de 1:4000 en cirugía electiva de bajo riesgo. > La broncoaspiración es la causa principal de muertes en anestesia asociados a eventos de la vía aérea. > En los pacientes sobrevivientes a un evento se suele presentar mayor morbilidad (neumonía,, SDRA, falla multiorgánica y daño cerebral). 8
  • 9. Antecedentes > Muchos factores influyen en el grado de morbilidad que resulta del episodio de aspiración: 1) Aspiración de partículas sólidas 2) Un volumen aspirado mayor de 0.8ml/kg 3) Aspiración de contenido con un pH bajo (menor a 2.5) > La principal causa de aspiración, que puede resultar en muerte, es la falla en reconocer un estómago lleno preoperatoriamente. 9
  • 10. EL POCUS de estómago puede informar el riesgo de aspiración al evaluar tanto el tipo de contenido (nada, líquidos claros, líquidos espeso, y partículas sólidas) y el volumen. Puede ser útil en la práctica clínica. Cuando el contenido gástrico es cuestionable o desconocido. La presencia de líquidos espeso (contenido homogéneo hiperecoico) o contenido sólido (contenido heterogéneo ó ecogenicidad mixta en patrón de (vidrio escarchado”) son indicativos de un estómago lleno. Antecedentes La presencia de líquido gástrico claro (contenido homogéneo hiperecoico con un volumen máximo de 1.5ml/kg) es normal en pacientes sanos con ayuno, significando un riesgo bajo de aspiración. Cuando se presenta líquidos claro, la estimación del volumen es importante para identificar cantidades elevadas no compatibles con el estado de ayuno. 10
  • 11. antecedentes Se desarrollo un modelo matemático basado en un corte seccional de área de 2 dimensiones (CSA) del antro gástrico con el paciente en decúbito lateral derecho. El modelo es confiable y válido en adultos y en no embarazadas Una herramienta para decisión clínica basada en hallazgos cualitativos y cuantitativos ultrasonográficos puede cambiar en manejo en más del 60% de los pacientes programados para cirugía electiva sin seguimiento adecuado de las instrucciones de ayuno. La exactitud del ultrasonido gástrico para identificar positivamente o descartar el estómago lleno no ha sido evaluado de forma sistemática. 11
  • 12. Objetivo EL objetivo del estudio es evaluar la exactitud (evaluando sensibilidad, especificidad y la razón de verosimilitud) del ultrasonido gástrico en un escenario clínico simulado con una probabilidad previo estudio del 50%. 12
  • 13. Hipótesis EL ultrasonido “Point of Care” de estómago tiene una sensibilidad de al menos 95% en una muestra con una prevalencia convencional de estómago lleno del 50%. 13
  • 14. Métodos Con un diseño como un estudio prospectivo, aleatorizado, un ciego (observador), se registraron pacientes entre Octubre del 2015 a Septiembre de 2016. Los criterios de exclusión fueron: 1. Embarazo 2. Cirugía previa gástrica o esofágica. 3. Anormalidades del tracto gastrointestinal superior. 4. Diabetes 5. Deterioro renal o hepático 6. Desordenes neurológicos. .Previa firma de consentimiento informado. Se mantuvieron en ayuno 8 horas de líquidos y sólidos. Posterior confirmación de “estómago vacío” por valoración ultrasonográfica, se realizó la aleatorización. 14 Los criterios de inclusión fueron; 1. Edad entre 18 y 65 años. 2. Estado físico ASA I-II 3. Altura >145cm 4. Capacidad de entender el estudio. Se separaron en 2 grupos. Hubo un mínimo de 24 horas de separación entre eventos de evaluación.
  • 15. Métodos Los grupos de estudio fueron separados en: 1) Grupo 1: mantenerse en ayuno 2) Grupo 2: Ingerir: a) líquidos claros [n= 19 (250ml de jugo de manzana)] b) Una comida sólida [n=21 (1 muffin y una taza de café con crema)] 3 minutos después de la ingestión se realizó un examen ultrasonográfico por un anestesiólogo con experiencia de >100 análisis (segado); en decúbito supino y lateral derecho. Se utilizó un USG de baja frecuencia (2-5 Mhz) con transductor curvilíneo con configuración abdominal 15
  • 16. Métodos Se realizó una visualización transversa del antro, identificada entre el hígado (anteriormente); páncreas y aorta (posteriormente) en un corte sagital del epigastrio. Se archivaron 6 segundos de video y 3 imágenes. El tipo de contenido fue clasificado en 3 categorías basado en los hallazgos: 1) “Nada”: Antro colapsado y sin material visible. 2) “líquidos claros”: Contenido homogéneo, hipoecoico o anecoico. 3) “Sólido”: Contenido hiperecoico o de ecogenicidad mixta. 16
  • 17. 17
  • 18. Demostración del antro vacío. R: músculo recto abdominal, L: hígado, A: antro, P: páncreas, Sma: arteria mesentérica superior, D: diafragma, Ao: aorta. 18
  • 19. 19
  • 20. Métodos Si “líquido claro” era visualizado, se evalúa el antro en decúbito lateral derecho a nivel de la aorta, para estimar el volumen del contenido gástrico. Usando una combinación de hallazgos cualitativos y cuantitaivos Finalmente se definió como estómago vacío o lleno: > Un “positivo” para estómago lleno fue definido como la presencia de material sólido o >1.5ml/kg de líquido claro. > Un “negativo” para estómago lleno fue definido como la ausencia de material sólido en decúbito supino o lateral derecho; o <1.5ml/kg de líquido claro. 20
  • 21. 21 Líquidos espesos Patrón de vidrio escarchado Líquidos claros
  • 22. Cuantificación del contenido gástrico > Sonograma del antro gástrico obtenida en decúbito lateral derecho. > La flecha amarilla indica el antro. > La línea punteada indica la medición transversal del área antral por medio de un trazado libre. 22
  • 23. 23
  • 24. Resultados 42 sujetos sanos fueron evaluados para su participación, 2 de ellos fueron excluidos por presentar estómago lleno como estado basal. Los 40 sujetos restantes participaron en el estudio en 2 ocasiones separadas, con un mínimo de 24 horas de diferencia. Se realizaron 80 estudios independientes, los 80 resultados fueron incluidos en el análisis final. > 19 hombres y 21 mujeres. > ASA I y II. > Edad: 37 años +/- 10 años. > Peso. 69 kg +/- 11 kg. > Altura: 168 cm +/- 9 cm. > IMC: 24 kg/m2 +/- 3 kg/m2 EL contenido gástrico del antro fue identificado en todos los sujetos en ambas posiciones. 24
  • 25. 25
  • 26. Resultados Se obtuvieron 40 positivos reales y 0 falsos negativos (Sensibilidad 1.0; CI, 0.925-1.0). Del total 39 Negativos reales y 1 falso positivo (Especificidad 0.975; CI, 0.95-1.0). La razón de verosimilitud de un resultado positivo es estimada a 40.0 (95% CI, 10.33-∞). Un resultado positivo incrementa la probabilidad de un estómago lleno. > La razón de verosimilitud de un resultado negativo es de 0. > De los 21 sujetos que consumieron alimentos sólidos, 18 presentaron en su análisis partículas sólidas y líquido, los 3 restantes no presentaron contenido sólido, fueron diagnosticados por el contenido líquido (>1,5ml/kg). 26
  • 27. Cociente de probabilidad/likelihood ratio/razón de verosimilidad > Describe. 1) la probabilidad de tener la enfermedad en oposición a no tenerla, teniendo un resultado del test positivo. 2) la probabilidad de no tener la enfermedad en oposición a tenerla, teniendo un resultado del test negativo. Existen cocientes de probabilidad para test con resultado positivo y negativo. Se calculan fácilmente como: Cociente de S/(1-E) para una prueba diagnóstica con resultado positivo Cociente de (1- S)/E para una prueba con resultado negativo. S: Sensibilidad E: Especificidad Según los resultados obtenidos podemos evaluar la calidad de las pruebas: 27 Puntaje Positiva Negativa Excelente >10 <0.1 Bueno 5-10 0.1-0.2 Regular 2-5 0.2-0.5 Inútil <2 1-0.5
  • 28. 28
  • 29. 29
  • 30. Discusión EL resultado sugiere que el estudio es altamente sensible y específico cuando se han consumido los alimentos utilizados para las pruebas. La exclusión de 2 participantes que presentaron estómago lleno a pesar de un ayuno prolongado, ilustra que hay una variabilidad individual en el vaciamiento gástrico. A pesar de las recomendaciones de ayuno, el vaciamiento puede ser incompleto después del consumo de grandes cantidades con alto contenido graso. Hasta la fecha la evaluación preoperatoria del contenido gástrico, depende principalmente del antecedente de ayuno del paciente, el cual puede ser desconocido o no confiable, especialmente en situaciones de emergencia o con enfermedades que prolonguen el vaciamiento gástrico. Por esta situación se enfrenta a decisiones difíciles en cuanto al manejo anestésico y de la vía aérea. 30
  • 31. Discusión EL uso de PoCUS está aumentando su relevancia para urgenciólogos, anestesiólogos e intensivistas, implicando: 1) Un análisis ultrasonográfico enfocado y limitado a un órgano. 2)Es realizado en el sitio de atención. 3)Realizado usualmente por el médico tratante. 4) Para responder a una pregunta clínica bien definida, 5)Para guiar el tratamiento. 6)Con el objetico de mejorar el pronóstico del paciente. En recientes publicaciones se ha llamado a una adopción del uso de PoCUS en la práctica anestésica, sugiriendo que debe de ser una de las habilidades básicas del anestesiólogo en su práctica diaria. Usando en nomograma de Fagan, el resultado sugiere que con un probabilidad del 50% previo estudio, un resultado positivo incrementa la probabilidad de un estómago lleno 97% (PLR 40). Un resultado negativo, disminuye la probabilidad de un estómago lleno a <0.1% (NLR 0). 31
  • 32. Discusión En un paciente sano que ha seguido las recomendaciones de ayuno, tienen una probabilidad previa a estudio muy baja de estómago lleno, alrededor del 3%. Un sujeto de 40 resultó en falso positivo. La presencia de aire en el antro puede causar un artefacto, usualmente pequeño, pero que puede asemejarse a un patrón de contenido solido. Esto sugiere que el estudio no es recomendado de rutina con bajo riesgo de un estómago lleno. 32
  • 33. Limitaciones 1) Los resultados son recopilados bajo circunstancias ideales, con un entorno controlado, en sujetos con hábitos normales. Puede desarrollarse diferente en la práctica clínica con una población heterogénea con diferentes tipos y cantidades de alimentos con intervalos diferentes. 2)La exactitud de los reportes son aplicables a los alimentos y líquidos utilizados en el estudio. Se espera que la sensibilidad y especificidad sea inversamente proporcional al volumen de contenido gástrico. 3)No hay una cantidad de volumen que aumente el riesgo de aspiración aceptada universalmente; 100-120ml (<1.5ml/kg) de líquido gástrico es normal en sujeto sanos con ayuno, por lo que 250ml son razonables para estudiar. 4) El uso de los mismos participantes más de una vez, a pesar de un intervalo de 24 horas entre sesiones. 5)El estudio se realizó en adultos con una anatomía normal del tracto gastrointestinal. 33
  • 34. Conflictos de interés > Richelle Kruisselbrink fue el médico encargado de realizar el estudio sonográfico. > Vincent W. S. Chan ayudó a diseñar el estudio, así como el desarrollo del protocolo y manuscrito, recibió honorarios de SonoSite, Braun y Aspen Pharma. > Anahi Perlas ayudó a diseñar el estudio, desarrollo el protocolo; recibió apoyos para la investigación de Fisher and Paykel. 34