SlideShare una empresa de Scribd logo
Autor: Àngel Luis DC   1
Diseño de Circuitos Impresos
     Indice

1.-Introducción
2.-Terminología
3.-Placas de circuitos impresos
4.-Materiales utilizados para el diseño.
5.-Disposición de los componentes
6.-Proceso de diseño
7.-Herramientas y materiales para la construcción del circuito
8.-Confección de la placa
9.- Montaje manual
10.-Insoladora
11.-Ejemplo de diseño                                            2
Diseño de Circuitos Impresos




    1. Introducción




                               3
Diseño de Circuitos Impresos
     1. Introducción

Desde hace varios años, la realización de los circuitos
electrónicos se implementa sobre un soporte rígido que
lleva situados los conductores sobre él de forma pegada y
sujeta, el circuito impreso, a esto se le conoce como placa
del circuito.




                                                          4
Diseño de Circuitos Impresos
     1. Introducción

Existen dos formas de fabricarlos: manual o con insoladora.

•La manual es utilizada cuando el circuito a realizar es
sencillo y no se requieren varias unidades.

•Con insoladora es utilizado cuando se requieren grandes
series y un acabado profesional. Aquí se emplean placas
fotosensibles bien positivas o bien negativas.




                                                          5
Diseño de Circuitos Impresos




    2. Terminología




                               6
Diseño de Circuitos Impresos
    2. Terminología
Cuando fabricamos circuito impresos a los distintos elementos del
circuito se les da un nombre; los más comunes son:

Capas (Layers) Simple cara




                                                              7
Diseño de Circuitos Impresos
 2. Terminología

Capas (Layers). Doble capa. Multicapa.
Pistas y Planos (Trace y Planes)




                                         8
Diseño de Circuitos Impresos
    2. Terminología
Pin y Pad
Pads térmicos (thermal relief pads)
Taladros (holes)
Vías (via). Enterrada (buried), Ciega (blind)




                                                9
Diseño de Circuitos Impresos
    2. Terminología

Serigrafía (silkscreen) y Solder




                                        10
Diseño de Circuitos Impresos
    2. Terminología

Conector de borde (edge connector, finger connector)




                                                  11
Diseño de Circuitos Impresos
    2. Terminología

Puntos de test (En una sola cara)




                                        12
Diseño de Circuitos Impresos
   2. Terminología

Wire wrapping




                                       13
Diseño de Circuitos Impresos




3. Placas de circuitos impresos




                                   14
Diseño de Circuitos Impresos
    Placas de circuitos impresos

Una placa virgen, consiste en una plancha base aislante
(cartón endurecido, baquelita, fibra de vidrio o plástico
flexible), que servirá de soporte, y sobre una de las caras o
las dos, se deposita una fina lámina de cobre firmemente
pegada al aislante que cubre completamente al soporte.




                                                          15
Diseño de Circuitos Impresos
    Placas de circuitos impresos

Existen placas de
una cara y de doble
cara y las más
comunes    son    de
baquelita o de fibra
de vidrio.




                                         16
Diseño de Circuitos Impresos



4. Materiales utilizados para el
            diseño




                                   17
Diseño de Circuitos Impresos
    Materiales utilizados para el diseño

-Regla, escuadra, goma de borrar y el resto de útiles de
dibujo que se consideren necesarios.
-Lapiceros o portaminas
de dureza media (HB) para
realizar los bocetos del
diseño. No conviene que
las       minas         sean
extremadamente        duras,
pues, al principio suele ser
necesario borrar muy a
menudo.


                                                     18
Diseño de Circuitos Impresos
   Materiales utilizados para el diseño

-Hojas de papel milimetrado. Lo mejor es usar una hoja
graduada en pulgada; los componentes electrónicos se
diseñan en pulgadas por lo que los terminales de los mismos
coinciden generalmente con las intersecciones de la
cuadrícula de éste papel.




                                                       19
Diseño de Circuitos Impresos



5. Disposición de los
    componentes




                               20
Diseño de Circuitos Impresos
   Disposición de los componentes

Los componentes se colocan de dos formas en el circuito
impreso: posición horizontal o tumbado y vertical.
Por el primer método se emplean cuando no hay problemas
de espacio apareciendo el circuito más claro y pudiendo
hacer mediciones con más facilidad.




                                                      21
Diseño de Circuitos Impresos
   Disposición de los componentes

Por el segundo método (vertical) se utiliza cuando el
circuito deba quedar lo más pequeño posible y no
tengamos problemas de altura. Estos dos métodos
podemos mezclarlos.




                                                    22
TRANSISTORES BIPOLARES
   Disposición de los componentes

Todos       los
componentes se
colocarán
paralelos a los
bordes de la
placa.




                                    23
TRANSISTORES BIPOLARES
   Disposición de los componentes

Como norma general,
se deben dejar, una
o dos décimas de
pulgada de
patilla   entre   el
cuerpo     de    los
componentes y el
punto de soldadura
correspondiente.




                                    24
Diseño de Circuitos Impresos
   Disposición de los componentes

Los trazos de las pistas deben ser rectos formando
ángulos unos con otros de 90º y 45º.




                                               25
TRANSISTORES BIPOLARES
     Consejos útiles

No se unirán pistas con
ángulos de 90º; cuando sea
necesario efectuar un giro
en una pista, se hará con
ángulos de 135º; si es
necesario realizar una
bifurcación en la pista, se
hará     suavizando      los
ángulos     con      sendos
triángulos a cada lado.



                                  26
Diseño de Circuitos Impresos
  Disposición de los componentes

En caso de que forzosamente deban ser curvos se
usarán plantillas adecuadas.




                                            27
Diseño de Circuitos Impresos
   Disposición de los componentes

Entre pistas próximas y entre pistas y puntos de
soldadura se observará una distancia que dependerá de la
tensión eléctrica que se prevea que exista entre ellas;
como norma general, se dejará una distancia mínima de
unos 0,8 mm




                                                      28
Diseño de Circuitos Impresos
     Disposición de los componentes

En casos de diseños
complejos, la distancia
entre pistas próximas y
entre pistas y puntos de
soldadura     se    podrá
disminuir hasta 0,4 mm.
En algunas ocasiones será
preciso    cortar     una
porción de ciertos puntos
de soldadura para que se
cumpla esta norma.



                                          29
Diseño de Circuitos Impresos
    Disposición de los componentes

El ancho de las pistas dependerá de la intensidad que
vaya a circular por ella. Se tendrá en cuenta que 0,8
mm puede soportar, dependiendo del espesor de la
pista, alrededor de 2 Amperios, 2 mm, unos 5 Amperios
y 4,5mm, unos 10 Amperios. En general, se realizarán
pistas de unos 2 mm aproximadamente.




                                                  30
Diseño de Circuitos Impresos
    Disposición de los componentes

La distancia entre pistas y los bordes de la placa será
de dos décimas de pulgada, aproximadamente unos 5
mm.
No pasarán pistas entre dos terminales de
componentes activos (transistores, tiristores, etc.) a
no ser que se conecten a otro terminal del mismo o que
sea imprescindible.
Se debe prever la sujeción de la placa a un chasis o
caja; para ello se dispondrá de taladros de 3,5 o 4 mm
en las esquinas de la placa.

                                                     31
Diseño de Circuitos Impresos
    Disposición de los componentes

Para taladrar la placa se usarán brocas de 1 a 1,5mm
según el diámetro de los terminales de los
componentes.
Para las entradas y salidas se usarán espadines con
separación entre ellos de 5mmm.




                                                  32
Diseño de Circuitos Impresos




6. Proceso de diseño




                               33
Diseño de Circuitos Impresos
     Proceso de diseño

1.-Partimos del esquema eléctrico o electrónico que queremos
implementar.




                                                        34
Diseño de Circuitos Impresos
     Proceso de diseño

2.-Adquirimos todos los componentes que vamos a utilizar,
incluidos los terminales de conexión y regletas, u obtenemos
sus dimensiones reales de catálogos de fabricantes.




                                                        35
Diseño de Circuitos Impresos
     Proceso de diseño

3.-Se doble el papel milimetrado por su parte blanca y se
situamos los componentes sobre la hoja cuadriculada, de modo
que los terminales de los componentes coincidan con la
intersección de las líneas.




                                                        36
Diseño de Circuitos Impresos
    Proceso de diseño

4.-Marcamos    los   puntos   de     los
terminales sobre la hoja de papel. Así
obtenemos el circuito visto por el lado
de los componentes.




                                           37
Diseño de Circuitos Impresos
     Proceso de diseño

5.- En la otra parte de la hoja marcamos estos mismos puntos
dejando un círculo central sin dibujar, dibujamos los puntos de
soldadura (pads) sobre la hoja de papel, será de forma
circular con un diámetro de al menos, el doble del ancho de la
pista que en él termina.




                                                           38
Diseño de Circuitos Impresos
     Proceso de diseño

5.-Trazaremos las pistas entre estos puntos
con trazos de 2mm y así tendremos el
circuito visto por el lado de las soldaduras.




                                                39
Diseño de Circuitos Impresos
     Proceso de diseño

6.-Al terminar el diseño sobre él delimitaremos este
obteniendo el tamaño de la placa y procederemos a cortarla.




                                                       40
Diseño de Circuitos Impresos
     Proceso de diseño

7.-Continuamos
serigrafiando la cara de
componentes,      con   la
silueta        de      los
componentes que vamos a
colocar    y    a   demás
colocamos su nombre de
referencia            para
identificarlos.




                                          41
Diseño de Circuitos Impresos



7. Herramientas y materiales para
   la construcción del circuito




                                    42
Diseño de Circuitos Impresos
       Herramientas y materiales

Para realizar la construcción necesitaremos las herramientas y materiales siguiente:
Herramientas:
- Punzón
- Alicates de punta plana
- Alicates de corte
- Soldador electrónico (de unos 30 w de potencia) con soporte
- Pinzas de plástico
- Tijeras
- Taladro y broca de 0,9 mm, 1 mm, 1,25 mm, 1,5 mm , 4 mm dependiendo del grosor de
las patillas de los elementos y de los agujeros que haya que realizar.




                                                                                43
Diseño de Circuitos Impresos
       Herramientas y materiales
Materiales:
- Los componentes del circuito
-Rotuladores de tinta permanente resistentes
al ataque del ácido. Pueden ser de distintos
grosores 0,4 mm 1,2 mm según el tipo de línea
a trazar
- Placa virgen de circuito impreso del tamaño
adecuado
- Agua oxigenada de 110 volúmenes
- Salfumán
- Esparto metálico
- Estaño para soldar (de 60% Sn y 40% Pb)
- Agua abundante
- Barniz protector
- Bandeja de plástico
- Celo



                                                44
Diseño de Circuitos Impresos




8. Confección de la placa




                                45
Diseño de Circuitos Impresos
   Confección de la placa
Cortamos un trozo de placa virgen del tamaño del diseño
obtenido anteriormente. Es conveniente cortar un trozo
ligeramente mayor con el objeto de limar los bordes y
dejarlos en perfecto estado.




                                                   46
Diseño de Circuitos Impresos
    Confección de la placa

Situamos       con
cinta aislante la
placa encima del
diseño, de manera
que la cara de
baquelita esté en
contacto con la
cara            de
componentes del
diseño. Esta es la
posición que debe
tener la placa
cuando        esté
terminada.                               47
Diseño de Circuitos Impresos
    Confección de la placa
Damos la vuelta a la placa y el papel juntos. Con ayuda de un
punzón, se marcan con suavidad los centros de los agujeros
por la cara de pistas (cobre).




                                                          48
Diseño de Circuitos Impresos
    Confección de la placa

Prestar         especial
atención      a       no
profundizar    con    el
punzón sobre el soporte
aislante o se quebrará.
Para esta tarea utilizar
la mano y nunca el
martillo.




                                         49
Diseño de Circuitos Impresos
    Confección de la placa

Una vez marcados todos, se
separan placa y papel, y se
pasa al taladrado de todos
los agujeros con las brocas
correspondientes.
Terminado el taladrado, se
lijan     suavemente    los
agujeros realizados para
eliminar las rebabas.




                                        50
Diseño de Circuitos Impresos
     Confección de la placa

Se limpia el cobre de
la placa dejándolo
libre de todo tipo de
suciedad.     Para
limpiarlo     podemos
lijar la superficie con
una lija de agua fina
(Nº 400 más o
menos), para quitar
posibles óxidos.

Podemos usar también una esponja de aluminio o utilizar
alcohol o disolvente para eliminar las grasa.

                                                     51
Diseño de Circuitos Impresos
    Confección de la placa

Con un rotulador de tinta permanente resistente al ataque
del ácido, se transfiere el diseño.




                                                      52
Diseño de Circuitos Impresos
    Confección de la placa

También podemos utilizar
transferibles para dibujar
el diseño en el cobre.




                                         53
Diseño de Circuitos Impresos
    Confección de la placa

Los transferibles son muy
útiles cuando queremos
dibujar los pad de un
circuito impreso.




                                         54
Diseño de Circuitos Impresos
     Confección de la placa

Otro método usado para
transferir el diseño al
cobre es la unión mediante
cinta adhesiva.




                                          55
Diseño de Circuitos Impresos
    Confección de la placa

Se dibujan los pads o puntos de soldadura con un circulo un
poco más grueso.




                                                         56
Diseño de Circuitos Impresos
    Confección de la placa

Terminados los círculos se trazan las pistas, una vez
terminadas es necesario esperar al secado de las pistas.




                                                      57
Diseño de Circuitos Impresos
    Confección de la placa

A continuación se procede al atacado. Para su realización
se puede recurrir a varios tipos de atacadores (líquido
atacador): el cloruro férrico (muy lento, pero poco
corrosivo), el ácido clorhídrico (rápido, pero muy corrosivo)
u otros.
Se puede utilizar también una mezcla de salfumán, agua
oxigenada de 110 vol. y agua del grifo. Todo ello en
proporciones de dos partes de salfumán, una de agua
oxigenada y otra de agua del grifo, una mayor
concentración de agua oxigenada acelera el proceso,
mientras que una mayor concentración de salfumán lo hace
más lento, pero garantiza el éxito. El agua baja la
concentración total.
                                                           58
Diseño de Circuitos Impresos
    Confección de la placa

¡CUIDADO!: El ácido obtenido es muy corrosivo. Si no se
maneja con cuidado puede provocar deterioros en la piel
o la ropa, por lo que debe prestarse la máxima atención
cuando se manipule. A demás debe realizarse en un sitio
con abundante agua y muy bien ventilado. Si, por
accidente, el ácido tocará la piel, ojos o boca, lavar
inmediatamente con agua y acudir urgentemente a un
médico.




                                                     59
Diseño de Circuitos Impresos
     Confección de la placa

Se sitúa el ácido sobre una
cubeta de plástico (¡ojo! nunca
metálica) y se introduce la
placa. Dejar actuar a la mezcla
dando un ligero movimiento a la
cubeta observando la placa.
En ocasiones la reacción es muy
rápida, y se producen muchos
vapores en este caso retirar la
placa para evitar que se pierdan
las pistas y se malogre. Para
manipular la placa utilizar
pinzas de plástico, las pinzas
metálicas se verían afectadas
por el ácido y se destruirían.            60
Diseño de Circuitos Impresos
     Confección de la placa
Una vez que ha desaparecido todo el cobre, menos el oculto
por las pistas, se retira la placa con cuidado, se coloca bajo el
grifo y se lava con agua abundante. El ácido puede utilizarse
varias veces. Una vez que ya no es activo se diluye con mucho
agua y se arroja por el desagüe.




                                                             61
Diseño de Circuitos Impresos
     Confección de la placa
Cuando ya está seca la placa, se elimina la tinta que cubre el
cobre; para ello se puede utilizar disolvente o un estropajo.
Un vez seca se puede depositar una fina capa de barniz
protector soldable, para evitar que se oxiden la pistas.




                                                           62
Diseño de Circuitos Impresos
    Confección de la placa
Ahora serigrafiamos los elementos sobre la cara de
componentes para conocer su ubicación.




Con esto tenemos terminada la placa con el circuito.

                                                       63
Diseño de Circuitos Impresos




  9. Montaje manual




                               64
Diseño de Circuitos Impresos
    Montaje manual

A continuación pasamos a
soldar los componentes sobre
la    misma.     Empezaremos
colocando los elementos que
quedan pegados al soporte,
resistencias, diodos, diacs ...
por     lo     generan     las
resistencias    deben    estas
separadas de la placa 1 mm,
para       conseguir      esta
separación podemos utilizar
un trozo de papel colocado
bajo estas.
                                          65
Diseño de Circuitos Impresos
    Montaje manual
Soldamos los terminales y los cortamos.




                                          66
Diseño de Circuitos Impresos
    Montaje manual
Continuamos con el resto de elementos de mayor tamaño,
hasta terminar la placa.




                                                  67
Diseño de Circuitos Impresos




    10. Insoladora




                               68
Diseño de Circuitos Impresos
    Insoladora

Una insoladora es un dispositivo que contiene uno o varios
tubos de rayos ultra violeta, con el que atacaremos nuestras
placas de circuito impreso fotosensibles y de esta manera
conseguiremos placas con un acabado profesional.




                                                         69
Diseño de Circuitos Impresos
     Insoladora
Una vez hecho el
diseño, fotocopiamos
el circuito deseado
sobre               una
transparencia,        y
seleccionamos       una
placa     (fotosentible
positiva) de circuito
impreso     acorde   al
tamaño del diseño
como se muestra en la
figura.
Dado que existen varias calidades de transparencias
(diferentes espesores), cabe destacar que se obtienen mejores
resultados con las más finas.
                                                            70
Diseño de Circuitos Impresos
    Insoladora

Partimos de la base de tiempos de una insoladora comercial
cuya potencia es de 60 watios. Para este aparato se estima un
tiempo de insolación de 2 minutos. Una sencilla regla de tres,
cuya razón es 60/18 nos da un coeficiente de 3.33, lo que
quiere decir que aplicaremos un tiempo de 2 x 3.33 = 6.66
minutos.
La aplicación de esta regla no es estricta, si tenemos en
cuenta que no sólo influye la potencia lumínica, sino también
la reflexión de la superficie de la insoladora (mayor con colores
claros) así como la distancia del foco luminoso al objeto
iluminado (la placa de circuito impreso). La insoladora
comercial va provista de una superficie metálica reflectante en
todo el habitáculo que contiene a los tubos fluorescentes.
                                                              71
Diseño de Circuitos Impresos
   Insoladora

Insolamos el diseño
con el tiempo de
exposición
determinado




                                        72
Diseño de Circuitos Impresos
   Insoladora

Revelamos la placa
con sosa o algún
revelador comercial.
Si la insolación ha sido
correcta, aparecerá
una              imagen
perfectamente
definida a la hora de
revelar la placa.




                                         73
Diseño de Circuitos Impresos
    Insoladora


Luego la limpiamos
con agua y la dejamos
secar.




                                         74
Diseño de Circuitos Impresos
   Insoladora

La introducimos en el
ácido y esperamos que
el cobre sea eliminado
sin eliminar las pistas.




                                         75
Diseño de Circuitos Impresos
   Insoladora

Limpiamos la placa con
disolvente   de     tal
forma que       quede
brillante




                                        76
Diseño de Circuitos Impresos
   Insoladora


Así obtenemos las
placas     preparadas
para ser taladradas y
soldar             los
componentes.




                                        77
Diseño de Circuitos Impresos




11.Ejemplo de diseño




                               78
Diseño de Circuitos Impresos
Ejemplo de diseño




                                    79
Diseño de Circuitos Impresos
Ejemplo de diseño




                                    80
Diseño de Circuitos Impresos
Ejemplo de diseño




                                    81
Diseño de Circuitos Impresos
Ejemplo de diseño




                                    82
Diseño de Circuitos Impresos
Ejemplo de diseño




                                    83
Diseño de Circuitos Impresos
Ejemplo de diseño




                                    84
Diseño de Circuitos Impresos
Ejemplo de diseño




                                    85

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Megger 3 pruebas transformadores - Espectroscopia
Megger   3 pruebas transformadores  - EspectroscopiaMegger   3 pruebas transformadores  - Espectroscopia
Megger 3 pruebas transformadores - Espectroscopia
Cesar Enrique Gutierrez Candia
 
Proteus
ProteusProteus
Arranque de Motores con PLC
Arranque de Motores con PLCArranque de Motores con PLC
Arranque de Motores con PLC
Utp arequipa
 
Informe tecnico de circuito en serie
Informe tecnico de circuito en serie Informe tecnico de circuito en serie
Informe tecnico de circuito en serie
RobertM2000
 
INFORME TÉCNICO CIRCUITO ELECTRICO PARALELO
INFORME TÉCNICO CIRCUITO ELECTRICO PARALELOINFORME TÉCNICO CIRCUITO ELECTRICO PARALELO
INFORME TÉCNICO CIRCUITO ELECTRICO PARALELO
Alejandra Garzon
 
D i a_g_r_a_m_a_s_electronicos
D i a_g_r_a_m_a_s_electronicosD i a_g_r_a_m_a_s_electronicos
D i a_g_r_a_m_a_s_electronicos
Alan Barillas
 
Diodo schottky
Diodo schottkyDiodo schottky
Diodo schottky
Nilo Blues
 
10 lecciones-de-reproductores-de-dvd-club-saber-electronica-by priale (1)
10 lecciones-de-reproductores-de-dvd-club-saber-electronica-by priale (1)10 lecciones-de-reproductores-de-dvd-club-saber-electronica-by priale (1)
10 lecciones-de-reproductores-de-dvd-club-saber-electronica-by priale (1)Horacio Barba
 
Instalaciones eléctricas residenciales resumen
Instalaciones eléctricas residenciales resumenInstalaciones eléctricas residenciales resumen
Instalaciones eléctricas residenciales resumen
CarlosRober7o
 
Recomendaciones al utilizar el protoboard
Recomendaciones al utilizar el protoboardRecomendaciones al utilizar el protoboard
Recomendaciones al utilizar el protoboard
Alan EG
 
Diapositivas. empalmes 2007
Diapositivas. empalmes 2007Diapositivas. empalmes 2007
Diapositivas. empalmes 2007
josebrito718
 
Electricidad basica sena ctcm
Electricidad basica sena ctcmElectricidad basica sena ctcm
Electricidad basica sena ctcm
Andres Arbelaez
 
Presentacion Motores Cc
Presentacion Motores CcPresentacion Motores Cc
Presentacion Motores Cc
evelynnavgo
 
Circuito paralelo.
Circuito paralelo.Circuito paralelo.
Circuito paralelo.
Katherin Mondragón
 
Fallos en los circuitos integrados digitales
Fallos en los circuitos integrados digitalesFallos en los circuitos integrados digitales
Fallos en los circuitos integrados digitales
Jomicast
 
Electrónica para Niños
Electrónica para NiñosElectrónica para Niños
Electrónica para Niños
Luis Méndez
 
Pulsos de reloj de Circuito integrado 555
Pulsos de reloj de Circuito integrado 555Pulsos de reloj de Circuito integrado 555
Pulsos de reloj de Circuito integrado 555
Israel Magaña
 
Natsim 2012
Natsim 2012Natsim 2012
Presentación Compuertas Lógicas
Presentación Compuertas LógicasPresentación Compuertas Lógicas
Presentación Compuertas Lógicas
Servicio Tecnico de Computadoras
 
Circuitos Integrados.
Circuitos Integrados.Circuitos Integrados.
Circuitos Integrados.
Roshita Machaca
 

La actualidad más candente (20)

Megger 3 pruebas transformadores - Espectroscopia
Megger   3 pruebas transformadores  - EspectroscopiaMegger   3 pruebas transformadores  - Espectroscopia
Megger 3 pruebas transformadores - Espectroscopia
 
Proteus
ProteusProteus
Proteus
 
Arranque de Motores con PLC
Arranque de Motores con PLCArranque de Motores con PLC
Arranque de Motores con PLC
 
Informe tecnico de circuito en serie
Informe tecnico de circuito en serie Informe tecnico de circuito en serie
Informe tecnico de circuito en serie
 
INFORME TÉCNICO CIRCUITO ELECTRICO PARALELO
INFORME TÉCNICO CIRCUITO ELECTRICO PARALELOINFORME TÉCNICO CIRCUITO ELECTRICO PARALELO
INFORME TÉCNICO CIRCUITO ELECTRICO PARALELO
 
D i a_g_r_a_m_a_s_electronicos
D i a_g_r_a_m_a_s_electronicosD i a_g_r_a_m_a_s_electronicos
D i a_g_r_a_m_a_s_electronicos
 
Diodo schottky
Diodo schottkyDiodo schottky
Diodo schottky
 
10 lecciones-de-reproductores-de-dvd-club-saber-electronica-by priale (1)
10 lecciones-de-reproductores-de-dvd-club-saber-electronica-by priale (1)10 lecciones-de-reproductores-de-dvd-club-saber-electronica-by priale (1)
10 lecciones-de-reproductores-de-dvd-club-saber-electronica-by priale (1)
 
Instalaciones eléctricas residenciales resumen
Instalaciones eléctricas residenciales resumenInstalaciones eléctricas residenciales resumen
Instalaciones eléctricas residenciales resumen
 
Recomendaciones al utilizar el protoboard
Recomendaciones al utilizar el protoboardRecomendaciones al utilizar el protoboard
Recomendaciones al utilizar el protoboard
 
Diapositivas. empalmes 2007
Diapositivas. empalmes 2007Diapositivas. empalmes 2007
Diapositivas. empalmes 2007
 
Electricidad basica sena ctcm
Electricidad basica sena ctcmElectricidad basica sena ctcm
Electricidad basica sena ctcm
 
Presentacion Motores Cc
Presentacion Motores CcPresentacion Motores Cc
Presentacion Motores Cc
 
Circuito paralelo.
Circuito paralelo.Circuito paralelo.
Circuito paralelo.
 
Fallos en los circuitos integrados digitales
Fallos en los circuitos integrados digitalesFallos en los circuitos integrados digitales
Fallos en los circuitos integrados digitales
 
Electrónica para Niños
Electrónica para NiñosElectrónica para Niños
Electrónica para Niños
 
Pulsos de reloj de Circuito integrado 555
Pulsos de reloj de Circuito integrado 555Pulsos de reloj de Circuito integrado 555
Pulsos de reloj de Circuito integrado 555
 
Natsim 2012
Natsim 2012Natsim 2012
Natsim 2012
 
Presentación Compuertas Lógicas
Presentación Compuertas LógicasPresentación Compuertas Lógicas
Presentación Compuertas Lógicas
 
Circuitos Integrados.
Circuitos Integrados.Circuitos Integrados.
Circuitos Integrados.
 

Destacado

Zener cuasi 200w_st
Zener cuasi 200w_stZener cuasi 200w_st
Zener cuasi 200w_st
Isaac Hernandez Vazquez
 
Cat logo-2009 elektor
Cat logo-2009 elektorCat logo-2009 elektor
Cat logo-2009 elektor
Claudio Drago
 
CIRCUITOS RESISTIVOS: Física C-ESPOL
CIRCUITOS RESISTIVOS: Física C-ESPOLCIRCUITOS RESISTIVOS: Física C-ESPOL
CIRCUITOS RESISTIVOS: Física C-ESPOL
ESPOL
 
Amp500w st (1)
Amp500w st (1)Amp500w st (1)
Amp500w st (1)
Fabio Lima
 
Amplificador de 400w
Amplificador de 400wAmplificador de 400w
Amplificador de 400w
Manuel Echegaray
 
Amplificador de 200w
Amplificador de 200wAmplificador de 200w
Amplificador de 200w
Videorockola Digital
 
Diseño de un Amplificador de Bajo Ruido de Ultra Banda Ancha para un Receptor...
Diseño de un Amplificador de Bajo Ruido de Ultra Banda Ancha para un Receptor...Diseño de un Amplificador de Bajo Ruido de Ultra Banda Ancha para un Receptor...
Diseño de un Amplificador de Bajo Ruido de Ultra Banda Ancha para un Receptor...
RFIC-IUMA
 
Como Comprobar Un Circuito Amplificador De Audio
Como Comprobar Un Circuito Amplificador De AudioComo Comprobar Un Circuito Amplificador De Audio
Como Comprobar Un Circuito Amplificador De Audio
Octavio
 
Amplificador estereo 250 watts
Amplificador estereo 250 wattsAmplificador estereo 250 watts
Amplificador estereo 250 watts
Videorockola Digital
 
Amplificador monofónico de 400 watts
Amplificador monofónico de 400 wattsAmplificador monofónico de 400 watts
Amplificador monofónico de 400 watts
Videorockola Digital
 
Workshop iniciacion arduino d2
Workshop iniciacion arduino d2Workshop iniciacion arduino d2
Workshop iniciacion arduino d2
José Pujol Pérez
 
proyecto 11 Amplificador de audio (1)
 proyecto 11  Amplificador de audio (1) proyecto 11  Amplificador de audio (1)
proyecto 11 Amplificador de audio (1)
Karolina Avila
 
Curso Arduino práctico 2014
Curso Arduino práctico  2014Curso Arduino práctico  2014
Curso Arduino práctico 2014
Jose Antonio Vacas
 
Ejercicios de Arduino resueltos Grupo Sabika
Ejercicios de Arduino resueltos Grupo SabikaEjercicios de Arduino resueltos Grupo Sabika
Ejercicios de Arduino resueltos Grupo Sabika
Johnny Parrales
 
Arduino Full Tutorial
Arduino Full TutorialArduino Full Tutorial
Arduino Full Tutorial
Akshay Sharma
 
20 Magnificos proyectos para ARDUINO
20 Magnificos proyectos para ARDUINO20 Magnificos proyectos para ARDUINO
20 Magnificos proyectos para ARDUINO
dave
 
Manual basico de practicas con Arduino uno
Manual basico de practicas con Arduino unoManual basico de practicas con Arduino uno
Manual basico de practicas con Arduino uno
Ramiro Hernandez Michua
 
Fisiopatologia de la diabetes mellitus tipo 2
Fisiopatologia de la diabetes mellitus tipo 2Fisiopatologia de la diabetes mellitus tipo 2
Fisiopatologia de la diabetes mellitus tipo 2
Jordi Chonillo
 
33. fisiopatologia de la diabetes
33. fisiopatologia de la diabetes33. fisiopatologia de la diabetes
33. fisiopatologia de la diabetes
xelaleph
 
Informe final amplificador de sonido
Informe final amplificador de sonidoInforme final amplificador de sonido
Informe final amplificador de sonido
MichelleMorag98
 

Destacado (20)

Zener cuasi 200w_st
Zener cuasi 200w_stZener cuasi 200w_st
Zener cuasi 200w_st
 
Cat logo-2009 elektor
Cat logo-2009 elektorCat logo-2009 elektor
Cat logo-2009 elektor
 
CIRCUITOS RESISTIVOS: Física C-ESPOL
CIRCUITOS RESISTIVOS: Física C-ESPOLCIRCUITOS RESISTIVOS: Física C-ESPOL
CIRCUITOS RESISTIVOS: Física C-ESPOL
 
Amp500w st (1)
Amp500w st (1)Amp500w st (1)
Amp500w st (1)
 
Amplificador de 400w
Amplificador de 400wAmplificador de 400w
Amplificador de 400w
 
Amplificador de 200w
Amplificador de 200wAmplificador de 200w
Amplificador de 200w
 
Diseño de un Amplificador de Bajo Ruido de Ultra Banda Ancha para un Receptor...
Diseño de un Amplificador de Bajo Ruido de Ultra Banda Ancha para un Receptor...Diseño de un Amplificador de Bajo Ruido de Ultra Banda Ancha para un Receptor...
Diseño de un Amplificador de Bajo Ruido de Ultra Banda Ancha para un Receptor...
 
Como Comprobar Un Circuito Amplificador De Audio
Como Comprobar Un Circuito Amplificador De AudioComo Comprobar Un Circuito Amplificador De Audio
Como Comprobar Un Circuito Amplificador De Audio
 
Amplificador estereo 250 watts
Amplificador estereo 250 wattsAmplificador estereo 250 watts
Amplificador estereo 250 watts
 
Amplificador monofónico de 400 watts
Amplificador monofónico de 400 wattsAmplificador monofónico de 400 watts
Amplificador monofónico de 400 watts
 
Workshop iniciacion arduino d2
Workshop iniciacion arduino d2Workshop iniciacion arduino d2
Workshop iniciacion arduino d2
 
proyecto 11 Amplificador de audio (1)
 proyecto 11  Amplificador de audio (1) proyecto 11  Amplificador de audio (1)
proyecto 11 Amplificador de audio (1)
 
Curso Arduino práctico 2014
Curso Arduino práctico  2014Curso Arduino práctico  2014
Curso Arduino práctico 2014
 
Ejercicios de Arduino resueltos Grupo Sabika
Ejercicios de Arduino resueltos Grupo SabikaEjercicios de Arduino resueltos Grupo Sabika
Ejercicios de Arduino resueltos Grupo Sabika
 
Arduino Full Tutorial
Arduino Full TutorialArduino Full Tutorial
Arduino Full Tutorial
 
20 Magnificos proyectos para ARDUINO
20 Magnificos proyectos para ARDUINO20 Magnificos proyectos para ARDUINO
20 Magnificos proyectos para ARDUINO
 
Manual basico de practicas con Arduino uno
Manual basico de practicas con Arduino unoManual basico de practicas con Arduino uno
Manual basico de practicas con Arduino uno
 
Fisiopatologia de la diabetes mellitus tipo 2
Fisiopatologia de la diabetes mellitus tipo 2Fisiopatologia de la diabetes mellitus tipo 2
Fisiopatologia de la diabetes mellitus tipo 2
 
33. fisiopatologia de la diabetes
33. fisiopatologia de la diabetes33. fisiopatologia de la diabetes
33. fisiopatologia de la diabetes
 
Informe final amplificador de sonido
Informe final amplificador de sonidoInforme final amplificador de sonido
Informe final amplificador de sonido
 

Similar a Diseño de circuitos impresos

Na
NaNa
Diseño y realización de PCI
Diseño y realización de PCIDiseño y realización de PCI
Diseño y realización de PCI
Jomicast
 
DISEÑO DE PCB CON MODULO DE TRANSMISIÓN Y RECEPCIÓN RN41
DISEÑO DE PCB CON MODULO DE TRANSMISIÓN Y RECEPCIÓN RN41DISEÑO DE PCB CON MODULO DE TRANSMISIÓN Y RECEPCIÓN RN41
DISEÑO DE PCB CON MODULO DE TRANSMISIÓN Y RECEPCIÓN RN41
Fernando Marcos Marcos
 
DISEÑO Y DESARROLLO DE UNA PLACA PCB CON ATMEGA 328
DISEÑO Y DESARROLLO DE UNA PLACA PCB CON ATMEGA 328 DISEÑO Y DESARROLLO DE UNA PLACA PCB CON ATMEGA 328
DISEÑO Y DESARROLLO DE UNA PLACA PCB CON ATMEGA 328
Fernando Marcos Marcos
 
Circuitos impresos
Circuitos impresosCircuitos impresos
Circuitos impresos
alex16235
 
Circuitos impresos
Circuitos impresosCircuitos impresos
Circuitos impresos
alex16235
 
Circuitos impresos 1
Circuitos impresos 1Circuitos impresos 1
Circuitos impresos 1
alex16235
 
Circuitos de paola
Circuitos de paolaCircuitos de paola
Circuitos de paola
PAOLARICO95
 
Tema5-NormasBasicasyRecomendacionesenDisenoPCB.pdf
Tema5-NormasBasicasyRecomendacionesenDisenoPCB.pdfTema5-NormasBasicasyRecomendacionesenDisenoPCB.pdf
Tema5-NormasBasicasyRecomendacionesenDisenoPCB.pdf
ssusercde527
 
Circuitos impresos brayan
Circuitos impresos brayan Circuitos impresos brayan
Circuitos impresos brayan
brayanbbstegnologia
 
Circuito Impreso
Circuito ImpresoCircuito Impreso
Circuito Impreso
davidchacon1196
 
Circuitos dejulian 2
Circuitos dejulian 2Circuitos dejulian 2
Circuitos dejulian 2
akai100
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
hlopezpepe
 
Introduccion-a-los-Circuitos-Impresos.pptx
Introduccion-a-los-Circuitos-Impresos.pptxIntroduccion-a-los-Circuitos-Impresos.pptx
Introduccion-a-los-Circuitos-Impresos.pptx
santiagoorrego17
 
Diseno Del Robot
Diseno Del RobotDiseno Del Robot
Diseno Del Robot
Alberto Jimenez
 
Perforadora de pcb
Perforadora de pcbPerforadora de pcb
Perforadora de pcb
ZigzagAlloy01
 
Info 001 elecii
Info 001  eleciiInfo 001  elecii
Info 001 elecii
Fausto Chavez
 
Precentacion
PrecentacionPrecentacion
Precentacion
Zan Arroyo
 
Orificios e interconexiones en pcbs
Orificios e interconexiones en pcbsOrificios e interconexiones en pcbs
Orificios e interconexiones en pcbs
Omar Ocegueda
 
Intalacion De Cable Coaxial[1].
Intalacion De Cable Coaxial[1].Intalacion De Cable Coaxial[1].
Intalacion De Cable Coaxial[1].
rubendavidsuarez
 

Similar a Diseño de circuitos impresos (20)

Na
NaNa
Na
 
Diseño y realización de PCI
Diseño y realización de PCIDiseño y realización de PCI
Diseño y realización de PCI
 
DISEÑO DE PCB CON MODULO DE TRANSMISIÓN Y RECEPCIÓN RN41
DISEÑO DE PCB CON MODULO DE TRANSMISIÓN Y RECEPCIÓN RN41DISEÑO DE PCB CON MODULO DE TRANSMISIÓN Y RECEPCIÓN RN41
DISEÑO DE PCB CON MODULO DE TRANSMISIÓN Y RECEPCIÓN RN41
 
DISEÑO Y DESARROLLO DE UNA PLACA PCB CON ATMEGA 328
DISEÑO Y DESARROLLO DE UNA PLACA PCB CON ATMEGA 328 DISEÑO Y DESARROLLO DE UNA PLACA PCB CON ATMEGA 328
DISEÑO Y DESARROLLO DE UNA PLACA PCB CON ATMEGA 328
 
Circuitos impresos
Circuitos impresosCircuitos impresos
Circuitos impresos
 
Circuitos impresos
Circuitos impresosCircuitos impresos
Circuitos impresos
 
Circuitos impresos 1
Circuitos impresos 1Circuitos impresos 1
Circuitos impresos 1
 
Circuitos de paola
Circuitos de paolaCircuitos de paola
Circuitos de paola
 
Tema5-NormasBasicasyRecomendacionesenDisenoPCB.pdf
Tema5-NormasBasicasyRecomendacionesenDisenoPCB.pdfTema5-NormasBasicasyRecomendacionesenDisenoPCB.pdf
Tema5-NormasBasicasyRecomendacionesenDisenoPCB.pdf
 
Circuitos impresos brayan
Circuitos impresos brayan Circuitos impresos brayan
Circuitos impresos brayan
 
Circuito Impreso
Circuito ImpresoCircuito Impreso
Circuito Impreso
 
Circuitos dejulian 2
Circuitos dejulian 2Circuitos dejulian 2
Circuitos dejulian 2
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Introduccion-a-los-Circuitos-Impresos.pptx
Introduccion-a-los-Circuitos-Impresos.pptxIntroduccion-a-los-Circuitos-Impresos.pptx
Introduccion-a-los-Circuitos-Impresos.pptx
 
Diseno Del Robot
Diseno Del RobotDiseno Del Robot
Diseno Del Robot
 
Perforadora de pcb
Perforadora de pcbPerforadora de pcb
Perforadora de pcb
 
Info 001 elecii
Info 001  eleciiInfo 001  elecii
Info 001 elecii
 
Precentacion
PrecentacionPrecentacion
Precentacion
 
Orificios e interconexiones en pcbs
Orificios e interconexiones en pcbsOrificios e interconexiones en pcbs
Orificios e interconexiones en pcbs
 
Intalacion De Cable Coaxial[1].
Intalacion De Cable Coaxial[1].Intalacion De Cable Coaxial[1].
Intalacion De Cable Coaxial[1].
 

Más de ies valledeltietar

El divertido mundo de los ángulos. presentación (1)
El divertido mundo de los ángulos. presentación (1)El divertido mundo de los ángulos. presentación (1)
El divertido mundo de los ángulos. presentación (1)
ies valledeltietar
 
Sistema de enumeración egipcio 1
Sistema de enumeración egipcio 1Sistema de enumeración egipcio 1
Sistema de enumeración egipcio 1
ies valledeltietar
 
Participación estudiantil
Participación estudiantilParticipación estudiantil
Participación estudiantil
ies valledeltietar
 
Participación estudiantil
Participación estudiantilParticipación estudiantil
Participación estudiantil
ies valledeltietar
 
Horarios jornadas de acogida
Horarios jornadas de acogidaHorarios jornadas de acogida
Horarios jornadas de acogida
ies valledeltietar
 
Inf fpb-imagenpersonal
Inf fpb-imagenpersonalInf fpb-imagenpersonal
Inf fpb-imagenpersonal
ies valledeltietar
 
Libros de-texto-definitivo-2015-16-(1)
Libros de-texto-definitivo-2015-16-(1)Libros de-texto-definitivo-2015-16-(1)
Libros de-texto-definitivo-2015-16-(1)
ies valledeltietar
 
Pruebas extraordinarias-de-septiembre-2015 definitivo
Pruebas extraordinarias-de-septiembre-2015 definitivoPruebas extraordinarias-de-septiembre-2015 definitivo
Pruebas extraordinarias-de-septiembre-2015 definitivo
ies valledeltietar
 
Plan tic
Plan ticPlan tic
Fpb informacion general
Fpb informacion generalFpb informacion general
Fpb informacion general
ies valledeltietar
 
Información Formación Profesional Básica en Peluquería y Estética
Información Formación Profesional Básica en Peluquería y EstéticaInformación Formación Profesional Básica en Peluquería y Estética
Información Formación Profesional Básica en Peluquería y Estética
ies valledeltietar
 
información FPB electriciada y electrónica
información FPB electriciada y electrónicainformación FPB electriciada y electrónica
información FPB electriciada y electrónica
ies valledeltietar
 
Jornada puertas abiertas 2015
Jornada  puertas abiertas 2015Jornada  puertas abiertas 2015
Jornada puertas abiertas 2015
ies valledeltietar
 
Información general FPB- electricidad
Información general FPB- electricidadInformación general FPB- electricidad
Información general FPB- electricidad
ies valledeltietar
 
Formación Profesional Básica
Formación Profesional BásicaFormación Profesional Básica
Formación Profesional Básica
ies valledeltietar
 
Bachilleratos oferta educativa
Bachilleratos oferta educativaBachilleratos oferta educativa
Bachilleratos oferta educativa
ies valledeltietar
 
Acogida a los padres
Acogida a los padresAcogida a los padres
Acogida a los padres
ies valledeltietar
 
Formación Profesional Básica
Formación Profesional BásicaFormación Profesional Básica
Formación Profesional Básica
ies valledeltietar
 
Mejoras realizadas en las instalaciones del centro
Mejoras realizadas en las instalaciones del centroMejoras realizadas en las instalaciones del centro
Mejoras realizadas en las instalaciones del centro
ies valledeltietar
 
CFGM "Instalaciones de Telecomunicaciones"
CFGM "Instalaciones de Telecomunicaciones"CFGM "Instalaciones de Telecomunicaciones"
CFGM "Instalaciones de Telecomunicaciones"
ies valledeltietar
 

Más de ies valledeltietar (20)

El divertido mundo de los ángulos. presentación (1)
El divertido mundo de los ángulos. presentación (1)El divertido mundo de los ángulos. presentación (1)
El divertido mundo de los ángulos. presentación (1)
 
Sistema de enumeración egipcio 1
Sistema de enumeración egipcio 1Sistema de enumeración egipcio 1
Sistema de enumeración egipcio 1
 
Participación estudiantil
Participación estudiantilParticipación estudiantil
Participación estudiantil
 
Participación estudiantil
Participación estudiantilParticipación estudiantil
Participación estudiantil
 
Horarios jornadas de acogida
Horarios jornadas de acogidaHorarios jornadas de acogida
Horarios jornadas de acogida
 
Inf fpb-imagenpersonal
Inf fpb-imagenpersonalInf fpb-imagenpersonal
Inf fpb-imagenpersonal
 
Libros de-texto-definitivo-2015-16-(1)
Libros de-texto-definitivo-2015-16-(1)Libros de-texto-definitivo-2015-16-(1)
Libros de-texto-definitivo-2015-16-(1)
 
Pruebas extraordinarias-de-septiembre-2015 definitivo
Pruebas extraordinarias-de-septiembre-2015 definitivoPruebas extraordinarias-de-septiembre-2015 definitivo
Pruebas extraordinarias-de-septiembre-2015 definitivo
 
Plan tic
Plan ticPlan tic
Plan tic
 
Fpb informacion general
Fpb informacion generalFpb informacion general
Fpb informacion general
 
Información Formación Profesional Básica en Peluquería y Estética
Información Formación Profesional Básica en Peluquería y EstéticaInformación Formación Profesional Básica en Peluquería y Estética
Información Formación Profesional Básica en Peluquería y Estética
 
información FPB electriciada y electrónica
información FPB electriciada y electrónicainformación FPB electriciada y electrónica
información FPB electriciada y electrónica
 
Jornada puertas abiertas 2015
Jornada  puertas abiertas 2015Jornada  puertas abiertas 2015
Jornada puertas abiertas 2015
 
Información general FPB- electricidad
Información general FPB- electricidadInformación general FPB- electricidad
Información general FPB- electricidad
 
Formación Profesional Básica
Formación Profesional BásicaFormación Profesional Básica
Formación Profesional Básica
 
Bachilleratos oferta educativa
Bachilleratos oferta educativaBachilleratos oferta educativa
Bachilleratos oferta educativa
 
Acogida a los padres
Acogida a los padresAcogida a los padres
Acogida a los padres
 
Formación Profesional Básica
Formación Profesional BásicaFormación Profesional Básica
Formación Profesional Básica
 
Mejoras realizadas en las instalaciones del centro
Mejoras realizadas en las instalaciones del centroMejoras realizadas en las instalaciones del centro
Mejoras realizadas en las instalaciones del centro
 
CFGM "Instalaciones de Telecomunicaciones"
CFGM "Instalaciones de Telecomunicaciones"CFGM "Instalaciones de Telecomunicaciones"
CFGM "Instalaciones de Telecomunicaciones"
 

Último

UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Presentación Centro de Estética Orgánico Verde.pdf
Presentación Centro de Estética Orgánico Verde.pdfPresentación Centro de Estética Orgánico Verde.pdf
Presentación Centro de Estética Orgánico Verde.pdf
LuanaJaime1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
explorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesisexplorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesis
CristianRodrguez692429
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Shirley Vásquez Esparza
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
MANUAL PARA LA ADMINISTRACION DE SIST. DE AGUA POTABLE 2021.pdf
MANUAL PARA LA ADMINISTRACION DE SIST. DE AGUA POTABLE 2021.pdfMANUAL PARA LA ADMINISTRACION DE SIST. DE AGUA POTABLE 2021.pdf
MANUAL PARA LA ADMINISTRACION DE SIST. DE AGUA POTABLE 2021.pdf
IvanAguilarGalvan1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 

Último (20)

UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Presentación Centro de Estética Orgánico Verde.pdf
Presentación Centro de Estética Orgánico Verde.pdfPresentación Centro de Estética Orgánico Verde.pdf
Presentación Centro de Estética Orgánico Verde.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
explorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesisexplorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesis
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
MANUAL PARA LA ADMINISTRACION DE SIST. DE AGUA POTABLE 2021.pdf
MANUAL PARA LA ADMINISTRACION DE SIST. DE AGUA POTABLE 2021.pdfMANUAL PARA LA ADMINISTRACION DE SIST. DE AGUA POTABLE 2021.pdf
MANUAL PARA LA ADMINISTRACION DE SIST. DE AGUA POTABLE 2021.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 

Diseño de circuitos impresos

  • 2. Diseño de Circuitos Impresos Indice 1.-Introducción 2.-Terminología 3.-Placas de circuitos impresos 4.-Materiales utilizados para el diseño. 5.-Disposición de los componentes 6.-Proceso de diseño 7.-Herramientas y materiales para la construcción del circuito 8.-Confección de la placa 9.- Montaje manual 10.-Insoladora 11.-Ejemplo de diseño 2
  • 3. Diseño de Circuitos Impresos 1. Introducción 3
  • 4. Diseño de Circuitos Impresos 1. Introducción Desde hace varios años, la realización de los circuitos electrónicos se implementa sobre un soporte rígido que lleva situados los conductores sobre él de forma pegada y sujeta, el circuito impreso, a esto se le conoce como placa del circuito. 4
  • 5. Diseño de Circuitos Impresos 1. Introducción Existen dos formas de fabricarlos: manual o con insoladora. •La manual es utilizada cuando el circuito a realizar es sencillo y no se requieren varias unidades. •Con insoladora es utilizado cuando se requieren grandes series y un acabado profesional. Aquí se emplean placas fotosensibles bien positivas o bien negativas. 5
  • 6. Diseño de Circuitos Impresos 2. Terminología 6
  • 7. Diseño de Circuitos Impresos 2. Terminología Cuando fabricamos circuito impresos a los distintos elementos del circuito se les da un nombre; los más comunes son: Capas (Layers) Simple cara 7
  • 8. Diseño de Circuitos Impresos 2. Terminología Capas (Layers). Doble capa. Multicapa. Pistas y Planos (Trace y Planes) 8
  • 9. Diseño de Circuitos Impresos 2. Terminología Pin y Pad Pads térmicos (thermal relief pads) Taladros (holes) Vías (via). Enterrada (buried), Ciega (blind) 9
  • 10. Diseño de Circuitos Impresos 2. Terminología Serigrafía (silkscreen) y Solder 10
  • 11. Diseño de Circuitos Impresos 2. Terminología Conector de borde (edge connector, finger connector) 11
  • 12. Diseño de Circuitos Impresos 2. Terminología Puntos de test (En una sola cara) 12
  • 13. Diseño de Circuitos Impresos 2. Terminología Wire wrapping 13
  • 14. Diseño de Circuitos Impresos 3. Placas de circuitos impresos 14
  • 15. Diseño de Circuitos Impresos Placas de circuitos impresos Una placa virgen, consiste en una plancha base aislante (cartón endurecido, baquelita, fibra de vidrio o plástico flexible), que servirá de soporte, y sobre una de las caras o las dos, se deposita una fina lámina de cobre firmemente pegada al aislante que cubre completamente al soporte. 15
  • 16. Diseño de Circuitos Impresos Placas de circuitos impresos Existen placas de una cara y de doble cara y las más comunes son de baquelita o de fibra de vidrio. 16
  • 17. Diseño de Circuitos Impresos 4. Materiales utilizados para el diseño 17
  • 18. Diseño de Circuitos Impresos Materiales utilizados para el diseño -Regla, escuadra, goma de borrar y el resto de útiles de dibujo que se consideren necesarios. -Lapiceros o portaminas de dureza media (HB) para realizar los bocetos del diseño. No conviene que las minas sean extremadamente duras, pues, al principio suele ser necesario borrar muy a menudo. 18
  • 19. Diseño de Circuitos Impresos Materiales utilizados para el diseño -Hojas de papel milimetrado. Lo mejor es usar una hoja graduada en pulgada; los componentes electrónicos se diseñan en pulgadas por lo que los terminales de los mismos coinciden generalmente con las intersecciones de la cuadrícula de éste papel. 19
  • 20. Diseño de Circuitos Impresos 5. Disposición de los componentes 20
  • 21. Diseño de Circuitos Impresos Disposición de los componentes Los componentes se colocan de dos formas en el circuito impreso: posición horizontal o tumbado y vertical. Por el primer método se emplean cuando no hay problemas de espacio apareciendo el circuito más claro y pudiendo hacer mediciones con más facilidad. 21
  • 22. Diseño de Circuitos Impresos Disposición de los componentes Por el segundo método (vertical) se utiliza cuando el circuito deba quedar lo más pequeño posible y no tengamos problemas de altura. Estos dos métodos podemos mezclarlos. 22
  • 23. TRANSISTORES BIPOLARES Disposición de los componentes Todos los componentes se colocarán paralelos a los bordes de la placa. 23
  • 24. TRANSISTORES BIPOLARES Disposición de los componentes Como norma general, se deben dejar, una o dos décimas de pulgada de patilla entre el cuerpo de los componentes y el punto de soldadura correspondiente. 24
  • 25. Diseño de Circuitos Impresos Disposición de los componentes Los trazos de las pistas deben ser rectos formando ángulos unos con otros de 90º y 45º. 25
  • 26. TRANSISTORES BIPOLARES Consejos útiles No se unirán pistas con ángulos de 90º; cuando sea necesario efectuar un giro en una pista, se hará con ángulos de 135º; si es necesario realizar una bifurcación en la pista, se hará suavizando los ángulos con sendos triángulos a cada lado. 26
  • 27. Diseño de Circuitos Impresos Disposición de los componentes En caso de que forzosamente deban ser curvos se usarán plantillas adecuadas. 27
  • 28. Diseño de Circuitos Impresos Disposición de los componentes Entre pistas próximas y entre pistas y puntos de soldadura se observará una distancia que dependerá de la tensión eléctrica que se prevea que exista entre ellas; como norma general, se dejará una distancia mínima de unos 0,8 mm 28
  • 29. Diseño de Circuitos Impresos Disposición de los componentes En casos de diseños complejos, la distancia entre pistas próximas y entre pistas y puntos de soldadura se podrá disminuir hasta 0,4 mm. En algunas ocasiones será preciso cortar una porción de ciertos puntos de soldadura para que se cumpla esta norma. 29
  • 30. Diseño de Circuitos Impresos Disposición de los componentes El ancho de las pistas dependerá de la intensidad que vaya a circular por ella. Se tendrá en cuenta que 0,8 mm puede soportar, dependiendo del espesor de la pista, alrededor de 2 Amperios, 2 mm, unos 5 Amperios y 4,5mm, unos 10 Amperios. En general, se realizarán pistas de unos 2 mm aproximadamente. 30
  • 31. Diseño de Circuitos Impresos Disposición de los componentes La distancia entre pistas y los bordes de la placa será de dos décimas de pulgada, aproximadamente unos 5 mm. No pasarán pistas entre dos terminales de componentes activos (transistores, tiristores, etc.) a no ser que se conecten a otro terminal del mismo o que sea imprescindible. Se debe prever la sujeción de la placa a un chasis o caja; para ello se dispondrá de taladros de 3,5 o 4 mm en las esquinas de la placa. 31
  • 32. Diseño de Circuitos Impresos Disposición de los componentes Para taladrar la placa se usarán brocas de 1 a 1,5mm según el diámetro de los terminales de los componentes. Para las entradas y salidas se usarán espadines con separación entre ellos de 5mmm. 32
  • 33. Diseño de Circuitos Impresos 6. Proceso de diseño 33
  • 34. Diseño de Circuitos Impresos Proceso de diseño 1.-Partimos del esquema eléctrico o electrónico que queremos implementar. 34
  • 35. Diseño de Circuitos Impresos Proceso de diseño 2.-Adquirimos todos los componentes que vamos a utilizar, incluidos los terminales de conexión y regletas, u obtenemos sus dimensiones reales de catálogos de fabricantes. 35
  • 36. Diseño de Circuitos Impresos Proceso de diseño 3.-Se doble el papel milimetrado por su parte blanca y se situamos los componentes sobre la hoja cuadriculada, de modo que los terminales de los componentes coincidan con la intersección de las líneas. 36
  • 37. Diseño de Circuitos Impresos Proceso de diseño 4.-Marcamos los puntos de los terminales sobre la hoja de papel. Así obtenemos el circuito visto por el lado de los componentes. 37
  • 38. Diseño de Circuitos Impresos Proceso de diseño 5.- En la otra parte de la hoja marcamos estos mismos puntos dejando un círculo central sin dibujar, dibujamos los puntos de soldadura (pads) sobre la hoja de papel, será de forma circular con un diámetro de al menos, el doble del ancho de la pista que en él termina. 38
  • 39. Diseño de Circuitos Impresos Proceso de diseño 5.-Trazaremos las pistas entre estos puntos con trazos de 2mm y así tendremos el circuito visto por el lado de las soldaduras. 39
  • 40. Diseño de Circuitos Impresos Proceso de diseño 6.-Al terminar el diseño sobre él delimitaremos este obteniendo el tamaño de la placa y procederemos a cortarla. 40
  • 41. Diseño de Circuitos Impresos Proceso de diseño 7.-Continuamos serigrafiando la cara de componentes, con la silueta de los componentes que vamos a colocar y a demás colocamos su nombre de referencia para identificarlos. 41
  • 42. Diseño de Circuitos Impresos 7. Herramientas y materiales para la construcción del circuito 42
  • 43. Diseño de Circuitos Impresos Herramientas y materiales Para realizar la construcción necesitaremos las herramientas y materiales siguiente: Herramientas: - Punzón - Alicates de punta plana - Alicates de corte - Soldador electrónico (de unos 30 w de potencia) con soporte - Pinzas de plástico - Tijeras - Taladro y broca de 0,9 mm, 1 mm, 1,25 mm, 1,5 mm , 4 mm dependiendo del grosor de las patillas de los elementos y de los agujeros que haya que realizar. 43
  • 44. Diseño de Circuitos Impresos Herramientas y materiales Materiales: - Los componentes del circuito -Rotuladores de tinta permanente resistentes al ataque del ácido. Pueden ser de distintos grosores 0,4 mm 1,2 mm según el tipo de línea a trazar - Placa virgen de circuito impreso del tamaño adecuado - Agua oxigenada de 110 volúmenes - Salfumán - Esparto metálico - Estaño para soldar (de 60% Sn y 40% Pb) - Agua abundante - Barniz protector - Bandeja de plástico - Celo 44
  • 45. Diseño de Circuitos Impresos 8. Confección de la placa 45
  • 46. Diseño de Circuitos Impresos Confección de la placa Cortamos un trozo de placa virgen del tamaño del diseño obtenido anteriormente. Es conveniente cortar un trozo ligeramente mayor con el objeto de limar los bordes y dejarlos en perfecto estado. 46
  • 47. Diseño de Circuitos Impresos Confección de la placa Situamos con cinta aislante la placa encima del diseño, de manera que la cara de baquelita esté en contacto con la cara de componentes del diseño. Esta es la posición que debe tener la placa cuando esté terminada. 47
  • 48. Diseño de Circuitos Impresos Confección de la placa Damos la vuelta a la placa y el papel juntos. Con ayuda de un punzón, se marcan con suavidad los centros de los agujeros por la cara de pistas (cobre). 48
  • 49. Diseño de Circuitos Impresos Confección de la placa Prestar especial atención a no profundizar con el punzón sobre el soporte aislante o se quebrará. Para esta tarea utilizar la mano y nunca el martillo. 49
  • 50. Diseño de Circuitos Impresos Confección de la placa Una vez marcados todos, se separan placa y papel, y se pasa al taladrado de todos los agujeros con las brocas correspondientes. Terminado el taladrado, se lijan suavemente los agujeros realizados para eliminar las rebabas. 50
  • 51. Diseño de Circuitos Impresos Confección de la placa Se limpia el cobre de la placa dejándolo libre de todo tipo de suciedad. Para limpiarlo podemos lijar la superficie con una lija de agua fina (Nº 400 más o menos), para quitar posibles óxidos. Podemos usar también una esponja de aluminio o utilizar alcohol o disolvente para eliminar las grasa. 51
  • 52. Diseño de Circuitos Impresos Confección de la placa Con un rotulador de tinta permanente resistente al ataque del ácido, se transfiere el diseño. 52
  • 53. Diseño de Circuitos Impresos Confección de la placa También podemos utilizar transferibles para dibujar el diseño en el cobre. 53
  • 54. Diseño de Circuitos Impresos Confección de la placa Los transferibles son muy útiles cuando queremos dibujar los pad de un circuito impreso. 54
  • 55. Diseño de Circuitos Impresos Confección de la placa Otro método usado para transferir el diseño al cobre es la unión mediante cinta adhesiva. 55
  • 56. Diseño de Circuitos Impresos Confección de la placa Se dibujan los pads o puntos de soldadura con un circulo un poco más grueso. 56
  • 57. Diseño de Circuitos Impresos Confección de la placa Terminados los círculos se trazan las pistas, una vez terminadas es necesario esperar al secado de las pistas. 57
  • 58. Diseño de Circuitos Impresos Confección de la placa A continuación se procede al atacado. Para su realización se puede recurrir a varios tipos de atacadores (líquido atacador): el cloruro férrico (muy lento, pero poco corrosivo), el ácido clorhídrico (rápido, pero muy corrosivo) u otros. Se puede utilizar también una mezcla de salfumán, agua oxigenada de 110 vol. y agua del grifo. Todo ello en proporciones de dos partes de salfumán, una de agua oxigenada y otra de agua del grifo, una mayor concentración de agua oxigenada acelera el proceso, mientras que una mayor concentración de salfumán lo hace más lento, pero garantiza el éxito. El agua baja la concentración total. 58
  • 59. Diseño de Circuitos Impresos Confección de la placa ¡CUIDADO!: El ácido obtenido es muy corrosivo. Si no se maneja con cuidado puede provocar deterioros en la piel o la ropa, por lo que debe prestarse la máxima atención cuando se manipule. A demás debe realizarse en un sitio con abundante agua y muy bien ventilado. Si, por accidente, el ácido tocará la piel, ojos o boca, lavar inmediatamente con agua y acudir urgentemente a un médico. 59
  • 60. Diseño de Circuitos Impresos Confección de la placa Se sitúa el ácido sobre una cubeta de plástico (¡ojo! nunca metálica) y se introduce la placa. Dejar actuar a la mezcla dando un ligero movimiento a la cubeta observando la placa. En ocasiones la reacción es muy rápida, y se producen muchos vapores en este caso retirar la placa para evitar que se pierdan las pistas y se malogre. Para manipular la placa utilizar pinzas de plástico, las pinzas metálicas se verían afectadas por el ácido y se destruirían. 60
  • 61. Diseño de Circuitos Impresos Confección de la placa Una vez que ha desaparecido todo el cobre, menos el oculto por las pistas, se retira la placa con cuidado, se coloca bajo el grifo y se lava con agua abundante. El ácido puede utilizarse varias veces. Una vez que ya no es activo se diluye con mucho agua y se arroja por el desagüe. 61
  • 62. Diseño de Circuitos Impresos Confección de la placa Cuando ya está seca la placa, se elimina la tinta que cubre el cobre; para ello se puede utilizar disolvente o un estropajo. Un vez seca se puede depositar una fina capa de barniz protector soldable, para evitar que se oxiden la pistas. 62
  • 63. Diseño de Circuitos Impresos Confección de la placa Ahora serigrafiamos los elementos sobre la cara de componentes para conocer su ubicación. Con esto tenemos terminada la placa con el circuito. 63
  • 64. Diseño de Circuitos Impresos 9. Montaje manual 64
  • 65. Diseño de Circuitos Impresos Montaje manual A continuación pasamos a soldar los componentes sobre la misma. Empezaremos colocando los elementos que quedan pegados al soporte, resistencias, diodos, diacs ... por lo generan las resistencias deben estas separadas de la placa 1 mm, para conseguir esta separación podemos utilizar un trozo de papel colocado bajo estas. 65
  • 66. Diseño de Circuitos Impresos Montaje manual Soldamos los terminales y los cortamos. 66
  • 67. Diseño de Circuitos Impresos Montaje manual Continuamos con el resto de elementos de mayor tamaño, hasta terminar la placa. 67
  • 68. Diseño de Circuitos Impresos 10. Insoladora 68
  • 69. Diseño de Circuitos Impresos Insoladora Una insoladora es un dispositivo que contiene uno o varios tubos de rayos ultra violeta, con el que atacaremos nuestras placas de circuito impreso fotosensibles y de esta manera conseguiremos placas con un acabado profesional. 69
  • 70. Diseño de Circuitos Impresos Insoladora Una vez hecho el diseño, fotocopiamos el circuito deseado sobre una transparencia, y seleccionamos una placa (fotosentible positiva) de circuito impreso acorde al tamaño del diseño como se muestra en la figura. Dado que existen varias calidades de transparencias (diferentes espesores), cabe destacar que se obtienen mejores resultados con las más finas. 70
  • 71. Diseño de Circuitos Impresos Insoladora Partimos de la base de tiempos de una insoladora comercial cuya potencia es de 60 watios. Para este aparato se estima un tiempo de insolación de 2 minutos. Una sencilla regla de tres, cuya razón es 60/18 nos da un coeficiente de 3.33, lo que quiere decir que aplicaremos un tiempo de 2 x 3.33 = 6.66 minutos. La aplicación de esta regla no es estricta, si tenemos en cuenta que no sólo influye la potencia lumínica, sino también la reflexión de la superficie de la insoladora (mayor con colores claros) así como la distancia del foco luminoso al objeto iluminado (la placa de circuito impreso). La insoladora comercial va provista de una superficie metálica reflectante en todo el habitáculo que contiene a los tubos fluorescentes. 71
  • 72. Diseño de Circuitos Impresos Insoladora Insolamos el diseño con el tiempo de exposición determinado 72
  • 73. Diseño de Circuitos Impresos Insoladora Revelamos la placa con sosa o algún revelador comercial. Si la insolación ha sido correcta, aparecerá una imagen perfectamente definida a la hora de revelar la placa. 73
  • 74. Diseño de Circuitos Impresos Insoladora Luego la limpiamos con agua y la dejamos secar. 74
  • 75. Diseño de Circuitos Impresos Insoladora La introducimos en el ácido y esperamos que el cobre sea eliminado sin eliminar las pistas. 75
  • 76. Diseño de Circuitos Impresos Insoladora Limpiamos la placa con disolvente de tal forma que quede brillante 76
  • 77. Diseño de Circuitos Impresos Insoladora Así obtenemos las placas preparadas para ser taladradas y soldar los componentes. 77
  • 78. Diseño de Circuitos Impresos 11.Ejemplo de diseño 78
  • 79. Diseño de Circuitos Impresos Ejemplo de diseño 79
  • 80. Diseño de Circuitos Impresos Ejemplo de diseño 80
  • 81. Diseño de Circuitos Impresos Ejemplo de diseño 81
  • 82. Diseño de Circuitos Impresos Ejemplo de diseño 82
  • 83. Diseño de Circuitos Impresos Ejemplo de diseño 83
  • 84. Diseño de Circuitos Impresos Ejemplo de diseño 84
  • 85. Diseño de Circuitos Impresos Ejemplo de diseño 85