SlideShare una empresa de Scribd logo
Maestría en Pedagogía
Nestor Everardo Cervantes Ruiz
Alumno: 00000146398
Modelos de diseño y desarrollo de estrategias instruccionales
Universidad ETAC
Nestor Everardo Cervantes Ruiz
Sesión 4. Didáctica Critica
Asesor: Mtro. Sergio Josué Torres Zarco
Fecha de entrega: 17/112016
INTRODUCCIÓN
ALI RAMÓN OLAYA EN SU ARTICULO MENCIONA LO SIGUIENTE: “LA
DIDACTICA CRITICA VISUALIZA LA EDUCACIÓN COMO UN FENÓMENO
SOCIAL Y POR ELLO ENTIENDE QUE DENTRO DEL SALÓN DE CLASES,
DEBE CONSIDERAR NIVELES DE ANÁLISIS QUE LE PERMITAN
ENTENDER AL AULA COMO UNA REALIDAD ESPECÍFICA, LO SOCIAL
COMO SUBCONJUNTO DE LO AMBIENTAL Y LO ESCOLAR COMO
SUBCONJUNTO DE LO INSTITUCIONAL. A SU VEZ, COMPRENDE QUE EL
PROCESO DE APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA, SE ENCUENTRA
VINCULADO A ASPECTOS PROPIOS DE LA DOCENCIA COMO LA
FINALIDAD, LA AUTORIDAD, LAS INTERACCIONES Y EL CURRÍCULO.”
PLANEAMIENTO DIDÁCTICO
Nombre del Maestro: Nestor Everardo Cervantes Ruiz Ciclo Escolar: 2016-2017
Grado: Tercero Grupo(s): D Turno: Matutino
Campo de Formativo: Exploración y comprensión del mundo natural y social
Asignatura: Tecnologías de la Información y de la Comunicación: Informática
Bimestre 1 Tecnología, información e innovación
Propósitos: 1. Reconocer las innovaciones técnicas en los contextos mundial, nacional, regional y local.
2. Identificar las fuentes de la información en contextos de uso y de reproducción para la innovación técnica de productos y
procesos.
3. Utilizar las TIC para el diseño e innovación de procesos y productos.
4. Organizar la información proveniente de diferentes fuentes para utilizarla en el desarrollo de procesos y proyectos de
innovación.
5. Emplear diversas fuentes de información como insumos para la innovación técnica.
Aprendizajes
Esperados:
● Identifican las características de un proceso de innovación como parte del cambio técnico.
● Recopilan y organizan información de diferentes fuentes para el desarrollo de procesos de innovación.
● Aplican los conocimientos técnicos y emplean las TIC para el desarrollo de procesos de innovación técnica.
● Usan la información proveniente de diferentes fuentes en la búsqueda de alternativas de solución a problemas técnicos.
Competencias
que Favorecen:
Conceptos
Relacionados:
● Innovación
● Cambio Técnico
Situación Cognitiva: Los Sistemas Operativos que importancia tienen en
el uso de computadoras y aparatos electrónicos.
Conflicto
Cognitivo:
En el apagón tecnológico las televisiones que su
sistema era obsoleto al no estar actualizado no
recibía la señal digital y pasaron a ser obsoletas,
¿esto mismo le puede pasar a una computadora,
móvil o aparato electrónico con su sistema?, ¿Serán
iguales todos los sistemas, tendrán alguna
diferencia?
Modalidad: Secuencia Tiempo: 4 Sesiones de 2 módulos (45 min por módulo)
Tema: Innovaciones técnicas a lo largo de la historia
Subtema: La informática y sus cambios técnicos a lo largo de la historia: los lenguajes computacionales, el sistema operativo, el software y el
hardware
Semana: Seis del 24 de Octubre al 28 de Octubre
Subtema: La informática y sus cambios técnicos: El Sistema Operativo
Módulo 1
Actividades de Inicio:
Actividad 1.- Se explica a los alumnos:
• Tema
• Aprendizaje Esperados
• Forma de trabajo (materiales)
• Forma de evaluación: Se explican Lista de Cotejo y rúbricas:
• Lista de cotejo y rúbrica de selección de Información de Sistemas Operativos
• Lista de cotejo y rúbrica Tabla de Sistemas Operativos existentes en el mercado actual
• Lista de cotejo y rúbrica Mapa Conceptual de Sistemas Operativos
• Lista de cotejo y rubrica Mapa Mental de Sistemas Operativos
• Lista de cotejo y rúbrica Tabla de Ventajas y Desventajas de los Sistemas Operativos
• Lista de cotejo de 5 Trabajos Recabados durante el tema
Aprox. (20 min.)
Actividad 2.- En plenaria para recuperar los saberes previos se plantean a los alumnos la situación problemática y preguntas generadoras,
¿Qué efectos tendría en la sociedad que un Sistema Operativo no tuviera actualizaciones?
¿Cuál es la importancia que los Sistema Operativo tengan avances tecnológicos?
¿Cómo el Sistema Operativo satisface las necesidades del usuario en la actualidad?
Aprox. (10 min)
Actividad de Desarrollo
Actividad 2.- Qué es un Sistema Operativo
• Se pide a los alumnos que en plenaria mencionen que entienden por Sistema Operativo y si saben el nombre de alguno.
• Se escriben las ideas principales en el pizarrón y se comentan en el grupo.
• Se presenta el video “Sistemas Operativos”. Donde se menciona el concepto, los diferentes S.O, que es el programa principal de una
computadora o aparato electrónico y los tipos de licencia.
• Se comenta acerca de los conceptos que vieron en el video, conceptos arriba mencionados.
• Se pide a los alumnos que se acomoden en binas de acuerdo al trabajo de método de aprendizaje de tutoría entre iguales para utilizar el
equipo de cómputo del taller, porque es una computadora por cada dos alumnos.
• El alumno complementa la investigación del concepto de Sistema Operativo, siguiendo las siguientes preguntas: ¿Qué es un Sistema
Operativo?, ¿Tipos de Sistemas Operativos?, ¿Cómo funciona un Sistema Operativo?, ¿Cómo se utiliza un Sistema Operativo? y Ejemplos
del Sistema operativo.
• El alumno realizará su reporte de trabajo en su cuaderno u hojas de su carpeta de trabajo.
Como adecuación curricular se utiliza una carpeta electrónica llamada “sistema operativo” que se proporciona en una USB, para los alumnos que no
cuentan con computadora e internet en casa, ni la solvencia económica para ir un cyber, se pide a los alumnos que guarden o copien está carpeta en la
Notebook del taller o en su USB personal, para realizar la investigación
Actividad de Cierre
Actividad 1.- Con la bina de su derecha se intercambian el trabajo y se coevalúan con Lista de cotejo de selección de Información de
Sistemas Operativos, en seguida corrigen o completan lo que les faltó
Actividad 2.-Se vuelven intercambiar como el punto anterior y se revisan con rúbrica de selección de Información de Sistemas Operativos
Módulo 2
Subtema: Los Sistemas Operativos actuales
Actividad de Inicio
Actividad 1.- Actividad Saberes Previos, en plenaria se plantea a los alumnos las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los Sistemas Operativos que
existen en el mercado? y ¿Conoces Marcas y Fabricantes de los Sistemas Operativos?
Actividad de Desarrollo
Actividad 2.- Los Sistemas Operativos en el Mercado
• Investigar los dos tipos de licencias para utilizar los Sistemas Operativos: Licencias de Paga y Licencias de Software Libre
• Se pide a los alumnos en Plenaria mencionen cuales son los Sistemas Operativos que conocen.
• Se escriben los nombres técnicos de los Sistemas Operativos en el pizarrón.
• Se pide a los alumnos que en binas de acuerdo al trabajo de método de aprendizaje de tutoría entre iguales se realice la siguiente actividad, un
Cuadro Comparativo con los siguientes elementos:
• El alumno utilizara, la carpeta electrónica llamada “sistema operativo” para buscar y completar el llenado del cuadro comparativo, con las siguientes
características: Sistema Operativo, Nombre, Marca, Tipo de Licencia y Características Generales.
Actividad de Cierre
Actividad 1.- Con la bina de su derecha se intercambian el trabajo y se coevalúan con Lista de cotejo de Tabla de Sistemas Operativos existentes en el
mercado actual.
Actividad 2.- Se vuelven intercambiar como el punto anterior y se revisan con rúbrica de Tabla de Sistemas Operativos existentes en el mercado actual.
Módulo 3
Subtema: Los Sistemas Operativos
Actividad de Inicio
Actividad 1.- El individual en base a la investigación previa de la actividad “Que es un Sistema Operativo” realizará un Mapa Conceptual con los
siguientes elementos: Clasificación de los Sistemas Operativos.
Actividad 2.- Ya realizado el mapa conceptual se intercambian con el compañero de la izquierda el mapa y por medio de una Lista de cotejo de Mapa
Conceptual de Sistemas Operativos se realiza la revisión del trabajo.
Actividad 3.- Se corrige y se vuelve a intercambiar para evaluar por medio de una rúbrica de mapa conceptual de sistemas operativos.
Actividades de Desarrollo:
Actividad 1.- El alumno en base a la información que ha investigado y registrado, realizará un Mapa Mental donde exponga Los Sistemas Operativos,
con los siguientes elementos: Ideas principales del tema, El tema debe de estar en el centro del mapa, Jerarquizar los subtemas, Utilizar colores para
los subtemas, Emplear flechas, iconos o elementos visuales, Creatividad, Organizar y Representar la información del tema.
Actividades de Cierre
Actividad 1.- Ya realizado el mapa mental se intercambian con el compañero de la izquierda el mapa y por medio de una Lista de cotejo de Mapa
mental de Sistemas Operativos se realiza la revisión del trabajo.
Actividad 2.- Se corrige y se vuelve a intercambiar para evaluar por medio de una rúbrica de mapa mental de sistemas operativos.
Módulo 4
Actividad 1.- Los Sistemas Operativos Ventajas y Desventajas
Actividades de Inicio
Actividad 1.- Se pide a los alumnos que, en binas de acuerdo al trabajo de método de aprendizaje de tutoría entre iguales, se realice la siguiente
actividad en su cuaderno de trabajo: Investigar las Ventajas y Desventajas de los Sistemas Operativos.
Actividades de Desarrollo
Actividad 1.- Se pide a los alumnos que realicen la siguiente actividad, un Cuadro Comparativo con las Ventajas y Desventajas de los Sistemas
Operativos, en base la información obtenida en la actividad anterior. El alumno utilizara, la carpeta electrónica llamada "sistema operativo" para buscar
las ventajas y desventajas de los Sistemas Operativos y completar el llenado del cuadro comparativo.
Actividad 2.- Ya realizado el mapa mental se intercambian con el compañero de la izquierda el mapa y por medio de una Lista de cotejo de Cuadro
Comparativo Ventajas y Desventajas de los Sistemas Operativos se realiza la revisión del trabajo.
Actividad 3.- Se corrige y se vuelve a intercambiar para evaluar por medio de una rúbrica de Cuadro Comparativo Ventajas y Desventajas sistemas
operativos.
Actividad de Cierre
Actividad 1.- En forma grupal se les pide que se realicen la Evaluación de los trabajos totales de este Tema, Sistemas Operativos.
Por medio de Coevaluación se pide que los alumnos compartan con uno de sus compañeros sus 5 trabajos recabados durante el tema y que se llene la
Lista de Cotejo con el título: “Actividades Tema: Sistemas Operativos” portafolio de evidencias
CONCLUSIÓN
EN EL AULA. EL TÉRMINO “DIDACTICA” HA SIDO EMPLEADO EN AL
EDUCACIÓN FORMAL QUE EN LA NO FORMAL. ACTUALMENTE, SE
EMPLEA EL NOMBRE INDISTINTAMENTE, TANTO EN LA ENSEÑANZA
ESCOLARIZADA COMO EN LA ALTERNATIVA Y ESPECIAL Y ES AQUELLA
PROPUESTA O PROYECTO QUE SE OFRECE A UNA SITUACIÓN
EDUCATIVA CON LA INTENCIÓN DE CONTRIBUIR A CAMBIAR LAS
COSAS, EN ESTE CASO, LA SITUACIÓN SOCIAL EDUCATIVA
BIOGRAFÍA
Olaya, A. R. (s.f.). SCIELO Bolivia. Recuperado el 17 de noviembre de 2016, de
http://www.scielo.org.bo/pdf/rieiii/v2n1/n01a06.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesión de aprendizaje nº18
Sesión de aprendizaje nº18Sesión de aprendizaje nº18
Sesión de aprendizaje nº18Yesenia Anabel
 
Unidad 2 actividadesc_rui_zcfinal
Unidad 2 actividadesc_rui_zcfinalUnidad 2 actividadesc_rui_zcfinal
Unidad 2 actividadesc_rui_zcfinalCecilia Ruiz
 
Contratode aprendizajetecnoinformatica hastatercerseguimiento
Contratode aprendizajetecnoinformatica hastatercerseguimientoContratode aprendizajetecnoinformatica hastatercerseguimiento
Contratode aprendizajetecnoinformatica hastatercerseguimientoEdubatica Edu
 
Computación. Octavo Año. Parte 1. 2010
Computación. Octavo Año. Parte 1. 2010Computación. Octavo Año. Parte 1. 2010
Computación. Octavo Año. Parte 1. 2010Euler V. Terán Yépez
 
Sub2 Gestor G4 Matematicas
Sub2 Gestor G4 MatematicasSub2 Gestor G4 Matematicas
Sub2 Gestor G4 Matematicascpedocentic
 

La actualidad más candente (7)

Informatica 1
Informatica 1Informatica 1
Informatica 1
 
Sesión de aprendizaje nº18
Sesión de aprendizaje nº18Sesión de aprendizaje nº18
Sesión de aprendizaje nº18
 
Silabo informática e internet
Silabo   informática e internetSilabo   informática e internet
Silabo informática e internet
 
Unidad 2 actividadesc_rui_zcfinal
Unidad 2 actividadesc_rui_zcfinalUnidad 2 actividadesc_rui_zcfinal
Unidad 2 actividadesc_rui_zcfinal
 
Contratode aprendizajetecnoinformatica hastatercerseguimiento
Contratode aprendizajetecnoinformatica hastatercerseguimientoContratode aprendizajetecnoinformatica hastatercerseguimiento
Contratode aprendizajetecnoinformatica hastatercerseguimiento
 
Computación. Octavo Año. Parte 1. 2010
Computación. Octavo Año. Parte 1. 2010Computación. Octavo Año. Parte 1. 2010
Computación. Octavo Año. Parte 1. 2010
 
Sub2 Gestor G4 Matematicas
Sub2 Gestor G4 MatematicasSub2 Gestor G4 Matematicas
Sub2 Gestor G4 Matematicas
 

Destacado

Rubrica de evaluación del software educativo
Rubrica de evaluación del software educativoRubrica de evaluación del software educativo
Rubrica de evaluación del software educativoAlecamacho8
 
Rubrica para evaluar trabajo de investigación
Rubrica para evaluar trabajo de investigaciónRubrica para evaluar trabajo de investigación
Rubrica para evaluar trabajo de investigaciónAlejandro Profe Ostoic
 
Rubrica para evaluar investigaciones o experimentos (Matemáticas)
Rubrica para evaluar investigaciones o experimentos (Matemáticas)Rubrica para evaluar investigaciones o experimentos (Matemáticas)
Rubrica para evaluar investigaciones o experimentos (Matemáticas)CEDEC
 
Rubrica para evaluar una presentación
Rubrica para evaluar una presentaciónRubrica para evaluar una presentación
Rubrica para evaluar una presentaciónCEDEC
 
Rúbrica para evaluar presentación con power point
Rúbrica para evaluar presentación con power pointRúbrica para evaluar presentación con power point
Rúbrica para evaluar presentación con power pointJulio Cordova
 
Rúbrica del trabajo en equipo
Rúbrica del trabajo en equipoRúbrica del trabajo en equipo
Rúbrica del trabajo en equipoCEDEC
 
Rúbrica para evaluar una investigación
Rúbrica para evaluar una investigaciónRúbrica para evaluar una investigación
Rúbrica para evaluar una investigaciónCEDEC
 
Rúbrica para evaluar el trabajo en grupo
Rúbrica para evaluar el trabajo en grupoRúbrica para evaluar el trabajo en grupo
Rúbrica para evaluar el trabajo en grupoCEDEC
 
Rúbrica para evaluar una exposición oral
Rúbrica para evaluar una exposición oralRúbrica para evaluar una exposición oral
Rúbrica para evaluar una exposición oralCEDEC
 
Rúbrica para evaluar presentación oral
Rúbrica para evaluar presentación oralRúbrica para evaluar presentación oral
Rúbrica para evaluar presentación oralraquela20
 

Destacado (11)

Rubrica de evaluación del software educativo
Rubrica de evaluación del software educativoRubrica de evaluación del software educativo
Rubrica de evaluación del software educativo
 
El rele
El releEl rele
El rele
 
Rubrica para evaluar trabajo de investigación
Rubrica para evaluar trabajo de investigaciónRubrica para evaluar trabajo de investigación
Rubrica para evaluar trabajo de investigación
 
Rubrica para evaluar investigaciones o experimentos (Matemáticas)
Rubrica para evaluar investigaciones o experimentos (Matemáticas)Rubrica para evaluar investigaciones o experimentos (Matemáticas)
Rubrica para evaluar investigaciones o experimentos (Matemáticas)
 
Rubrica para evaluar una presentación
Rubrica para evaluar una presentaciónRubrica para evaluar una presentación
Rubrica para evaluar una presentación
 
Rúbrica para evaluar presentación con power point
Rúbrica para evaluar presentación con power pointRúbrica para evaluar presentación con power point
Rúbrica para evaluar presentación con power point
 
Rúbrica del trabajo en equipo
Rúbrica del trabajo en equipoRúbrica del trabajo en equipo
Rúbrica del trabajo en equipo
 
Rúbrica para evaluar una investigación
Rúbrica para evaluar una investigaciónRúbrica para evaluar una investigación
Rúbrica para evaluar una investigación
 
Rúbrica para evaluar el trabajo en grupo
Rúbrica para evaluar el trabajo en grupoRúbrica para evaluar el trabajo en grupo
Rúbrica para evaluar el trabajo en grupo
 
Rúbrica para evaluar una exposición oral
Rúbrica para evaluar una exposición oralRúbrica para evaluar una exposición oral
Rúbrica para evaluar una exposición oral
 
Rúbrica para evaluar presentación oral
Rúbrica para evaluar presentación oralRúbrica para evaluar presentación oral
Rúbrica para evaluar presentación oral
 

Similar a Didactica critica

Secuencias Didáctica Sobre los Sistema Operativos
Secuencias Didáctica Sobre los Sistema OperativosSecuencias Didáctica Sobre los Sistema Operativos
Secuencias Didáctica Sobre los Sistema OperativosAntonyYepez1
 
Unidad didactica lucy fernanda aviles
Unidad didactica lucy fernanda avilesUnidad didactica lucy fernanda aviles
Unidad didactica lucy fernanda avilesLucy Fernanda Aviles
 
Guia integrada de_actividades_academicas_2015_tgs_ii
Guia integrada de_actividades_academicas_2015_tgs_iiGuia integrada de_actividades_academicas_2015_tgs_ii
Guia integrada de_actividades_academicas_2015_tgs_iiJOSE GUEVARA
 
Utn frm isi guia did 2021 proyecto final
Utn frm isi guia did 2021 proyecto finalUtn frm isi guia did 2021 proyecto final
Utn frm isi guia did 2021 proyecto finalWilsonDiegoVilla
 
Secuencia Didáctica: "Introducción al proceso de datos"
Secuencia Didáctica: "Introducción al proceso de datos"Secuencia Didáctica: "Introducción al proceso de datos"
Secuencia Didáctica: "Introducción al proceso de datos"alecivi
 
Selección de herramientas digitales
Selección de herramientas digitalesSelección de herramientas digitales
Selección de herramientas digitalesJohao Daniel
 
Análisis de habilidades del siglo XXI
Análisis de habilidades del siglo XXIAnálisis de habilidades del siglo XXI
Análisis de habilidades del siglo XXIJohao Daniel
 
GUIA EXCEL INTERMEDIO.pdf lina hernandez mora
GUIA EXCEL INTERMEDIO.pdf  lina hernandez moraGUIA EXCEL INTERMEDIO.pdf  lina hernandez mora
GUIA EXCEL INTERMEDIO.pdf lina hernandez moralina90051572954
 
GUIA EXCEL INTERMEDIO.pdf lina hernandez mora
GUIA EXCEL INTERMEDIO.pdf  lina hernandez moraGUIA EXCEL INTERMEDIO.pdf  lina hernandez mora
GUIA EXCEL INTERMEDIO.pdf lina hernandez moralina90051572954
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeyiyeya23
 
Contenido, formato y distribucion programatica listo120616
Contenido, formato y distribucion programatica listo120616Contenido, formato y distribucion programatica listo120616
Contenido, formato y distribucion programatica listo120616Rafael Luciano Silva Medrano
 
Diseño de Evaluación de Prototipos de Interfaz para un Sistema Gestor de Obje...
Diseño de Evaluación de Prototipos de Interfaz para un Sistema Gestor de Obje...Diseño de Evaluación de Prototipos de Interfaz para un Sistema Gestor de Obje...
Diseño de Evaluación de Prototipos de Interfaz para un Sistema Gestor de Obje...Liliana Rodriguez
 
Bjada de instrumentacion y control
Bjada de instrumentacion y controlBjada de instrumentacion y control
Bjada de instrumentacion y controljose-antoniobarreto
 

Similar a Didactica critica (20)

Secuencias Didáctica Sobre los Sistema Operativos
Secuencias Didáctica Sobre los Sistema OperativosSecuencias Didáctica Sobre los Sistema Operativos
Secuencias Didáctica Sobre los Sistema Operativos
 
Unidad didactica lucy fernanda aviles
Unidad didactica lucy fernanda avilesUnidad didactica lucy fernanda aviles
Unidad didactica lucy fernanda aviles
 
Guia integrada de_actividades_academicas_2015_tgs_ii
Guia integrada de_actividades_academicas_2015_tgs_iiGuia integrada de_actividades_academicas_2015_tgs_ii
Guia integrada de_actividades_academicas_2015_tgs_ii
 
Trabajodd
TrabajoddTrabajodd
Trabajodd
 
Diseño de materiales didácticos
Diseño de materiales didácticosDiseño de materiales didácticos
Diseño de materiales didácticos
 
Utn frm isi guia did 2021 proyecto final
Utn frm isi guia did 2021 proyecto finalUtn frm isi guia did 2021 proyecto final
Utn frm isi guia did 2021 proyecto final
 
Secuencia Didáctica: "Introducción al proceso de datos"
Secuencia Didáctica: "Introducción al proceso de datos"Secuencia Didáctica: "Introducción al proceso de datos"
Secuencia Didáctica: "Introducción al proceso de datos"
 
Selección de herramientas digitales
Selección de herramientas digitalesSelección de herramientas digitales
Selección de herramientas digitales
 
Análisis de habilidades del siglo XXI
Análisis de habilidades del siglo XXIAnálisis de habilidades del siglo XXI
Análisis de habilidades del siglo XXI
 
planificador.docx
planificador.docxplanificador.docx
planificador.docx
 
GUIA EXCEL INTERMEDIO.pdf lina hernandez mora
GUIA EXCEL INTERMEDIO.pdf  lina hernandez moraGUIA EXCEL INTERMEDIO.pdf  lina hernandez mora
GUIA EXCEL INTERMEDIO.pdf lina hernandez mora
 
GUIA EXCEL INTERMEDIO.pdf lina hernandez mora
GUIA EXCEL INTERMEDIO.pdf  lina hernandez moraGUIA EXCEL INTERMEDIO.pdf  lina hernandez mora
GUIA EXCEL INTERMEDIO.pdf lina hernandez mora
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
 
Act. integradora
Act. integradoraAct. integradora
Act. integradora
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Contenido, formato y distribucion programatica listo120616
Contenido, formato y distribucion programatica listo120616Contenido, formato y distribucion programatica listo120616
Contenido, formato y distribucion programatica listo120616
 
Diseño de Evaluación de Prototipos de Interfaz para un Sistema Gestor de Obje...
Diseño de Evaluación de Prototipos de Interfaz para un Sistema Gestor de Obje...Diseño de Evaluación de Prototipos de Interfaz para un Sistema Gestor de Obje...
Diseño de Evaluación de Prototipos de Interfaz para un Sistema Gestor de Obje...
 
Bjada de instrumentacion y control
Bjada de instrumentacion y controlBjada de instrumentacion y control
Bjada de instrumentacion y control
 
B learnin
B learninB learnin
B learnin
 

Último

Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 

Último (20)

Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 

Didactica critica

  • 1. Maestría en Pedagogía Nestor Everardo Cervantes Ruiz Alumno: 00000146398 Modelos de diseño y desarrollo de estrategias instruccionales Universidad ETAC Nestor Everardo Cervantes Ruiz Sesión 4. Didáctica Critica Asesor: Mtro. Sergio Josué Torres Zarco Fecha de entrega: 17/112016
  • 2. INTRODUCCIÓN ALI RAMÓN OLAYA EN SU ARTICULO MENCIONA LO SIGUIENTE: “LA DIDACTICA CRITICA VISUALIZA LA EDUCACIÓN COMO UN FENÓMENO SOCIAL Y POR ELLO ENTIENDE QUE DENTRO DEL SALÓN DE CLASES, DEBE CONSIDERAR NIVELES DE ANÁLISIS QUE LE PERMITAN ENTENDER AL AULA COMO UNA REALIDAD ESPECÍFICA, LO SOCIAL COMO SUBCONJUNTO DE LO AMBIENTAL Y LO ESCOLAR COMO SUBCONJUNTO DE LO INSTITUCIONAL. A SU VEZ, COMPRENDE QUE EL PROCESO DE APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA, SE ENCUENTRA VINCULADO A ASPECTOS PROPIOS DE LA DOCENCIA COMO LA FINALIDAD, LA AUTORIDAD, LAS INTERACCIONES Y EL CURRÍCULO.”
  • 3. PLANEAMIENTO DIDÁCTICO Nombre del Maestro: Nestor Everardo Cervantes Ruiz Ciclo Escolar: 2016-2017 Grado: Tercero Grupo(s): D Turno: Matutino Campo de Formativo: Exploración y comprensión del mundo natural y social Asignatura: Tecnologías de la Información y de la Comunicación: Informática Bimestre 1 Tecnología, información e innovación Propósitos: 1. Reconocer las innovaciones técnicas en los contextos mundial, nacional, regional y local. 2. Identificar las fuentes de la información en contextos de uso y de reproducción para la innovación técnica de productos y procesos. 3. Utilizar las TIC para el diseño e innovación de procesos y productos. 4. Organizar la información proveniente de diferentes fuentes para utilizarla en el desarrollo de procesos y proyectos de innovación. 5. Emplear diversas fuentes de información como insumos para la innovación técnica. Aprendizajes Esperados: ● Identifican las características de un proceso de innovación como parte del cambio técnico. ● Recopilan y organizan información de diferentes fuentes para el desarrollo de procesos de innovación. ● Aplican los conocimientos técnicos y emplean las TIC para el desarrollo de procesos de innovación técnica. ● Usan la información proveniente de diferentes fuentes en la búsqueda de alternativas de solución a problemas técnicos. Competencias que Favorecen: Conceptos Relacionados: ● Innovación ● Cambio Técnico Situación Cognitiva: Los Sistemas Operativos que importancia tienen en el uso de computadoras y aparatos electrónicos. Conflicto Cognitivo: En el apagón tecnológico las televisiones que su sistema era obsoleto al no estar actualizado no recibía la señal digital y pasaron a ser obsoletas, ¿esto mismo le puede pasar a una computadora, móvil o aparato electrónico con su sistema?, ¿Serán iguales todos los sistemas, tendrán alguna diferencia? Modalidad: Secuencia Tiempo: 4 Sesiones de 2 módulos (45 min por módulo) Tema: Innovaciones técnicas a lo largo de la historia Subtema: La informática y sus cambios técnicos a lo largo de la historia: los lenguajes computacionales, el sistema operativo, el software y el hardware Semana: Seis del 24 de Octubre al 28 de Octubre
  • 4. Subtema: La informática y sus cambios técnicos: El Sistema Operativo Módulo 1 Actividades de Inicio: Actividad 1.- Se explica a los alumnos: • Tema • Aprendizaje Esperados • Forma de trabajo (materiales) • Forma de evaluación: Se explican Lista de Cotejo y rúbricas: • Lista de cotejo y rúbrica de selección de Información de Sistemas Operativos • Lista de cotejo y rúbrica Tabla de Sistemas Operativos existentes en el mercado actual • Lista de cotejo y rúbrica Mapa Conceptual de Sistemas Operativos • Lista de cotejo y rubrica Mapa Mental de Sistemas Operativos • Lista de cotejo y rúbrica Tabla de Ventajas y Desventajas de los Sistemas Operativos • Lista de cotejo de 5 Trabajos Recabados durante el tema Aprox. (20 min.) Actividad 2.- En plenaria para recuperar los saberes previos se plantean a los alumnos la situación problemática y preguntas generadoras, ¿Qué efectos tendría en la sociedad que un Sistema Operativo no tuviera actualizaciones? ¿Cuál es la importancia que los Sistema Operativo tengan avances tecnológicos? ¿Cómo el Sistema Operativo satisface las necesidades del usuario en la actualidad? Aprox. (10 min) Actividad de Desarrollo Actividad 2.- Qué es un Sistema Operativo • Se pide a los alumnos que en plenaria mencionen que entienden por Sistema Operativo y si saben el nombre de alguno. • Se escriben las ideas principales en el pizarrón y se comentan en el grupo. • Se presenta el video “Sistemas Operativos”. Donde se menciona el concepto, los diferentes S.O, que es el programa principal de una computadora o aparato electrónico y los tipos de licencia. • Se comenta acerca de los conceptos que vieron en el video, conceptos arriba mencionados. • Se pide a los alumnos que se acomoden en binas de acuerdo al trabajo de método de aprendizaje de tutoría entre iguales para utilizar el equipo de cómputo del taller, porque es una computadora por cada dos alumnos. • El alumno complementa la investigación del concepto de Sistema Operativo, siguiendo las siguientes preguntas: ¿Qué es un Sistema Operativo?, ¿Tipos de Sistemas Operativos?, ¿Cómo funciona un Sistema Operativo?, ¿Cómo se utiliza un Sistema Operativo? y Ejemplos del Sistema operativo. • El alumno realizará su reporte de trabajo en su cuaderno u hojas de su carpeta de trabajo. Como adecuación curricular se utiliza una carpeta electrónica llamada “sistema operativo” que se proporciona en una USB, para los alumnos que no cuentan con computadora e internet en casa, ni la solvencia económica para ir un cyber, se pide a los alumnos que guarden o copien está carpeta en la Notebook del taller o en su USB personal, para realizar la investigación
  • 5. Actividad de Cierre Actividad 1.- Con la bina de su derecha se intercambian el trabajo y se coevalúan con Lista de cotejo de selección de Información de Sistemas Operativos, en seguida corrigen o completan lo que les faltó Actividad 2.-Se vuelven intercambiar como el punto anterior y se revisan con rúbrica de selección de Información de Sistemas Operativos Módulo 2 Subtema: Los Sistemas Operativos actuales Actividad de Inicio Actividad 1.- Actividad Saberes Previos, en plenaria se plantea a los alumnos las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los Sistemas Operativos que existen en el mercado? y ¿Conoces Marcas y Fabricantes de los Sistemas Operativos? Actividad de Desarrollo Actividad 2.- Los Sistemas Operativos en el Mercado • Investigar los dos tipos de licencias para utilizar los Sistemas Operativos: Licencias de Paga y Licencias de Software Libre • Se pide a los alumnos en Plenaria mencionen cuales son los Sistemas Operativos que conocen. • Se escriben los nombres técnicos de los Sistemas Operativos en el pizarrón. • Se pide a los alumnos que en binas de acuerdo al trabajo de método de aprendizaje de tutoría entre iguales se realice la siguiente actividad, un Cuadro Comparativo con los siguientes elementos: • El alumno utilizara, la carpeta electrónica llamada “sistema operativo” para buscar y completar el llenado del cuadro comparativo, con las siguientes características: Sistema Operativo, Nombre, Marca, Tipo de Licencia y Características Generales. Actividad de Cierre Actividad 1.- Con la bina de su derecha se intercambian el trabajo y se coevalúan con Lista de cotejo de Tabla de Sistemas Operativos existentes en el mercado actual. Actividad 2.- Se vuelven intercambiar como el punto anterior y se revisan con rúbrica de Tabla de Sistemas Operativos existentes en el mercado actual. Módulo 3 Subtema: Los Sistemas Operativos Actividad de Inicio Actividad 1.- El individual en base a la investigación previa de la actividad “Que es un Sistema Operativo” realizará un Mapa Conceptual con los siguientes elementos: Clasificación de los Sistemas Operativos. Actividad 2.- Ya realizado el mapa conceptual se intercambian con el compañero de la izquierda el mapa y por medio de una Lista de cotejo de Mapa Conceptual de Sistemas Operativos se realiza la revisión del trabajo. Actividad 3.- Se corrige y se vuelve a intercambiar para evaluar por medio de una rúbrica de mapa conceptual de sistemas operativos.
  • 6. Actividades de Desarrollo: Actividad 1.- El alumno en base a la información que ha investigado y registrado, realizará un Mapa Mental donde exponga Los Sistemas Operativos, con los siguientes elementos: Ideas principales del tema, El tema debe de estar en el centro del mapa, Jerarquizar los subtemas, Utilizar colores para los subtemas, Emplear flechas, iconos o elementos visuales, Creatividad, Organizar y Representar la información del tema. Actividades de Cierre Actividad 1.- Ya realizado el mapa mental se intercambian con el compañero de la izquierda el mapa y por medio de una Lista de cotejo de Mapa mental de Sistemas Operativos se realiza la revisión del trabajo. Actividad 2.- Se corrige y se vuelve a intercambiar para evaluar por medio de una rúbrica de mapa mental de sistemas operativos. Módulo 4 Actividad 1.- Los Sistemas Operativos Ventajas y Desventajas Actividades de Inicio Actividad 1.- Se pide a los alumnos que, en binas de acuerdo al trabajo de método de aprendizaje de tutoría entre iguales, se realice la siguiente actividad en su cuaderno de trabajo: Investigar las Ventajas y Desventajas de los Sistemas Operativos. Actividades de Desarrollo Actividad 1.- Se pide a los alumnos que realicen la siguiente actividad, un Cuadro Comparativo con las Ventajas y Desventajas de los Sistemas Operativos, en base la información obtenida en la actividad anterior. El alumno utilizara, la carpeta electrónica llamada "sistema operativo" para buscar las ventajas y desventajas de los Sistemas Operativos y completar el llenado del cuadro comparativo. Actividad 2.- Ya realizado el mapa mental se intercambian con el compañero de la izquierda el mapa y por medio de una Lista de cotejo de Cuadro Comparativo Ventajas y Desventajas de los Sistemas Operativos se realiza la revisión del trabajo. Actividad 3.- Se corrige y se vuelve a intercambiar para evaluar por medio de una rúbrica de Cuadro Comparativo Ventajas y Desventajas sistemas operativos. Actividad de Cierre Actividad 1.- En forma grupal se les pide que se realicen la Evaluación de los trabajos totales de este Tema, Sistemas Operativos. Por medio de Coevaluación se pide que los alumnos compartan con uno de sus compañeros sus 5 trabajos recabados durante el tema y que se llene la Lista de Cotejo con el título: “Actividades Tema: Sistemas Operativos” portafolio de evidencias
  • 7. CONCLUSIÓN EN EL AULA. EL TÉRMINO “DIDACTICA” HA SIDO EMPLEADO EN AL EDUCACIÓN FORMAL QUE EN LA NO FORMAL. ACTUALMENTE, SE EMPLEA EL NOMBRE INDISTINTAMENTE, TANTO EN LA ENSEÑANZA ESCOLARIZADA COMO EN LA ALTERNATIVA Y ESPECIAL Y ES AQUELLA PROPUESTA O PROYECTO QUE SE OFRECE A UNA SITUACIÓN EDUCATIVA CON LA INTENCIÓN DE CONTRIBUIR A CAMBIAR LAS COSAS, EN ESTE CASO, LA SITUACIÓN SOCIAL EDUCATIVA
  • 8. BIOGRAFÍA Olaya, A. R. (s.f.). SCIELO Bolivia. Recuperado el 17 de noviembre de 2016, de http://www.scielo.org.bo/pdf/rieiii/v2n1/n01a06.pdf