SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES, QUÍMICA Y BIOLOGÍA.
PEDAGOGÍA
BOLIVAR BORJA
LA EVOLUCIÒN DEL PENSAMIENTO PEDAGÒGICO
EVOLUCIÒN DE LA EDUCACIÒN
LA EVOLUCIÒN DEL PENSAMIENTO PEDAGÒGICO
EVOLUCIÒN DE LA EDUCACIÒN
La educación es primordial, no solo como uno de los instrumentos de la cultura que permite al hombre
desarrollarse en el proceso de la socialización, sino también se lo considera como un proceso vital, complejo,
dinámico y unitario que debe descubrir, desarrollar y cultivar las cualidades del estudiante, formar integralmente
su personalidad para que se baste así mismo y sirva a su familia, el estado, y la sociedad.
El desarrollo de la educación es importante porque promueve el bienestar y reduce las desigualdades sociales,
permitiendo a las personas una oportunidad para alcanzar una vida libre y digna, como nos dice Epíteto “Solo las
personas que han recibido educación son libres”.
EDUCACIÓN DE LA COMUNIDAD PRIMITIVA
HISTORIA
CONVIVENCIA
• Propiedad común de la tierra.
• Eran individuos libres con igualdad de derechos
• Las resoluciones se las realizaban de manera democrática
entre adultos hombres y mujeres.
• Todo lo que producía era de manera equitativa.
• La división del trabajo era desacuerdo al genero.
CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN
• Era espontanea.
• No estaba confiada a nadie.
• La educación en las comunidades
era por medio de la vida y para la vida.
• Durante el aprendizaje los niños no eran
castigados.
• El hombre de las comunidades tenia su
concepción del mundo.
Esclavismo
Pérdida de la libertad,
dignidad y
condiciones humanas
que implica el
dominio de un
individuo sobre otro.
Esclavista
Persona que
comercializa a
individuos
caracterizados como
esclavos.
Esclavo
Individuo que carece
de derechos y libertad
que era entregada para
poder mantenerse,
siendo sometidos y
utilizados como
mercancía.
Qué es el esclavismo?
Fue uno de los primeros en la historia económica de la
humanidad y solía sostenerse en la captura de seres
humanos de comunidades o naciones enemigas, para
someterlos y utilizarlos como esclavos.
Se desarrolla la división de clases sociales, como también
la propiedad privada, donde en tierras de producción poseen
los esclavistas.
Los esclavos eran la fuerza de trabajo en la producción de
bienes, mano de obra constructora o la servidumbre y, a la
vez, un producto que podía ser comercializado.
LA ESCLAVITUD EN LA ANTIGÜEDAD
En la antigua Mesopotamia, India y China
se utilizaron esclavos en los hogares, en el
comercio, construcción y en la agricultura.
Los antiguos egipcios y hebreos los
utilizaron para construir palacios reales
y monumentos.
Las civilizaciones precolombinas (azteca, inca y
maya) utilizaban en la agricultura y en el ejército.
Aristóteles proponía liberar a los esclavos fieles.
En la antigua Grecia, los esclavos, salvo raras
excepciones, eran tratados con consideración.
EDUCACIÓN EN LA COMUNIDAD ESCLAVISTA
Cada estado tenía su propio
sistema educativo, la
educación solo beneficiaba a
los hijos de los esclavos, la
misma que estaba a cargo del
estado y lo que pretendían
hacer era que los hijos de los
esclavos sean los futuros
esclavistas, a ellos se los
educaba para la vida.
Se consideraba a las escuelas
como lugares con un alto
grado de privilegio. La escuela
que mas tiempo se ha
conservado es la escuela
comunal, en esa época
aparecieron escuelas en Asia
menor, África y Egipto.
Características de la
educación esclavista
-No tenían acceso a una educación de
calidad
-Poseen una educación espontánea ligada al
trabajo físico.
-Los educadores eran los padres y maestros
de acuerdo a que clase pertenecían.
-El sistema de educación social beneficiaba
únicamente a los hijos de los esclavistas.
-El fin educativo era lograr jóvenes
guerreros.
-Inculcaban a las nuevas clases
dominantes asegurar la vida de las
clases dominadas, y vigilar
atentamente le menor de protesta
para corregirlo.
-Formar hombres disciplinados, sin
miedo a la muerte, crueles y heroicos,
capaces siempre de mandar y hacerse
obedecer.
-La educación se caracterizaba por la
crueldad y la severidad.
La educación en la Comunidad
Feudal
¿Que es el Feudalismo?
Fue una forma de organización social y política basada en las relaciones de vasallaje
entre los vasallos y los señores feudales. El feudalismo tiene sus orígenes en la
decadencia del Imperio Romano, y predominó en Europa durante la Edad Media.
La mejora de la educación comienza en el tiempo feudal, donde el conquistador español instituyo una
educación en 2 direcciones:
Educación escolástica: Fue una corriente teológica y filosófica que utilizó parte de la filosofía grecolatina
clásica para comprender la revelación religiosa del cristianismo.
Educación elitista: Fue una ideología y un sistema social que favorece a las élites dentro de él o promueve el
surgimiento de nuevas élites.
Los programas de enseñanza para esa época estaban impuestos, eran una copia de los esquemas
europeos de carácter enciclopedista y libreseo, bajo el signo de la religión cristiana. Esto era aplicado
en los hogares de clase alta de españoles, criollos y mestizos, en las universidades, escuelas catequistas
y escuelas de artes y oficios.
Los pedagogos en la Comunidad Feudal
Los pedagogos de las instituciones educativas de la comunidad feudal sostenían que el proceso de enseñanza
aprendizaje debía ser el instrumento para sostener a la corona y el medio que la iglesia debía emplear para
servir a Dios; esto era una tendencia alienante y autoritaria.
Escuela tradicional
La educación en la Edad Media se impartía inicialmente en las escuelas de los monasterios y se centraba
exclusivamente en aquellos que iban a formar parte del clero. Lógicamente, los conocimientos que recibían
estaban muy vinculados con la Iglesia: aprendían nociones de liturgia, oraciones y la Biblia. Era una
enseñanza fundamentalmente memorística: los alumnos repetían lo que tenían que aprender hasta que lo
memorizaban. Muchos de ellos no sabían ni leer ni escribir, aun así aprendían de memoria los conceptos
básicos y con ello era suficiente.
Características de la Educación Feudal
•La educación fue de carácter religioso y escolástica.
•La educación fue asumida por la iglesia. La educación de las masas no tenía por objeto enseñar,
leer y escribir sino solo a familiarizar a las masas campesinas con las doctrinas cristianas y
mantenerlas por lo tanto, en la docilidad y el conformismo.
•Cristo era el maestro versado.
•La educación tenía un fin, la salvación del alma y para la santificación.
•Era una educación verbalista, memorista y de repetición.
•No había una capacidad de libertad de investigación y la crítica.
EDUCACIÓN DE LA
COMUNIDAD CAPITALISTA
 Es un sistema político, social y económico en el que grandes empresas y
unas pocas personas acaudaladas controlan la propiedad, incluyendo los
activos capitales terrenos, fábricas, dinero, acciones de la bolsa, bonos.
 Carlos Marx dice de a la educación capitalista, que si bien en un primer momento se
presentó como “civilizatoria y democratizadora” del conocimiento científico, con el correr
del tiempo, debido a los mezquinos intereses que perseguía y de espaldas a la misión
de la ciencia, se convirtió en alienante y deshumanizadora.
 Perpetua las diferencias sociales
 Separación del trabajo manual y el trabajo intelectual
 Los estudiantes que lograron encajar en los sistemas defenderán al
capitalismo
 Es unidireccional
 Maestro = Ser supremo
 Debían obedecer sin criticar ni reflexionar
 En la mentalidad materialista y competitiva que valora más el tener que ser superiores a
los demás.
 Las competencias en la educación generan anti valores
 La envidia, el egocentrismo, el individualismo y destruyen el trabajo en grupo y la
participación como personas racionales en el medio de la educación
 La educación privada está dirigida por burgueses para moldear a su gusto
las mentes delos niños
 El sistema capitalista dirige poco, poco a su conveniencia a la educación
publica.
La educación en la
Comunidad Socialista
El socialismo como modo histórico de la producción humana, fue ideado por
Marx y Engels
¿Qué es el modo de producción
socialista?
es una forma de organización social, política y económica. Es
intermedia entre el capitalismo y el comunismo, siendo esta
última la etapa final de una sociedad utópica sin clases sociales y
liberada de relaciones de explotación del hombre.
Propiedad socialista
La cooperación es un rasgo fundamental del
socialismo, en oposición al individualismo central
en el modo capitalista de producción. Es decir que
las necesidades colectivas se privilegian a los
deseos individuales, en búsqueda de una igualdad
social, económica y política, para la cual es
fundamental la abolición de la propiedad privada.
VENTAJAS DESVENTAJAS
 No hay lucha de clases. Al no
haber ni ricos ni pobres, ni estar
los medios de producción en
manos privadas, la lucha de
clases no tendría lugar en el
seno de una sociedad socialista,
por lo que no habría base para
discriminaciones económicas.
Las condiciones mínimas
requeridas por la ciudadanía
tendrían que estar garantizadas
para todos por igual.
 Falta de incentivos para la
producción. ¿Por qué esforzarse
en el trabajo si las recompensas
serán iguales para todos? Al
impedir la competencia
económica, también se entorpece
el deseo de superación
e innovación, enlenteciendo la
economía y a menudo
destruyendo la cultura de trabajo,
reemplazándola por ideología
política.
Brom. (2005). Esbozo de historia universal . México.
Carroll, A. (2016). Historia de la educación. Barcelona.
Castilla, F. (2014). La comunidad primitiva. Maracaibo.
Gallardo, I. (10 de 05 de 2017). Características de la educación capitalista . Obtenido de Características de la
educación capitalista : http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/218646
Herrera, A. (2015). La educación en la sociedad esclavista. Colombia: Edu.M.
Máxima, J. (2018). Esclavismo. Colombia: EP Works.
Mejía, M. (10 de 08 de 2010). La pedagogía crítica en tiempos de capitalismo cognitivo. Obtenido de La pedagogía
crítica en tiempos de capitalismo cognitivo:
http://www.opech.cl/comunicaciones/2014/11/pedagogias_criticas_tiempo_capitalismo_capitalismo_cognitivo.pdf
Moreno, & Manuel, J. (2008). Historia de la educación. Madrid.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de la Educación
Historia de la EducaciónHistoria de la Educación
Historia de la Educación
nildagd
 
Dictadura y educacion_con_sonido
Dictadura y educacion_con_sonidoDictadura y educacion_con_sonido
Dictadura y educacion_con_sonido
Gustavo Guinle
 
Presentacion Legislación Educativa y Normativas Relacionadas
Presentacion Legislación Educativa y Normativas RelacionadasPresentacion Legislación Educativa y Normativas Relacionadas
Presentacion Legislación Educativa y Normativas Relacionadas
Dagoberto Garcia
 
Educacion y lucha de clases
Educacion y lucha de clases Educacion y lucha de clases
Educacion y lucha de clases
KATHY_ALEJO
 
Presentación cuadro comparativo distintas perspectivas filosóficas de la educ...
Presentación cuadro comparativo distintas perspectivas filosóficas de la educ...Presentación cuadro comparativo distintas perspectivas filosóficas de la educ...
Presentación cuadro comparativo distintas perspectivas filosóficas de la educ...
Itzia Martínez
 
Educacion y lucha de clases (programacion)
Educacion y lucha de clases (programacion)Educacion y lucha de clases (programacion)
Educacion y lucha de clases (programacion)
edwindylan
 
Coloquio de sociología arreglado
Coloquio de sociología arregladoColoquio de sociología arreglado
Coloquio de sociología arreglado
rafaelangelrom
 

La actualidad más candente (20)

Perspectivas filosóficas.
Perspectivas filosóficas.Perspectivas filosóficas.
Perspectivas filosóficas.
 
Humanidad
HumanidadHumanidad
Humanidad
 
Historia de la Educación
Historia de la EducaciónHistoria de la Educación
Historia de la Educación
 
Alex giovanni díaz villouta
Alex giovanni díaz villoutaAlex giovanni díaz villouta
Alex giovanni díaz villouta
 
Historia de la La Educación
Historia de la La Educación Historia de la La Educación
Historia de la La Educación
 
Recorrido histórico 2010
Recorrido histórico 2010Recorrido histórico 2010
Recorrido histórico 2010
 
Dictadura y educacion_con_sonido
Dictadura y educacion_con_sonidoDictadura y educacion_con_sonido
Dictadura y educacion_con_sonido
 
Presentacion Legislación Educativa y Normativas Relacionadas
Presentacion Legislación Educativa y Normativas RelacionadasPresentacion Legislación Educativa y Normativas Relacionadas
Presentacion Legislación Educativa y Normativas Relacionadas
 
Educacion y lucha de clases
Educacion y lucha de clases Educacion y lucha de clases
Educacion y lucha de clases
 
Educacion y lucha de clases
Educacion y lucha de clases Educacion y lucha de clases
Educacion y lucha de clases
 
Simon Rodriguez
Simon RodriguezSimon Rodriguez
Simon Rodriguez
 
Presentación cuadro comparativo distintas perspectivas filosóficas de la educ...
Presentación cuadro comparativo distintas perspectivas filosóficas de la educ...Presentación cuadro comparativo distintas perspectivas filosóficas de la educ...
Presentación cuadro comparativo distintas perspectivas filosóficas de la educ...
 
HISTORIA DE LA EDUCACION
HISTORIA DE LA EDUCACIONHISTORIA DE LA EDUCACION
HISTORIA DE LA EDUCACION
 
Trabajo de problemas de la realidad educativa- Alberto Canales Ambrosio 1 (1)
Trabajo de problemas de la realidad educativa-   Alberto Canales Ambrosio 1 (1)Trabajo de problemas de la realidad educativa-   Alberto Canales Ambrosio 1 (1)
Trabajo de problemas de la realidad educativa- Alberto Canales Ambrosio 1 (1)
 
Perspectivas filosóficas de la educación
Perspectivas filosóficas de la educaciónPerspectivas filosóficas de la educación
Perspectivas filosóficas de la educación
 
100 años de reformas educativas en bolivia
100 años de reformas educativas en bolivia100 años de reformas educativas en bolivia
100 años de reformas educativas en bolivia
 
Historia de la educacion en el perú
Historia de la educacion en el perúHistoria de la educacion en el perú
Historia de la educacion en el perú
 
Educacion y lucha de clases (programacion)
Educacion y lucha de clases (programacion)Educacion y lucha de clases (programacion)
Educacion y lucha de clases (programacion)
 
Coloquio de sociología arreglado
Coloquio de sociología arregladoColoquio de sociología arreglado
Coloquio de sociología arreglado
 
Filosofia de la educacion entregable no. 2 desarrollo historico
Filosofia de la educacion entregable no. 2 desarrollo historicoFilosofia de la educacion entregable no. 2 desarrollo historico
Filosofia de la educacion entregable no. 2 desarrollo historico
 

Similar a Diapositivas de la evolucion educativa

Critica marxista ley 070 office power point
Critica marxista ley 070 office power pointCritica marxista ley 070 office power point
Critica marxista ley 070 office power point
nobego
 
Educación Productiva, Educación, Intercultural, Pluricultural, Bolivia, Gorgeous
Educación Productiva, Educación, Intercultural, Pluricultural, Bolivia, GorgeousEducación Productiva, Educación, Intercultural, Pluricultural, Bolivia, Gorgeous
Educación Productiva, Educación, Intercultural, Pluricultural, Bolivia, Gorgeous
Álvaro Miguel Carranza Montalvo
 
Educación 2
Educación 2Educación 2
Educación 2
FDTEUSC
 
Trabajo de ensayo jaime c. taller 5 6
Trabajo de ensayo jaime c. taller 5 6Trabajo de ensayo jaime c. taller 5 6
Trabajo de ensayo jaime c. taller 5 6
cjmatcarcj
 
Marxismo francés
Marxismo francésMarxismo francés
Marxismo francés
kissme19
 
Sociedades diversas y educación.docx
Sociedades diversas y educación.docxSociedades diversas y educación.docx
Sociedades diversas y educación.docx
mcrv1
 

Similar a Diapositivas de la evolucion educativa (20)

Exposición Pedagogía Grupal PCEQB
Exposición Pedagogía Grupal PCEQBExposición Pedagogía Grupal PCEQB
Exposición Pedagogía Grupal PCEQB
 
Ciencias sociales y educación
Ciencias sociales y educaciónCiencias sociales y educación
Ciencias sociales y educación
 
Ciencias sociales y educación
Ciencias sociales y educaciónCiencias sociales y educación
Ciencias sociales y educación
 
Evolución del pensamiento pedagógico por Karla Cando
Evolución del pensamiento pedagógico por Karla CandoEvolución del pensamiento pedagógico por Karla Cando
Evolución del pensamiento pedagógico por Karla Cando
 
Evolución del pensamiento pedagógico por Karla Cando
Evolución del pensamiento pedagógico por Karla CandoEvolución del pensamiento pedagógico por Karla Cando
Evolución del pensamiento pedagógico por Karla Cando
 
Critica marxista ley 070 office power point
Critica marxista ley 070 office power pointCritica marxista ley 070 office power point
Critica marxista ley 070 office power point
 
Educación Productiva, Educación, Intercultural, Pluricultural, Bolivia, Gorgeous
Educación Productiva, Educación, Intercultural, Pluricultural, Bolivia, GorgeousEducación Productiva, Educación, Intercultural, Pluricultural, Bolivia, Gorgeous
Educación Productiva, Educación, Intercultural, Pluricultural, Bolivia, Gorgeous
 
Tema 1 htp iii unidad de clase (1)
Tema 1 htp iii unidad de clase (1)Tema 1 htp iii unidad de clase (1)
Tema 1 htp iii unidad de clase (1)
 
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación.
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación.Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación.
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación.
 
Educación 2
Educación 2Educación 2
Educación 2
 
Exposicion pedagogia critica grupo 6
Exposicion pedagogia critica grupo 6Exposicion pedagogia critica grupo 6
Exposicion pedagogia critica grupo 6
 
Libro: Educacion y lucha de clases
Libro: Educacion y lucha de clasesLibro: Educacion y lucha de clases
Libro: Educacion y lucha de clases
 
Insuficiencia ideologia descolonizadora
Insuficiencia ideologia descolonizadoraInsuficiencia ideologia descolonizadora
Insuficiencia ideologia descolonizadora
 
Trabajo de ensayo jaime c. taller 5 6
Trabajo de ensayo jaime c. taller 5 6Trabajo de ensayo jaime c. taller 5 6
Trabajo de ensayo jaime c. taller 5 6
 
Descolonización de la educación
Descolonización de la educaciónDescolonización de la educación
Descolonización de la educación
 
Marxismo francés
Marxismo francésMarxismo francés
Marxismo francés
 
educacion colonial.pdf
educacion colonial.pdfeducacion colonial.pdf
educacion colonial.pdf
 
Sociedades diversas y educación.docx
Sociedades diversas y educación.docxSociedades diversas y educación.docx
Sociedades diversas y educación.docx
 
Expo 1
Expo 1Expo 1
Expo 1
 
educacion y luchas de clases
educacion y luchas de claseseducacion y luchas de clases
educacion y luchas de clases
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 

Diapositivas de la evolucion educativa

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES, QUÍMICA Y BIOLOGÍA. PEDAGOGÍA BOLIVAR BORJA LA EVOLUCIÒN DEL PENSAMIENTO PEDAGÒGICO EVOLUCIÒN DE LA EDUCACIÒN
  • 2. LA EVOLUCIÒN DEL PENSAMIENTO PEDAGÒGICO EVOLUCIÒN DE LA EDUCACIÒN La educación es primordial, no solo como uno de los instrumentos de la cultura que permite al hombre desarrollarse en el proceso de la socialización, sino también se lo considera como un proceso vital, complejo, dinámico y unitario que debe descubrir, desarrollar y cultivar las cualidades del estudiante, formar integralmente su personalidad para que se baste así mismo y sirva a su familia, el estado, y la sociedad. El desarrollo de la educación es importante porque promueve el bienestar y reduce las desigualdades sociales, permitiendo a las personas una oportunidad para alcanzar una vida libre y digna, como nos dice Epíteto “Solo las personas que han recibido educación son libres”.
  • 3. EDUCACIÓN DE LA COMUNIDAD PRIMITIVA
  • 5. CONVIVENCIA • Propiedad común de la tierra. • Eran individuos libres con igualdad de derechos • Las resoluciones se las realizaban de manera democrática entre adultos hombres y mujeres. • Todo lo que producía era de manera equitativa. • La división del trabajo era desacuerdo al genero.
  • 6. CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN • Era espontanea. • No estaba confiada a nadie. • La educación en las comunidades era por medio de la vida y para la vida. • Durante el aprendizaje los niños no eran castigados. • El hombre de las comunidades tenia su concepción del mundo.
  • 7.
  • 8. Esclavismo Pérdida de la libertad, dignidad y condiciones humanas que implica el dominio de un individuo sobre otro.
  • 10. Esclavo Individuo que carece de derechos y libertad que era entregada para poder mantenerse, siendo sometidos y utilizados como mercancía.
  • 11. Qué es el esclavismo? Fue uno de los primeros en la historia económica de la humanidad y solía sostenerse en la captura de seres humanos de comunidades o naciones enemigas, para someterlos y utilizarlos como esclavos. Se desarrolla la división de clases sociales, como también la propiedad privada, donde en tierras de producción poseen los esclavistas. Los esclavos eran la fuerza de trabajo en la producción de bienes, mano de obra constructora o la servidumbre y, a la vez, un producto que podía ser comercializado.
  • 12. LA ESCLAVITUD EN LA ANTIGÜEDAD En la antigua Mesopotamia, India y China se utilizaron esclavos en los hogares, en el comercio, construcción y en la agricultura. Los antiguos egipcios y hebreos los utilizaron para construir palacios reales y monumentos.
  • 13. Las civilizaciones precolombinas (azteca, inca y maya) utilizaban en la agricultura y en el ejército. Aristóteles proponía liberar a los esclavos fieles. En la antigua Grecia, los esclavos, salvo raras excepciones, eran tratados con consideración.
  • 14. EDUCACIÓN EN LA COMUNIDAD ESCLAVISTA Cada estado tenía su propio sistema educativo, la educación solo beneficiaba a los hijos de los esclavos, la misma que estaba a cargo del estado y lo que pretendían hacer era que los hijos de los esclavos sean los futuros esclavistas, a ellos se los educaba para la vida. Se consideraba a las escuelas como lugares con un alto grado de privilegio. La escuela que mas tiempo se ha conservado es la escuela comunal, en esa época aparecieron escuelas en Asia menor, África y Egipto.
  • 15. Características de la educación esclavista -No tenían acceso a una educación de calidad -Poseen una educación espontánea ligada al trabajo físico. -Los educadores eran los padres y maestros de acuerdo a que clase pertenecían. -El sistema de educación social beneficiaba únicamente a los hijos de los esclavistas. -El fin educativo era lograr jóvenes guerreros.
  • 16. -Inculcaban a las nuevas clases dominantes asegurar la vida de las clases dominadas, y vigilar atentamente le menor de protesta para corregirlo. -Formar hombres disciplinados, sin miedo a la muerte, crueles y heroicos, capaces siempre de mandar y hacerse obedecer. -La educación se caracterizaba por la crueldad y la severidad.
  • 17. La educación en la Comunidad Feudal ¿Que es el Feudalismo? Fue una forma de organización social y política basada en las relaciones de vasallaje entre los vasallos y los señores feudales. El feudalismo tiene sus orígenes en la decadencia del Imperio Romano, y predominó en Europa durante la Edad Media.
  • 18. La mejora de la educación comienza en el tiempo feudal, donde el conquistador español instituyo una educación en 2 direcciones: Educación escolástica: Fue una corriente teológica y filosófica que utilizó parte de la filosofía grecolatina clásica para comprender la revelación religiosa del cristianismo. Educación elitista: Fue una ideología y un sistema social que favorece a las élites dentro de él o promueve el surgimiento de nuevas élites.
  • 19. Los programas de enseñanza para esa época estaban impuestos, eran una copia de los esquemas europeos de carácter enciclopedista y libreseo, bajo el signo de la religión cristiana. Esto era aplicado en los hogares de clase alta de españoles, criollos y mestizos, en las universidades, escuelas catequistas y escuelas de artes y oficios.
  • 20. Los pedagogos en la Comunidad Feudal Los pedagogos de las instituciones educativas de la comunidad feudal sostenían que el proceso de enseñanza aprendizaje debía ser el instrumento para sostener a la corona y el medio que la iglesia debía emplear para servir a Dios; esto era una tendencia alienante y autoritaria.
  • 21. Escuela tradicional La educación en la Edad Media se impartía inicialmente en las escuelas de los monasterios y se centraba exclusivamente en aquellos que iban a formar parte del clero. Lógicamente, los conocimientos que recibían estaban muy vinculados con la Iglesia: aprendían nociones de liturgia, oraciones y la Biblia. Era una enseñanza fundamentalmente memorística: los alumnos repetían lo que tenían que aprender hasta que lo memorizaban. Muchos de ellos no sabían ni leer ni escribir, aun así aprendían de memoria los conceptos básicos y con ello era suficiente.
  • 22. Características de la Educación Feudal •La educación fue de carácter religioso y escolástica. •La educación fue asumida por la iglesia. La educación de las masas no tenía por objeto enseñar, leer y escribir sino solo a familiarizar a las masas campesinas con las doctrinas cristianas y mantenerlas por lo tanto, en la docilidad y el conformismo. •Cristo era el maestro versado. •La educación tenía un fin, la salvación del alma y para la santificación. •Era una educación verbalista, memorista y de repetición. •No había una capacidad de libertad de investigación y la crítica.
  • 24.  Es un sistema político, social y económico en el que grandes empresas y unas pocas personas acaudaladas controlan la propiedad, incluyendo los activos capitales terrenos, fábricas, dinero, acciones de la bolsa, bonos.
  • 25.  Carlos Marx dice de a la educación capitalista, que si bien en un primer momento se presentó como “civilizatoria y democratizadora” del conocimiento científico, con el correr del tiempo, debido a los mezquinos intereses que perseguía y de espaldas a la misión de la ciencia, se convirtió en alienante y deshumanizadora.
  • 26.  Perpetua las diferencias sociales  Separación del trabajo manual y el trabajo intelectual  Los estudiantes que lograron encajar en los sistemas defenderán al capitalismo
  • 27.  Es unidireccional  Maestro = Ser supremo  Debían obedecer sin criticar ni reflexionar
  • 28.  En la mentalidad materialista y competitiva que valora más el tener que ser superiores a los demás.  Las competencias en la educación generan anti valores  La envidia, el egocentrismo, el individualismo y destruyen el trabajo en grupo y la participación como personas racionales en el medio de la educación
  • 29.  La educación privada está dirigida por burgueses para moldear a su gusto las mentes delos niños  El sistema capitalista dirige poco, poco a su conveniencia a la educación publica.
  • 30. La educación en la Comunidad Socialista El socialismo como modo histórico de la producción humana, fue ideado por Marx y Engels
  • 31. ¿Qué es el modo de producción socialista? es una forma de organización social, política y económica. Es intermedia entre el capitalismo y el comunismo, siendo esta última la etapa final de una sociedad utópica sin clases sociales y liberada de relaciones de explotación del hombre.
  • 32. Propiedad socialista La cooperación es un rasgo fundamental del socialismo, en oposición al individualismo central en el modo capitalista de producción. Es decir que las necesidades colectivas se privilegian a los deseos individuales, en búsqueda de una igualdad social, económica y política, para la cual es fundamental la abolición de la propiedad privada.
  • 33. VENTAJAS DESVENTAJAS  No hay lucha de clases. Al no haber ni ricos ni pobres, ni estar los medios de producción en manos privadas, la lucha de clases no tendría lugar en el seno de una sociedad socialista, por lo que no habría base para discriminaciones económicas. Las condiciones mínimas requeridas por la ciudadanía tendrían que estar garantizadas para todos por igual.  Falta de incentivos para la producción. ¿Por qué esforzarse en el trabajo si las recompensas serán iguales para todos? Al impedir la competencia económica, también se entorpece el deseo de superación e innovación, enlenteciendo la economía y a menudo destruyendo la cultura de trabajo, reemplazándola por ideología política.
  • 34. Brom. (2005). Esbozo de historia universal . México. Carroll, A. (2016). Historia de la educación. Barcelona. Castilla, F. (2014). La comunidad primitiva. Maracaibo. Gallardo, I. (10 de 05 de 2017). Características de la educación capitalista . Obtenido de Características de la educación capitalista : http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/218646 Herrera, A. (2015). La educación en la sociedad esclavista. Colombia: Edu.M. Máxima, J. (2018). Esclavismo. Colombia: EP Works. Mejía, M. (10 de 08 de 2010). La pedagogía crítica en tiempos de capitalismo cognitivo. Obtenido de La pedagogía crítica en tiempos de capitalismo cognitivo: http://www.opech.cl/comunicaciones/2014/11/pedagogias_criticas_tiempo_capitalismo_capitalismo_cognitivo.pdf Moreno, & Manuel, J. (2008). Historia de la educación. Madrid.