SlideShare una empresa de Scribd logo
Prof. Pedro Borrero y Eduardo Moronta
Evaluación Clínica Psicológica según el OPD-2
Conflicto, Estructura y Trastorno
Antes de empezar, un Caso Clínico…
Rachel es una joven que asiste a consulta movida por diferentes
razones. Una de ellas, y creemos que la principal, es porque ella y
su novio terminaron recientemente, y Rachel conjetura que se debe
a su “carácter fuerte”, razón por la cual busca solucionarlo.
Demanda un tanto curiosa, ya que durante todas las entrevistas que
se han tenido hasta ahora (2), en ningún momento se entrevió lo
suficiente ese “carácter fuerte”; muy por el contrario, Rachel es
una mujer algo sumisa en el consultorio, se muestra poco y
durante la primera entrevista da la impresión de ser altamente
“resistente” (palabras del evaluador).
Antes de empezar, un Caso Clínico…
Durante las consultas, poco a poco va tomando lugar el papel de las
relaciones paterno-filiales de Rachel. Su padre es una figura muy
idealizada, y con su madre, mantiene una relación “casi de
hermanas”, como han llegado a decirles otras personas. Según
Rachel, “siempre he sido muy consentida”, aunque ahora asume
una serie de responsabilidades que les permiten mantenerse y
pagar sus consultas psicoterapéuticas; tiene dos trabajos.
Por lo tanto, en su relato se describen dos mundos. Uno, marcado por
la “depresión”, por el dolor de la reciente separación con su pareja,
con quien “no se sentía avanzar” y de quien se separó por una
infidelidad ocurrida recientemente. No es la primera infidelidad
que le ocurre con él. Después de tres años, se separaron.
Antes de empezar, un Caso Clínico…
Por el otro, hay un mundo idealizado, pacifico, aunque tenso, en su
vida con los padres. Vive con ellos, y aun hoy, a sus 26 años, se
siente una niñita ante ellos.
Luego de cierto esfuerzo, logramos rescatar un episodio relacional
con su madre. Rachel tuvo que ser atendida en el hospital debido a
un padecimiento en los ovarios, tal como le ocurrió a su madre. Al
regresar a casa, Rachel le comunicó la noticia a su madre, y esta
“le armó un drama”, demandándole una explicación de aquello, de
por qué no le había dicho…
Antes de empezar, un Caso Clínico…
Rachel trataba de “acabar con el drama”, de calmar los ánimos, mas
su madre “insistía” diciendo sentirse “dolida” por no haberle
comunicado aquello. Rachel interpretó: “Seguro pensó que estoy
embarazada”, aunque su madre nunca lo mencionó. Rachel
interpretó: “Seguro trata de controlarme”, aunque su madre tan
solo deseaba, según su relato, saber de ello y acompañarla,
probablemente por haber vivido una experiencia similar con sus
propios ovarios. En escenas como estas, Rachel aclara que son así
las situaciones en donde “parecen hermanas”.
Eje 3: Conflicto
Generalidades
De acuerdo al OPD-2:
o “En su significado general, conflicto (del latín conflictus,
confligere: colisión, antagonismo) se refiere a la
presencia de diferentes posiciones en el interior de una
persona (contradicción de motivos, deseos, valores y
representaciones) o entre diferentes personas
(Brockhaus, 1990).”
o Existe una relación inversamente proporcional entre
conflicto y estructura psíquica.
o Pueden entenderse de acuerdo a sus Afectos Guías y
sus Motivaciones subyacentes.
o Se hablan de diferentes tipos de conflictos: Individuación
versus dependencia. Sumisión versus control. Cuidado
versus autarquía (autosuficiencia). Conflicto de
autovaloración. Conflicto de culpa. Conflicto edípico.
Conflicto de identidad (identidad versus disonancia).
Eje 3: Conflicto
Áreas a Evaluar
 Familia de Origen
 Pareja/Familia
 Trabajo
 Contexto social
 Bienes materiales
 Cuerpo/Sexualidad
 Enfermedades
 Modos de Elaboración (Pasivo/Activo)
Eje 3: Conflicto
Valoraciones Previas
Previa a toda valoración del Conflicto según el OPD-
2, es necesario valorar los siguientes aspectos:
o Los conflictos: ¿Pueden ser inferidos? ¿Existe
seguridad diagnóstica?
o ¿El nivel de integración estructural permite inferir
patrones disfuncionales de un conflicto, o a un
esbozo del conflicto?
o ¿Existen defensas que impidan el reconocimiento
de los afectos y los conflictos en el sujeto?
o ¿Se trata de un Conflicto dado por estrés, por su
sobrecarga?
Eje 3: Conflicto
Percepción de afectos y conflictos limitada por el
uso de mecanismos defensivos
Descripción general: se trata de personas que pasan por alto los conflictos
en sí mismas y en las relaciones interpersonales y que tienen dificultades
para percibir y reconocer los sentimientos y necesidades de sí mismas y
de los demás.
Afecto guía: no existe un afecto guía definido debido a la evitación o
rechazo defensivo de los afectos y conflictos, lo que tiene una función
protectora. en la contratransferencia, emergen o bien pocos afectos –
aburrimiento, desinterés
Contratransferencia/interacción: en la contratransferencia, emergen o bien
pocos afectos –aburrimiento, desinterés– o aquellos de los que el
paciente se defiende orientándose a lo concreto. A veces, se siente enojo
por el fuerte funcionamiento defensivo del paciente.
Eje 3: Conflicto
Conflicto por Estrés (Conflicto Actual) (1/2)
Estresores considerables o severos (por demandas concretas, internas o externas)
llevan a contradicciones entre los sistemas motivacionales del paciente. Desde allí,
aparecerían síntomas que podrían calificar para el diagnóstico de Trastorno
adaptativo (período de tiempo que habrá de evaluarse: últimos 6 meses).
La probabilidad de aparición de un conflicto por estrés está determinada por:
(1) la intensidad de las tensiones conflictivas internas y del estresor externo,
(2) los recursos disponibles (vulnerabilidad, defensas, estructura, apoyo social,
resiliencia, etcétera).
El conflicto inducido por estrés o conflicto actual es un verdadero conflicto en tanto se
expresa en el interior de las antinomias motivacionales humanas y configura las
tensiones conflictivas preexistentes.
El conflicto actual se presenta teñido conflictivamente, pues los patrones
motivacionales básicos determinan la experiencia interna, sin que necesariamente
exista un conflicto en el sentido que hemos definido (patrón disfuncional
persistente temporalmente). Atención con factor desencadenante.
Independientemente de ello, pueden presentarse distintos patrones conflictivos
disfuncionales internos.
Eje 3: Conflicto
Conflicto por Estrés (Conflicto Actual) (2/2)
Las vulnerabilidades conflictivas aquí mencionadas pueden interactuar con
las vulnerabilidades biológicas y estructurales y cumplir, por separado o en
conjunto, los criterios del CIE-10 para un Trastorno adaptativo.
El conflicto inducido por estrés debe distinguirse del estrés postraumático
(PTSD).
Básicamente, son posibles un modo pasivo y uno activo de elaboración de las
sobrecargas, del estrés: capacidad de manejo (coping)
Los criterios para evaluar la forma de expresión del conflicto en las distintas
áreas vitales (familia de origen, pareja, trabajo, etcétera), corresponderán
a los criterios ya descritos para los otros conflictos, dependiendo del
sistema motivacional involucrado.
Modos/tipos/afectos guías/contratransferencia/interacción: en lo concerniente
a la forma de expresión, corresponden a las descritas para otros conflictos,
dependiendo del sistema motivacional involucrado
Eje 3: Conflicto
Individuación vs Dependencia (1/2)
Importancia existencial de la independencia en las relaciones.
Tensión bipolar entre la búsqueda de una relación de intimidad y cercanía
simbióticas (polo de la dependencia) hasta el deseo de una marcada
independencia (polo de la individuación).
En casos de una marcada polarización, el conflicto se hace significativo
existencialmente, en el sentido de tener que estar solo o tener que estar con
otros.
Delimitar: Si en la configuración del vínculo predominan las tendencias a ser
cuidado o a padecer problemas de identidad en el marco de constelaciones
vinculares, debe considerarse como parte de otro conflicto (o estructura).
Eje 3: Conflicto
Individuación vs Dependencia (2/2)
Modo Pasivo Modo Activo
 Tipo: Relaciones cercanas y seguras
casi a cualquier precio, evitación de la
responsabilidad e independencia,
subordinación de los deseos e intereses
a los del otro, negación, minimización o
racionalización de los conflictos en las
relaciones, autopercepción de
desamparo, debilidad y subordinación a
los otros.
 Afecto guía: Angustia existencial ante
la pérdida, la separación y la soledad.
 Contratransferencia/interacción:
Cuidado y responsabilidad, temor frente
a los intensos deseos de cercanía y
fusión.
 Tipo: Exagerada independencia
emocional y existencial, lucha constante
en todas las áreas de la vida por la
autonomía y la independencia, represión
de las necesidades de cercanía y apoyo en
otros, autopercepción de gran fortaleza y
convicción de no estar subordinado a
nadie (no necesitar a nadie).
 Afecto guía: Angustia existencial frente a
la cercanía, ante la posibilidad de ser
incorporado o de fusionarse con el otro.
 Contratransferencia/interacción: casi
no se dan sentimientos de
responsabilidad, baja necesidad de
cuidado y protección, preocupación frente
a los deseos de dependencia subyacentes.
Eje 3: Conflicto
Sumisión vs Control (1/2)
La motivación central es dominar o subordinarse a otros.
Este conflicto representa los polos maladaptativos del continuo
«permitir que otros me guíen»-«guiar a otros».
Las experiencias de poder o de impotencia pueden influir
significativamente en el sentimiento de autovaloración.
Por ello, se necesita una delimitación y diferenciación muy claras
con relación al conflicto de autovaloración.
Eje 3: Conflicto
Sumisión vs Control (2/2)
Modo Pasivo Modo Activo
 Tipo: Sumisión pasiva-
agresiva.
 Afecto guía: Rabia
impotente, placer en la
sumisión, temor, vergüenza.
 Contratransferencia/intera
cción: Bajo una conducta
aparentemente sumisa se
percibe una conducta
agresiva latente.
 Tipo: Tendencias
dominantes agresivas.
 Afecto guía: Agresividad
muy obstinada, deseos de
poder, enojo y rabia.
 Contratransferencia/intera
cción: Se puede entablar una
lucha por el poder, movida
desde la angustia ante la
posibilidad de ser dominado.
Eje 3: Conflicto
Deseo de Protección y Cuidado vs Autarquía (1/2)
Existe la capacidad básica de establecer relaciones. Éstas y las vivencias
respectivas, están configuradas por los deseos específicos de ser cuidado y
acogido, o por las defensas frente a estos deseos.
Las conductas abusadoras y el aferramiento a otros («dependiente y
demandante» en el modo pasivo) versus la autosuficiencia y la actitud
básicamente no demandante con una marcada actitud «altruista» frente a los
demás (modo activo).
Se refiere a la necesidad básica de recibir algo de otro versus ser autosuficiente
y, con ello, prescindir de la dependencia en la relación (diferenciación del
conflicto individuación/dependencia: se depende de la relación).
Eje 3: Conflicto
Deseo de Protección y Cuidado vs Autarquía (2/2)
Modo Pasivo Modo Activo
 Tipo: Demandante, se
aferra al otro.
 Afecto guía: Tristeza,
depresión con temor a
perder al otro,
sentimientos de envidia.
 Contratransferencia/in
teracción:
Aferramiento, extorsión,
preocupación, abuso y
rabia.
 Tipo: Renuncia
«altruista» por el otro.
 Afecto guía:
Preocupación por los
otros, depresión
subyacente,
sentimientos de envidia.
 Contratransferencia/in
teracción: «Hacer todo
para los demás», para
no ser una carga,
deseo latente de ser
cuidado, compasión y
tristeza.
Eje 3: Conflicto
Conflicto de Autovaloración (1/2)
Todo ser humano busca la satisfacción y el reconocimiento de sus sentimientos
de autovaloración (valoración de sí mismo versus valoración del objeto).
Este conflicto se presenta como tal cuando los esfuerzos por lograr el
reconocimiento del propio valor son muy intensos e infructuosos o cuando –
actualmente o en la historia previa– parecen insuficientes o directamente
fracasan.
No se refiere aquí a la participación básica del sistema motivacional narcisista
(«matiz» narcisista) en la aparición de cualquier otro conflicto.
Respecto de la autovaloración (estructura) –al igual que en todos los conflictos–
presuponemos una capacidad de regulación suficiente, que permita la
aparición de un conflicto motivacional frente a situaciones desencadenantes
específicas.
Eje 3: Conflicto
Conflicto de Autovaloración (2/2)
Modo Pasivo Modo Activo
 Tipo: Autoimagen de ser
menos valioso que otras
personas.
 Afecto guía: Vergüenza
claramente perceptible.
 Contratransferencia/inter
acción: Admiración
idealizada en la
transferencia. En la
contratransferencia,
emergen sentimientos de
tener que confirmar al
paciente (con perceptibles
 Tipo: Frente a los otros
muestra una forzada
seguridad en sí mismo.
 Afecto guía: Rabia
narcisista.
 Contratransferencia/inter
acción: En la interacción,
el evaluador es
cuestionado
frecuentemente, lo que
puede llegar a la
descalificación ofensiva. En
la contratransferencia
Eje 3: Conflicto
Conflicto de Culpa (1/2)
Se trata en este conflicto de atribuirse la culpa a sí mismo o de culpar
al otro, más allá de una medida adecuada de la responsabilidad.
Presupone la capacidad de sentir culpa.
Por una parte, los pacientes se sienten rápidamente responsables por
las dificultades; asumen la culpa de ello, renuncian a favor de otros
y tienden al autorreproche. La culpa es contrarrestada por medio de
castigos autoimpuestos.
Por otra parte, algunos pacientes externalizan la culpa, haciendo
responsables a otros. Los sentimientos de culpa son desplazados
hacia otros. No existe disposición para asumir, ni siquiera
parcialmente, la responsabilidad de lo ocurrido.
Los motivos del conflicto no se refieren al cuidado o estabilización de
la autovaloración, sino que se relacionan con el hecho de asumir
uno mismo la culpa, o adjudicársela a otro, cuando surgen
conflictos de conciencia.
Eje 3: Conflicto
Conflicto de Culpa (2/2)
Modo Pasivo Modo Activo
 Tipo: Tendencia a
autorreprocharse, a
renunciar y a asumir la
culpa de otros.
 Afecto guía: Tristeza,
depresión y culpa.
 Contratransferencia/in
teracción: Atribución
de la culpa, precaución,
compasión.
 Tipo: Acusador,
siempre la culpa es
adjudicada a otro,
conducta egoísta.
 Afecto guía: Rabia,
culpa.
 Contratransferencia/in
teracción:
Culpabilización de otros
(«ellos son culpables»),
rechazo, rabia.
Eje 3: Conflicto
Conflicto de Edipico (1/2)
La motivación central es mostrarse frente a otros como alguien
especialmente atractivo y deseable, en orden de ganar su atención y
reconocimiento. La configuración tierna-erótica del contacto está al
servicio de asegurar la propia masculinidad o feminidad (en el
sentido de ser mujer). Esto deviene de la identificación así como de
la toma de roles parentales específicos de género.
La constelación conflictiva edípica describe polos no adaptativos, en
el sentido de desear ser valioso para otros versus mantenerse en un
segundo plano, poder rivalizar versus poder ceder; poder disfrutar
del placer corporal versus tener que renunciar a éste. No se trata
primariamente de un trastorno sexual.
Es necesario delimitarlo de los conflictos de autovaloración, culpa e
identidad.
Eje 3: Conflicto
Conflicto Edipico (2/2)
Modo Pasivo Modo Activo
 Tipo: Se mantiene en
segundo plano como
alguien poco atractivo,
asexuado e inofensivo.
 Afecto guía: «Vacíos»
específicos del conflicto,
timidez (vergüenza),
angustia.
 Contratransferencia/inter
acción: Represión del
erotismo y la sexualidad;
percepción e interacción
 Tipo: Se mantiene en el
centro de atención de manera
fálica-histérica.
 Afecto guía: Altamente
cambiante, a veces
emociones muy dramáticas,
erotización/sexualización,
rivalidad (sin mostrar
vergüenza) y agresividad.
 Contratransferencia/interacc
ión: Constante alternancia
entre sentimientos de
atracción y rechazo;
Eje 3: Conflicto
Conflicto de Identidad
Modo Pasivo Modo Activo
Sensación crónica o
recurrente de carencia de
identidad
Como estrategia de manejo
se tiende a minimizar,
racionalizar y negar las
disonancias de identidad.
En casos extremos:
sensación de falta absoluta
de identidad.
Se evitan situaciones que
confronten al paciente con
Tendencia general: activo
ocultamiento de la inseguridad
en la identidad.
Se recurre a un manejo
compensatorio y se evitan las
disonancias en la identidad
(por ejemplo, la construcción
de una verdadera saga
familiar, fantasías sobre el
origen, «identidades
prestadas»).
Sentimiento básico
preponderante: temores y
Eje 4: Estructura
“La estructura, en el sentido psicológico, se refiere
al tejido de disposiciones psíquicas, que
abarca todo lo que en la vivencia y conducta del
individuo se desarrolla de manera regular y
repetitiva (consciente o alejado de la
conciencia). La estructura determina el estilo
personal y permanente (Shapiro, 1965) a través
de la cual el individuo puede recuperar su
equilibrio intrapsíquico e interpersonal. La
estructura no dañada posee la disposición
flexible y creativa de funciones que tienen un
efecto regulador y adaptativo, intrapsíquico e
interpersonal.”
Eje 4: Estructura
Elementos
Desde el OPD, se piensan una serie de capacidades a tomar
en cuenta:
Percepción del self y percepción de los objetos:
 Capacidad de percibirse autorreflexivamente.
 Capacidad de percibir al otro en forma total y realista
Manejo del self y de la relación:
 Capacidad de regular los propios impulsos, afectos y
autoestima.
 Capacidad para regular la relación con el otro.
Comunicación emocional hacia dentro y hacia afuera:
 Capacidad de comunicación interna a través de afectos y
fantasías.
 Capacidad de comunicación con los otros.
Vínculo interno y relación externa:
 Capacidad de utilizar objetos buenos internos para la
autorregulación.
Eje 4: Estructura
Elementos
Asimismo, también se piensan en diferentes
niveles de integración:
 Nivel alto de integración estructural.
 Nivel medio de integración estructural.
 Nivel bajo de integración estructural.
 Nivel de estructura desintegrado.
Eje 4: Estructura
Características generales de los niveles de
integración
 NIVEL ALTO DE INTEGRACIÓN: Self relativamente autónomo;
espacio intrapsíquico estructurado, en el cual se pueden
desarrollar conflictos intrapsíquicos; capacidad de autorreflexión
y percepción realista del otro; capacidad de automanejo;
capacidad de empatía; suficientes objetos internos buenos.
Angustia central: tendencia a perder el objeto.
 NIVEL MEDIO DE INTEGRACIÓN: Los conflictos intrapsíquicos
son más destructivos; existen tendencias autodestructivas y
autodevaluativas; dificultad para formar una identidad y
autoimagen; sobre-regulación y regulación limitada de la
autovaloración; imágenes objetales reducidas a pocos patrones;
baja capacidad de empatía; priman las relaciones diádicas.
Angustia central: perder el objeto significativo.
Eje 4: Estructura
Caracteristicas generales de los niveles de
integración
 NIVEL BAJO DE INTEGRACIÓN: Espacio intrapsíquico poco
desarrollado y diferenciación baja de subestructuras psíquicas;
los conflictos son interpersonales en vez de intrapsíquicos;
existe falta de autorreflexión, difusión de identidad, intolerancia
de los afectos negativos; actuaciones (actings) impulsivos y gran
tendencia a sentirse ofendido. Defensas: disociación,
idealización, desvalorización; falta de empatía y capacidad de
comunicación limitada; los objetos internos son preponderantes,
perseguidores y castigadores. Angustia central: destrucción del
self por la pérdida del objeto bueno o por el objeto malo.
 NIVEL DESINTEGRADO: La falta de coherencia del self y la
emocionalidad desbordante son ocultados por formas de
organización post-psicóticas, postraumáticas y perversas; las
imágenes del self y del objeto aparecen confundidas. La
percepción del objeto en forma empática es prácticamente
imposible. No se percibe la responsabilidad de los propios actos
impulsivos (las cosas, simplemente, pasan). Angustia central:
Eje 4: Estructura
Dimensiones de la Evaluación Estructural
Capacidades cognitivas: percepción de sí mismo y percepción
del objeto
 Referido al self: la dimensión cognitiva describe la capacidad
de percibir de manera diferenciada una imagen del propio self y
de los sucesos intrapsíquicos, especialmente de los afectos.
Esto se refiere, también, a la capacidad de mantener constante,
a través del tiempo, la autoimagen en cuanto a aspectos
psicosexuales y sociales (identidad).
 Referido a los objetos: con relación a los objetos, se trata de la
capacidad de desarrollar una imagen realista del interlocutor, en
especial, consiste en poder percibir al otro como poseedor de
características individuales. El requisito central para una
percepción realista del objeto radica en poder distinguir entre lo
propio y lo de otros (diferenciación self-objeto). Esta
diferenciación no sólo es importante para una percepción
realista del objeto, sino para una percepción realista de sí mismo
Eje 4: Estructura
Dimensiones de la Evaluación Estructural
Capacidad de manejo: autorregulación y regulación del objeto
(1/2)
 Referido al self: la dimensión «regulación» describe un aspecto
integrador de la vivencia psíquica. De ello resulta la capacidad
de responsabilizarse como el gestor de las propias acciones
competentes; de esta autoeficacia deriva la confianza en sí
mismo y la autoafirmación. El manejo es un concepto bipolar: si
se presenta de manera exagerada (manejo excesivo), puede
verse disminuida la capacidad de acción y las posibilidades de
comunicación con otros; si es muy débil, de manera que la
integración de afectos e impulsos se vea afectada, se llega a
acciones no deseadas o manifestaciones impulsivas de afectos
y deseos. La regulación de la autoestima también corresponde
al automanejo. En la capacidad de manejo el acento está puesto
en el rendimiento regulador activo. Esto es particularmente
notorio, por ejemplo, en la capacidad de manejo de los propios
afectos e impulsos. Se da por entendido que en la medida en
Eje 4: Estructura
Dimensiones de la Evaluación Estructural
Capacidad de manejo: autorregulación y regulación del objeto
(2/2)
 Referido a los objetos: las tareas de regulación frente al objeto
incluyen tanto la protección de la relación frente a los propios
impulsos como el resguardo de los propios intereses, para que
éstos no se pierdan ante la influencia de otros. La capacidad de
anticipar las reacciones de los demás tiene una influencia en el
propio comportamiento. El hecho de poder generar una distancia
adecuada, la exactitud de la observación y la capacidad de
decisión poseen una importancia similar, en el ámbito
interpersonal, a la que tienen el manejo regulativo de los propios
afectos o impulsos o la reacción frente a las ofensas. Las
funciones regulativas posibilitan no «sucumbir» o «dejarse
arrastrar» permanentemente por algo, sino poder distanciarse
del acontecimiento, reflexionar sobre sí mismo y desarrollar una
nueva actitud desde esa posición
Eje 4: Estructura
Dimensiones de la Evaluación Estructural
Capacidad emocional: comunicación hacia adentro y afuera
 Referido al self: la comunicación emocional puede ser entendida
intrapsíquicamente como la capacidad de llevar diálogos internos y
de entenderse uno mismo. La capacidad de dejar que surjan los
afectos en uno y de vivirlos es un requisito para lograr esa
comunicación. En la comunicación interna, las propias fantasías
desempeñan un papel importante como mediadoras de estados
emocionales y de los diseños de acción asociados (también de
soluciones creativas). La vivencia emocional de la propia
corporalidad también es relevante (no del cuerpo como objeto, sino
de la experiencia subjetiva de la propia corporalidad y su vitalidad).
 Referido al objeto: la comunicación generalmente se refiere al
intercambio emocional entre el self y el otro. En ese sentido, esta
dimensión estructural alude al establecimiento de contacto
emocional entre personas, la comunicación de los propios afectos y
la capacidad de dejarse «tocar emocionalmente» por los afectos de
otros, así como la comprensión mutua y el sentimiento del
«nosotros» de la reciprocidad. La empatía es un proceso
interpersonal e intrapsíquico a la vez, y se la define como la
capacidad de entrar temporalmente con la propia vivencia psíquica
Eje 5: Trastornos Psíquicos y Psicosomáticos
 “De acuerdo con esta orientación
sindromática y sintomática, el
CIE-10 sigue este enfoque
descriptivo también en su
estructura interna. Se clasi!ca a
través de un sistema
alfanumérico: la letra F señala el
capítulo psiquiátrico dentro del
CIE-10 y los párrafos son
descritos con una primera cifra
(Fx), en los cuales los grupos de
trastornos son ordenados según
aspectos teóricos o
fenomenológicos:
 F0 Trastornos mentales
orgánicos, incluidos los
sintomáticos.
esquizotípico y trastornos de
ideas delirantes.
 F3 Trastornos del humor
(afectivos) (del ánimo).
 F4 Trastornos neuróticos,
secundarios a situaciones
estresantes y somatomorfos.
 F5 Trastornos del
comportamiento asociados a
disfunciones !siológicas y a
factores somáticos.
 F6 Trastornos de la personalidad
y del comportamiento del adulto.
 F7 Retraso mental.
 F8 Trastorno del desarrollo
psicológico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

INFORME PSICOLABORAL
INFORME PSICOLABORALINFORME PSICOLABORAL
Psicoterapia centrada en el cliente
Psicoterapia centrada en el clientePsicoterapia centrada en el cliente
Psicoterapia centrada en el cliente
Fernando Ixtepan
 
Análisis funcional de la conducta
Análisis funcional de la conductaAnálisis funcional de la conducta
Análisis funcional de la conducta
Betzi Ruiz
 
Modelo Estratégico de Jay Haley
Modelo Estratégico de Jay HaleyModelo Estratégico de Jay Haley
Modelo Estratégico de Jay Haley
alondrabelem
 
Desensibilizacion Sistematica
Desensibilizacion SistematicaDesensibilizacion Sistematica
Desensibilizacion Sistematica
fsalazarusco
 
Planificación en intervención psicológica
Planificación en intervención psicológicaPlanificación en intervención psicológica
Planificación en intervención psicológica
Jose Santos-Morocho, PhD
 
Habilidades psicoterapeuticas
Habilidades psicoterapeuticasHabilidades psicoterapeuticas
Habilidades psicoterapeuticas
aneronda
 
Aporte. punto.2 psicodiagnostico
Aporte. punto.2 psicodiagnosticoAporte. punto.2 psicodiagnostico
Aporte. punto.2 psicodiagnostico
Milton Jbc
 
Informe test de wartegg
Informe test de warteggInforme test de wartegg
Informe test de wartegg
Julio Zerpa
 
LA ENTREVISTA Y CONSEJO PSICOLÓGICO
LA ENTREVISTA Y CONSEJO PSICOLÓGICOLA ENTREVISTA Y CONSEJO PSICOLÓGICO
LA ENTREVISTA Y CONSEJO PSICOLÓGICO
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
 
El plan psicoterapéutico.
El plan psicoterapéutico.El plan psicoterapéutico.
El plan psicoterapéutico.
Martin Junior Cayo Calsin
 
Terapia de juego centrada en el niño
Terapia de juego centrada en el niñoTerapia de juego centrada en el niño
Terapia de juego centrada en el niño
Cris Rubio
 
Informe de evaluación del test de los colores de lüscher
Informe de evaluación del test de los colores de lüscherInforme de evaluación del test de los colores de lüscher
Informe de evaluación del test de los colores de lüscher
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
 
Desiderativo celener
Desiderativo celenerDesiderativo celener
Desiderativo celener
IES Nº1 - UM - ISFD nº24
 
Informe 1 mmpi
Informe 1 mmpiInforme 1 mmpi
Informe 1 mmpi
José Meza
 
Caso Clinico Paul
Caso Clinico PaulCaso Clinico Paul
Los mecanismos de defensa en test proyectivos enfoques teoricos
Los mecanismos de defensa en test proyectivos enfoques teoricosLos mecanismos de defensa en test proyectivos enfoques teoricos
Los mecanismos de defensa en test proyectivos enfoques teoricos
DAVID ROUGERIO CRUZ
 
Test de la casa ,arbol y de la persona.
Test de la casa ,arbol y de la persona.Test de la casa ,arbol y de la persona.
Test de la casa ,arbol y de la persona.
Rayssa Farfán Castillo
 
Explicación en orden (laminas C.A.T-h)
Explicación en orden (laminas C.A.T-h)Explicación en orden (laminas C.A.T-h)
Explicación en orden (laminas C.A.T-h)
LuisRinkon
 
Informes e interpretaciones del HTP
Informes e interpretaciones del HTPInformes e interpretaciones del HTP
Informes e interpretaciones del HTP
nadia_avelar27
 

La actualidad más candente (20)

INFORME PSICOLABORAL
INFORME PSICOLABORALINFORME PSICOLABORAL
INFORME PSICOLABORAL
 
Psicoterapia centrada en el cliente
Psicoterapia centrada en el clientePsicoterapia centrada en el cliente
Psicoterapia centrada en el cliente
 
Análisis funcional de la conducta
Análisis funcional de la conductaAnálisis funcional de la conducta
Análisis funcional de la conducta
 
Modelo Estratégico de Jay Haley
Modelo Estratégico de Jay HaleyModelo Estratégico de Jay Haley
Modelo Estratégico de Jay Haley
 
Desensibilizacion Sistematica
Desensibilizacion SistematicaDesensibilizacion Sistematica
Desensibilizacion Sistematica
 
Planificación en intervención psicológica
Planificación en intervención psicológicaPlanificación en intervención psicológica
Planificación en intervención psicológica
 
Habilidades psicoterapeuticas
Habilidades psicoterapeuticasHabilidades psicoterapeuticas
Habilidades psicoterapeuticas
 
Aporte. punto.2 psicodiagnostico
Aporte. punto.2 psicodiagnosticoAporte. punto.2 psicodiagnostico
Aporte. punto.2 psicodiagnostico
 
Informe test de wartegg
Informe test de warteggInforme test de wartegg
Informe test de wartegg
 
LA ENTREVISTA Y CONSEJO PSICOLÓGICO
LA ENTREVISTA Y CONSEJO PSICOLÓGICOLA ENTREVISTA Y CONSEJO PSICOLÓGICO
LA ENTREVISTA Y CONSEJO PSICOLÓGICO
 
El plan psicoterapéutico.
El plan psicoterapéutico.El plan psicoterapéutico.
El plan psicoterapéutico.
 
Terapia de juego centrada en el niño
Terapia de juego centrada en el niñoTerapia de juego centrada en el niño
Terapia de juego centrada en el niño
 
Informe de evaluación del test de los colores de lüscher
Informe de evaluación del test de los colores de lüscherInforme de evaluación del test de los colores de lüscher
Informe de evaluación del test de los colores de lüscher
 
Desiderativo celener
Desiderativo celenerDesiderativo celener
Desiderativo celener
 
Informe 1 mmpi
Informe 1 mmpiInforme 1 mmpi
Informe 1 mmpi
 
Caso Clinico Paul
Caso Clinico PaulCaso Clinico Paul
Caso Clinico Paul
 
Los mecanismos de defensa en test proyectivos enfoques teoricos
Los mecanismos de defensa en test proyectivos enfoques teoricosLos mecanismos de defensa en test proyectivos enfoques teoricos
Los mecanismos de defensa en test proyectivos enfoques teoricos
 
Test de la casa ,arbol y de la persona.
Test de la casa ,arbol y de la persona.Test de la casa ,arbol y de la persona.
Test de la casa ,arbol y de la persona.
 
Explicación en orden (laminas C.A.T-h)
Explicación en orden (laminas C.A.T-h)Explicación en orden (laminas C.A.T-h)
Explicación en orden (laminas C.A.T-h)
 
Informes e interpretaciones del HTP
Informes e interpretaciones del HTPInformes e interpretaciones del HTP
Informes e interpretaciones del HTP
 

Similar a Diapositivas OPD-2 Ejes III y IV

El encuentro con el Límite
El encuentro con el LímiteEl encuentro con el Límite
El encuentro con el Límite
Juan José Ricárdez López
 
Test de Relaciones Objetales de Phillipson
Test de Relaciones Objetales de  PhillipsonTest de Relaciones Objetales de  Phillipson
Test de Relaciones Objetales de Phillipson
Carlos Padilla Salgado
 
Trastorno de personalidad y trauma
Trastorno de personalidad y traumaTrastorno de personalidad y trauma
Trastorno de personalidad y trauma
ilaschile
 
Doce dimensiones para orientar la diagnosis sistémica
Doce dimensiones para orientar la diagnosis sistémicaDoce dimensiones para orientar la diagnosis sistémica
Doce dimensiones para orientar la diagnosis sistémica
Esther Alfaro
 
Psicoanálisis.pptx DEBAJO DE LA MASCARA.pptx
Psicoanálisis.pptx DEBAJO DE LA MASCARA.pptxPsicoanálisis.pptx DEBAJO DE LA MASCARA.pptx
Psicoanálisis.pptx DEBAJO DE LA MASCARA.pptx
JoseHugoGuzmanAlfons
 
Lectura 3. unidad 1 (1)
Lectura 3. unidad 1 (1)Lectura 3. unidad 1 (1)
Lectura 3. unidad 1 (1)
Selene Catarino
 
Actualizaciones en el tratamiento del trastorno Borderline de la Personalidad
Actualizaciones en el tratamiento del trastorno Borderline de la PersonalidadActualizaciones en el tratamiento del trastorno Borderline de la Personalidad
Actualizaciones en el tratamiento del trastorno Borderline de la Personalidad
Esteban Laso
 
Resiliencia
ResilienciaResiliencia
Resiliencia
Patricia Bellsola
 
Teoria del apego
Teoria del apegoTeoria del apego
Teoria del apego
victima mobbing
 
Manejo de conflictos
Manejo de conflictosManejo de conflictos
Manejo de conflictos
ArmandARTE
 
Guía de estudio
Guía de estudioGuía de estudio
Guía de estudio
Jaime Henríquez
 
MIMDES - Capacitación Lourdina
MIMDES - Capacitación LourdinaMIMDES - Capacitación Lourdina
MIMDES - Capacitación Lourdina
Literatura y Tradición
 
Los trastornos de la personalidad y la disociacion
Los trastornos de la personalidad y la disociacionLos trastornos de la personalidad y la disociacion
Los trastornos de la personalidad y la disociacion
Demona Demona
 
Dinamica familiar
Dinamica familiarDinamica familiar
Dinamica familiar
José Luis Serra Hurtado
 
13 personalidad tras
13 personalidad tras13 personalidad tras
13 personalidad tras
HERRERO33
 
2.relacion de ayuda a la familia lobitoferoz13
2.relacion de ayuda a la familia lobitoferoz132.relacion de ayuda a la familia lobitoferoz13
2.relacion de ayuda a la familia lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
Doce dimensiones para_guiar_un
Doce dimensiones para_guiar_unDoce dimensiones para_guiar_un
Doce dimensiones para_guiar_un
MyriamOrtegaMorn
 
Portaera erregulatzeko arazoak
Portaera erregulatzeko arazoakPortaera erregulatzeko arazoak
Portaera erregulatzeko arazoak
igoribarrondo
 
Crisis Y Trauma
Crisis Y TraumaCrisis Y Trauma
Familias y esquizofrenia
Familias y esquizofreniaFamilias y esquizofrenia
Familias y esquizofrenia
Tamara Chávez
 

Similar a Diapositivas OPD-2 Ejes III y IV (20)

El encuentro con el Límite
El encuentro con el LímiteEl encuentro con el Límite
El encuentro con el Límite
 
Test de Relaciones Objetales de Phillipson
Test de Relaciones Objetales de  PhillipsonTest de Relaciones Objetales de  Phillipson
Test de Relaciones Objetales de Phillipson
 
Trastorno de personalidad y trauma
Trastorno de personalidad y traumaTrastorno de personalidad y trauma
Trastorno de personalidad y trauma
 
Doce dimensiones para orientar la diagnosis sistémica
Doce dimensiones para orientar la diagnosis sistémicaDoce dimensiones para orientar la diagnosis sistémica
Doce dimensiones para orientar la diagnosis sistémica
 
Psicoanálisis.pptx DEBAJO DE LA MASCARA.pptx
Psicoanálisis.pptx DEBAJO DE LA MASCARA.pptxPsicoanálisis.pptx DEBAJO DE LA MASCARA.pptx
Psicoanálisis.pptx DEBAJO DE LA MASCARA.pptx
 
Lectura 3. unidad 1 (1)
Lectura 3. unidad 1 (1)Lectura 3. unidad 1 (1)
Lectura 3. unidad 1 (1)
 
Actualizaciones en el tratamiento del trastorno Borderline de la Personalidad
Actualizaciones en el tratamiento del trastorno Borderline de la PersonalidadActualizaciones en el tratamiento del trastorno Borderline de la Personalidad
Actualizaciones en el tratamiento del trastorno Borderline de la Personalidad
 
Resiliencia
ResilienciaResiliencia
Resiliencia
 
Teoria del apego
Teoria del apegoTeoria del apego
Teoria del apego
 
Manejo de conflictos
Manejo de conflictosManejo de conflictos
Manejo de conflictos
 
Guía de estudio
Guía de estudioGuía de estudio
Guía de estudio
 
MIMDES - Capacitación Lourdina
MIMDES - Capacitación LourdinaMIMDES - Capacitación Lourdina
MIMDES - Capacitación Lourdina
 
Los trastornos de la personalidad y la disociacion
Los trastornos de la personalidad y la disociacionLos trastornos de la personalidad y la disociacion
Los trastornos de la personalidad y la disociacion
 
Dinamica familiar
Dinamica familiarDinamica familiar
Dinamica familiar
 
13 personalidad tras
13 personalidad tras13 personalidad tras
13 personalidad tras
 
2.relacion de ayuda a la familia lobitoferoz13
2.relacion de ayuda a la familia lobitoferoz132.relacion de ayuda a la familia lobitoferoz13
2.relacion de ayuda a la familia lobitoferoz13
 
Doce dimensiones para_guiar_un
Doce dimensiones para_guiar_unDoce dimensiones para_guiar_un
Doce dimensiones para_guiar_un
 
Portaera erregulatzeko arazoak
Portaera erregulatzeko arazoakPortaera erregulatzeko arazoak
Portaera erregulatzeko arazoak
 
Crisis Y Trauma
Crisis Y TraumaCrisis Y Trauma
Crisis Y Trauma
 
Familias y esquizofrenia
Familias y esquizofreniaFamilias y esquizofrenia
Familias y esquizofrenia
 

Más de Eduardo Jesus Moronta Albornoz

Psicología criminal UNIDAD II Módulo I
Psicología criminal UNIDAD II Módulo IPsicología criminal UNIDAD II Módulo I
Psicología criminal UNIDAD II Módulo I
Eduardo Jesus Moronta Albornoz
 
Introducción al estudio de las perversiones h. bleichmar
Introducción al estudio de las perversiones   h. bleichmarIntroducción al estudio de las perversiones   h. bleichmar
Introducción al estudio de las perversiones h. bleichmar
Eduardo Jesus Moronta Albornoz
 
Aspectos generales de la psicoterapia infanto juvenil
Aspectos generales de la psicoterapia infanto juvenilAspectos generales de la psicoterapia infanto juvenil
Aspectos generales de la psicoterapia infanto juvenil
Eduardo Jesus Moronta Albornoz
 
Psicoterapia psicoanalitica y focal
Psicoterapia psicoanalitica y focalPsicoterapia psicoanalitica y focal
Psicoterapia psicoanalitica y focal
Eduardo Jesus Moronta Albornoz
 
Emergenciologia
EmergenciologiaEmergenciologia
Interrelación de los ejes y proceso de entrevista
Interrelación de los ejes y proceso de entrevistaInterrelación de los ejes y proceso de entrevista
Interrelación de los ejes y proceso de entrevista
Eduardo Jesus Moronta Albornoz
 
Bases teóricas de la clínica psicodinámica
Bases teóricas de la clínica psicodinámicaBases teóricas de la clínica psicodinámica
Bases teóricas de la clínica psicodinámica
Eduardo Jesus Moronta Albornoz
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
Eduardo Jesus Moronta Albornoz
 
Condicionamiento clasico
Condicionamiento clasicoCondicionamiento clasico
Condicionamiento clasico
Eduardo Jesus Moronta Albornoz
 
13 sobre las practicas de las enseñanzas del buda 1
13 sobre las practicas de las enseñanzas del buda 113 sobre las practicas de las enseñanzas del buda 1
13 sobre las practicas de las enseñanzas del buda 1
Eduardo Jesus Moronta Albornoz
 
Community manager
Community managerCommunity manager

Más de Eduardo Jesus Moronta Albornoz (11)

Psicología criminal UNIDAD II Módulo I
Psicología criminal UNIDAD II Módulo IPsicología criminal UNIDAD II Módulo I
Psicología criminal UNIDAD II Módulo I
 
Introducción al estudio de las perversiones h. bleichmar
Introducción al estudio de las perversiones   h. bleichmarIntroducción al estudio de las perversiones   h. bleichmar
Introducción al estudio de las perversiones h. bleichmar
 
Aspectos generales de la psicoterapia infanto juvenil
Aspectos generales de la psicoterapia infanto juvenilAspectos generales de la psicoterapia infanto juvenil
Aspectos generales de la psicoterapia infanto juvenil
 
Psicoterapia psicoanalitica y focal
Psicoterapia psicoanalitica y focalPsicoterapia psicoanalitica y focal
Psicoterapia psicoanalitica y focal
 
Emergenciologia
EmergenciologiaEmergenciologia
Emergenciologia
 
Interrelación de los ejes y proceso de entrevista
Interrelación de los ejes y proceso de entrevistaInterrelación de los ejes y proceso de entrevista
Interrelación de los ejes y proceso de entrevista
 
Bases teóricas de la clínica psicodinámica
Bases teóricas de la clínica psicodinámicaBases teóricas de la clínica psicodinámica
Bases teóricas de la clínica psicodinámica
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
 
Condicionamiento clasico
Condicionamiento clasicoCondicionamiento clasico
Condicionamiento clasico
 
13 sobre las practicas de las enseñanzas del buda 1
13 sobre las practicas de las enseñanzas del buda 113 sobre las practicas de las enseñanzas del buda 1
13 sobre las practicas de las enseñanzas del buda 1
 
Community manager
Community managerCommunity manager
Community manager
 

Último

DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 

Último (20)

DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 

Diapositivas OPD-2 Ejes III y IV

  • 1. Prof. Pedro Borrero y Eduardo Moronta Evaluación Clínica Psicológica según el OPD-2 Conflicto, Estructura y Trastorno
  • 2. Antes de empezar, un Caso Clínico… Rachel es una joven que asiste a consulta movida por diferentes razones. Una de ellas, y creemos que la principal, es porque ella y su novio terminaron recientemente, y Rachel conjetura que se debe a su “carácter fuerte”, razón por la cual busca solucionarlo. Demanda un tanto curiosa, ya que durante todas las entrevistas que se han tenido hasta ahora (2), en ningún momento se entrevió lo suficiente ese “carácter fuerte”; muy por el contrario, Rachel es una mujer algo sumisa en el consultorio, se muestra poco y durante la primera entrevista da la impresión de ser altamente “resistente” (palabras del evaluador).
  • 3. Antes de empezar, un Caso Clínico… Durante las consultas, poco a poco va tomando lugar el papel de las relaciones paterno-filiales de Rachel. Su padre es una figura muy idealizada, y con su madre, mantiene una relación “casi de hermanas”, como han llegado a decirles otras personas. Según Rachel, “siempre he sido muy consentida”, aunque ahora asume una serie de responsabilidades que les permiten mantenerse y pagar sus consultas psicoterapéuticas; tiene dos trabajos. Por lo tanto, en su relato se describen dos mundos. Uno, marcado por la “depresión”, por el dolor de la reciente separación con su pareja, con quien “no se sentía avanzar” y de quien se separó por una infidelidad ocurrida recientemente. No es la primera infidelidad que le ocurre con él. Después de tres años, se separaron.
  • 4. Antes de empezar, un Caso Clínico… Por el otro, hay un mundo idealizado, pacifico, aunque tenso, en su vida con los padres. Vive con ellos, y aun hoy, a sus 26 años, se siente una niñita ante ellos. Luego de cierto esfuerzo, logramos rescatar un episodio relacional con su madre. Rachel tuvo que ser atendida en el hospital debido a un padecimiento en los ovarios, tal como le ocurrió a su madre. Al regresar a casa, Rachel le comunicó la noticia a su madre, y esta “le armó un drama”, demandándole una explicación de aquello, de por qué no le había dicho…
  • 5. Antes de empezar, un Caso Clínico… Rachel trataba de “acabar con el drama”, de calmar los ánimos, mas su madre “insistía” diciendo sentirse “dolida” por no haberle comunicado aquello. Rachel interpretó: “Seguro pensó que estoy embarazada”, aunque su madre nunca lo mencionó. Rachel interpretó: “Seguro trata de controlarme”, aunque su madre tan solo deseaba, según su relato, saber de ello y acompañarla, probablemente por haber vivido una experiencia similar con sus propios ovarios. En escenas como estas, Rachel aclara que son así las situaciones en donde “parecen hermanas”.
  • 6. Eje 3: Conflicto Generalidades De acuerdo al OPD-2: o “En su significado general, conflicto (del latín conflictus, confligere: colisión, antagonismo) se refiere a la presencia de diferentes posiciones en el interior de una persona (contradicción de motivos, deseos, valores y representaciones) o entre diferentes personas (Brockhaus, 1990).” o Existe una relación inversamente proporcional entre conflicto y estructura psíquica. o Pueden entenderse de acuerdo a sus Afectos Guías y sus Motivaciones subyacentes. o Se hablan de diferentes tipos de conflictos: Individuación versus dependencia. Sumisión versus control. Cuidado versus autarquía (autosuficiencia). Conflicto de autovaloración. Conflicto de culpa. Conflicto edípico. Conflicto de identidad (identidad versus disonancia).
  • 7. Eje 3: Conflicto Áreas a Evaluar  Familia de Origen  Pareja/Familia  Trabajo  Contexto social  Bienes materiales  Cuerpo/Sexualidad  Enfermedades  Modos de Elaboración (Pasivo/Activo)
  • 8. Eje 3: Conflicto Valoraciones Previas Previa a toda valoración del Conflicto según el OPD- 2, es necesario valorar los siguientes aspectos: o Los conflictos: ¿Pueden ser inferidos? ¿Existe seguridad diagnóstica? o ¿El nivel de integración estructural permite inferir patrones disfuncionales de un conflicto, o a un esbozo del conflicto? o ¿Existen defensas que impidan el reconocimiento de los afectos y los conflictos en el sujeto? o ¿Se trata de un Conflicto dado por estrés, por su sobrecarga?
  • 9. Eje 3: Conflicto Percepción de afectos y conflictos limitada por el uso de mecanismos defensivos Descripción general: se trata de personas que pasan por alto los conflictos en sí mismas y en las relaciones interpersonales y que tienen dificultades para percibir y reconocer los sentimientos y necesidades de sí mismas y de los demás. Afecto guía: no existe un afecto guía definido debido a la evitación o rechazo defensivo de los afectos y conflictos, lo que tiene una función protectora. en la contratransferencia, emergen o bien pocos afectos – aburrimiento, desinterés Contratransferencia/interacción: en la contratransferencia, emergen o bien pocos afectos –aburrimiento, desinterés– o aquellos de los que el paciente se defiende orientándose a lo concreto. A veces, se siente enojo por el fuerte funcionamiento defensivo del paciente.
  • 10. Eje 3: Conflicto Conflicto por Estrés (Conflicto Actual) (1/2) Estresores considerables o severos (por demandas concretas, internas o externas) llevan a contradicciones entre los sistemas motivacionales del paciente. Desde allí, aparecerían síntomas que podrían calificar para el diagnóstico de Trastorno adaptativo (período de tiempo que habrá de evaluarse: últimos 6 meses). La probabilidad de aparición de un conflicto por estrés está determinada por: (1) la intensidad de las tensiones conflictivas internas y del estresor externo, (2) los recursos disponibles (vulnerabilidad, defensas, estructura, apoyo social, resiliencia, etcétera). El conflicto inducido por estrés o conflicto actual es un verdadero conflicto en tanto se expresa en el interior de las antinomias motivacionales humanas y configura las tensiones conflictivas preexistentes. El conflicto actual se presenta teñido conflictivamente, pues los patrones motivacionales básicos determinan la experiencia interna, sin que necesariamente exista un conflicto en el sentido que hemos definido (patrón disfuncional persistente temporalmente). Atención con factor desencadenante. Independientemente de ello, pueden presentarse distintos patrones conflictivos disfuncionales internos.
  • 11. Eje 3: Conflicto Conflicto por Estrés (Conflicto Actual) (2/2) Las vulnerabilidades conflictivas aquí mencionadas pueden interactuar con las vulnerabilidades biológicas y estructurales y cumplir, por separado o en conjunto, los criterios del CIE-10 para un Trastorno adaptativo. El conflicto inducido por estrés debe distinguirse del estrés postraumático (PTSD). Básicamente, son posibles un modo pasivo y uno activo de elaboración de las sobrecargas, del estrés: capacidad de manejo (coping) Los criterios para evaluar la forma de expresión del conflicto en las distintas áreas vitales (familia de origen, pareja, trabajo, etcétera), corresponderán a los criterios ya descritos para los otros conflictos, dependiendo del sistema motivacional involucrado. Modos/tipos/afectos guías/contratransferencia/interacción: en lo concerniente a la forma de expresión, corresponden a las descritas para otros conflictos, dependiendo del sistema motivacional involucrado
  • 12. Eje 3: Conflicto Individuación vs Dependencia (1/2) Importancia existencial de la independencia en las relaciones. Tensión bipolar entre la búsqueda de una relación de intimidad y cercanía simbióticas (polo de la dependencia) hasta el deseo de una marcada independencia (polo de la individuación). En casos de una marcada polarización, el conflicto se hace significativo existencialmente, en el sentido de tener que estar solo o tener que estar con otros. Delimitar: Si en la configuración del vínculo predominan las tendencias a ser cuidado o a padecer problemas de identidad en el marco de constelaciones vinculares, debe considerarse como parte de otro conflicto (o estructura).
  • 13. Eje 3: Conflicto Individuación vs Dependencia (2/2) Modo Pasivo Modo Activo  Tipo: Relaciones cercanas y seguras casi a cualquier precio, evitación de la responsabilidad e independencia, subordinación de los deseos e intereses a los del otro, negación, minimización o racionalización de los conflictos en las relaciones, autopercepción de desamparo, debilidad y subordinación a los otros.  Afecto guía: Angustia existencial ante la pérdida, la separación y la soledad.  Contratransferencia/interacción: Cuidado y responsabilidad, temor frente a los intensos deseos de cercanía y fusión.  Tipo: Exagerada independencia emocional y existencial, lucha constante en todas las áreas de la vida por la autonomía y la independencia, represión de las necesidades de cercanía y apoyo en otros, autopercepción de gran fortaleza y convicción de no estar subordinado a nadie (no necesitar a nadie).  Afecto guía: Angustia existencial frente a la cercanía, ante la posibilidad de ser incorporado o de fusionarse con el otro.  Contratransferencia/interacción: casi no se dan sentimientos de responsabilidad, baja necesidad de cuidado y protección, preocupación frente a los deseos de dependencia subyacentes.
  • 14. Eje 3: Conflicto Sumisión vs Control (1/2) La motivación central es dominar o subordinarse a otros. Este conflicto representa los polos maladaptativos del continuo «permitir que otros me guíen»-«guiar a otros». Las experiencias de poder o de impotencia pueden influir significativamente en el sentimiento de autovaloración. Por ello, se necesita una delimitación y diferenciación muy claras con relación al conflicto de autovaloración.
  • 15. Eje 3: Conflicto Sumisión vs Control (2/2) Modo Pasivo Modo Activo  Tipo: Sumisión pasiva- agresiva.  Afecto guía: Rabia impotente, placer en la sumisión, temor, vergüenza.  Contratransferencia/intera cción: Bajo una conducta aparentemente sumisa se percibe una conducta agresiva latente.  Tipo: Tendencias dominantes agresivas.  Afecto guía: Agresividad muy obstinada, deseos de poder, enojo y rabia.  Contratransferencia/intera cción: Se puede entablar una lucha por el poder, movida desde la angustia ante la posibilidad de ser dominado.
  • 16. Eje 3: Conflicto Deseo de Protección y Cuidado vs Autarquía (1/2) Existe la capacidad básica de establecer relaciones. Éstas y las vivencias respectivas, están configuradas por los deseos específicos de ser cuidado y acogido, o por las defensas frente a estos deseos. Las conductas abusadoras y el aferramiento a otros («dependiente y demandante» en el modo pasivo) versus la autosuficiencia y la actitud básicamente no demandante con una marcada actitud «altruista» frente a los demás (modo activo). Se refiere a la necesidad básica de recibir algo de otro versus ser autosuficiente y, con ello, prescindir de la dependencia en la relación (diferenciación del conflicto individuación/dependencia: se depende de la relación).
  • 17. Eje 3: Conflicto Deseo de Protección y Cuidado vs Autarquía (2/2) Modo Pasivo Modo Activo  Tipo: Demandante, se aferra al otro.  Afecto guía: Tristeza, depresión con temor a perder al otro, sentimientos de envidia.  Contratransferencia/in teracción: Aferramiento, extorsión, preocupación, abuso y rabia.  Tipo: Renuncia «altruista» por el otro.  Afecto guía: Preocupación por los otros, depresión subyacente, sentimientos de envidia.  Contratransferencia/in teracción: «Hacer todo para los demás», para no ser una carga, deseo latente de ser cuidado, compasión y tristeza.
  • 18. Eje 3: Conflicto Conflicto de Autovaloración (1/2) Todo ser humano busca la satisfacción y el reconocimiento de sus sentimientos de autovaloración (valoración de sí mismo versus valoración del objeto). Este conflicto se presenta como tal cuando los esfuerzos por lograr el reconocimiento del propio valor son muy intensos e infructuosos o cuando – actualmente o en la historia previa– parecen insuficientes o directamente fracasan. No se refiere aquí a la participación básica del sistema motivacional narcisista («matiz» narcisista) en la aparición de cualquier otro conflicto. Respecto de la autovaloración (estructura) –al igual que en todos los conflictos– presuponemos una capacidad de regulación suficiente, que permita la aparición de un conflicto motivacional frente a situaciones desencadenantes específicas.
  • 19. Eje 3: Conflicto Conflicto de Autovaloración (2/2) Modo Pasivo Modo Activo  Tipo: Autoimagen de ser menos valioso que otras personas.  Afecto guía: Vergüenza claramente perceptible.  Contratransferencia/inter acción: Admiración idealizada en la transferencia. En la contratransferencia, emergen sentimientos de tener que confirmar al paciente (con perceptibles  Tipo: Frente a los otros muestra una forzada seguridad en sí mismo.  Afecto guía: Rabia narcisista.  Contratransferencia/inter acción: En la interacción, el evaluador es cuestionado frecuentemente, lo que puede llegar a la descalificación ofensiva. En la contratransferencia
  • 20. Eje 3: Conflicto Conflicto de Culpa (1/2) Se trata en este conflicto de atribuirse la culpa a sí mismo o de culpar al otro, más allá de una medida adecuada de la responsabilidad. Presupone la capacidad de sentir culpa. Por una parte, los pacientes se sienten rápidamente responsables por las dificultades; asumen la culpa de ello, renuncian a favor de otros y tienden al autorreproche. La culpa es contrarrestada por medio de castigos autoimpuestos. Por otra parte, algunos pacientes externalizan la culpa, haciendo responsables a otros. Los sentimientos de culpa son desplazados hacia otros. No existe disposición para asumir, ni siquiera parcialmente, la responsabilidad de lo ocurrido. Los motivos del conflicto no se refieren al cuidado o estabilización de la autovaloración, sino que se relacionan con el hecho de asumir uno mismo la culpa, o adjudicársela a otro, cuando surgen conflictos de conciencia.
  • 21. Eje 3: Conflicto Conflicto de Culpa (2/2) Modo Pasivo Modo Activo  Tipo: Tendencia a autorreprocharse, a renunciar y a asumir la culpa de otros.  Afecto guía: Tristeza, depresión y culpa.  Contratransferencia/in teracción: Atribución de la culpa, precaución, compasión.  Tipo: Acusador, siempre la culpa es adjudicada a otro, conducta egoísta.  Afecto guía: Rabia, culpa.  Contratransferencia/in teracción: Culpabilización de otros («ellos son culpables»), rechazo, rabia.
  • 22. Eje 3: Conflicto Conflicto de Edipico (1/2) La motivación central es mostrarse frente a otros como alguien especialmente atractivo y deseable, en orden de ganar su atención y reconocimiento. La configuración tierna-erótica del contacto está al servicio de asegurar la propia masculinidad o feminidad (en el sentido de ser mujer). Esto deviene de la identificación así como de la toma de roles parentales específicos de género. La constelación conflictiva edípica describe polos no adaptativos, en el sentido de desear ser valioso para otros versus mantenerse en un segundo plano, poder rivalizar versus poder ceder; poder disfrutar del placer corporal versus tener que renunciar a éste. No se trata primariamente de un trastorno sexual. Es necesario delimitarlo de los conflictos de autovaloración, culpa e identidad.
  • 23. Eje 3: Conflicto Conflicto Edipico (2/2) Modo Pasivo Modo Activo  Tipo: Se mantiene en segundo plano como alguien poco atractivo, asexuado e inofensivo.  Afecto guía: «Vacíos» específicos del conflicto, timidez (vergüenza), angustia.  Contratransferencia/inter acción: Represión del erotismo y la sexualidad; percepción e interacción  Tipo: Se mantiene en el centro de atención de manera fálica-histérica.  Afecto guía: Altamente cambiante, a veces emociones muy dramáticas, erotización/sexualización, rivalidad (sin mostrar vergüenza) y agresividad.  Contratransferencia/interacc ión: Constante alternancia entre sentimientos de atracción y rechazo;
  • 24. Eje 3: Conflicto Conflicto de Identidad Modo Pasivo Modo Activo Sensación crónica o recurrente de carencia de identidad Como estrategia de manejo se tiende a minimizar, racionalizar y negar las disonancias de identidad. En casos extremos: sensación de falta absoluta de identidad. Se evitan situaciones que confronten al paciente con Tendencia general: activo ocultamiento de la inseguridad en la identidad. Se recurre a un manejo compensatorio y se evitan las disonancias en la identidad (por ejemplo, la construcción de una verdadera saga familiar, fantasías sobre el origen, «identidades prestadas»). Sentimiento básico preponderante: temores y
  • 25. Eje 4: Estructura “La estructura, en el sentido psicológico, se refiere al tejido de disposiciones psíquicas, que abarca todo lo que en la vivencia y conducta del individuo se desarrolla de manera regular y repetitiva (consciente o alejado de la conciencia). La estructura determina el estilo personal y permanente (Shapiro, 1965) a través de la cual el individuo puede recuperar su equilibrio intrapsíquico e interpersonal. La estructura no dañada posee la disposición flexible y creativa de funciones que tienen un efecto regulador y adaptativo, intrapsíquico e interpersonal.”
  • 26. Eje 4: Estructura Elementos Desde el OPD, se piensan una serie de capacidades a tomar en cuenta: Percepción del self y percepción de los objetos:  Capacidad de percibirse autorreflexivamente.  Capacidad de percibir al otro en forma total y realista Manejo del self y de la relación:  Capacidad de regular los propios impulsos, afectos y autoestima.  Capacidad para regular la relación con el otro. Comunicación emocional hacia dentro y hacia afuera:  Capacidad de comunicación interna a través de afectos y fantasías.  Capacidad de comunicación con los otros. Vínculo interno y relación externa:  Capacidad de utilizar objetos buenos internos para la autorregulación.
  • 27. Eje 4: Estructura Elementos Asimismo, también se piensan en diferentes niveles de integración:  Nivel alto de integración estructural.  Nivel medio de integración estructural.  Nivel bajo de integración estructural.  Nivel de estructura desintegrado.
  • 28. Eje 4: Estructura Características generales de los niveles de integración  NIVEL ALTO DE INTEGRACIÓN: Self relativamente autónomo; espacio intrapsíquico estructurado, en el cual se pueden desarrollar conflictos intrapsíquicos; capacidad de autorreflexión y percepción realista del otro; capacidad de automanejo; capacidad de empatía; suficientes objetos internos buenos. Angustia central: tendencia a perder el objeto.  NIVEL MEDIO DE INTEGRACIÓN: Los conflictos intrapsíquicos son más destructivos; existen tendencias autodestructivas y autodevaluativas; dificultad para formar una identidad y autoimagen; sobre-regulación y regulación limitada de la autovaloración; imágenes objetales reducidas a pocos patrones; baja capacidad de empatía; priman las relaciones diádicas. Angustia central: perder el objeto significativo.
  • 29. Eje 4: Estructura Caracteristicas generales de los niveles de integración  NIVEL BAJO DE INTEGRACIÓN: Espacio intrapsíquico poco desarrollado y diferenciación baja de subestructuras psíquicas; los conflictos son interpersonales en vez de intrapsíquicos; existe falta de autorreflexión, difusión de identidad, intolerancia de los afectos negativos; actuaciones (actings) impulsivos y gran tendencia a sentirse ofendido. Defensas: disociación, idealización, desvalorización; falta de empatía y capacidad de comunicación limitada; los objetos internos son preponderantes, perseguidores y castigadores. Angustia central: destrucción del self por la pérdida del objeto bueno o por el objeto malo.  NIVEL DESINTEGRADO: La falta de coherencia del self y la emocionalidad desbordante son ocultados por formas de organización post-psicóticas, postraumáticas y perversas; las imágenes del self y del objeto aparecen confundidas. La percepción del objeto en forma empática es prácticamente imposible. No se percibe la responsabilidad de los propios actos impulsivos (las cosas, simplemente, pasan). Angustia central:
  • 30. Eje 4: Estructura Dimensiones de la Evaluación Estructural Capacidades cognitivas: percepción de sí mismo y percepción del objeto  Referido al self: la dimensión cognitiva describe la capacidad de percibir de manera diferenciada una imagen del propio self y de los sucesos intrapsíquicos, especialmente de los afectos. Esto se refiere, también, a la capacidad de mantener constante, a través del tiempo, la autoimagen en cuanto a aspectos psicosexuales y sociales (identidad).  Referido a los objetos: con relación a los objetos, se trata de la capacidad de desarrollar una imagen realista del interlocutor, en especial, consiste en poder percibir al otro como poseedor de características individuales. El requisito central para una percepción realista del objeto radica en poder distinguir entre lo propio y lo de otros (diferenciación self-objeto). Esta diferenciación no sólo es importante para una percepción realista del objeto, sino para una percepción realista de sí mismo
  • 31. Eje 4: Estructura Dimensiones de la Evaluación Estructural Capacidad de manejo: autorregulación y regulación del objeto (1/2)  Referido al self: la dimensión «regulación» describe un aspecto integrador de la vivencia psíquica. De ello resulta la capacidad de responsabilizarse como el gestor de las propias acciones competentes; de esta autoeficacia deriva la confianza en sí mismo y la autoafirmación. El manejo es un concepto bipolar: si se presenta de manera exagerada (manejo excesivo), puede verse disminuida la capacidad de acción y las posibilidades de comunicación con otros; si es muy débil, de manera que la integración de afectos e impulsos se vea afectada, se llega a acciones no deseadas o manifestaciones impulsivas de afectos y deseos. La regulación de la autoestima también corresponde al automanejo. En la capacidad de manejo el acento está puesto en el rendimiento regulador activo. Esto es particularmente notorio, por ejemplo, en la capacidad de manejo de los propios afectos e impulsos. Se da por entendido que en la medida en
  • 32. Eje 4: Estructura Dimensiones de la Evaluación Estructural Capacidad de manejo: autorregulación y regulación del objeto (2/2)  Referido a los objetos: las tareas de regulación frente al objeto incluyen tanto la protección de la relación frente a los propios impulsos como el resguardo de los propios intereses, para que éstos no se pierdan ante la influencia de otros. La capacidad de anticipar las reacciones de los demás tiene una influencia en el propio comportamiento. El hecho de poder generar una distancia adecuada, la exactitud de la observación y la capacidad de decisión poseen una importancia similar, en el ámbito interpersonal, a la que tienen el manejo regulativo de los propios afectos o impulsos o la reacción frente a las ofensas. Las funciones regulativas posibilitan no «sucumbir» o «dejarse arrastrar» permanentemente por algo, sino poder distanciarse del acontecimiento, reflexionar sobre sí mismo y desarrollar una nueva actitud desde esa posición
  • 33. Eje 4: Estructura Dimensiones de la Evaluación Estructural Capacidad emocional: comunicación hacia adentro y afuera  Referido al self: la comunicación emocional puede ser entendida intrapsíquicamente como la capacidad de llevar diálogos internos y de entenderse uno mismo. La capacidad de dejar que surjan los afectos en uno y de vivirlos es un requisito para lograr esa comunicación. En la comunicación interna, las propias fantasías desempeñan un papel importante como mediadoras de estados emocionales y de los diseños de acción asociados (también de soluciones creativas). La vivencia emocional de la propia corporalidad también es relevante (no del cuerpo como objeto, sino de la experiencia subjetiva de la propia corporalidad y su vitalidad).  Referido al objeto: la comunicación generalmente se refiere al intercambio emocional entre el self y el otro. En ese sentido, esta dimensión estructural alude al establecimiento de contacto emocional entre personas, la comunicación de los propios afectos y la capacidad de dejarse «tocar emocionalmente» por los afectos de otros, así como la comprensión mutua y el sentimiento del «nosotros» de la reciprocidad. La empatía es un proceso interpersonal e intrapsíquico a la vez, y se la define como la capacidad de entrar temporalmente con la propia vivencia psíquica
  • 34. Eje 5: Trastornos Psíquicos y Psicosomáticos  “De acuerdo con esta orientación sindromática y sintomática, el CIE-10 sigue este enfoque descriptivo también en su estructura interna. Se clasi!ca a través de un sistema alfanumérico: la letra F señala el capítulo psiquiátrico dentro del CIE-10 y los párrafos son descritos con una primera cifra (Fx), en los cuales los grupos de trastornos son ordenados según aspectos teóricos o fenomenológicos:  F0 Trastornos mentales orgánicos, incluidos los sintomáticos. esquizotípico y trastornos de ideas delirantes.  F3 Trastornos del humor (afectivos) (del ánimo).  F4 Trastornos neuróticos, secundarios a situaciones estresantes y somatomorfos.  F5 Trastornos del comportamiento asociados a disfunciones !siológicas y a factores somáticos.  F6 Trastornos de la personalidad y del comportamiento del adulto.  F7 Retraso mental.  F8 Trastorno del desarrollo psicológico.