SlideShare una empresa de Scribd logo
Diseño y Administración de los
Procesos de Servicio II
• El cliente como co-productor
• El comportamiento disfuncional de los clientes perjudica los procesos de servicio
El cliente como coproductor
• Sucede que cuando el cliente aporta elementos al proceso que
solo pueden ser suministrados por éste, se convierte
en coproductor del proceso de servicio, siendo en parte
responsable del proceso y su resultado.
Niveles de Participación
La participación del cliente se refiere a las acciones de los recursos que
proporcionan los clientes durante la producción y entrega de un servicio,
incluyendo una aportación mental, física o emocional.
Existen 3 niveles de participación de los cliente como coproductor.
• Bajo nivel de participación
• Nivel moderado de participación
• Alto nivel de participación
• Bajo nivel de participación
• En un bajo nivel de participación, los empleados y los sistemas hacen todo el trabajo. Los productos
están estandarizados y el cliente sólo debe participar en el pago.
• En situaciones donde los clientes acuden a la fábrica de servicios, lo único que se requiere es su
presencia física.
Ejemplos: Visita a una sala de cine o tomar un autobús.
• En los servicios donde se procesan posesiones, como la limpieza o el mantenimiento rutinarios, los
clientes pueden permanecer totalmente ajenos al proceso, mientras permitan el acceso a los
proveedores del servicio y hagan los pagos.
• Nivel moderado de participación
• En un nivel moderado de participación es necesario que el cliente ayude a la empresa a la creación
yentrega del servicio, y también a proporcionar cierto grado de personalización. Esta participación
puede incluir la entrega de información, un esfuerzo personal o incluso posesiones físicas.
Ejemplos: Cuando un cliente acude a que le laven y corten el cabello, debe indicarle al empleado lo
que desea y cooperar durante los diversos pasos del proceso.
Si un cliente desea que un contador prepare una devolución de impuestos, primero debe reunir la
información y los documentos físicos que el contador necesita para preparar la devolución de forma
correcta, y estar preparado para responder cualquier pregunta que el contador le haga.
• Alto nivel de participación
En un alto nivel de participación, los clientes trabajan activamente con el proveedor para coproducir el
servicio. El servicio no puede crearse sin la compra y la participación activa del cliente. De hecho, si
los clientes no logran asumir este papel de manera eficaz y no desempeñan ciertas tareas de producción
obligatorias, pueden poner en riesgo la calidad del resultado del servicio.
Ejemplo: El consejo matrimonial y algunos servicios relacionados con la salud caen en esta categoría,
en especial los que se relacionan con una mejoría de la condición física del paciente, como una
rehabilitación o la pérdida de peso, endonde los clientes trabajan bajo supervisión profesional. La
entrega exitosa de muchos servicios entre negocios exige que los clientes y los proveedores trabajen
de manera estrecha como miembros de un equipo, así ocurre en los servicios de asesoría de empresas
y de administración de la cadena deabastecimiento.
TAS: Tecnologías de AutoServicio
La forma más extrema de participación en la producción de los servicios implica que los clientes rea-
licen una actividad específica por sí mismos, utilizando las instalaciones o sistemas proporcionados
por el proveedor del servicio. En efecto, el tiempo y el esfuerzo del cliente reemplazan el de un
empleado de servicio.
Los consumidores se enfrentan a una gama de tecnologías de autoservicio (TAS) que les permiten
producir un servicio independientemente de la participación directa de un empleado de servicio.
Las TAS incluyen las terminales bancarias automatizadas, el escaneo de autoservicio en los
supermercados, las gasolineras de autoservicio, sistemas telefónicos automatizados (como la banca
por teléfono), el registro automatizado de salida de hoteles y diversos servicios realizados por
Internet.
Los servicios que se basan en información se prestan especialmente bien al uso de TAS y no sólo
incluyen servicios complementarios como obtener datos, hacer pedidos y reservaciones o pagos, sino
también la entrega de productos básicos en campos como la investigación, el entretenimiento, los
servicios bancarios y la educación autodirigida. Una de las innovaciones más importantes de la era de
Internet ha sido el desarrollo de subastas en línea, encabezadas por eBay.
Sin embargo, no todos los clientes aprovechan las ventajas de las TAS.
Matthew Meuter y sus colaboradores señalan que:
“Para muchas empresas el desafío no es la administración de la
tecnología, sino lograr que los clientes la utilicen”.
EL COMPORTAMIENTO DISFUNCIONAL DE LOS CLIENTES
PERJUDICA LOS PROCESOS DE SERVICIO
Con frecuencia los otros clientes constituyen un elemento importante en los encuentros de servicio. En
muchos servicios de proceso hacia las personas esperamos encontrar a otros clientes presentes y compartir
las instalaciones de servicio con ellos. Su comportamiento puede contribuir de manera positiva o negativa al
funcionamiento de procesos específicos de prestación de servicios, e incluso puedenafectar el resultado.
Como enfrentar el desafío de los clientes difíciles
1. Mantén la calma. ...
2. Escucha sus preocupaciones. ...
3. Responde con rapidez. ...
4. Sé empático. ...
5. Establece expectativas de comunicación claras. ...
6. Lleva un registro de todo.
Seis tipos de clientes difíciles
• El ladrón: El cliente ladrón no tiene intenciones de pagar y se propone robar bienes y servicios
• El que viola las reglas: Así como las calles necesitan reglamentos (incluyendo “no cruzar en
lugares prohibidos”), muchos negocios de servicios necesitan establecer reglas de comportamiento
para empleados y clientes, que los guíen de manera segura a través de los pasos del encuentro de
servicio.
• El agresivo: Probablemente usted lo ha visto en una tienda, en el aeropuerto, en un hotel o en un
restaurante, con el rostro encendido y gritando con furia, o tal vez con una fría calma y vociferando
insultos, amenazas y obscenidades. Las cosas no siempre salen como deben: las máquinas se
descomponen, el servicio es torpe, los clientes son ignorados, un vuelo se retrasa, un pedido se
entrega de forma incorrecta, el personal no ayuda, no se cumple una promesa. O tal vez el cliente
en cuestión expresa su resentimiento al pedír que cumpla las reglas. A menudo el personal de
servicios es víctima de abusos, incluso cuando no tiene la culpa del problema.
• Los vengadores familiares: Las personas que se ponen a discutir (o algo peor) con otros clientes, a
menudo miembros de su propia familia, conforman una subcategoría de individuos violentos a los
que llamamos “vengadores familiares”.
• El vándalo: El nivel de abuso físico al que pueden verse sometidas las instalaciones y los equipos
es realmente sorprendente. Los individuos derraman debidas y dibujan graffitis en el interior y
exterior de los cajeros automáticos; queman con cigarrillos los tapetes, manteles y colchas; rompen
los asientos de losautobuses y el mobiliario de los hoteles; arrancan los auriculares de los teléfonos;
dañan los automóviles de otros clientes; rompen vidrios y telas.
• El moroso: Si dejamos a un lado a los individuos que no tiene intenciones de pagar desde el
principio (a los que denominamos “ladrones”), hay muchas razones por las que los clientes no
pagan por los servicios que han recibido. Nuevamente, la mejor cura es la prevención. Un número
creciente de empresas insisten en los prepagos. Cualquier tipo de venta de boletos es un buen
ejemplo. Las empresas de marketing directo le piden su número de tarjeta de crédito mientras
toman su pedido, al igual que la mayoría de los hoteles cuando hacen una reservación. La siguiente
mejor solución es presentarle al cliente la factura inmediatamente después de completar el servicio.
Si la factura será enviada por correo, la empresa debe mandarla de inmediato, mientras el servicio
está fresco en la mente del cliente.
Media: 2.8 Media: 2.7
PLAN DE ACCIÓN
Ejemplos de Maquinas TAS
Muchas Gracias!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Compensación de incentivos para el vendedor c11
Compensación de incentivos para el vendedor c11Compensación de incentivos para el vendedor c11
Compensación de incentivos para el vendedor c11
Laura Yesenia Esparza Delgadillo
 
1. etapas del proceso de ventas
1. etapas del proceso de ventas1. etapas del proceso de ventas
1. etapas del proceso de ventas
Armando Garay Rodriguez
 
Tema 1 fundamentos de logistica
Tema 1 fundamentos de logisticaTema 1 fundamentos de logistica
Tema 1 fundamentos de logistica
Net-O
 
Propuesta de valor
Propuesta de valorPropuesta de valor
Propuesta de valor
Enrique Velasco
 
Marketing conceptos y generalidades
Marketing conceptos y generalidadesMarketing conceptos y generalidades
Marketing conceptos y generalidades
Hector Maida
 
Personalidad y comportamiento del consumidor
Personalidad y comportamiento del consumidorPersonalidad y comportamiento del consumidor
Personalidad y comportamiento del consumidor
Daniela Beltran
 
La empatia con el cliente
La empatia con el clienteLa empatia con el cliente
La empatia con el cliente
MindProject
 
Análisis de la competencia
Análisis de la competenciaAnálisis de la competencia
Análisis de la competencia
tinoco8
 
Caso Plaza Vea
Caso Plaza VeaCaso Plaza Vea
Caso Plaza Vea
Kattya Lizbeth
 
Presentacion cadena valor
Presentacion cadena valorPresentacion cadena valor
Presentacion cadena valor
Martha Celia Alegria
 
El cliente y sus expectativas grupo #2
El cliente y sus expectativas grupo #2El cliente y sus expectativas grupo #2
El cliente y sus expectativas grupo #2
Ma Ssussana Davila
 
La vinculacion de clientes
La vinculacion de clientesLa vinculacion de clientes
La vinculacion de clientes
Destrezas Comerciales S.A.
 
Comportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidorComportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidor
Christian Ricardo Otero León
 
La Cadena de Valor de Porter
La Cadena de Valor  de PorterLa Cadena de Valor  de Porter
La Cadena de Valor de Porter
Orlando Perez
 
Atención y manejo de quejas y reclamos de clientes
Atención y manejo de quejas y reclamos de clientesAtención y manejo de quejas y reclamos de clientes
Atención y manejo de quejas y reclamos de clientes
Paula Soto
 
Análisis de los ambientes
Análisis de los ambientesAnálisis de los ambientes
Análisis de los ambientes
Miguel Angel Frias Ponce
 
Marketing de guerra
Marketing de guerraMarketing de guerra
Marketing de guerra
Dr. Enrique Carlos Bianchi
 
Presentacion proceso de compra
Presentacion proceso de compraPresentacion proceso de compra
Presentacion proceso de compra
dianitamar93
 
Atención al Cliente
Atención al ClienteAtención al Cliente
Atención al Cliente
Instituto Juan Bosco de Huánuco
 
Investigación de mercado (pasos-ejemplos)
Investigación de mercado (pasos-ejemplos)Investigación de mercado (pasos-ejemplos)
Investigación de mercado (pasos-ejemplos)
clau5
 

La actualidad más candente (20)

Compensación de incentivos para el vendedor c11
Compensación de incentivos para el vendedor c11Compensación de incentivos para el vendedor c11
Compensación de incentivos para el vendedor c11
 
1. etapas del proceso de ventas
1. etapas del proceso de ventas1. etapas del proceso de ventas
1. etapas del proceso de ventas
 
Tema 1 fundamentos de logistica
Tema 1 fundamentos de logisticaTema 1 fundamentos de logistica
Tema 1 fundamentos de logistica
 
Propuesta de valor
Propuesta de valorPropuesta de valor
Propuesta de valor
 
Marketing conceptos y generalidades
Marketing conceptos y generalidadesMarketing conceptos y generalidades
Marketing conceptos y generalidades
 
Personalidad y comportamiento del consumidor
Personalidad y comportamiento del consumidorPersonalidad y comportamiento del consumidor
Personalidad y comportamiento del consumidor
 
La empatia con el cliente
La empatia con el clienteLa empatia con el cliente
La empatia con el cliente
 
Análisis de la competencia
Análisis de la competenciaAnálisis de la competencia
Análisis de la competencia
 
Caso Plaza Vea
Caso Plaza VeaCaso Plaza Vea
Caso Plaza Vea
 
Presentacion cadena valor
Presentacion cadena valorPresentacion cadena valor
Presentacion cadena valor
 
El cliente y sus expectativas grupo #2
El cliente y sus expectativas grupo #2El cliente y sus expectativas grupo #2
El cliente y sus expectativas grupo #2
 
La vinculacion de clientes
La vinculacion de clientesLa vinculacion de clientes
La vinculacion de clientes
 
Comportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidorComportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidor
 
La Cadena de Valor de Porter
La Cadena de Valor  de PorterLa Cadena de Valor  de Porter
La Cadena de Valor de Porter
 
Atención y manejo de quejas y reclamos de clientes
Atención y manejo de quejas y reclamos de clientesAtención y manejo de quejas y reclamos de clientes
Atención y manejo de quejas y reclamos de clientes
 
Análisis de los ambientes
Análisis de los ambientesAnálisis de los ambientes
Análisis de los ambientes
 
Marketing de guerra
Marketing de guerraMarketing de guerra
Marketing de guerra
 
Presentacion proceso de compra
Presentacion proceso de compraPresentacion proceso de compra
Presentacion proceso de compra
 
Atención al Cliente
Atención al ClienteAtención al Cliente
Atención al Cliente
 
Investigación de mercado (pasos-ejemplos)
Investigación de mercado (pasos-ejemplos)Investigación de mercado (pasos-ejemplos)
Investigación de mercado (pasos-ejemplos)
 

Similar a Diseño y Administración de los Procesos de Servicio II.pptx

Mservicios 18. funciones_de_los_clientes_en_la_entrega_del_servicio
Mservicios 18. funciones_de_los_clientes_en_la_entrega_del_servicioMservicios 18. funciones_de_los_clientes_en_la_entrega_del_servicio
Mservicios 18. funciones_de_los_clientes_en_la_entrega_del_servicio
Dulce Herrera
 
La ética en el marketing de servicios
La ética en el marketing de serviciosLa ética en el marketing de servicios
La ética en el marketing de servicios
Eugenio Marlon Evaristo Borja
 
Servicio al cliente
Servicio al clienteServicio al cliente
Servicio al cliente
BOLIVAR MOISES JIMENEZ TOMALA
 
ADM SERV FASE II (1).pdf
ADM SERV FASE II (1).pdfADM SERV FASE II (1).pdf
ADM SERV FASE II (1).pdf
FabricioAlexisDiazGo
 
Servicio al cliente
Servicio al clienteServicio al cliente
Servicio al cliente
Luval05
 
Sesion-03-MKT se Servicio.pptx
Sesion-03-MKT se Servicio.pptxSesion-03-MKT se Servicio.pptx
Sesion-03-MKT se Servicio.pptx
ROSMERYPOCCOQUISPE1
 
Servicio al cliente ingreth (1)
Servicio al cliente ingreth (1)Servicio al cliente ingreth (1)
Servicio al cliente ingreth (1)
Luisa Sanabria
 
Principios de atencion al cliente
Principios de atencion al clientePrincipios de atencion al cliente
Principios de atencion al cliente
Jorge Luis Martinez Gonzalez
 
Unidad 9
Unidad 9Unidad 9
clase 3A marketing.pptx
clase 3A  marketing.pptxclase 3A  marketing.pptx
clase 3A marketing.pptx
Oscar Villanueva
 
Atencion al cliente
Atencion al clienteAtencion al cliente
Atencion al cliente
ivanorozco041211
 
clase 2 marketing.pptx
clase 2 marketing.pptxclase 2 marketing.pptx
clase 2 marketing.pptx
Oscar Villanueva
 
Servicio al cliente, rrpp ,comuniciã³n empresarial, importancia salcliente,...
Servicio al cliente,  rrpp ,comuniciã³n empresarial,  importancia salcliente,...Servicio al cliente,  rrpp ,comuniciã³n empresarial,  importancia salcliente,...
Servicio al cliente, rrpp ,comuniciã³n empresarial, importancia salcliente,...
Jorge Victoria
 
Servicio al cliente
Servicio al cliente Servicio al cliente
Servicio al cliente
DieterRivera
 
13 servuccion
13 servuccion13 servuccion
13 servuccion
ShirleyDayhanaGareca
 
recuperacion de cartera gestion de cobranza
recuperacion de cartera gestion de cobranzarecuperacion de cartera gestion de cobranza
recuperacion de cartera gestion de cobranza
andresgamboa45
 
Servicio al cliente
Servicio al clienteServicio al cliente
Servicio al cliente
henrryvelizvasquez
 
SERVICIOS DE INTERNET
SERVICIOS DE INTERNET SERVICIOS DE INTERNET
SERVICIOS DE INTERNET
Karolina Herrera Peña
 
F1 villacis mabel mercadotecnia servicios
F1 villacis mabel mercadotecnia serviciosF1 villacis mabel mercadotecnia servicios
F1 villacis mabel mercadotecnia servicios
MabelVillacs
 
Estrategias de Producto y servicio
Estrategias de Producto y servicioEstrategias de Producto y servicio
Estrategias de Producto y servicio
Jose de Jesus Ramirez Flores
 

Similar a Diseño y Administración de los Procesos de Servicio II.pptx (20)

Mservicios 18. funciones_de_los_clientes_en_la_entrega_del_servicio
Mservicios 18. funciones_de_los_clientes_en_la_entrega_del_servicioMservicios 18. funciones_de_los_clientes_en_la_entrega_del_servicio
Mservicios 18. funciones_de_los_clientes_en_la_entrega_del_servicio
 
La ética en el marketing de servicios
La ética en el marketing de serviciosLa ética en el marketing de servicios
La ética en el marketing de servicios
 
Servicio al cliente
Servicio al clienteServicio al cliente
Servicio al cliente
 
ADM SERV FASE II (1).pdf
ADM SERV FASE II (1).pdfADM SERV FASE II (1).pdf
ADM SERV FASE II (1).pdf
 
Servicio al cliente
Servicio al clienteServicio al cliente
Servicio al cliente
 
Sesion-03-MKT se Servicio.pptx
Sesion-03-MKT se Servicio.pptxSesion-03-MKT se Servicio.pptx
Sesion-03-MKT se Servicio.pptx
 
Servicio al cliente ingreth (1)
Servicio al cliente ingreth (1)Servicio al cliente ingreth (1)
Servicio al cliente ingreth (1)
 
Principios de atencion al cliente
Principios de atencion al clientePrincipios de atencion al cliente
Principios de atencion al cliente
 
Unidad 9
Unidad 9Unidad 9
Unidad 9
 
clase 3A marketing.pptx
clase 3A  marketing.pptxclase 3A  marketing.pptx
clase 3A marketing.pptx
 
Atencion al cliente
Atencion al clienteAtencion al cliente
Atencion al cliente
 
clase 2 marketing.pptx
clase 2 marketing.pptxclase 2 marketing.pptx
clase 2 marketing.pptx
 
Servicio al cliente, rrpp ,comuniciã³n empresarial, importancia salcliente,...
Servicio al cliente,  rrpp ,comuniciã³n empresarial,  importancia salcliente,...Servicio al cliente,  rrpp ,comuniciã³n empresarial,  importancia salcliente,...
Servicio al cliente, rrpp ,comuniciã³n empresarial, importancia salcliente,...
 
Servicio al cliente
Servicio al cliente Servicio al cliente
Servicio al cliente
 
13 servuccion
13 servuccion13 servuccion
13 servuccion
 
recuperacion de cartera gestion de cobranza
recuperacion de cartera gestion de cobranzarecuperacion de cartera gestion de cobranza
recuperacion de cartera gestion de cobranza
 
Servicio al cliente
Servicio al clienteServicio al cliente
Servicio al cliente
 
SERVICIOS DE INTERNET
SERVICIOS DE INTERNET SERVICIOS DE INTERNET
SERVICIOS DE INTERNET
 
F1 villacis mabel mercadotecnia servicios
F1 villacis mabel mercadotecnia serviciosF1 villacis mabel mercadotecnia servicios
F1 villacis mabel mercadotecnia servicios
 
Estrategias de Producto y servicio
Estrategias de Producto y servicioEstrategias de Producto y servicio
Estrategias de Producto y servicio
 

Último

Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Cade Soluciones
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
GABRIELAALEXANDRASAI1
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
JhoanaSilvaHeredia
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
eloy472575
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
DavidFloresJara
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
RobertoJesusCastillo1
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
MiguelZavala76
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
josehernandez790860
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
MarcoCarrillo41
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 

Último (20)

Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 

Diseño y Administración de los Procesos de Servicio II.pptx

  • 1. Diseño y Administración de los Procesos de Servicio II • El cliente como co-productor • El comportamiento disfuncional de los clientes perjudica los procesos de servicio
  • 2. El cliente como coproductor • Sucede que cuando el cliente aporta elementos al proceso que solo pueden ser suministrados por éste, se convierte en coproductor del proceso de servicio, siendo en parte responsable del proceso y su resultado.
  • 3. Niveles de Participación La participación del cliente se refiere a las acciones de los recursos que proporcionan los clientes durante la producción y entrega de un servicio, incluyendo una aportación mental, física o emocional. Existen 3 niveles de participación de los cliente como coproductor. • Bajo nivel de participación • Nivel moderado de participación • Alto nivel de participación
  • 4. • Bajo nivel de participación • En un bajo nivel de participación, los empleados y los sistemas hacen todo el trabajo. Los productos están estandarizados y el cliente sólo debe participar en el pago. • En situaciones donde los clientes acuden a la fábrica de servicios, lo único que se requiere es su presencia física. Ejemplos: Visita a una sala de cine o tomar un autobús. • En los servicios donde se procesan posesiones, como la limpieza o el mantenimiento rutinarios, los clientes pueden permanecer totalmente ajenos al proceso, mientras permitan el acceso a los proveedores del servicio y hagan los pagos.
  • 5. • Nivel moderado de participación • En un nivel moderado de participación es necesario que el cliente ayude a la empresa a la creación yentrega del servicio, y también a proporcionar cierto grado de personalización. Esta participación puede incluir la entrega de información, un esfuerzo personal o incluso posesiones físicas. Ejemplos: Cuando un cliente acude a que le laven y corten el cabello, debe indicarle al empleado lo que desea y cooperar durante los diversos pasos del proceso. Si un cliente desea que un contador prepare una devolución de impuestos, primero debe reunir la información y los documentos físicos que el contador necesita para preparar la devolución de forma correcta, y estar preparado para responder cualquier pregunta que el contador le haga.
  • 6. • Alto nivel de participación En un alto nivel de participación, los clientes trabajan activamente con el proveedor para coproducir el servicio. El servicio no puede crearse sin la compra y la participación activa del cliente. De hecho, si los clientes no logran asumir este papel de manera eficaz y no desempeñan ciertas tareas de producción obligatorias, pueden poner en riesgo la calidad del resultado del servicio. Ejemplo: El consejo matrimonial y algunos servicios relacionados con la salud caen en esta categoría, en especial los que se relacionan con una mejoría de la condición física del paciente, como una rehabilitación o la pérdida de peso, endonde los clientes trabajan bajo supervisión profesional. La entrega exitosa de muchos servicios entre negocios exige que los clientes y los proveedores trabajen de manera estrecha como miembros de un equipo, así ocurre en los servicios de asesoría de empresas y de administración de la cadena deabastecimiento.
  • 7. TAS: Tecnologías de AutoServicio La forma más extrema de participación en la producción de los servicios implica que los clientes rea- licen una actividad específica por sí mismos, utilizando las instalaciones o sistemas proporcionados por el proveedor del servicio. En efecto, el tiempo y el esfuerzo del cliente reemplazan el de un empleado de servicio. Los consumidores se enfrentan a una gama de tecnologías de autoservicio (TAS) que les permiten producir un servicio independientemente de la participación directa de un empleado de servicio. Las TAS incluyen las terminales bancarias automatizadas, el escaneo de autoservicio en los supermercados, las gasolineras de autoservicio, sistemas telefónicos automatizados (como la banca por teléfono), el registro automatizado de salida de hoteles y diversos servicios realizados por Internet.
  • 8. Los servicios que se basan en información se prestan especialmente bien al uso de TAS y no sólo incluyen servicios complementarios como obtener datos, hacer pedidos y reservaciones o pagos, sino también la entrega de productos básicos en campos como la investigación, el entretenimiento, los servicios bancarios y la educación autodirigida. Una de las innovaciones más importantes de la era de Internet ha sido el desarrollo de subastas en línea, encabezadas por eBay. Sin embargo, no todos los clientes aprovechan las ventajas de las TAS. Matthew Meuter y sus colaboradores señalan que: “Para muchas empresas el desafío no es la administración de la tecnología, sino lograr que los clientes la utilicen”.
  • 9. EL COMPORTAMIENTO DISFUNCIONAL DE LOS CLIENTES PERJUDICA LOS PROCESOS DE SERVICIO Con frecuencia los otros clientes constituyen un elemento importante en los encuentros de servicio. En muchos servicios de proceso hacia las personas esperamos encontrar a otros clientes presentes y compartir las instalaciones de servicio con ellos. Su comportamiento puede contribuir de manera positiva o negativa al funcionamiento de procesos específicos de prestación de servicios, e incluso puedenafectar el resultado. Como enfrentar el desafío de los clientes difíciles 1. Mantén la calma. ... 2. Escucha sus preocupaciones. ... 3. Responde con rapidez. ... 4. Sé empático. ... 5. Establece expectativas de comunicación claras. ... 6. Lleva un registro de todo.
  • 10. Seis tipos de clientes difíciles • El ladrón: El cliente ladrón no tiene intenciones de pagar y se propone robar bienes y servicios • El que viola las reglas: Así como las calles necesitan reglamentos (incluyendo “no cruzar en lugares prohibidos”), muchos negocios de servicios necesitan establecer reglas de comportamiento para empleados y clientes, que los guíen de manera segura a través de los pasos del encuentro de servicio. • El agresivo: Probablemente usted lo ha visto en una tienda, en el aeropuerto, en un hotel o en un restaurante, con el rostro encendido y gritando con furia, o tal vez con una fría calma y vociferando insultos, amenazas y obscenidades. Las cosas no siempre salen como deben: las máquinas se descomponen, el servicio es torpe, los clientes son ignorados, un vuelo se retrasa, un pedido se entrega de forma incorrecta, el personal no ayuda, no se cumple una promesa. O tal vez el cliente en cuestión expresa su resentimiento al pedír que cumpla las reglas. A menudo el personal de servicios es víctima de abusos, incluso cuando no tiene la culpa del problema.
  • 11. • Los vengadores familiares: Las personas que se ponen a discutir (o algo peor) con otros clientes, a menudo miembros de su propia familia, conforman una subcategoría de individuos violentos a los que llamamos “vengadores familiares”. • El vándalo: El nivel de abuso físico al que pueden verse sometidas las instalaciones y los equipos es realmente sorprendente. Los individuos derraman debidas y dibujan graffitis en el interior y exterior de los cajeros automáticos; queman con cigarrillos los tapetes, manteles y colchas; rompen los asientos de losautobuses y el mobiliario de los hoteles; arrancan los auriculares de los teléfonos; dañan los automóviles de otros clientes; rompen vidrios y telas. • El moroso: Si dejamos a un lado a los individuos que no tiene intenciones de pagar desde el principio (a los que denominamos “ladrones”), hay muchas razones por las que los clientes no pagan por los servicios que han recibido. Nuevamente, la mejor cura es la prevención. Un número creciente de empresas insisten en los prepagos. Cualquier tipo de venta de boletos es un buen ejemplo. Las empresas de marketing directo le piden su número de tarjeta de crédito mientras toman su pedido, al igual que la mayoría de los hoteles cuando hacen una reservación. La siguiente mejor solución es presentarle al cliente la factura inmediatamente después de completar el servicio. Si la factura será enviada por correo, la empresa debe mandarla de inmediato, mientras el servicio está fresco en la mente del cliente.
  • 12.
  • 14.
  • 15.
  • 16.