SlideShare una empresa de Scribd logo
Página 1 de 4 Clave: 2810-003-002
Anexo 1
“Criterios para la elaboración del protocolo de investigación”
Página 2 de 4 Clave: 2810-003-002
CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN.
Es requisito indispensable que toda investigación científica que se realice en el Instituto
Mexicano del Seguro Social, esté sustentada en un protocolo autorizado por un Comité
Local de Investigación y Ética en Investigación en Salud o por la Comisión Nacional de
Investigación Científica del IMSS.
El Investigador Responsable debe tomar en cuenta para la elaboración del protocolo de
investigación, las siguientes recomendaciones:
1 Título: Debe ser conciso pero suficientemente informativo y ajustarse a los límites del
protocolo. Debe permitir identificar la naturaleza del trabajo.
2. Identificación de los investigadores: Nombre completo con la adscripción de cada uno
de ellos, lugar de trabajo, teléfono, fax y correo electrónico.
3. Resumen: Debe seguir las normas de un resumen estructurado e incluir: título del
protocolo, antecedentes, objetivo, material y métodos, recursos e infraestructura,
experiencia del grupo y tiempo a desarrollarse. No incluir referencias.
4. Marco Teórico: Esta sección debe incluir información directamente relacionada con el
problema en estudio, ser concisa y actualizada. Debe proporcionar una visión clara del
estado actual de los conocimientos sobre el problema a estudiar.
5. Justificación: Se debe de explicar claramente la pertinencia del estudio y cual será la
contribución o beneficio del mismo tanto para el conocimiento como para los
participantes, la comunidad y/o el IMSS.
6. Planteamiento del problema: Se debe de explicar claramente cuál es el problema en el
que se enmarca el estudio. Puede plantearse como pregunta de investigación.
7. Objetivo: Incluir un objetivo general y los objetivos específicos operacionalizados que
sean necesarios. El objetivo general debe ser congruente con el título del protocolo,
hipótesis, objetivos específicos y métodos. Los objetivos específicos deben ser
congruentes con el objetivo general y con él o los métodos propuestos para alcanzar
cada uno de ellos; los pertinentes de acuerdo a las características específicas de cada
estudio.
Clave: 2810-018-005
Página 3 de 4 Clave: 2810-003-002
8. Hipótesis de trabajo (en caso pertinente): Es recomendable que la hipótesis prediga
lógicamente la respuesta a la pregunta que se hizo en el planteamiento del problema y
que sea congruente con el objetivo principal. Debe plantear en forma clara y sucinta,
cuál es el resultado esperado. La hipótesis debe plantearse como una afirmación, de
preferencia en términos cuantificables que permitan su evaluación con base en la teoría
de la probabilidad, puesto que es una verdad provisional que será o no descartada por
los resultados.
9. Material y métodos: Deberá de incluir los apartados que sean pertinentes, de acuerdo
con el tipo de estudio que se propone (universo de trabajo, lugar donde se desarrollará
el estudio, descripción general del estudio, procedimientos, procesamiento de datos y
aspectos estadísticos).
10. Aspectos éticos: En las investigaciones en que participen seres humanos es
indispensable:
- Indicar el riesgo de la investigación de acuerdo al Reglamento de la Ley General de
Salud en Materia de Investigación para la Salud, y señalar si se realizará en
población vulnerable como menores de edad, embarazadas o grupos subordinados.
- Señalar si los procedimientos se apegan a las normas éticas, al Reglamento de la
Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud y a la Declaración
de Helsinki y sus enmiendas.
- Incluir carta de consentimiento informado para los protocolos de investigación,
excepto, para los que la Comisión de Ética determine (sin riesgo o riesgo mínimo). Si
el estudio incluye menores de edad, documentar su aceptación mediante una carta
de asentimiento.
- Describir las contribuciones y beneficios del estudio para los participantes y la
sociedad.
- Describir el balance riesgo/beneficio.
- Precisar los procedimientos a seguir para garantizar la confidencialidad de la
información (en caso de estudios con muestras biológicas enfatice la manera de
eliminar los datos que identifiquen a los sujetos).
- Puntualizar el proceso para la obtención del consentimiento informado: fecha y
nombre de quien lo solicitará. Si existe alguna dependencia o ascendencia o
subordinación del sujeto al investigador principal, el consentimiento deberá ser
obtenido por otro integrante del equipo de investigación.
- Mencionar la manera de seleccionar a los potenciales participantes.
- En su caso, indicar como se otorgará a los sujetos los beneficios que puedan
identificarse al finalizar el estudio.
Para estudios que incluyen animales de experimentación, el investigador principal debe
hacer explícita la forma en que se apegará a las disposiciones institucionales y a las de
la Ley General de Salud y la Norma Oficial Mexicana.
Clave: 2810-018-005
Página 4 de 4 Clave: 2810-003-002
11. Recursos, financiamiento y factibilidad: Se describirán con detalle los recursos
humanos, su capacitación y su participación específica en el protocolo; los recursos
físicos (lugar y condiciones) y materiales. En el caso de requerir recursos financieros, se
deberá detallar y justificar su aplicación específica. Se debe incluir un apartado en
donde se detallen los costos totales del protocolo, así como el desglose de cada
apartado con la justificación de cada gasto. En caso de financiamiento por más de una
entidad o más de un financiamiento por la misma entidad se deberá especificar
claramente la aplicación de cada aportación financiera. La factibilidad deberá incluir
tanto la relacionada con los recursos y el financiamiento, como la relacionada con el
universo de trabajo.
12. En caso pertinente aspectos de bioseguridad.
13. Cronograma de actividades.
14. Referencias bibliográficas: Deberán redactarse de acuerdo a los lineamientos
internacionales ya establecidos para la redacción del escrito médico, siguiendo el estilo
que aparece en las instrucciones para los autores en la revista Archives of Medical
Research. Es recomendable abstenerse de usar como referencias los datos de
resúmenes, observaciones no publicadas y/o comunicaciones personales.
15. Anexos.
Carta de consentimiento informado escrito, en caso pertinente. Para menores de edad y
personas incapacitadas para consentir deberá obtenerse el consentimiento informado
por escrito de quienes ejerzan la patria potestad o la representación legal del menor o
incapaz de que se trate.
Cuando la capacidad mental y estado psicológico del menor o incapaz lo permitan,
deberá obtenerse además su aceptación para ser sujeto de investigación, mediante una
carta de asentimiento.
Cualquier otro documento que se requiera para sustentar integralmente el estudio que
se propone.
Clave: 2810-018-005

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planeación estratégica 2
Planeación estratégica 2Planeación estratégica 2
Planeación estratégica 2
CECY50
 
Sociología en la salud pública
Sociología en la salud públicaSociología en la salud pública
Sociología en la salud pública
VallartaporlaSalud
 
La Relación de Ayuda
La Relación de AyudaLa Relación de Ayuda
La Relación de Ayuda
zeilaliz
 
Historia clinica pptx
Historia clinica pptxHistoria clinica pptx
Historia clinica pptx
MAVILA
 
Guia de exploracion fisica e historia clinica de bates 11º edicion
Guia de exploracion fisica e historia clinica de bates 11º edicionGuia de exploracion fisica e historia clinica de bates 11º edicion
Guia de exploracion fisica e historia clinica de bates 11º edicion
MANUEL RIVERA
 
Clase n°4 organizacion y estructura sistema de salud de chile 01 09_16
Clase n°4 organizacion y estructura sistema de salud de chile 01 09_16Clase n°4 organizacion y estructura sistema de salud de chile 01 09_16
Clase n°4 organizacion y estructura sistema de salud de chile 01 09_16
Cristobal Navarro
 
comunicacion y relacion enfermera- paciente
comunicacion y relacion enfermera- pacientecomunicacion y relacion enfermera- paciente
comunicacion y relacion enfermera- paciente
Chechu Cooks
 
Consentimiento Informado en Salud Mental
Consentimiento Informado en Salud MentalConsentimiento Informado en Salud Mental
Consentimiento Informado en Salud Mental
Norka C. Risso Espinoza
 

La actualidad más candente (20)

Modelo holístico en salud
Modelo holístico en saludModelo holístico en salud
Modelo holístico en salud
 
Consentimiento informado
Consentimiento informadoConsentimiento informado
Consentimiento informado
 
Planeación estratégica 2
Planeación estratégica 2Planeación estratégica 2
Planeación estratégica 2
 
Msp consentimiento informado--am-5316
Msp consentimiento informado--am-5316Msp consentimiento informado--am-5316
Msp consentimiento informado--am-5316
 
Sociología en la salud pública
Sociología en la salud públicaSociología en la salud pública
Sociología en la salud pública
 
La Relación de Ayuda
La Relación de AyudaLa Relación de Ayuda
La Relación de Ayuda
 
Sistemas de información en salud
Sistemas de información en saludSistemas de información en salud
Sistemas de información en salud
 
Historia clinica pptx
Historia clinica pptxHistoria clinica pptx
Historia clinica pptx
 
Guia de exploracion fisica e historia clinica de bates 11º edicion
Guia de exploracion fisica e historia clinica de bates 11º edicionGuia de exploracion fisica e historia clinica de bates 11º edicion
Guia de exploracion fisica e historia clinica de bates 11º edicion
 
Sistemas de salud._dr._jose_maria_maya
Sistemas de salud._dr._jose_maria_mayaSistemas de salud._dr._jose_maria_maya
Sistemas de salud._dr._jose_maria_maya
 
Expediente clinico
Expediente  clinicoExpediente  clinico
Expediente clinico
 
Codigo de Etica
Codigo de Etica Codigo de Etica
Codigo de Etica
 
TABLA PORCENTAJES CIRUGIAS SOAT ISS
TABLA PORCENTAJES CIRUGIAS SOAT ISSTABLA PORCENTAJES CIRUGIAS SOAT ISS
TABLA PORCENTAJES CIRUGIAS SOAT ISS
 
Clase n°4 organizacion y estructura sistema de salud de chile 01 09_16
Clase n°4 organizacion y estructura sistema de salud de chile 01 09_16Clase n°4 organizacion y estructura sistema de salud de chile 01 09_16
Clase n°4 organizacion y estructura sistema de salud de chile 01 09_16
 
comunicacion y relacion enfermera- paciente
comunicacion y relacion enfermera- pacientecomunicacion y relacion enfermera- paciente
comunicacion y relacion enfermera- paciente
 
Etica y seguridad del paciente
Etica y seguridad del pacienteEtica y seguridad del paciente
Etica y seguridad del paciente
 
Tipos de catéteres
Tipos de catéteresTipos de catéteres
Tipos de catéteres
 
Expediente clínico de Enfermería como norma y su trascendencia ético-legal
Expediente clínico de Enfermería como norma y su trascendencia ético-legalExpediente clínico de Enfermería como norma y su trascendencia ético-legal
Expediente clínico de Enfermería como norma y su trascendencia ético-legal
 
2. valoracion
2. valoracion2. valoracion
2. valoracion
 
Consentimiento Informado en Salud Mental
Consentimiento Informado en Salud MentalConsentimiento Informado en Salud Mental
Consentimiento Informado en Salud Mental
 

Destacado

Hoja De Consentimiento Informado
Hoja De Consentimiento InformadoHoja De Consentimiento Informado
Hoja De Consentimiento Informado
lily2009
 
Guias de Actuacion Clinica en A.P. para cirugia menor
Guias de Actuacion Clinica en A.P. para cirugia menorGuias de Actuacion Clinica en A.P. para cirugia menor
Guias de Actuacion Clinica en A.P. para cirugia menor
Angel López Hernanz
 
Consentimiento informado de puebla mexico
Consentimiento informado de puebla mexicoConsentimiento informado de puebla mexico
Consentimiento informado de puebla mexico
marbylane
 
Asignacion historia clinica
Asignacion historia clinicaAsignacion historia clinica
Asignacion historia clinica
dheraima
 
Propuesta de consentimiento informado
Propuesta de consentimiento informadoPropuesta de consentimiento informado
Propuesta de consentimiento informado
Nora Baltodano
 
Trastornos plaquetarios
Trastornos plaquetariosTrastornos plaquetarios
Trastornos plaquetarios
Mauricio Soto
 
Hoja De Consentimiento Informado
Hoja De Consentimiento InformadoHoja De Consentimiento Informado
Hoja De Consentimiento Informado
Lily
 
Consentimiento informado para_proyectos_de_investigacion gloria arboleda 2
Consentimiento informado para_proyectos_de_investigacion gloria arboleda 2Consentimiento informado para_proyectos_de_investigacion gloria arboleda 2
Consentimiento informado para_proyectos_de_investigacion gloria arboleda 2
Universidad Católica Luis Amigó
 
Manual para el manejo de los residuos peligrosos del tipo quimico
Manual para el manejo de los residuos peligrosos del tipo quimicoManual para el manejo de los residuos peligrosos del tipo quimico
Manual para el manejo de los residuos peligrosos del tipo quimico
aldo cortez
 

Destacado (20)

Ejemplos consentimiento informado
Ejemplos consentimiento informadoEjemplos consentimiento informado
Ejemplos consentimiento informado
 
Hoja De Consentimiento Informado
Hoja De Consentimiento InformadoHoja De Consentimiento Informado
Hoja De Consentimiento Informado
 
Expediente clinico
Expediente clinicoExpediente clinico
Expediente clinico
 
IMSS Hematoma
IMSS HematomaIMSS Hematoma
IMSS Hematoma
 
Etica consentimiento informado
Etica consentimiento informadoEtica consentimiento informado
Etica consentimiento informado
 
Guias de Actuacion Clinica en A.P. para cirugia menor
Guias de Actuacion Clinica en A.P. para cirugia menorGuias de Actuacion Clinica en A.P. para cirugia menor
Guias de Actuacion Clinica en A.P. para cirugia menor
 
Consentimiento informado de puebla mexico
Consentimiento informado de puebla mexicoConsentimiento informado de puebla mexico
Consentimiento informado de puebla mexico
 
Asignacion historia clinica
Asignacion historia clinicaAsignacion historia clinica
Asignacion historia clinica
 
Propuesta de consentimiento informado
Propuesta de consentimiento informadoPropuesta de consentimiento informado
Propuesta de consentimiento informado
 
Consentimiento informado - Medicina Legal
Consentimiento informado - Medicina LegalConsentimiento informado - Medicina Legal
Consentimiento informado - Medicina Legal
 
Trastornos plaquetarios
Trastornos plaquetariosTrastornos plaquetarios
Trastornos plaquetarios
 
Hoja De Consentimiento Informado
Hoja De Consentimiento InformadoHoja De Consentimiento Informado
Hoja De Consentimiento Informado
 
Historia clínica 1
Historia clínica 1Historia clínica 1
Historia clínica 1
 
Consentimiento informado para_proyectos_de_investigacion gloria arboleda 2
Consentimiento informado para_proyectos_de_investigacion gloria arboleda 2Consentimiento informado para_proyectos_de_investigacion gloria arboleda 2
Consentimiento informado para_proyectos_de_investigacion gloria arboleda 2
 
Carta consentimiento informado estudio psicología UC
Carta consentimiento informado estudio psicología UCCarta consentimiento informado estudio psicología UC
Carta consentimiento informado estudio psicología UC
 
Analgésicos opiáceos diapositivas (1)
Analgésicos  opiáceos diapositivas (1)Analgésicos  opiáceos diapositivas (1)
Analgésicos opiáceos diapositivas (1)
 
ANALGÉSICOS OPIACEOS
ANALGÉSICOS OPIACEOSANALGÉSICOS OPIACEOS
ANALGÉSICOS OPIACEOS
 
Manual para el manejo de los residuos peligrosos del tipo quimico
Manual para el manejo de los residuos peligrosos del tipo quimicoManual para el manejo de los residuos peligrosos del tipo quimico
Manual para el manejo de los residuos peligrosos del tipo quimico
 
Consentimiento informado general
Consentimiento informado generalConsentimiento informado general
Consentimiento informado general
 
Farmacos opiodes
Farmacos opiodesFarmacos opiodes
Farmacos opiodes
 

Similar a Diseño de Protocolos

DiseñO De InvestigacióN En Salud
DiseñO De InvestigacióN En SaludDiseñO De InvestigacióN En Salud
DiseñO De InvestigacióN En Salud
nekochocolat
 
Diseño De Investigación En Salud
Diseño De Investigación En SaludDiseño De Investigación En Salud
Diseño De Investigación En Salud
nekochocolat
 
Equipo 5 "Ética en el trabajo con participantes humanos y no humanos"
Equipo 5 "Ética en el trabajo con participantes humanos y no humanos"Equipo 5 "Ética en el trabajo con participantes humanos y no humanos"
Equipo 5 "Ética en el trabajo con participantes humanos y no humanos"
RosarioFL
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
wendiciitha
 
Feria De Ciencia Y TecnologíA 2009
Feria De Ciencia Y TecnologíA 2009Feria De Ciencia Y TecnologíA 2009
Feria De Ciencia Y TecnologíA 2009
arielcastello
 
Protocolo expo.
Protocolo expo.Protocolo expo.
Protocolo expo.
Chris023
 
Protocolo expo.
Protocolo expo.Protocolo expo.
Protocolo expo.
Chris023
 
La investigación científica metodología de la investigación material elaborad...
La investigación científica metodología de la investigación material elaborad...La investigación científica metodología de la investigación material elaborad...
La investigación científica metodología de la investigación material elaborad...
Diego Alonso Lopez Calderon
 

Similar a Diseño de Protocolos (20)

Sesion 05
Sesion 05Sesion 05
Sesion 05
 
Guía descriptiva para la elaboración de protocolos
Guía descriptiva para la elaboración de protocolosGuía descriptiva para la elaboración de protocolos
Guía descriptiva para la elaboración de protocolos
 
DiseñO De InvestigacióN En Salud
DiseñO De InvestigacióN En SaludDiseñO De InvestigacióN En Salud
DiseñO De InvestigacióN En Salud
 
Diseño De Investigación En Salud
Diseño De Investigación En SaludDiseño De Investigación En Salud
Diseño De Investigación En Salud
 
criterios para presentar_proyecto
criterios para presentar_proyectocriterios para presentar_proyecto
criterios para presentar_proyecto
 
Como hacer un protocolo de investigación
Como hacer un protocolo de investigaciónComo hacer un protocolo de investigación
Como hacer un protocolo de investigación
 
Equipo 5 "Ética en el trabajo con participantes humanos y no humanos"
Equipo 5 "Ética en el trabajo con participantes humanos y no humanos"Equipo 5 "Ética en el trabajo con participantes humanos y no humanos"
Equipo 5 "Ética en el trabajo con participantes humanos y no humanos"
 
Lineamientos tesis medicina, pre grado, 2017 1
Lineamientos tesis medicina, pre    grado, 2017 1Lineamientos tesis medicina, pre    grado, 2017 1
Lineamientos tesis medicina, pre grado, 2017 1
 
Equipo 5.2
Equipo 5.2Equipo 5.2
Equipo 5.2
 
Tema 4 Conf Proyectos Rosa.ppt
Tema 4 Conf Proyectos Rosa.pptTema 4 Conf Proyectos Rosa.ppt
Tema 4 Conf Proyectos Rosa.ppt
 
Protocolo 2021 (1)
Protocolo  2021 (1)Protocolo  2021 (1)
Protocolo 2021 (1)
 
Doc tut-m2-t1-protocolo-zinthia moreno
Doc tut-m2-t1-protocolo-zinthia morenoDoc tut-m2-t1-protocolo-zinthia moreno
Doc tut-m2-t1-protocolo-zinthia moreno
 
Protocolos agc
Protocolos agcProtocolos agc
Protocolos agc
 
Semana 02 actividad 04 - revision de protocolos para un trabajo de investig...
Semana 02   actividad 04 - revision de protocolos para un trabajo de investig...Semana 02   actividad 04 - revision de protocolos para un trabajo de investig...
Semana 02 actividad 04 - revision de protocolos para un trabajo de investig...
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
 
Formato_formulación_de_propuestas.doc
Formato_formulación_de_propuestas.docFormato_formulación_de_propuestas.doc
Formato_formulación_de_propuestas.doc
 
Feria De Ciencia Y TecnologíA 2009
Feria De Ciencia Y TecnologíA 2009Feria De Ciencia Y TecnologíA 2009
Feria De Ciencia Y TecnologíA 2009
 
Protocolo expo.
Protocolo expo.Protocolo expo.
Protocolo expo.
 
Protocolo expo.
Protocolo expo.Protocolo expo.
Protocolo expo.
 
La investigación científica metodología de la investigación material elaborad...
La investigación científica metodología de la investigación material elaborad...La investigación científica metodología de la investigación material elaborad...
La investigación científica metodología de la investigación material elaborad...
 

Más de Centro Medico Nacional Siglo XXI

Más de Centro Medico Nacional Siglo XXI (20)

Principio fisicoquimico de Stewart
Principio fisicoquimico de StewartPrincipio fisicoquimico de Stewart
Principio fisicoquimico de Stewart
 
Eacs 2014.11
Eacs 2014.11Eacs 2014.11
Eacs 2014.11
 
Dhhs 2015.04.08 VIH
Dhhs 2015.04.08 VIHDhhs 2015.04.08 VIH
Dhhs 2015.04.08 VIH
 
Descripción general de la prevención primaria de las infecciones oportunist...
Descripción general de la prevención primaria de las infecciones oportunist...Descripción general de la prevención primaria de las infecciones oportunist...
Descripción general de la prevención primaria de las infecciones oportunist...
 
Antibióticos beta lactamicos
Antibióticos beta lactamicosAntibióticos beta lactamicos
Antibióticos beta lactamicos
 
Infusión prolongada de antibióticos beta lactamicos
Infusión prolongada de antibióticos beta lactamicosInfusión prolongada de antibióticos beta lactamicos
Infusión prolongada de antibióticos beta lactamicos
 
Cefalosporinas
CefalosporinasCefalosporinas
Cefalosporinas
 
Ada2014
Ada2014Ada2014
Ada2014
 
Mksap 15 medical knowledge self assessment program
Mksap 15 medical knowledge self assessment programMksap 15 medical knowledge self assessment program
Mksap 15 medical knowledge self assessment program
 
Principios de la terapia antimicrobiana en infecciones por pseudomonas aerugi...
Principios de la terapia antimicrobiana en infecciones por pseudomonas aerugi...Principios de la terapia antimicrobiana en infecciones por pseudomonas aerugi...
Principios de la terapia antimicrobiana en infecciones por pseudomonas aerugi...
 
Hipertension Secundaria
Hipertension SecundariaHipertension Secundaria
Hipertension Secundaria
 
2015 diabetes aace algorithm
2015 diabetes aace algorithm2015 diabetes aace algorithm
2015 diabetes aace algorithm
 
Kdoqi erc 2014
Kdoqi erc 2014Kdoqi erc 2014
Kdoqi erc 2014
 
2015 ig g4 related disease
2015 ig g4 related disease2015 ig g4 related disease
2015 ig g4 related disease
 
Bacterial meningitis
Bacterial meningitisBacterial meningitis
Bacterial meningitis
 
Sobreviviendo a la Sepsis 2012
Sobreviviendo a la Sepsis 2012Sobreviviendo a la Sepsis 2012
Sobreviviendo a la Sepsis 2012
 
Hiperglucemia en px critico
Hiperglucemia en px criticoHiperglucemia en px critico
Hiperglucemia en px critico
 
Nutricion del paciente critico
Nutricion del paciente criticoNutricion del paciente critico
Nutricion del paciente critico
 
Esplenectomia
EsplenectomiaEsplenectomia
Esplenectomia
 
Hemorragia Alveolar
Hemorragia AlveolarHemorragia Alveolar
Hemorragia Alveolar
 

Último

velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 

Último (20)

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 

Diseño de Protocolos

  • 1. Página 1 de 4 Clave: 2810-003-002 Anexo 1 “Criterios para la elaboración del protocolo de investigación”
  • 2. Página 2 de 4 Clave: 2810-003-002 CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN. Es requisito indispensable que toda investigación científica que se realice en el Instituto Mexicano del Seguro Social, esté sustentada en un protocolo autorizado por un Comité Local de Investigación y Ética en Investigación en Salud o por la Comisión Nacional de Investigación Científica del IMSS. El Investigador Responsable debe tomar en cuenta para la elaboración del protocolo de investigación, las siguientes recomendaciones: 1 Título: Debe ser conciso pero suficientemente informativo y ajustarse a los límites del protocolo. Debe permitir identificar la naturaleza del trabajo. 2. Identificación de los investigadores: Nombre completo con la adscripción de cada uno de ellos, lugar de trabajo, teléfono, fax y correo electrónico. 3. Resumen: Debe seguir las normas de un resumen estructurado e incluir: título del protocolo, antecedentes, objetivo, material y métodos, recursos e infraestructura, experiencia del grupo y tiempo a desarrollarse. No incluir referencias. 4. Marco Teórico: Esta sección debe incluir información directamente relacionada con el problema en estudio, ser concisa y actualizada. Debe proporcionar una visión clara del estado actual de los conocimientos sobre el problema a estudiar. 5. Justificación: Se debe de explicar claramente la pertinencia del estudio y cual será la contribución o beneficio del mismo tanto para el conocimiento como para los participantes, la comunidad y/o el IMSS. 6. Planteamiento del problema: Se debe de explicar claramente cuál es el problema en el que se enmarca el estudio. Puede plantearse como pregunta de investigación. 7. Objetivo: Incluir un objetivo general y los objetivos específicos operacionalizados que sean necesarios. El objetivo general debe ser congruente con el título del protocolo, hipótesis, objetivos específicos y métodos. Los objetivos específicos deben ser congruentes con el objetivo general y con él o los métodos propuestos para alcanzar cada uno de ellos; los pertinentes de acuerdo a las características específicas de cada estudio. Clave: 2810-018-005
  • 3. Página 3 de 4 Clave: 2810-003-002 8. Hipótesis de trabajo (en caso pertinente): Es recomendable que la hipótesis prediga lógicamente la respuesta a la pregunta que se hizo en el planteamiento del problema y que sea congruente con el objetivo principal. Debe plantear en forma clara y sucinta, cuál es el resultado esperado. La hipótesis debe plantearse como una afirmación, de preferencia en términos cuantificables que permitan su evaluación con base en la teoría de la probabilidad, puesto que es una verdad provisional que será o no descartada por los resultados. 9. Material y métodos: Deberá de incluir los apartados que sean pertinentes, de acuerdo con el tipo de estudio que se propone (universo de trabajo, lugar donde se desarrollará el estudio, descripción general del estudio, procedimientos, procesamiento de datos y aspectos estadísticos). 10. Aspectos éticos: En las investigaciones en que participen seres humanos es indispensable: - Indicar el riesgo de la investigación de acuerdo al Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud, y señalar si se realizará en población vulnerable como menores de edad, embarazadas o grupos subordinados. - Señalar si los procedimientos se apegan a las normas éticas, al Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud y a la Declaración de Helsinki y sus enmiendas. - Incluir carta de consentimiento informado para los protocolos de investigación, excepto, para los que la Comisión de Ética determine (sin riesgo o riesgo mínimo). Si el estudio incluye menores de edad, documentar su aceptación mediante una carta de asentimiento. - Describir las contribuciones y beneficios del estudio para los participantes y la sociedad. - Describir el balance riesgo/beneficio. - Precisar los procedimientos a seguir para garantizar la confidencialidad de la información (en caso de estudios con muestras biológicas enfatice la manera de eliminar los datos que identifiquen a los sujetos). - Puntualizar el proceso para la obtención del consentimiento informado: fecha y nombre de quien lo solicitará. Si existe alguna dependencia o ascendencia o subordinación del sujeto al investigador principal, el consentimiento deberá ser obtenido por otro integrante del equipo de investigación. - Mencionar la manera de seleccionar a los potenciales participantes. - En su caso, indicar como se otorgará a los sujetos los beneficios que puedan identificarse al finalizar el estudio. Para estudios que incluyen animales de experimentación, el investigador principal debe hacer explícita la forma en que se apegará a las disposiciones institucionales y a las de la Ley General de Salud y la Norma Oficial Mexicana. Clave: 2810-018-005
  • 4. Página 4 de 4 Clave: 2810-003-002 11. Recursos, financiamiento y factibilidad: Se describirán con detalle los recursos humanos, su capacitación y su participación específica en el protocolo; los recursos físicos (lugar y condiciones) y materiales. En el caso de requerir recursos financieros, se deberá detallar y justificar su aplicación específica. Se debe incluir un apartado en donde se detallen los costos totales del protocolo, así como el desglose de cada apartado con la justificación de cada gasto. En caso de financiamiento por más de una entidad o más de un financiamiento por la misma entidad se deberá especificar claramente la aplicación de cada aportación financiera. La factibilidad deberá incluir tanto la relacionada con los recursos y el financiamiento, como la relacionada con el universo de trabajo. 12. En caso pertinente aspectos de bioseguridad. 13. Cronograma de actividades. 14. Referencias bibliográficas: Deberán redactarse de acuerdo a los lineamientos internacionales ya establecidos para la redacción del escrito médico, siguiendo el estilo que aparece en las instrucciones para los autores en la revista Archives of Medical Research. Es recomendable abstenerse de usar como referencias los datos de resúmenes, observaciones no publicadas y/o comunicaciones personales. 15. Anexos. Carta de consentimiento informado escrito, en caso pertinente. Para menores de edad y personas incapacitadas para consentir deberá obtenerse el consentimiento informado por escrito de quienes ejerzan la patria potestad o la representación legal del menor o incapaz de que se trate. Cuando la capacidad mental y estado psicológico del menor o incapaz lo permitan, deberá obtenerse además su aceptación para ser sujeto de investigación, mediante una carta de asentimiento. Cualquier otro documento que se requiera para sustentar integralmente el estudio que se propone. Clave: 2810-018-005