SlideShare una empresa de Scribd logo
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: KATERIN ISABEL
MERCHÁN MACAS
NOMBRE DEL DOCENTE: PATRICIA DE LAS
MERCEDES ABRIL CRUZ
CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
AMBIENTAL
AÑO LECTIVO: 2017-2018
Definición :
Un proyecto se puede dividir en cualquier número de fases. Una fase
del proyecto es un conjunto de actividades del proyecto, relacionadas
de manera lógica, que culmina con la finalización de uno o más
entregables
 Se utilizan cuando la naturaleza del trabajo a realizar en una parte del
proyecto es única y suelen estar vinculadas al desarrollo de un
entregable específico importante.
 Hace énfasis en los procesos de un determinado Grupo de Procesos
de la Dirección de Proyectos, pero es probable que la mayor parte o
todos los procesos sean ejecutados de alguna manera en cada fase.
 Suelen completarse en forma secuencial, pero pueden superponerse
en determinadas circunstancias de los proyectos.
 Implican una duración o esfuerzo diferentes.
 Constituyen un elemento del ciclo de vida del proyecto
 Permite la división del proyecto en subconjuntos lógicos para facilitar su
dirección, planificación y control.
 El trabajo tiene un enfoque único que difiere del de cualquier otra fase. Esto
a menudo involucra diferentes organizaciones, ubicaciones y conjuntos de
habilidades.
 El logro del objetivo o entregable principal de la fase requiere controles o
procesos que son exclusivos de esa fase o de sus actividades.
 El cierre de una fase termina con alguna forma de transferencia o entrega
del trabajo producido como entregable de la fase.
Las fases son parte de un proceso generalmente secuencial, diseñado para
asegurar el control adecuado del proyecto y para obtener el producto,
servicio
o resultado deseado.
Existen dos tipos básicos de relaciones entre fases:
 Relación secuencial. En una relación secuencial, una fase sólo se inicia
inicia cuando se completa la fase anterior. El Gráfico 2-11 muestra un
ejemplo de un proyecto compuesto por tres fases estrictamente
secuenciales. La naturaleza paso a paso de este enfoque reduce la
incertidumbre, pero puede eliminar opciones para acortar el cronograma
general.
 Relación de superposición. En una relación de superposición, una
fase se inicia antes de que finalice la anterior (véase el Gráfico 2-
puede aplicarse algunas veces como un ejemplo de la técnica de
compresión del cronograma, conocida como ejecución rápida. La
superposición de fases puede requerir recursos adicionales para
que el trabajo se realice en paralelo, puede aumentar el riesgo y
preciso repetir partes de un proceso, si la fase siguiente avanza
que se disponga de información precisa de la fase previa.
El ciclo de vida de un proyecto es la serie de fases por las que atraviesa un
proyecto desde su inicio hasta su cierre.
Las fases son generalmente acotadas en el tiempo, con un inicio y un final o
punto de control. Un ciclo de vida se puede documentar dentro de una
metodología.
Se puede determinar o conformar el ciclo de vida del proyecto sobre la base
de los aspectos únicos de la organización, de la industria o de la tecnología
empleada.
El ciclo de vida proporciona el marco de referencia básico para dirigir el
proyecto, independientemente del trabajo específico involucrado.
Los enfoques de los ciclos de vida de los proyectos pueden variar
continuamente desde enfoques predictivos u orientados a plan hasta
enfoques adaptativos u orientados al cambio.
 Varían en tamaño y complejidad.
 Consisten en actividades que pueden realizarse y repetirse dentro de cada
fase de un proyecto, así como para el proyecto en su totalidad.
 Es independiente del ciclo de vida del producto producido o modificado
por el proyecto.
 La capacidad de influir en las características finales del producto del
proyecto, sin afectar significativamente el costo, es más alta al inicio del
proyecto y va disminuyendo a medida que el proyecto avanza hacia su
conclusión.
 Ciclos deVida Predictivos
 Ciclos deVida Iterativos e Incrementales
 Ciclos deVida Adaptativos
Los ciclos de vida predictivos (también conocidos como totalmente
orientados al plan) son aquellos en los cuales el alcance del proyecto, el
tiempo y costo requeridos para lograr dicho alcance, se determinan lo antes
posible en el ciclo de vida del proyecto.
Estos proyectos atraviesan una serie de fases secuenciales o superpuestas,
donde cada fase suele enfocarse en un subconjunto de actividades del
proyecto y en procesos de la dirección del proyecto.
Los ciclos de vida iterativos e incrementales son aquellos en los cuales,
dentro de las fases del proyecto (también llamadas iteraciones), se repiten
de manera intencionada una o más actividades del proyecto a medida que
aumenta el entendimiento del producto por parte del equipo del proyecto.
Los proyectos iterativos e incrementales pueden desarrollarse en fases, y las
propias iteraciones se realizarán de un modo secuencial o superpuesto.
Durante una iteración, se realizarán actividades de todos los Grupos de
Procesos de la Dirección de Proyectos. Al final de cada iteración, se habrá
completado un entregable o un conjunto de entregables.
En la mayoría de los ciclos de vida iterativos, se desarrollará una visión de
alto nivel para el emprendimiento global, pero el alcance detallado se
elaborará para una iteración a la vez
Los ciclos de vida adaptativos (también conocidos como métodos orientados al
cambio o métodos ágiles) pretenden responder a niveles altos de cambio y a la
participación continua de los interesados.
Los métodos adaptativos también son iterativos e incrementales, pero difieren
de los anteriores en que las iteraciones son muy rápidas (normalmente con una
duración de 2 a 4 semanas) y de duración y costo fijos. Los proyectos
adaptativos generalmente ejecutan varios procesos en cada iteración, aunque
las iteraciones iniciales pueden concentrarse más en las actividades de
planificación.
Referencia:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/.../PMBOK_5ta_Edicion_Espano
l__1_.pdf
GUÍA DE LOS FUNDAMENTOS PARA LA DIRECCIÓN DE PROYECTOS (GUÍA
DEL PMBOK)
Diseño y evaluación de Proyectos Educativos I

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (19)

Organizaciones e interesados
Organizaciones e interesadosOrganizaciones e interesados
Organizaciones e interesados
 
A2. garcia jacquelin organizaciones e interesados
A2. garcia jacquelin   organizaciones e interesadosA2. garcia jacquelin   organizaciones e interesados
A2. garcia jacquelin organizaciones e interesados
 
Actividad 1.3 diseño y evaluacion de proyectos
Actividad 1.3 diseño y evaluacion de proyectosActividad 1.3 diseño y evaluacion de proyectos
Actividad 1.3 diseño y evaluacion de proyectos
 
Rios
RiosRios
Rios
 
Fases y ciclo de vida del proyecto
Fases y ciclo de vida del proyectoFases y ciclo de vida del proyecto
Fases y ciclo de vida del proyecto
 
Yesenia Guairacaja
Yesenia GuairacajaYesenia Guairacaja
Yesenia Guairacaja
 
Ciclo de vida del proyecto
Ciclo de vida del proyectoCiclo de vida del proyecto
Ciclo de vida del proyecto
 
Esquema del conocimiento
Esquema del conocimientoEsquema del conocimiento
Esquema del conocimiento
 
Is.exp.329704
Is.exp.329704Is.exp.329704
Is.exp.329704
 
Ciclo de vida del proyecto
Ciclo de vida del proyectoCiclo de vida del proyecto
Ciclo de vida del proyecto
 
Qué es un edt
Qué es un edtQué es un edt
Qué es un edt
 
Ciclo de vida del proyecto
Ciclo de vida del proyectoCiclo de vida del proyecto
Ciclo de vida del proyecto
 
Sistema del último Planificador
Sistema del último PlanificadorSistema del último Planificador
Sistema del último Planificador
 
Villego
VillegoVillego
Villego
 
Grupo de procesos de monitoreo y control
Grupo de procesos de monitoreo y controlGrupo de procesos de monitoreo y control
Grupo de procesos de monitoreo y control
 
La planificación como función de la administración de
La planificación como función de la administración deLa planificación como función de la administración de
La planificación como función de la administración de
 
Grupo de procesos de inicio
Grupo de procesos de inicioGrupo de procesos de inicio
Grupo de procesos de inicio
 
2 introduccion al pmbok
2 introduccion al pmbok2 introduccion al pmbok
2 introduccion al pmbok
 
1 gestion de proyectos
1 gestion de proyectos1 gestion de proyectos
1 gestion de proyectos
 

Similar a Diseño y evaluación de Proyectos Educativos I

Presentacion unidad 4 de Ingenieria unidad
Presentacion unidad 4 de Ingenieria  unidadPresentacion unidad 4 de Ingenieria  unidad
Presentacion unidad 4 de Ingenieria unidadJoaVargasCuevas
 
Diseño y Ejecución de Proyectos Educativos
Diseño y Ejecución de Proyectos EducativosDiseño y Ejecución de Proyectos Educativos
Diseño y Ejecución de Proyectos EducativosIsabell93
 
Presentación de Gestion de desarrollo de sistemas
Presentación de Gestion de desarrollo de sistemasPresentación de Gestion de desarrollo de sistemas
Presentación de Gestion de desarrollo de sistemasgerdan
 
Fases y ciclo de vida del proyecto
Fases y ciclo de vida del proyectoFases y ciclo de vida del proyecto
Fases y ciclo de vida del proyectoDany Medina
 
Fases de un proyecto ppt
Fases de un proyecto pptFases de un proyecto ppt
Fases de un proyecto pptGaby Pachacama
 
A2. Zapata Miguel - Organizaciones e Interesados
A2. Zapata Miguel - Organizaciones e InteresadosA2. Zapata Miguel - Organizaciones e Interesados
A2. Zapata Miguel - Organizaciones e InteresadosMiguelzc
 
A2.perez jairo organizaciones e interesados
A2.perez jairo organizaciones e interesadosA2.perez jairo organizaciones e interesados
A2.perez jairo organizaciones e interesadosJAIRORENEP
 
Mapa conceptual: Gerencia y Ciclo de Vida de los Proyectos
Mapa conceptual: Gerencia y Ciclo de Vida de los ProyectosMapa conceptual: Gerencia y Ciclo de Vida de los Proyectos
Mapa conceptual: Gerencia y Ciclo de Vida de los ProyectosJAVIER SANTIAGO NAVARRO
 
A2 mogollon geovanny organizaciones e interesados
A2 mogollon geovanny organizaciones e interesadosA2 mogollon geovanny organizaciones e interesados
A2 mogollon geovanny organizaciones e interesadosGeovanny Mogollon Haro
 
Proceso De GestióN De Proyectos
Proceso De GestióN De ProyectosProceso De GestióN De Proyectos
Proceso De GestióN De Proyectosuzubieta
 
Ciclo de vida de los proyectos de software
Ciclo de vida de los proyectos de softwareCiclo de vida de los proyectos de software
Ciclo de vida de los proyectos de softwareGabriel Ramirez Cortez
 
Guía del PMBOK® Marco Conceptual (Parte 2)
Guía del PMBOK® Marco Conceptual (Parte 2)Guía del PMBOK® Marco Conceptual (Parte 2)
Guía del PMBOK® Marco Conceptual (Parte 2)Dharma Consulting
 
Iver claros gestion de proyectos
Iver claros   gestion de proyectosIver claros   gestion de proyectos
Iver claros gestion de proyectosIver Claros Ascui
 

Similar a Diseño y evaluación de Proyectos Educativos I (20)

Actividad 1.3 diseño y evaluacion de proyectos
Actividad 1.3 diseño y evaluacion de proyectosActividad 1.3 diseño y evaluacion de proyectos
Actividad 1.3 diseño y evaluacion de proyectos
 
Presentacios dayana
Presentacios dayanaPresentacios dayana
Presentacios dayana
 
Presentacion unidad 4 de Ingenieria unidad
Presentacion unidad 4 de Ingenieria  unidadPresentacion unidad 4 de Ingenieria  unidad
Presentacion unidad 4 de Ingenieria unidad
 
Diseño y Ejecución de Proyectos Educativos
Diseño y Ejecución de Proyectos EducativosDiseño y Ejecución de Proyectos Educativos
Diseño y Ejecución de Proyectos Educativos
 
Presentación de Gestion de desarrollo de sistemas
Presentación de Gestion de desarrollo de sistemasPresentación de Gestion de desarrollo de sistemas
Presentación de Gestion de desarrollo de sistemas
 
Fases y ciclo de vida del proyecto
Fases y ciclo de vida del proyectoFases y ciclo de vida del proyecto
Fases y ciclo de vida del proyecto
 
Fases de un proyecto ppt
Fases de un proyecto pptFases de un proyecto ppt
Fases de un proyecto ppt
 
A2. Zapata Miguel - Organizaciones e Interesados
A2. Zapata Miguel - Organizaciones e InteresadosA2. Zapata Miguel - Organizaciones e Interesados
A2. Zapata Miguel - Organizaciones e Interesados
 
Ciclo de vida
Ciclo de vidaCiclo de vida
Ciclo de vida
 
A2.perez jairo organizaciones e interesados
A2.perez jairo organizaciones e interesadosA2.perez jairo organizaciones e interesados
A2.perez jairo organizaciones e interesados
 
Fases del Proyecto
Fases del ProyectoFases del Proyecto
Fases del Proyecto
 
Ppt project management sesión 2
Ppt project management sesión 2Ppt project management sesión 2
Ppt project management sesión 2
 
Mapa conceptual: Gerencia y Ciclo de Vida de los Proyectos
Mapa conceptual: Gerencia y Ciclo de Vida de los ProyectosMapa conceptual: Gerencia y Ciclo de Vida de los Proyectos
Mapa conceptual: Gerencia y Ciclo de Vida de los Proyectos
 
A2 mogollon geovanny organizaciones e interesados
A2 mogollon geovanny organizaciones e interesadosA2 mogollon geovanny organizaciones e interesados
A2 mogollon geovanny organizaciones e interesados
 
Is.exp.329704
Is.exp.329704Is.exp.329704
Is.exp.329704
 
Tulializcano actividad1 2_mapac
Tulializcano actividad1 2_mapacTulializcano actividad1 2_mapac
Tulializcano actividad1 2_mapac
 
Proceso De GestióN De Proyectos
Proceso De GestióN De ProyectosProceso De GestióN De Proyectos
Proceso De GestióN De Proyectos
 
Ciclo de vida de los proyectos de software
Ciclo de vida de los proyectos de softwareCiclo de vida de los proyectos de software
Ciclo de vida de los proyectos de software
 
Guía del PMBOK® Marco Conceptual (Parte 2)
Guía del PMBOK® Marco Conceptual (Parte 2)Guía del PMBOK® Marco Conceptual (Parte 2)
Guía del PMBOK® Marco Conceptual (Parte 2)
 
Iver claros gestion de proyectos
Iver claros   gestion de proyectosIver claros   gestion de proyectos
Iver claros gestion de proyectos
 

Último

Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 

Último (20)

Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 

Diseño y evaluación de Proyectos Educativos I

  • 1. NOMBRE DEL ESTUDIANTE: KATERIN ISABEL MERCHÁN MACAS NOMBRE DEL DOCENTE: PATRICIA DE LAS MERCEDES ABRIL CRUZ CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL AÑO LECTIVO: 2017-2018
  • 2. Definición : Un proyecto se puede dividir en cualquier número de fases. Una fase del proyecto es un conjunto de actividades del proyecto, relacionadas de manera lógica, que culmina con la finalización de uno o más entregables
  • 3.  Se utilizan cuando la naturaleza del trabajo a realizar en una parte del proyecto es única y suelen estar vinculadas al desarrollo de un entregable específico importante.  Hace énfasis en los procesos de un determinado Grupo de Procesos de la Dirección de Proyectos, pero es probable que la mayor parte o todos los procesos sean ejecutados de alguna manera en cada fase.  Suelen completarse en forma secuencial, pero pueden superponerse en determinadas circunstancias de los proyectos.  Implican una duración o esfuerzo diferentes.  Constituyen un elemento del ciclo de vida del proyecto
  • 4.  Permite la división del proyecto en subconjuntos lógicos para facilitar su dirección, planificación y control.  El trabajo tiene un enfoque único que difiere del de cualquier otra fase. Esto a menudo involucra diferentes organizaciones, ubicaciones y conjuntos de habilidades.  El logro del objetivo o entregable principal de la fase requiere controles o procesos que son exclusivos de esa fase o de sus actividades.  El cierre de una fase termina con alguna forma de transferencia o entrega del trabajo producido como entregable de la fase.
  • 5.
  • 6. Las fases son parte de un proceso generalmente secuencial, diseñado para asegurar el control adecuado del proyecto y para obtener el producto, servicio o resultado deseado. Existen dos tipos básicos de relaciones entre fases:  Relación secuencial. En una relación secuencial, una fase sólo se inicia inicia cuando se completa la fase anterior. El Gráfico 2-11 muestra un ejemplo de un proyecto compuesto por tres fases estrictamente secuenciales. La naturaleza paso a paso de este enfoque reduce la incertidumbre, pero puede eliminar opciones para acortar el cronograma general.
  • 7.
  • 8.  Relación de superposición. En una relación de superposición, una fase se inicia antes de que finalice la anterior (véase el Gráfico 2- puede aplicarse algunas veces como un ejemplo de la técnica de compresión del cronograma, conocida como ejecución rápida. La superposición de fases puede requerir recursos adicionales para que el trabajo se realice en paralelo, puede aumentar el riesgo y preciso repetir partes de un proceso, si la fase siguiente avanza que se disponga de información precisa de la fase previa.
  • 9. El ciclo de vida de un proyecto es la serie de fases por las que atraviesa un proyecto desde su inicio hasta su cierre. Las fases son generalmente acotadas en el tiempo, con un inicio y un final o punto de control. Un ciclo de vida se puede documentar dentro de una metodología. Se puede determinar o conformar el ciclo de vida del proyecto sobre la base de los aspectos únicos de la organización, de la industria o de la tecnología empleada. El ciclo de vida proporciona el marco de referencia básico para dirigir el proyecto, independientemente del trabajo específico involucrado. Los enfoques de los ciclos de vida de los proyectos pueden variar continuamente desde enfoques predictivos u orientados a plan hasta enfoques adaptativos u orientados al cambio.
  • 10.  Varían en tamaño y complejidad.  Consisten en actividades que pueden realizarse y repetirse dentro de cada fase de un proyecto, así como para el proyecto en su totalidad.  Es independiente del ciclo de vida del producto producido o modificado por el proyecto.  La capacidad de influir en las características finales del producto del proyecto, sin afectar significativamente el costo, es más alta al inicio del proyecto y va disminuyendo a medida que el proyecto avanza hacia su conclusión.
  • 11.  Ciclos deVida Predictivos  Ciclos deVida Iterativos e Incrementales  Ciclos deVida Adaptativos
  • 12. Los ciclos de vida predictivos (también conocidos como totalmente orientados al plan) son aquellos en los cuales el alcance del proyecto, el tiempo y costo requeridos para lograr dicho alcance, se determinan lo antes posible en el ciclo de vida del proyecto. Estos proyectos atraviesan una serie de fases secuenciales o superpuestas, donde cada fase suele enfocarse en un subconjunto de actividades del proyecto y en procesos de la dirección del proyecto.
  • 13.
  • 14. Los ciclos de vida iterativos e incrementales son aquellos en los cuales, dentro de las fases del proyecto (también llamadas iteraciones), se repiten de manera intencionada una o más actividades del proyecto a medida que aumenta el entendimiento del producto por parte del equipo del proyecto. Los proyectos iterativos e incrementales pueden desarrollarse en fases, y las propias iteraciones se realizarán de un modo secuencial o superpuesto. Durante una iteración, se realizarán actividades de todos los Grupos de Procesos de la Dirección de Proyectos. Al final de cada iteración, se habrá completado un entregable o un conjunto de entregables. En la mayoría de los ciclos de vida iterativos, se desarrollará una visión de alto nivel para el emprendimiento global, pero el alcance detallado se elaborará para una iteración a la vez
  • 15. Los ciclos de vida adaptativos (también conocidos como métodos orientados al cambio o métodos ágiles) pretenden responder a niveles altos de cambio y a la participación continua de los interesados. Los métodos adaptativos también son iterativos e incrementales, pero difieren de los anteriores en que las iteraciones son muy rápidas (normalmente con una duración de 2 a 4 semanas) y de duración y costo fijos. Los proyectos adaptativos generalmente ejecutan varios procesos en cada iteración, aunque las iteraciones iniciales pueden concentrarse más en las actividades de planificación. Referencia: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/.../PMBOK_5ta_Edicion_Espano l__1_.pdf GUÍA DE LOS FUNDAMENTOS PARA LA DIRECCIÓN DE PROYECTOS (GUÍA DEL PMBOK)